CHAN CHAN

CHAN CHAN Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualme

Views 177 Downloads 7 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CHAN CHAN Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ver Plano de Chan Chan

EL NOMBRE No se conoce el nombre original , ni tampoco si

la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad. Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú. En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico. El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan. El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892). A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación. POBLACIÓN Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe. Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron

100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day). ARQUITECTURA Se han podido reconocer tres clases de arquitectura: Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos. Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales. Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos

CIUDADELAS La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas. Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú. SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han

propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad. Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional. La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas: PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.) Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos. SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.) Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las

ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico. TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

LA MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios. Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante. DECADENCIA Y ABANDONO Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento

Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.

CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y restauración que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio Iriarte Brenner. Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y Carol J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas excavaciones y estudios. El nombre de la ciudadela está dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St. Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de 1838 a 1842. Durante estos años estudió Quechua, hizo investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de interés científico.

La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades Peruanas” que fue escrito junto al peruano Mariano Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada en Viena, en idioma alemán (1851). Aquí aparecieron planos de la ciudadela que lleva su nombre. El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevará como nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha dado este nombre considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero). RECORRIDO INTERIOR El tour en la ciudadela es de una hora aproximadamente, y es indispensable hacerlo con un guía. Ver Plano del Palacio Nik An o Tschudi