Manual JASS

1 Introducción UNIDAD II-A El propósito de este manual es precisamente proveer información para que el personal tenga

Views 953 Downloads 20 File size 51MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Introducción

UNIDAD II-A

El propósito de este manual es precisamente proveer información para que el personal tenga una comprensión en el uso de la infraestructura y de los procedimientos que se requieren para operar y mantener el sistema de agua potable y las Unidades Básicas de Saneamiento.

UNIDAD I

El presente manual señala normas y procedimientos para el control, administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable de las localidades rurales de la región Cusco, con el propósito que el personal encargado de la administración, operación y mantenimiento proceda en forma correcta y segura en el desarrollo de sus funciones, teniendo como objetivo asegurar una eciente y prolongada vida útil del Sistema de Agua Potable, incluyendo sus unidades y demás elementos que la componen.

UNIDAD II-B

2

UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

3

UNIDAD I UNIDAD I UNIDAD II-A

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA JASS

UNIDAD II-B

4

1.1. Administrando nuestro servicio de agua y saneamiento básico

¿Qué es administrar?

UNIDAD I

Es cuidar de los bienes, servicios e intereses de la comunidad en el manejo del sistema de agua potable, alcantarillado, disposición de los residuos sólidos, así como de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

¿Quién es el responsable directo de la Gestión de los Servicios de Saneamiento Básico? Los miembros del Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) son los responsable de la Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Saneamiento Básico.

5

¿Cuáles son las principales funciones del Consejo Directivo de la JASS vinculadas a la administración? Las principales funciones son:

UNIDAD I

1. Planicar, organizar, dirigir y controlar los servicios de saneamiento.

UNIDAD II-A

2. Elaborar el plan operativo de trabajo anual, el presupuesto anual y proponer la cuota familiar.

UNIDAD II-B

3. Conservar los bienes de la JASS y los recursos provenientes del pago de cuotas y otras actividades.

4. Cobrar las cuotas familiares mensuales.

6

5. Aprobar la solicitud de nuevos usuarios/as.

UNIDAD I 6. Representar a la JASS ante otras instituciones en gestiones sobre agua y saneamiento.

UNIDAD II-A

7. Realizar la operación y mantenimiento del Sistema de Agua y Saneamiento Básico .

UNIDAD II-B 8. Manejar y controlar el movimiento del almacén.

7

1. 2. Documentos necesarios en la Administración

La solicitud

UNIDAD I

Documento que se utiliza para pedir un servicio o un bien a la comunidad, organizaciones diversas o instituciones varias.

Libro de actas

Son 2 libros de Actas, uno para las asambleas con los usuarios/as y otro para las reuniones del Consejo Directivo de la JASS El libro de Actas debe ser legalizado y estar siempre al día.

LIBRO DE ACTAS ASAMBLEA GENERAL JASS LIBRO DE ACTAS CONSEJO DIRECTIVO - JASS

UNIDAD II-B

Será manejado por el/la Secretario/a o su reemplazante.

Padrón de usuarios/as Es el registro de todos los usuarios/as de los Servicios de Saneamiento Básico. Permite hacer el control del cumplimiento de las obligaciones de cada usuario/a.También posibilita conocer el total de familias y población beneciaria de los servicios.

UNIDAD II-A

Documento donde se registra todas las acciones y acuerdos de la Asamblea General de Usuarios/as.

LIBRO DE PADRON DE USUARIOS JASS

8

1.3. ¿Cómo aprendemos a llevar nuestras cuentas?

UNIDAD I

¿Qué es la contabilidad comunal? Es el registro ordenado de ingresos y egresos de dinero en efectivo y aportes valorizados, debidamente sustentados con documentos.

UNIDAD II-A

¿Quiénes son los responsables directos del manejo contable? Los responsables directos del manejo contable son el/la Presidente/a y Tesorero/a del Consejo Directivo de la JASS.

UNIDAD II-B

¿Por qué es importante llevar bien nuestras cuentas? Porque: Ÿ Nos ayuda a controlar y utilizar mejor

nuestros recursos económicos. Ÿ Nos permite conocer la cantidad de

dinero en efectivo que disponemos.

9

¿Qué documentos son necesarios para llevar la contabilidad? Para llevar las cuentas requerimos de:

1. Recibos de Ingresos 2. Recibos de Egresos 3. Facturas y/o Boletas de venta 4. Libro de Caja

7. Archivos

¿Qué son y para qué sirven?

