Chan Chan: Historia

Chan Chan Historia Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanc

Views 50 Downloads 0 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chan Chan Historia Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados “ciudadelas”) y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios. Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros (“canchones”), que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacamac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima). Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la

capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por pocas personas de escasa importancia política y económica. Durante la época del virreinato (1532 – 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera. Recién en el siglo XIX, con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico, viajeros como Rivero, Tschudi , Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, preguntándose por su origen y cómo habría sido la vida las personas que poblaron Chan Chan. El siglo XX inaugura a la arqueología como ciencia, y los arqueólogos la hacen una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet, Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey. Significado Cultural El Complejo Arqueológico de Chan Chan, se deriva de los distintos tipos de valores históricos, estéticos, científicos y sociales que caracterizan al sitio en particular. Su importancia estriba en que es la referencia obligada para el diseño y el desarrollo de los programas de trabajo, para garantizar que toda acción que se ejecute en el Complejo tenga como fin último la conservación de los valores culturales de Chan Chan. La costa norte del Perú ha sido, durante más de

diez mil años, el escenario de un proceso continuo y dinámico desarrollado por distintas sociedades. La evolución social en la época prehispánica devendría en el noveno siglo de nuestra era, en el surgimiento de una de las sociedades complejas más importantes del mundo andino, el Reino Chimor, que abarcó una vasta región, desde Tumbes al norte hasta Lima en el sur. Chan Chan, construido integramente en tierra, fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de su época. En él se reflejan, también los mecanismos de control de excedentes y un complejo sistema de información, intercambio y reciprocidad para articular diversos territorios y valles conquistados. CHAN CHAN: CONJUNTOS AMURALLADOS NOMINACIÓN VIGENTE

ANTERIOR

SIGNIFICADO CASA DE

CHAYHUAC AN QUIXMIC AN

CHAYHUAC

CHAYHUAC CASA ANTIGUA CASA DEL INICIO

CHOL AN

RIVERO

CASA NUEVA CASA DEL FINAL

UTZH AN

GRAN CHIMU

CASA GRANDE

TSUTS AN

TELLO

CASA PEQUEÑA

ÑING AN

VELARDE

CASA DEL MAR

ÑAIN AN

BANDELIER

CASA DE LAS AVES

FOCHIC AN

SQUIER

CASA DEL NORTE

UHLE

CASA DEL ESTE CASA DEL AMANECER

XLLANGCHIC AN

FECHECH AN

LABERINTO

CASA DEL OESTE CASA DEL ATARDECER

NIK AN

TSCHUDI

CASA DEL CENTRO

Conservación Factores de Degrado. Por el emplazamiento del Complejo Arqueológico Chan Chan, todas las estructuras se encuentran expuestas al impacto negativo de una serie de factores que, por necesidades de inteligibilidad, pueden ser organizados como externos einternos. Entre los factores externos se pueden diferenciar los de origen natural y los de causa antrópica. Entre los factores internos se cuentan aspectos como: calidad del material y factura de los elementos, cuya interacción en el tiempo deviene en factores negativos frente al monumento, y se manifiesta como deslizamiento de segmentos de muros, asentamiento y pandeo estructural, entre otros. Los factores externos de causa natural o medio ambiental, son el principal factor de degradación del monumento. Se puede diferenciar entre constantes y ocasionales. Entre los de origen natural constante se cuentan: la acción del viento, con los daños colaterales a que va aparejado, tales como, la humectación de estructuras, la desestabilización y colapso de las mismas, la migración de sales; el crecimiento de vegetación que se asocia a la salinización del área, la modificación del entorno y la afectación directa en las estructuras. Entre los de origen natural ocasional se cuentan aspectos como: los de origen tectónico y los asociados al fenómeno de El Niño. El ultimo forma parte de un complejo de carácter continental que afecta de manera cíclica a toda la costa norte del Perú. El impacto de la precipitación pluvial en las estructuras puede ser diferenciado en directo e indirecto. Elimpacto indirecto es mediatizado; se genera por

el acumulamiento del agua, en superficie o en subsuelo (napa freática) . En ambos casos se manifiesta en un conjunto de alteraciones colaterales, tales como erosión basal, humectación estructural, salinidad del área, etc. El impacto directo es inmediato; la precipitación pluvial en las estructuras del conjunto genera degradación severa debido a la naturaleza deleznable del barro, principal elemento constructivo en Chan Chan. La degradación de las estructuras se manifiesta como: presencia de profundas y amplias torrenteras por el discurrir del agua sobre paramentos; infiltraciones al interior de muros que generan empujes y fuerzas expansivas colaterales, posibilitando el desplome de amplias porciones de paramentos. Para entender el impacto de los factores externosde causa antrópica se debe tomar en cuenta la historia de Chan Chan, cuya ocupación se inicia hacia 850 DC. Luego de su abandono -que debió ser posterior a 1472, en que el Chimocapac se rindió ante la armada inca- se inicia el impacto del factor antrópico. Durante la ocupación Inca, muchos de sus espacios fueron invadidos y reutilizados en términos domésticos y agrícolas, por tal razón sus ambientes y muros fueron rotos y/o alterados. Durante la colonia, buena parte de sus recintos fueron sistemáticamente saqueados. En tal momento, dos de sus conjuntos (Ñain-an: ex Bandelier y Ñingan: ex Velarde) fueron rotos por el desarrollo del llamado “camino de carretas”. En la época republicana otros conjuntos (Utzh-an: ex Gran Chimú, y Fochich-an: ex Squier) fueron alterado por el paso de la carretera que une Trujillo con Huanchaco. Diagnósis del estado de conservación La intervención de conservación en el Complejo arqueológico Chan Chan demandó una evaluación elemental de las afectaciones más severas en relación a los conjuntos amurallados, desarrollada por un conjunto de especialistas en arqueología y conservación. La diagnosis fue definida en relación al

elemento estructural (muros), superficies verticales (enlucidos, relieves) y superficies horizontales. La patología de los muros fue definidas como: vacíos, forados, erosión, colapso, precolapso, exposición, erosión basal, erosión en cabecera (severa, moderada), torrenteras. En enlucidos y relieves son: erosión, exfoliación, exposición, salinidad, chorreras, torrenteras, líquenes, grietas, orificios. En relación a superficies horizontales las afectaciones consisten en: presencia de vegetación, horadación, área cultivada, desechos sólidos La Unidad Ejecutora desarrolló trabajos de limpieza de toda el área nuclear del Complejo arqueológico, posteriormente se ejecutaron acciones de emergencia en los conjuntos: Nik-an (ex Tschudi), Chol-an (ex Rivero), Ñing-an (ex Velarde), Ñainan (ex Bandelier). En algunos conjuntos se desarrollaron acciones puntuales debido a la urgencia de su estado. Adicionalmente, se hicieron trabajos en Huachaque Grande. Actividades de Conservación.