UNIDAD I

1. Recibos de Ingresos

5. Cuaderno auxiliar de cobro de cuotas - Cuaderno de Recibos 6. Padrón de usuarios con registro de aportaciones

Son documento pre numerados que sirven para: a) Registrar todos los ingresos de dinero en efectivo.

¿Por qué concepto ingresa dinero a tesorería?

a) Cuotas familiares

UNIDAD II-A

b) Conocer cuánto dinero y por qué concepto ingresa a tesorería.

b) Nuevas conexiones domiciliarias c) Multas y/o sanciones

UNIDAD II-B

d)Otras actividades como: rifas, actividades familiares, etc. e) Alquiler de herramientas.

f) Donaciones recibidas de por alguna ONG, empresas con responsabilidad social ambiental, pobladores residentes fuera de la localidad, entre otros.

10

g) Venta de productos, Especícamente por la venta de accesorios para reparación de los aparatos sanitarios (tubos, caños, llaves, entre otros).

UNIDAD I

¿Cómo es un Recibo de Ingresos? d a b

UNIDAD II-A

e f g h c

UNIDAD II-B

j

¿Cuáles son las partes de un Recibo de Ingresos? a) Nombre de la JASS. b) Numeración secuencial de los recibos. c) Fecha: día, mes y año. d) Monto de dinero en números y signo de soles. e) Nombre del recibo. f) Nombre de la persona o institución de quien se recibe el dinero. g) Cantidad de dinero recibido en letras y números. h) Concepto o motivo por el que se recibe el dinero.

i

11

i) Firma y sello del/la Tesorero/a del Consejo Directivo de la JASS. j) V°B°, rma y sello del/la Presidente/a del Consejo Directivo de la JASS.

Recomendaciones a) Contar con talonarios de recibos. b) Cada recibo será llenado por duplicado, utilizando papel carbón o auto copiable.

d) Todo documento contable no debe tener borrones, caso contrario será invalidado.

UNIDAD I

c) La copia se entrega a la persona de quien se recibe el dinero y el original se queda con el/la tesorero/a.

e) Todo comprobante o documento de Caja será llenado:

Nunca con lápiz

O D A UL

AN No romperlo

Escribir con rojo “Anulado”

UNIDAD II-B

f) Si el/la tesorero/a se equivoca en el llenado de un recibo de ingreso, no debe romperlo, debe poner la palabra ANULADO con lapicero rojo y volver a llenar un nuevo recibo correctamente.

UNIDAD II-A

Siempre con lapicero

12

2. Recibos de Egresos ¿Qué es y para qué sirve? Es un documento pre numerado que sirve para: a) Anotar las salidas de dinero de Caja del Consejo Directivo de la JASS. b) El gasto debe estar sustentado con facturas, boletas de venta, recibos de honorarios profesionales y/o declaraciones juradas numeradas.

UNIDAD I

¿Cómo es un Recibo de Egresos? d a b e f

UNIDAD II-A

g h c

j

i

UNIDAD II-B

¿Cuáles son las partes de un Recibo de Egresos? a) Nombre de la JASS Comunal. b) Numeración secuencial de los recibos. c) Fecha: lugar, día, mes, año. d) Monto de dinero a entregar en números con el signo de soles. e) Nombre del recibo. f) Registrar el nombre y cargo del miembro de la JASS que entrega el dinero. g) Cantidad de dinero que se entrega en letras y números. h) Motivo por el que se sale el dinero. i) Firma y sello, nombres y apellidos, DNI de la persona que recibe el dinero.

13

j) Conformidad V°B°, sello y rma del/la Presidente/a y del/la Tesorero/a del Consejo Directivo de la JASS.

Recomendaciones a) Cada recibo será llenado por duplicado, utilizando papel carbón o autocopiable.

c) Todo documento contable no debe tener borrones. d) El Recibo de Egresos y todo documento de salida de dinero de Caja será llenado siempre con lapicero nunca con lápiz.

Nunca con lápiz

O D A UL

AN No romperlo

Escribir con claro “Anulado”

f) Tener cuidado que la persona a quien se le da el dinero rme el recibo y ponga su nombre completo y número de su DNI.

UNIDAD II-B

e) Si el/la tesorero/a se equivoca en el llenado de un recibo de egresos, no debe romperlo, debe poner la palabra ANULADO con lapicero rojo y volver a llenar un recibo nuevo correctamente.