Luego de la diagnosis se llego a la programación de las siguientes acciones: Consolidación de vacíos en enlucidos: Actividad referida a labores de readherencia de enlucidos que por “cansancio” del material original presentó vacíos al interior. En el caso de vacíos mayores, se aplicaran “cargas” de morteros fluidos. Las proporciones fueron definidas mediante pruebas preliminares. Consolidación de exfoliaciones: La diferencia térmica entre las horas del día y la noche, genera exfoliaciones (levantamientos a manera de escamas) en la superficie de los enlucidos y relieves de los muros expuestos. El tratamiento de conservación fue la readherencia y aplanado y de tal exfoliación. Desalinización: La presencia de sales en los muros es activada por el transito del agua y las fluctuaciones en la

temperatura. Ella se manifiesta como eflorescencia y subflorescencia. La tarea de desalinización se hizo necesaria, para evitar daños a los enlucidos. Limpieza o eliminación de chorreras: El agua de origen pluvial, al discurrir por gravedad, transporta material arcilloso-arenoso que se deposita en los paramentos a manera de chorreras, lo cual altera la lectura de enlucidos y relieves. Ello hizo necesaria la eliminación de tales afectaciones. Reestructuración de forados en muros: Alude a la reposición de adobe, en aquellos lugares en que los muros han perdido parte de su mampostería, originando zonas que podrían agravarse por la incidencia de lluvias o movimientos tectónicos. Reestructuración de muros colapsados:Actividad referida a la reintegración formal de aquellos sectores de muros que por efectos de colapso exponían al monumento a daño mayor, en la medida que facilitaba el ingreso a personas que pudieran ejercer acciones de depredación. Reestructuración de muros en

precolapso:Alude

a

la

intervención en aquellas secciones de muro que estaban en peligro de próximo colapso. En algunos casos fueron desmontados, para efectuar su reestructuración, Resane de orificios, torrenteras y grietas: Las torrenteras, orificios y grietas son agentes de deterioro latente, por cuanto el potencial fluir del agua de origen pluvial a través de ellas tiende a acentuar su profundidad. Tal fue la razón que hace necesario la obturación y resane. Cubrimiento de enlucidos expuestos: Alude a la protección de superficies enlucidas expuestas, que por su particular ubicación podrían ser afectados por lluvias. Ello fue logrado mediante el levantamiento de un muro de adobe, paralelo a la superficie enlucida, cuyo espacio (aproximadamente 0.05 m.) fue ocupado por arena. Calzadura de erosión basal: La erosión en la sección basal de los muros de Chan Chan, es un hecho común, debido al factor eólico y humectación por capilaridad, entre otros. La necesidad de evitar mayores daños nos obligo a calzar tales

afecciones. Tratamiento de cabeceras de muro: La mayor parte de la cumbrera de los muros, aparece salitrada, y muestra grietas y aberturas, lo cual facilita el ingreso del agua al interior de la estructura, que al ser humedecida provoca fuerzas colaterales que afectan a su estabilidad. Por el grado de afección y altura del muro, el tratamiento se realizó en dos niveles: . Tratamiento de cabeceras se eliminó la costra salitrada, y se aplico mortero estabilizado. . Protección de cabeceras se elimino la costra salitrada, y se coloco material de sacrificio, consistente en dos o tres hiladas de adobes. Cubrimiento de superficies horizontales horadadas: Las depresiones en el terreno cercano a estructuras, al ser receptáculo de agua de lluvia, se convierte en un agente destructivo a los muros. Ante ello se procedió a su cubrimiento, empleando para ello material terreo que no contenga sales. Limpieza de vegetación: La proliferación de vegetación en la zona arqueológica, permite que ella se asocie con agua y salinidad, los cuales son elementos nocivos al monumento. Por tal razón es necesaria su limpieza. La erradicación del tocón o raíz también es necesaria, por cuanto su permanencia es motivo de crecimiento posterior

Chan Chan 25 años declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Chan Chan y la cultura Chimú orgullo del Perú Chan Chan no tuvo un descubridor fueron los cronistas que relataron la existencia de este lugar. La cultura Chimú surge con la leyenda de Taykanamo que vino del mar en balsas. La ciudadela de Chan Chan inspira a urbanistas y arquitectos del siglo XXI. El 28 de noviembre, el complejo arqueológico Chan Chan cumple 25 años de ser declarado por la Unesco “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Escribir sobre Chan Chan emociona, pues recuerdo las visitas escolares, entre amigos y familiares. Pisar el palacio Nik-An (único abierto al turismo), es sentir energÃa, la brisa marina, escuchar el ruido del aire y ver sus muros en base a tierra que lo llevaron, alguna vez, a tener el título de Ciudadela de Barro más grande del mundo. El aspecto arquitectónico de Chan Chan es magnífico y este detalle se le debe a la planificación urbana de lo que fue la cultura Chimú que surgió en el año 850 después de Cristo y se extinguió por el año 1470 con dominios territoriales por el norte hasta Tumbes, centro en Trujillo y por el sur hasta Carabayllo (Lima), según expresa Arturo Paredes, arqueólogo del Departamento de Conservación y puesta en valor del complejo arqueológico. Para este estudioso de la cultura Chimú y Chan Chan desde 1980,

existen

hasta

cuatro

valores

que

destacar

como

son: valor histórico, porque la etnia Chimú fue dura con su oponente los Incas cuando estos buscaron conquistar sus tierras. Un hueso duro de roer, de no sometimiento, por lo que al caer los chimúes tuvieron que romper su unidad étnica. valor artístico, la iconografía de sus muros y su planificación ornamental transmitieron su ideología, además de su riqueza arquitectónica y orfebre. valor social, pues tras ser declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad surge la identidad, pues los que habitan estas tierras (Trujillo) son culturalmente hijos de los chimúes. A esto se suma la dinamización de la economía turística. valor científico, que plantea la investigación y resultados del mismo para tener un conocimiento claro del aporte Chimú en el antiguo Perú. Son estos valores que buscan de manera holÃstica, según Arturo Paredes, la concepción de una cultura que surgió similar a los Incas cual leyenda (Manco Cápac) como la de Taykanamo, el primer emperador Chimú, que llegó a las costas de Huanchaco en balsas desde el mar fundando una dinastÃa que se extinguió con su último monarca Minchanzamán. Lo peculiar del complejo arqueológico de Chan Chan es que no tuvo un descubridor pues su existencia se supo por cronistas de la época colonial. Abarcó 20 kilómetros cuadrados, constituida por 9 palacios cuya característica en su edificación es el barro que a diferencia de los adobes de paja de hoy en día, eran combinación de barro y piedra o graba, razón por la cual se resistió a más de un sismo. El arqueólogo, menciona sin embargo que el peor enemigo de Chan Chan son las lluvias, tanto asà que el fenómeno de El Niño del año 1100 fue tan devastador que destruyó el palacio denominado Xllang Chic-An que abarcaba la áreas de los hoy conocidos distritos de La Esperanza y Huanchaco.

Relata que el adobe Chimú sirve para estudiar su periodo de inicio, su periodo medio y terminal. Haciendo hincapié que los muros de adobe (10 metros de alto), son sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. El lenguaje o dialecto de los Chimú fue el Quingnam que dio origen a su nombre según los cronistas españoles. Chan significa sol y esto se recogió de boca en boca hasta llegar a lo que hoy llamamos Chan Chan previo a pasar por otras denominaciones. Cuando uno visita el palacio Nik-An es un breve resumen de las 14.5 hectáreas declaradas intangibles por el Estado Peruano, su iconografÃa a través de los frisos estuvo compuesta por elementos marinos graficados en sus extensos muros. Una ardilla de algarrobo también figura como elemento atractivo. Lo llamativo, para el arqueólogo Arturo Paredes, los chimúes pese a depender de la agricultura no graficaron esos elementos en sus paredes por una visión de cosmogonÃa por su génesis como cultura emergente del mar. En los últimos años el Proyecto Complejo Arqueológico de Chan Chan, encabezado por Cristóbal Campana ha rescatado de los palacios Velarde (Ñing An) y Bandelier (Ñain An) unas 29 estatuillas de madera hechas de algarrobo y que representan el ambos géneros: femenino que llevan una especie de mullo o concha spondylus que representa la eternidad y masculino que llevan un caracol El oro elemento vital de las civilizaciones antiguas como Chimú, fue extraído por los conquistadores españoles e incluso por herederos como fue Antonio Chaiwac. El historiador Alberto Pinillos, en su libro “€œHuacas de Trujillo”€ gráfica en cifras lo que se extrajeron españoles de las tierras de Chan Chan que entre sumas y registros de Miguel Feijóo de Sosa, corregidor de Trujillo del siglo XVIII, asciende a 941 mil 54

castellanos de oro (moneda de esos tiempos) cuyo valor en la actualidad sería deslumbrante sumado a ello su valor histórico. La magia de su arquitectura, de sus laberintos, salas de audiencias han servido de motivación para construir edificaciones innovadoras y similares a lo que es la ciudadela Chimú, por ejemplo el Tecsup (Filial Trujillo) edificó su infraestructura en analogía a Chan Chan. Barro, frisos, iconografía, efigies de madera, oro, autoridad, rebeldía e inspiración que más podemos pedir a este elegante Ciudadela de Barro, solo agradecer a quienes preservan su entorno, denunciar a quienes no lo hacen y exigir al Gobierno mano dura contra las invasiones, culpables que el Patrimonio Cultural de la Humanidad este en riesgo. *Datos: El dialecto de los chimúes fue el Quingnam, Nik-An (Casa del centro), Ñing An (Casa del mar), Ñain An (Casa de las aves), Xllang Chic-An (Casa del amanecer). El libro “Huacas de Trujillo” de Alberto Pinillos fue publicado 1977.

Fuente: RPP, Davinton Castillo

Actualizan plan maestro de conservación de Chan Chan con recomendaciones de Unesco Técnicos del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan trabajan en la actualización del plan maestro de conservación y puesta en valor de esta ciudad de barro construida en la provincia de Trujillo, en La Libertad, que incluye recomendaciones de la Unesco, informaron hoy autoridades. Cristóbal Campana, director del proyecto arqueológico, indicó que las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fueron acordadas en su 35ª sesión de París de 2011. “Unesco sugirió al Estado peruano, además de revisar y actualizar el plan maestro, asegurar el financiamiento para la protección, conservación y mantenimiento de Chan Chan, e incluir un plan de uso público y un plan integral de prevención de riesgos”, explicó. Campana señaló que la actualización del plan asegura la continuidad de un trabajo profesional en la conservación, investigación arqueológica y los programas de sensibilización. Además, dijo, garantiza la planificación y atención prioritaria de los programas, actividades y proyectos a corto y mediano plazo. Este trabajo cuenta con la participación de un grupo de profesionales asesorados por el arqueólogo, antropólogo y educador peruano Guillermo Lumbreras, y permitirá planificar proyectos antes no contemplados y que tendrán una asignación presupuestal, puntualizó. La ciudadela de barro se encuentra a 20 minutos del Centro

Histórico de Trujillo (560 kilómetros al norte de Lima) y fue construida hace 500 años por la sociedad Chimú. Constituye uno de los principales atractivos turísticos del norte peruano, junto con las huacas de la Luna y el Sol, que forman también parte de la denominada Ruta Moche.