UNIDAD II-A

Siempre con lapicero

UNIDAD I

b) La copia se da a la persona a quien de entrega el dinero y el original se queda con el/la tesorero/a.

14

¿Por qué concepto sale dinero de la Tesorería?

a) Por pago al operario/a, cuando realiza trabajos en el sistema de agua potable.

UNIDAD I UNIDAD II-A

b) Por compra de materiales, accesorios u otras herramientas.

UNIDAD II-B

c) Por compra de hipoclorito de sodio (cloro) al 70%.

d) Por comisiones, movilidades y atenciones

15

3. La Factura y/o Boleta de Venta ¿Qué es y para qué sirve? La Factura y/o boleta de venta es un documento que nos muestra en forma detallada y valorizada los bienes, productos, materiales, herramientas y maquinarias que se compra para la JASS. a) Sirven para sustentar el gasto de dinero que realizamos.

c) Para obtener una factura es necesario que la JASS tenga su Registro Único de Contribuyente (RUC).

¿Cómo es una Factura y Boleta de Venta?

UNIDAD I

b) Es importante guardar y mantener ordenadas nuestras facturas y/o boletas de venta y todo documento contable.

a) Factura

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

b) Boleta de venta

16

4. El Libro de Caja ¿Qué es y para qué sirve? Es un libro importante de toda organización, donde se registra el movimiento contable de la JASS. El/la Tesorero/a del Consejo Directivo de la JASS debe llevar, usar y mantenerlo siempre al día. Sirve: a) Para registrar todo el dinero que entra (ingresos) y todo el dinero que sale (egresos) de caja.

UNIDAD I

b) Para controlar el manejo económico. c) Para conocer el saldo de dinero existente. d) Para hacer una rendición de cuentas clara y precisa.

UNIDAD II-A

¿Cuáles son las partes de un Libro de Caja? Tiene dos partes principales:

UNIDAD II-B

Debe / Ingresos / Entrada

Haber/ Egresos / Salida

Pago de cuotas familiares

Pago al operador

Préstamos institucionales

Compra de herramientas

Alquiler de equipos

Movilidad, pasajes para gestiones

Donaciones Venta de productos Rifas Actividades familiares

Compra de accesorios y tubos Compra de cloro Pago de préstamos Pago por servicios

¿Cómo se da apertura un Libro de Caja? El libro de caja se abre con el importe del primer efectivo de dinero que se tiene. Ingreso que será registrado en el lado DEBE, lo que indica que la caja cuenta con dinero para empezar a realizar los primeros gastos:

17

UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

18

¿Cómo obtener el saldo y hacer el cierre del Libro de Caja? El saldo se puede obtener en cualquier momento, haciendo una resta de: ingresos menos los egresos. La suma de los ingresos debe ser mayor a la de los egresos, caso contrario signicaría pérdida porque se ha gastado más de lo que se tiene. El cierre del Libro de Caja, puede hacerse cada vez que se crea conveniente. Sin embargo, es recomendable hacer el cierre de caja cada n de mes.

UNIDAD I

Para cerrar: a) Se suma toda la columna del DEBE (Ingreso) y del HABER (Egreso). b) Luego realizar una resta entre la suma del DEBE, menos la suma del HABER. c) El resultado es el saldo actual. d) El saldo debe registrarse en el siguiente mes en el DEBE.

Recomendaciones para el registro del Libro de Caja

UNIDAD II-A

a) Todos los ingresos y/o egresos deberán estar respaldados por los respectivos documentos probatorios (recibos de ingresos, egresos, boletas de venta, facturas, etc.) declaración jurada con un máximo de 30%. b) Las operaciones se registrarán en estricto orden por fechas, es decir cuando se realizaron. Los documentos contables serán archivados en perfecto orden y por separado los recibos de ingresos y egresos.

UNIDAD II-B

Ejercicio práctico sobre el arqueo mensual del Libro Caja del Consejo Directivo de la JASS a) La JASS tiene un saldo del año 2015, equivalente a 500 Soles b) El día 5 de enero del 2016 mediante el recibo de ingresos n° 003, recibe 500 Soles, por concepto de pago de una nueva instalación domiciliaria c) El día 10 de enero del 2016, mediante el Recibo De Egreso N° 007, se paga al operador por reparación de una válvula de paso y deudas anteriores la cantidad de 25 Soles.