Mejoran señalización en destinos turísticos de Ruta Moche Los principales atractivos turísticos de la Ruta Moche, ubicados en los departamentos norteños de La Libertad y Lambayeque, cuentan con una mejor señalización para que los turistas puedan acceder con mayor facilidad, informaron hoy las autoridades. La directora regional de Turismo de La Libertad, Elina Barturén, dijo que se ha instalado 109 letreros, de ellos 37 corresponden a los atractivos arqueológicos y naturales liberteños y 72 a los de Lambayeque. Señaló que los sitios liberteños incluidos son el bosque de Cañoncillo, huacas del Sol y la Luna, y los complejos arqueológicos El Brujo y Chan Chan. En Lambayeque, en tanto, fueron considerados los museos Sicán, Túcume, Tumbas Reales de Sipán, el santuario histórico Bosque

de Pómac, el área de conservación privada Chaparrí, los puertos Eten y Santa Rosa, el balneario de Pimentel, la zona monumental de Monsefú y el complejo arqueológico Huaca Rajada. Barturén explicó que los nuevos letreros complementan a los colocados en una primera fase en las principales vías de acceso a los atractivos como la carretera Panamericana Norte. La obra contó con un presupuesto de 546,818 nuevos soles, destinado por el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, Plan Copesco Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). De esta manera, los visitantes nacionales y extranjeros que arriben a estos lugares estarán mejor orientados dentro del circuito, que busca convertirse en el segundo destino turístico del país, sostuvo. Explicó que se busca aprovechar mejor los recursos turísticos de la Ruta Moche y dar mayores oportunidades para el incremento de visitas y empleos para la población, además de garantizar la seguridad y satisfacción de los turistas. El gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso impulsará los destinos Kuélap (Amazonas), Ruta Moche y selva central, además de consolidar el circuito del sur, con miras a recibir más de 3.5 millones de turistas extranjeros en 2016.

Develarán antiguos frisos de

Chan Chan que simbolizarían período de reproducción de la ardilla Los antiguos frisos de barro construidos en la ciudadela de Chan Chan y en los que la sociedad Chimú habría simbolizado, hace 600 años, el período de reproducción de la ardilla serán develados en dos semanas tras culminar los trabajos de conservación en este sitio arqueológico, ubicado en la provincia de Trujillo, en La Libertad. Cristóbal Campana, director del proyecto especial Chan Chan, explicó que los especialistas presuponen que, a su vez, los símbolos están vinculados a un calendario en el que determinaron los períodos de producción agrícola de la época. Son en total 92 metros de relieves trabajados en un sector adyacente al segundo patio ceremonial del conjunto amurallado Nik-An (antes Tschudi), en donde se aprecia a la ardilla junto a su cría, figura que nunca antes ha sido exhibida. El proyecto especial de Chan Chan está a punto de culminar las obras de protección que consisten en elaborar réplicas en fibra de vidrio e instalarlas sobre los relieves originales. Esto evitará que erosionen por la humedad, el viento, la lluvia o la radiación solar y, además, puedan ser exhibidos sin ningún inconveniente, explicó Campana. Sobre las obras, precisó que en sus cinco etapas se ha permitido exhibir más de 500 metros de relieves de diversas representaciones como aves, peces, lunas, además de diseños abstractos representados en figuras geométricas como olas y triángulos escalonados ubicados en el sector de audiencias. Refirió que esta técnica es utilizada en otros centros

arqueológicos del país como en Huaca Rajada-Sipán, en Lambayeque; y del mundo como en las Cuevas de Altamira, en España. La inversión, sólo en su última etapa, asciende a 193 mil nuevos soles. Andina

Excavaciones del Patio delantero de Audiencia 1, Sector Central Palacio Tschudi, Chan Chan El presente articulo corresponde a una síntesis de los trabajos de Investigación Arqueológica ejecutadas en un patio delantero de Palacio Tschudi, permite conocer detalles arquitectónicos así como la composición zoomorfa poco tratada que se encuentran decorando dicho recinto.

INTRODUCCIÓN Los trabajos realizados de Investigación, Conservación que se desarrolló como parte del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Nacional de Cultura La Libertad (INCLL) y Asociación Proyectos para el Desarrollo (PRODE-Ong). La temporada de investigación arqueológica fue autorizada mediante la Resolución Directoral

Nacional Nº 849 / INC (01/ abril/2004). Se consideró importante entender el contexto arquitectónico que precede a la audiencia 1 del Sector Central en el Palacio Tschudi, Conjunto Arqueológico de Chan Chan, debido a que este no presentaba intervención alguna hasta el momento. Se planteo la ejecución de acciones paralelas de Investigación Arqueológica y Conservación. el mismo que se enmarcaron dentro de los objetivos del Plan Maestro Chan Chan. Las labores de conservación arqueológica formaron parte del trabajo interdisciplinario que se vino ejecutando en este proyecto a través del tratamiento preventivo de la partes que se encontraban afectadas por la erosión y otras en peligro de caer, la labor de prevención estuvo enmarcada en la extracción de sales así como la fijación de algunos frisos. Los objetivos trazados inicialmente por el proyecto nos ha permitido obtener información respecto a los elementos de la arquitectura del mencionado patio delantero, así como el alto dominio tecnológico Chimués.

desarrollado

por

los

constructores

La información obtenida durante el trabajo de campo accede a considerar que dicha construcción es posterior a la remodelación del huachaque y el lapso de los últimos momentos de la etapa cultural Chimú. El recinto constituye uno de los ambientes sumamente especiales que requieren mayores estudios, así lo deja ver el hallazgo de las decoraciones en relieves que se encuentran en optimas condiciones dentro del interior de Patio delantero de Audiencia 1, se trata de una temática naturista de roedores identificados como ardillas las mismas que en su mayoría tienen recurrencia de una cría en la parte central del cuerpo, la decoración singular es de sumo interés para llegar a entender su representación dentro de la cosmovisión Chimú. ANTECEDENTES

Entre los primeros aportes que se tiene del Proyecto Chan Chan Valle de Moche, es la planimetría levantada, que permitió hacer una correlación con otros valles. Entre los aportes se tiene la identificación de aspectos constructivos y la identificación de los elementos constructivos y seriación de las audiencias y una secuencia de los adobe (Kolata 1978,1982, 1990). Además se definió tres clases de arquitectura y por ende a tres niveles sociales del proceso Chimú (Moseley y Day 1982). Cabe destacar que el estudio de los accesos en la arquitectura monumental de Chan Chan (Moore 1996) y del significado iconológico de la ornamentación de las plazas en la capital Chimú (Paredes 1998) manifiestan que la accesibilidad a las áreas publicas no solo fue estrictamente controlada, sino que también implico un orden social expresado a través del espacio arquitectónico y su decoración. Según el arqueólogo Pedro Ibérico, quien estuvo a cargo de las excavaciones en el lado Sur (lugar mas cercano al lugar de estudio y donde se encuentra actualmente la Audiencia 1), nos refiere que encontraron frisos cuyas representación son de aves en color rojo, ubicando esta zona contigua la misma que limita con el Huachaque. Según referencia verbal del arqueólogo Genaro Bar, se conoce que los trabajos ejecutados por el INCLL durante la período de 1987; 1990, permitieron precisar la alteración del un antiguo Huachaque que originalmente tenia dirección Norte optando por la orientación Oeste, concretándose que sobre ese relleno se encuentran edificadas actualmente la plaza central y las demás construcciones adyacentes, ubicándolo en el último momento constructivo en Palacio Tschudi. AREA DE ESTUDIO El sitio esta identificado dentro del segundo sector o sector Central teniendo una ubicación noreste en Palacio Tschudi,