19

d) El día 15 de enero del 2016 se recibe por alquiler de herramientas a la comunidad vecina 8 Soles, con el recibo de ingresos N° 004. e) El día 17 de enero del 2016, se compra cloro por valor de 30 Soles y una llave de paso tipo bola con 15 nuevos soles, con boleta de venta N° 0025 de la ferretería “La estrella” f) El mismo día, el usuario JUAN QUISPE paga 40 Soles, por su Cuota Familiar a 8 Soles por 5 meses que adeudaba, emitiéndose Recibo de Ingresos N° 005

h) Pago al operador con fecha 30 de enero del 2016, monto pagado 250 Soles, correspondiente al mes de enero del mismo año con Recibo de Egreso N°008. Todo ello se totaliza, los ingresos y egresos, y se realiza el balance.

UNIDAD I

g) El 22 de enero del 2016 la JASS realiza compra de herramientas y materiales con boleta de venta N° 0305 por un monto de 200 Soles.

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

1

1

1

1

2

1

5

15

30

1

2016

2016

2016

2016

2016

1

1

1

PROCOES CUSCO 2016 ELPC

SALDO DEL MES ANTERIOR

FEBRERO DE 2016

LUEGO DE RESUMEN PASAR AL SIGUIENTE FOLIO

lkm

PAGO DE CUOTA FAMILIAR

ALQUILER DE HERRAMIENTAS

NUEVA INSTALACIóN DOMICILIARIA

SALDO MES ANTERIOR

RCB 003 RCB 004 RCB 005

S/.

S/.

S/. 8

8

500 00

00

00

UNIDAD II-B

ENERO DE 2016

528

1,048

S/.

S/.

40

8

500

500

S/.

S/.

S/.

S/.

00

00

00

00

00

00

30

22

17

10

1

1

1

1

2016

2016

2016

2016

1

1

1

1

FEBRERO DE 2016

PAGO AL OPERADOR

RDE 007 BV 0025 BV 0305 RDE 008

528

S/. SALDO (mes anterior)

INGRESO (Mensual)

1,048 520

520

250

200

45

25

S/. S/.

S/.

S/.

S/.

S/.

S/.

HABER

EGRESO (Gasto mensual)

RESUMEN

(HOJA DE EGRESOS)

ENERO DE 2016 COMPRA DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES

COMPRA DE CLORO Y LLAVE DE PASO

PAGO AL OPERADOR

UNIDAD II-A

(HOJA DE INGRESOS)

UNIDAD I

DEBE

00

00 00

00

00

00

00

00

20

¿Cómo arqueamos el libro de caja de acuerdo al ejemplo? ¿Cuál es el saldo que tiene la JASS a nes del mes de enero del 2016?

21

5. El Cuaderno de Control de Recaudos ¿Qué es y para qué sirve? Registra si el usuario/a pagó su monto de inscripción. Hay que recordar que si el usuario/a ha participado en la faena de construcción de las obras de saneamiento está exonerado del pago de inscripción, de los pagos de la cuota familiar y otros pagos acordados.

UNIDAD I UNIDAD II-A

¿Qué son y para qué sirven? a) Son carpetas de escritorio donde se guarda en forma ordenada los documentos de la administración y contabilidad del Consejo Directivo de la JASS (facturas, boletas de venta y otros documentos que sustentan el gasto). b) Estas carpetas pueden ser fólderes o archivadores de palanca.

¿Cómo archivar nuestros documentos? a) Ordenar los documentos por fechas.

UNIDAD II-B

6. Los Archivadores

22

b) Empezar a ordenar por el documento más antiguo, de modo que el último recibo esté encima. c) Separar cada mes con una hoja o cartulina rotulada. d) Llevar un archivo por año. Si es poca documentación, separar con una cartulina rotulada el año anterior.

¿Qué archivos debe manejar el Consejo Directivo de la JASS?

UNIDAD I

Debe tener los siguientes archivos: a) Archivo de correspondencia enviada y recibida, como cartas, solicitudes, ocios y noticaciones. b) Archivos de ingresos o entradas de dinero. Donde se guarda en forma ordenada las copias de documentos por dinero recibido a Tesorería de la JASS. c) Archivos de egresos o salidas de dinero. Donde guardamos en forma ordenada los documentos sustentatorios de los gastos que se realiza.

UNIDAD II-A

¿Quién es el encargado de guardar los archivos? a) El/la tesorero/a es el responsable de guardar los archivos de ingresos y salidas de dinero y el inventario de los bienes de responsabilidad de la JASS.

UNIDAD II-B

b) El/la secretario/a es el/la encargado/a de tener el libro de actas y el archivo de correspondencia al día.

23

1.4. Aprendamos a manejar y controlar el almacén

¿Qué es y para qué sirve el Almacén?

Después de la ejecución, el almacén estará a cargo del Consejo Directivo de la JASS. Si se estima por conveniente podrán elegir un almacenero. El almacenero/a es elegido/a en la asamblea de usuarios/as. Es la persona responsable de controlar la entrada, salida de materiales y herramientas durante la ejecución de la obra.

UNIDAD II-A

¿Qué es y para qué sirve el Libro de Inventario?

UNIDAD I

Es un ambiente seguro donde guardamos todos los materiales necesarios para la construcción, reparación o mantenimiento de los servicios de saneamiento básico en nuestra comunidad.

Contiene la información ordenada de todos los bienes que se han ido adquiriendo. Las acciones que se deben desarrollar son las siguientes: Ÿ Enumerar y etiquetar los equipos y materiales que se

quieren inventariar. Ÿ Anotar el número de equipo o material. Ÿ Anotar la fecha de ingreso a la JASS, es decir, la fecha en Ÿ Anotar el nombre del equipo o material. Ÿ Describir características más importantes. Por ejemplo la marca del equipo,

modelo, color u otra característica que se considere importante. Ÿ Cuando un bien ya no se utilice y/o esté deteriorado, previo acuerdo con la

Asamblea, se le dará de baja y se anotará la fecha de salida. MODELO: INVENTARIO DE BIENES DE LA JASS N°

Fecha

Nombre del Equipo/Material

Cantidad Unidad de Medida

Características

Observaciones

1 2 3 ... ...

PRESIDENTE(A) JASS DNI

SECRETARIO(A) DNI

TESORERO(A) DNI

FISCAL DNI

UNIDAD II-B

que el equipo pasa a ser propiedad de la JASS.

24

¿Cómo llevar el Control Visible de Almacén o Cardex? El control visible se hace a través de una tarjeta o cha de papel o cartulina. La cha se pone en el almacén en el lugar donde se encuentra cada material o herramienta. Sirve para conocer de inmediato la existencia y el movimiento. Es decir la entrada y salida de un material y/o herramienta.

UNIDAD I La tarjeta de control visible es muy IMPORTANTE para conocer el saldo actual de cada material.

UNIDAD II-A

Al término de la ejecución de la obra, en el momento de la entrega y recepción, el almacenero/a hará entrega del inventario de materiales sobrantes al Consejo Directivo de la JASS. Posteriormente, el almacén es manejado por el Consejo Directivo de la JASS. Con el dinero de las cuotas familiares, se comprarán materiales y herramientas necesarias para el mantenimiento de los servicios de Saneamiento Básico, siempre previa aprobación de la asamblea de usuarios/as.

UNIDAD II-B

25

1.5. Gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)

UNIDAD I

La gestión de la JASS comprende todas las actividades que se realizan para alcanzar los objetivos relacionados a salud y saneamiento y los que se encuentren en el Plan Operativo Anual de la JASS, relacionado a la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento, la dotación de agua potable en forma continua y de calidad, servicio de eliminación de excretas y disposición de residuos sólidos, mejoramiento de conductas sanitarias y seguimiento a las familias. Estos aspectos se encuentran contenidos en el Plan Opeativo Anual.

UNIDAD II-A

a) Es una herramienta que ayuda a la gestión de la JASS. b) Es una guía para el trabajo anual. c) Es elaborado por el Consejo Directivo de la JASS. d) Deberá ser aprobado por la Asamblea General de Usuarios. e) Contiene la visión, objetivos generales y especícos, actividades, cronograma, presupuesto y responsables. f) Considera los indicadores siguientes: Ÿ Continuidad de servicio. Ÿ Calidad del agua (cloración).

UNIDAD II-B

¿Qué es el Plan Operativo Anual (POA) de la JASS?

26 Ÿ Cantidad del agua. Ÿ Pago de cuotas familiares. Ÿ Operación y mantenimiento. Ÿ Reparación. Ÿ Hábitos de higiene, especialmente lavado de manos.