el área se encuentran delimita por la plaza, accesos, corredores y depósitos. Las excavaciones se centraron en el Patio de Ingreso a la estructura principal conocida como Audiencia 1 (Ver Fig. Nº 1). El patio delantero se ubica al lado oeste de la Audiencia 1, se trataba de un área rectangular de 241 m2, definida por muros de adobe en la cual se observa nichos empotrados en todo el perímetro interior, el mismo que esta comunicado mediante dos corredores asociados por los accesos Este y Oeste, actualmente denota un fuerte grado de destrucción debido principalmente a factores medio ambientales.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN PATIO DELANTERO Las actividades correspondieron mediante el levantamiento topográfico y planimétrico a escala 1/100 de las estructuras arquitectónicas antes mencionadas. La temporada de estudio permitió tener la ejecución de siete Unidades de Excavación (Ver Fig. Nº 2). El proceso de las excavaciones permitieron ver la ausencia de material ceramográficos a excepción de pequeños fragmentos propias de la descomposición de los adobes que formaron parte de los escombros conjuntamente con donax, además quedaron en evidencia partes pintadas en color blanco en los enlucidos, así también en hornacinas y en forma muy diluida en los relieves decorativos los cuales presentan perdida de color. La exposición de superficies en banquetas y pisos eran impecables a excepción de las partes que sufrieron desgaste por erosión o fractura, finalmente en los cortes de las excavaciones se definió los accesos laterales del patio delantero de la audiencia 1.Por otra parte de los paramentos interiores de los muros Oeste y Norte del recinto arquitectónico se hallaban en mal estado de conservación debido a que presentaban fisuras irregulares causado por problemas estructurales, debido a que las estructuras fueron edificadas sobre rellenos de materiales que cubrieron al antiguo Huachaque, determinado por las

excavaciones efectuadas en la temporada del 1987. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS : Dentro el desarrollo de las excavaciones del patio delantero, se consideró metodológicamente para una mejor interpretación de estudio, el agrupar básicamente en dos elementos constructivos. Los primarios, estableciéndose a muros, adobes, pisos, vanos de acceso y secundarios a: nichos, banquetas, columnas, frisos, color; bajo esta premisa entender los cánones establecidos en el plan constructivo Chimú. Entre los elementos primarios en forma diagnostica tenemos: Muros : Construidos básicamente por la variantes en su tamaño, los mas grandes llamados ubicados en el acceso principal al recinto (Muro Machón) y otros de menor proporción distribuidos en toda la arquitectura. Adobes : Construidos básicamente por adobes del tipo “alto” los cuales Kolata (1980: 132) identificó para las fases tardías de Chimú, existiendo tres variantes en su tamaño, los mas grandes llamados adobones ubicados en el acceso principal al recinto (muro Machón) y otros de menor proporción distribuidos en casi toda la arquitectura y unos mas pequeños en las partes altas, los mismos que estaban asentados con mortero de barro, algunos ellos mostraban evidencia de haber sido reutilizados. Muro Machón : La excavaciones ha permitido exponer nuevas evidencias compuestas por el paramento enlucido del “muro machón” ubicadas en el acceso principal del recinto arquitectónico, donde se encontraron compuesto por un decorado con frisos de ardillas de varios tamaños los mismos que estaban ubicados respectivamente en cada segmento de la conformación decorativa

escalonada los cuales tienen la particularidad de estar distribuidos dualmente hacia el centro del muro machón, similar a los encontrados anteriormente en los cortes exploratorios. Entre estas representaciones zoomorfas se encuentran detallando la presencia del vástago por separado asumiéndose por la proporción de los tamaños que serian representados en su proceso evolutivo (Ver Fig. Nº 3). Piso : Durante el proceso de la excavación se pudo definir que este era muy posterior al relleno del huachaque, así lo demostraban las evidencias en una de las columnas circulares que se limpio, cuyo componente era un compuesto de elementos de piedra y otros que evidenciaban un relleno. El hallazgo de huellas de pies en el ingreso principal pertenecientes a una persona adulta y la de un niño, fueron registradas post abandono del lugar por factores de un fenómeno hidrochimático, debido que se observó el chapoteo enmarcadas en la parte lateral del muro machón, la acumulación eólica y sobre ellos la capa de escombraje compuesta por adobones, adobes de menor tamaño provenientes de la parte superior así como y evidencias de la cubierta de techo compuesta por fragmentos de cañas y amarras de fibra vegetal. Vanos de acceso : Se especificó como vano a todas aberturas intencionales dentro de los muros, los que habían sido considerada en los cánones establecidos en el plan constructivo Chimú y que servia para comunicarse con otros ambientes, de los cuales en nuestra área de estudio se puede mencionar cuatro vanos de accesos que se distribuyen de la siguiente manera: Vano 1 : Comunica por el norte a la Plaza con el patio delantero de la Audiencia 1. Vano 2 : Comunica el patio delantero (sitio en estudio) con la

Audiencia. Vanos 1aterales : Delante del paramento exterior del muro Norte, en la ampliación del Corte 1, fue expuesto un corredor de 1.25 m. de ancho, delimitado por gruesos muros de adobe y enlucido fino color beige, que correspondería al mismo momento de ocupación del Patio.y el del lado sur con un ambiente vecino al patio delantero. Los resultados respecto a los elementos secundarios estos se caracterizan:

constructivos

Hornacinas : dicha denominación se entiende también como nicho explicada a “cualquier concavidad practicada en la pared con cualquier fin, independiente de su tamaño, forma o función. Puede ser de planta semicircular, cuadrada o poligonal. Su función puede ser constructiva, a fin de aligerar el espesor del muro, o simbólica o simplemente decorativa” (Ravines 1989:27). A partir de las intervenciones arqueológicas realizadas en el Patio Delantero, se han permitido exponer una serie de evidencias compuestas principalmente por nichos empotrados cuyas aberturas al exterior son de 68 x 70 cm. de lado, en los muros del mencionado Patio. Banquetas : Elemento arquitectónico que se extiende una superficie algo homogénea que corresponde al piso del Patio de Ingreso, en forma de grada adosada en la parte inferior de los muros en el Patio Delantero, reforzando la cimentación, su presencia implica división y organización del espacio en sentido vertical. Elaborado con arcilla beige grisácea de 1–1.5 cm. de grosor, erosionado superficialmente motivado por la impregnación de sedimentos. Este piso ha sido asignado a la ocupación principal e importante del recinto, así mismo se pudo evidenciar parte de una rampa asociada entre el piso y la

banqueta superior hacia el lado Este de la estructura arquitectónica indicada. Durante nuestra excavación pudimos definir tres banquetas, de las cuales dos se distribuyen alrededor del ambiente. La otra banqueta se ubica al sur del Ambiente y tiene mayor altura tomando como referencia el piso del ambiente. Banquetas laterales : La estructura del Ambiente muestran una superficie en buen estado de conservación y se encuentra a un nivel relativamente más bajo que las banqueta principal. Su esquina sureste, evidencia en el contrapaso frisos que forman parte de la decoración de la estructura. Las banquetas se ha registrado medidas que van entre 1.30 m hasta 1.80 m. de ancho Columnas Circulares : Un hallazgo significativo lo constituye las evidencias de restos de columnas circulares de aproximadamente 34 cm elaboradas con barro y caña brava cubiertas por un grueso enlucido burdo, ubicadas junto a la intersección de las banquetas y el piso del patio. Esto lleva a proponer que existió un techo lateral soportado por columnas en el interior del patio de Ingreso a la Audiencia 1. Frisos : Se descubrió relieves manufacturados de arcilla fina color beige, lo cual decoraban la superficie enlucida de los muros del patio delantero, obedeciendo al patrón constructivo, teniendo en cuenta su eje central de orientación a la cual están dirigidas. Expresan en una composición ornamental de alta técnica de elaboración, temática naturista a la cual hemos identificado como “ardillas”, con la particularidad que llevan la cola sobre la cabeza y un vástago sobre su cuerpo, con una aparente actitud de movimiento. Estas representaciones zoomorfas están enmarcados entre 2 cenefas horizontales de 7 cm. de ancho, observando que la cenefa inferior se asocia a la superficie de las banquetas que corren paralelas al paramento interno de los muros Norte y Este respectivamente a través de

un juego de niveles, existiendo en el contrapaso de las banquetas la misma ornamentación pero de menor tamaño. Un muestreo en las mediciones se obtuvo como resultado que los motivos de mayor tamaño, tenían pequeñas variantes propias por los acabados debido al enlucido y por la adherencia de otra cubierta en relieve que se colocaron en la cabeza, un vástago en el cuerpo, los cual permite sostener que inicialmente la parte principal esta representación fueron efectuados con alguna plantilla hueca. CONSERVACIÓN DE EVIDENCIAS ARQUITECTONICAS Con respecto a las labores de conservación, inicialmente se ejecuto un tratamiento preventivo en cada corte, cumpliendo con lo establecido y a fin de garantizar el buen estado de las decoraciones. Se procedió dar una adecuada limpieza a los enlucidos presentes en los muros. Con respecto a las decoraciones de relieves de arcilla, se intervino dándole tratamiento preventivo en cada corte exploratorio, usando papetas a fin de extraer las sales que estuvieran adheridas, además se estabilizo aquellas partes que presentaban peligro de caer, fijándolo en su estado original y quitando cuidadosamente el material grumoso adosado que las cubrían. Las actividades de conservación se hizo limpiando inicialmente las partes de decoraciones y paramento en la cual se encontraban afectadas para posteriormente consolidados tal es el caso de frisos que sufrieron degradación natural y que se encontraron desplomados, también se hizo consolidación preventiva y protección de cabeceras de muros así como de los frisos que se encontraron separados de su lugar de origen por factores de la filtración de agua en las estructuras. CONCLUSIONES y COMENTARIOS Cabe mencionar que la configuración arquitectónica del Patio Delantero, forma parte de los cánones constructivos y funcionales de la cultura Chimus, que fueran reflejadas en la

distribución cuidadosa de los accesos, banquetas, rampa etc. siendo notorio los mecanismos y sofisticada planificación de control y poder orientadas exprofesamente a actividades rituales para dicho fin, existiendo una clara distribución espacial dentro del área asociada a depósitos y sus patios. Los hallazgos de Uceda (1995), en Huaca de La Luna sobre el descubrimiento de un modelo arquitectónico Chimú elaborado en madera, permite dar luces de estas actividades rituales al ancestro. La funcionalidad del Patio Delantero tienen una clara orientación de trascendencia sacra, debido a que es la antesala a la Audiencia 1, por su ubicación es mucho mas privada o particular con respecto a la plaza central, se suma a ello la composición ornamental decorativa, representando una temática naturista de “ardillas” de varios tamaños, cuya particularidad llevan un vástago sobre su cuerpo, permiten esbozar en forma preliminar que estas características zoomorfas (no están reflejada en los cerámica), las cuales estaría formando parte de un complejo sistema ideológico, relacionado al elemento tierra, encerrando de esta manera el circulo tripartito con aquellos los elementos relacionados al agua (peces), aire (aves), presentes en Palacio Tschudi. Cabe destacar que las representación decorativas que se ubican en la primera Plaza de Palacio Tschudi, según Kolata (1980:145) las denomino como “ardillas” (al cual no dio sustento interpretativo) encontrándose distribuidas en la parte baja de los muros y a ello se suma las líneas horizontal que decoran los muros a las cuales usualmente se le asociado como olas del mar y al mencionado roedor se les ha llamado con la denominación de “anzumito”. Termino con la cual se ha tratado de dar respuesta a dicha representación y con ello comprender un probable proto híbrido proveniente a la mezcla de lobo de mar y nutria marina. Concepción que si bien es empírica tiene su origen en los primeros registros a cerca de Chan Chan, descritas en 1650 por Fray Antonio Vásquez de

Espinoza, que sin embargo en la actualidad aún se viene manejando dicha información en nuestro medio. Sin embargo el sustento de biólogos permiten conocer que la nutria jamás colocaría su cola sobre su cabeza, debido a que esta tiene una forma triangular y mas pequeña la composición estructural de sus vértebras no la permitirían tener esa posición. Los motivos analógicamente permiten aseverar diferencias en tamaño así como la falta de relieve con los recientemente descubiertos en el Patio Delantero de Audiencia 1, Sector Central, un manejo hipotético permite expresar cierta dualidad en las representaciones, poseyendo las últimas una expresión diferencial de un vástago adherido al cuerpo, una silueta mucho mas definida así como el de sus acabados, permitiendo dar la sostenibilidad que se trata de una representación que evoca la fecundación, comprensible tal como lo que manifiesta Uceda (1995), respecto a “los términos generales del ritual y ceremonial de enterrar a los muertos en la cosmogonía andina”. Por lo cual dicha representación formaría parte del proceso de transformación, gestación y desarrollo hacia la nueva vida, de allí que la ubicación arquitectónica se encuentre en la parte central de la tripartición constructiva entre la plaza principal y el mausoleo real. Cabe destacar que los conceptos originarios fueron abriéndose ideológicamente y cimentándose con las primeras sociedades agrícolas, de allí que algunas representaciones se encuentren en petroglifos ubicadas en espacios consagrados de la parte mas estrechas de los valles, expresando sobre las superficies líticas, grabados en donde evocaban pequeños roedores presentes en el arte rupestre, dejan entrever que dentro de las concepciones de sacralidad habían sido concebidas por el antiguo poblador yunga, teniendo una escala de valores respecto a otras representaciones relacionadas a su entorno natural, como son animales pertenecientes a los elementos agua, aire y tierra. Estas a la vez evocaban al ancestro y a cerros exprofesamente sagrados que temporalmente rendían

culto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Kolata, A. L. 1978 Chan Chan: the form of the city in time. Ph. D. thesis, Harvard University. 1982 Chronology and settlement growth at Chan Chan. In Chan Chan: Andean desert city, edited by M. E. Moseley and K. C. Day, pp. 67-85. University of New Mexico Press, Albuquerque. 1990 The urban concept of Chan Chan. In The northern dynasties: kingship and statecraft in Chimor, edited by M. E. Moseley and A. Cordy-Collins, pp. 107-144. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. RAVINES, Rogger 1989 Arqueología Práctica. Editorial Los Pinos, Primera edición. Lima Perú Topic, J. R. 1977

The lower class at Chan Chan: a

qualitative approach. Ph. D. thesis, Harvard University. 1982 Lower-class social and economic organization at Chan Chan. In Chan Chan: Andean desert city, edited by M. E. Moseley and K. C. Day, pp. 145-176. University of New México Press, Albuquerque. UCEDA, Santiago 1995 “Esculturas en Miniatura y una Maqueta en Madera”. En Investigaciones en la Huaca de La Luna. pp. 151-176. S. Uceda. E Mújica. R. Morales Editores. UNT. Trujillo.

Autores: Arql. Daniel Castillo Benítes Arql. Víctor Piminchumo Hurtado En: Revista Museo de Arqueología Universidad Nacional de Trujillo N 10 pp.24-28.

Album: Chan Chan – La ciudad de barro mas grande de América Chan Chan Chan Chan (en quingnam: Chan-Chan, ‘Sol resplandeciente’) es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América​ y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año. Está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.

Chan Chan, la ciudad de barro mas grande del mundo, soportó ayer índice de humedad del 97% El componente de agua en el aire que circuló hoy en el complejo arqueológico de Chan Chan, ubicado en la provincia de Trujillo, en La Libertad, alcanzó el 97 por ciento, según las cifras obtenidas por la estación meteorológica instalada para monitorear la humedad en el lugar. Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora Nº 110, institución encargada de la restauración y conservación de Chan Chan, explicó que esta cifra es la más alta que se ha registrado en lo que va del año, considerando que el promedio entre enero y julio fue de 80 puntos porcentuales. El especialista sostuvo que la humedad activa de las sales adheridas a los históricos adobes puede generar su posterior deterioro y caída. Precisó uno de los conjuntos amurallados más afectados con la humedad por su cercanía al mar es el Chol–An, en donde se observa el deterioro de los pisos y la base de las murallas. Dijo que con la información obtenida en forma periódica, los técnicos de su institución dirigen los trabajos de conservación y protección previniendo que la humedad genere mayores daños. Campana aclaró que existe otro tipo de humedad proveniente de la napa freática, es decir, el nivel del agua del subsuelo y que también genera daños al monumento arqueológico. Indicó que la estación meteorológica tiene un radio de

evaluación de cinco kilómetros y permite obtener información exacta sobre evapotranspiración, presión barométrica, temperatura externa e interna, humedad relativa externa y relativa interna. Además, índice de calor, sensación térmica, lluvia acumulada mensual, ritmo de lluvia, lluvia del día, lluvia acumulada anual, lluvia de tormenta y dirección del viento. “Antes se medía el clima de manera cualitativa y ahora hablamos de manera cuantitativa. Las acciones de conservación se optimizan de forma sustancial dada la alta precisión del equipo meteorológico”, puntualizó. Trujillo, ago. 05 (ANDINA).

Zona Arqueológica Chan Chan Fecha de Inscripción: 28 / 11 / 1986 10ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 24-28/11/1986 Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro: 1986

Descripción Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimú. En su máxima expansión, la ciudad tuvo más de 20 Km2, de los cuales hoy sólo se conservan 14 km2. La ciudad presenta una Zona Urbana Central, cuya extensión es de 6 Km2 y está compuesta por 9 palacios o conjuntos monumentales, 35 unidades arquitectónicas o conjuntos semi-

monumentales, 6 pirámides, 4 extensos barrios populares y varios caminos ceremoniales. En los 8 Km2 restantes se ubican amplias plazas cercadas, diversas pirámides, varios estanques artificiales de agua dulce, llamados “Huachaques”, y varios caminos internos. La historia de Chan Chan se inició el año 850 d.c. y terminó el año 1470 d.c., cuando Minchanzaman, último gobernante de la Dinastía Chimú, fue llevado al Cusco y ocurrió el abandono de la ciudad, la que en su momento de mayor expansión llegó a tener un estimado de 35,000 habitantes. Importancia Chan Chan constituye un símbolo de identidad cultural para la localidad, la región y la Nación en su conjunto. El reconocimiento de su importancia universal, así como el carácter excepcional de sus valores, ha llevado a que la UNESCO lo inscriba en la Lista del Patrimonio Mundial el año 1986. Ese mismo año fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO, debido a su estado de conservación y la vulnerabilidad de sus frágiles materiales de construcción. La Zona Arqueológica Chan Chan fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1986 bajo los Criterios C (i) (iii) de la Convención: (iii) La planificación de la gran ciudad precolombina Americana es una absoluta pieza maestra de la planificación de ciudades. Zonificación rigurosa, uso diferenciado de los espacios habitables y la construcción jerarquizada ilustran el ideal político y social el cual raramente ha sido expresado con tal claridad. (i) Chan Chan aporta un testimonio único de la desaparecida civilización Chimú. Acciones

Se ha realizado la revisión y actualización de los límites de las propiedades y las zonas de amortiguamiento del Patrimonio Mundial: 1. Georeferenciación del polígono de la zona intangible del Complejo Arqueológico Chan Chan (Resolución Suprema N° 0518-1067-ED y Ley N° 28261) con la cooperación de la Misión Italiana (en proceso de aprobación por Resolución Directoral Nacional). 2. Definición y concertación del área de amortiguamiento del Complejo Arqueológico Chan Chan y su reglamento de zonificación, con acuerdo interinstitucional (Dirección de Sitios del Patrimonio de la Humanidad/INC, DRC La Libertad, Misión Italiana y Municipalidad Provincial de Trujillo) (en proceso). Riesgos y amenazas Agentes naturales: 1. Su ubicación frente al mar deja al monumento sin defensa frente a la acción erosiva del viento, el cual acarrea sales y humedad. Las sales se depositan en los muros y se cristalizan, lo que a su vez provoca que los muros de barro se deshagan lentamente. 2. El suelo es de por sí húmedo y salino. La humedad del subsuelo sube a la superficie y humedece la base de los muros, lo que provoca su desestabilización. 3. Eventuales sismos provocan fallas y colapso de muros desestabilizados. 4. Las intensas lluvias cíclicas del fenómeno El Niño ocasionan el debilitamiento de los materiales, así como derrumbe de bloques constructivos y profundas erosiones en los muros. Agentes humanos: 1. La destrucción de Chan Chan se dio de forma masiva durante la colonia, a consecuencia de las “concesiones

2.

3.

4.

5.

oficiales de huacas” para la extracción de tesoros, lo cual ha provocado la pérdida irremediable de amplios sectores del monumento. Actualmente, si bien el huaqueo tiende a ser controlado, la destrucción de Chan Chan tiene que ver con el impacto de la acción humana sobre el sitio, originando mayor deterioro que los factores naturales. La expansión agroindustrial ha provocado que se invadan extensas áreas arqueológicas para su uso agrícola e industrial, e incluso para la elaboración de adobes. Su cercanía a la ciudad de Trujillo y la ausencia de planificación urbana, ha colocado a Chan Chan en peligro constante de invasión con fines de habilitación urbana. La apertura de caminos al interior del monumento ha provocado la ruptura del conjunto urbano de Chan Chan, así como la destrucción de estructuras y contextos arqueológicos.

6. Finalmente, parte del deterioro de Chan Chan se debe a fallas en la construcción original, pues en muchos casos se utilizó material inadecuado con alto contenido salino, o hay fallas en la albañilería y en la colocación de rellenos constructivos que provocan el colapso de las estructuras.

Arquitectura Y Control Social: Los Accesos En El Centro Urbano De Huacas Del

Sol Y La Luna, Valle De Moche “ARQUITECTURA Y CONTROL SOCIAL: LOS ACCESOS EN EL CENTRO URBANO DE HUACAS DEL SOL Y LA LUNA, VALLE DE MOCHE” LUIS ENRIQUE ZAVALETA PAREDES 1998 Desde que se dio la división de clases sociales, encontramos la clara conformación social de dominantes y dominados; los primeros han tratado de mantener de muchas maneras su dominio siendo este político, económico, social, militar, etc. Pero hasta hoy no se había tomado en cuenta un medio de control que determinaba una mayor amplitud en el mantenimiento sojuzgado de la población, nos referimos a la arquitectura. A primera vista cualquier evidencia arquitectónica no sería más que eso, sin embargo, analizando su diseño podemos obtener datos que nos inducen a pensar en su utilización para controlar a las poblaciones. Lo afirmado puede probarse si se observa como característica principal los accesos y sus dimensiones, ¿hacia donde conducen los más estrechos?, ¿qué labores se desarrollaban en los espacios desarrollados?. En Galindo la clase social gobernante se caracterizó por tener un cómodo acceso al elemento vital: el agua, estar cercado por una muralla del resto de la población y comunicarse directamente del resto del asentamiento; en Pampa Grande se ha determinado que los corredores articularon trabajadores y talleres. Son tres los aspectos necesarios para el análisis de la arquitectura de control social, primero debemos considerar los ambientes que conectaron los accesos, luego las banquetas o un elemento arquitectónico análogo donde se ubicaba el supervisor y finalmente los accesos. En este proyecto proponemos que en el Complejo de Huacas del Sol y la Luna se utilizaron los accesos como un sistema para

controlar al pueblo para ello hemos tomado la metodología de Jerry Moore, que fuera utilizada para registrar los accesos y las audiencias en Chan Chan, la aplicación de la metodología Moore en el Conjunto 9 y los Sectores 8 y 17 nos da resultados muy sugerentes sobre la restricción o no restricción en el Centro Urbano de la capital Moche. La estructura de este proyecto se conforma de dos reportes de información en la primera parte, las generalidades donde se explican los aspectos informativos del proyecto como la ubicación del mismo, tiempo de duración y los recursos necesarios para su buen desarrollo y el financiamiento. La segunda parte abarca los antecedentes, el problema científico, la hipótesis, los objetivos, el esquema de investigación, la metodología y la bibliografía. 1. MARCO TEORICO 1. ASPECTO CONCEPTUAL 2. ANTECEDENTES 2. FUNDAMENTACION, DELIMITACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. HIPOTESIS 4. OBJETIVOS 5. ESQUEMA DE INVESTIGACION 6. METODOLOGIA SECTOR URBANO 8 SECTOR URBANO 17 CONJUNTO ARQUITECTONICO 9 [ CAPITULO I ] GENERALIDADES [ CAPITULO II ] PLAN DE INVESTIGACION [ CAPITULO III ] ESTUDIOS PRELIMINARES [ BIBLIOGRAFIA ]