¿Qué es la Cuota Familiar?

UNIDAD I

Es el pago que hacen los usuarios/as por contar con el servicio de agua potable en sus viviendas. Sirve para cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento, reposiciones de materiales y herramientas. Este pago se realiza en forma mensual.

UNIDAD II-A

El pago oportuno es muy importante para garantizar la continuidad del servicio en forma adecuada. Si el usuario paga tiene derecho a exigir a la JASS un buen servicio. En caso de emergencia los usuarios/as deberán aportar en forma adicional una cuota extraordinaria, a n de cubrir las necesidades urgentes, lo que se realizará en coordinación con la JASS y municipalidad.

¿Cómo calcular la Cuota Familiar? Para calcular la cuota familiar ordinaria es necesario contar con el plan de trabajo presupuestado y el padrón de usuarios.

UNIDAD II-B

El procedimiento para calcular la cuota mensual es dividir el presupuesto anual entre 12 meses, lo que da el presupuesto mensual y este se divide entre el número de usuarios/as. Ejemplo: Ocho mil novecientos  setenta y nueve 00/100 Soles es el monto total del POA del CD de la JASS  y el número de usuarios de la comunidad es 149.  Entonces el cálculo de la cuota familiar mensual será de la siguiente manera: POA Presupuestado 12,000 ÷ 12 meses = 1,000 ÷ 50 usuarios.

OJO: a más usuarios/as menos será la cuota familiar.

27

Otra forma de cubrir el presupuesto anual, es teniendo otras fuentes de ingreso aparte de las cuotas familiares como las siguientes: Ÿ Actividades pro-fondos de la JASS. Ÿ Inscripción de nuevos usuarios/as. Ÿ Multas y sanciones a usuarios/as. Ÿ Donaciones. Ÿ Otros Ingresos.

¿Cómo Implementar la Cobranza? En Asamblea General de Usuarios/as se debe jar la forma de pago de las cuotas familiares y los documentos que el tesorero/a tiene que manejar.

Cuando no se cumple con el pago oportuno y se acumulan varios meses sin pagar la cuota, se realizará el corte del servicio y el pago de las multas según el procedimiento aprobado en el estatuto y reglamento.

WASI

UNIDAD II-B

JASS

UNIDAD II-A

Determinar una fecha para el pago de la cuota familiar al tesorero/a pudiendo ser el último día de cada mes u otra fecha acordada en la asamblea y debiéndose hacer el pago en el local de JASS WASI o casa del tesorero/a a n de evitar que el tesorero/a este caminando casa por casa para efectuar el cobro.

UNIDAD I

Las cuotas familiares de los usuarios son el ingreso principal para cubrir el plan de trabajo anual de la JASS.

28

UNIDAD II-A UNIDAD I UNIDAD II-A

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

UNIDAD II-B

2.1 Sistemas de Agua Potable

29

2.1.1. ¿Qué entendemos por operación del Sistema de Agua? Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del sistema de agua potable para que funcione continua y ecientemente.

Son acciones que se realizan con la nalidad de prevenir y corregir daños que pudieran presentarse en el Sistema de Agua Potable.

UNIDAD I

2.1.2. ¿Qué entendemos por mantenimiento?

Los usuarios/as en forma organizada deben participar de la operación y mantenimiento conforme al POA. Es responsabilidad de la JASS: sistema. Ÿ Actualizarse permanentemente sobre prácticas últimas con respecto a su trabajo. Ÿ Participar en entrenamientos para mejorar sus habilidades operacionales. Ÿ Guardar registros ordenados y precisos sobre operación y mantenimiento. Ÿ Cumplir con las normas de seguridad.

UNIDAD II-A

Ÿ Conocer los procedimientos especícos para la operación y mantenimiento del

Ÿ Estar dispuesto a dar explicaciones de las operaciones a los visitantes. Ÿ Mantener relaciones cordiales en la comunidad.

b) Mantenimiento correctivo: Son acciones que se efectúan para reparar daños existentes por deterioro o mal funcionamiento del sistema y que no ha sido posible evitar con el mantenimiento preventivo. La frecuencia se da según la necesidad y cuando se requiera solución inmediata.

UNIDAD II-B

a) Mantenimiento preventivo: Son acciones permanentes que se realizan con frecuencia predeterminada en las instalaciones y estructuras con la nalidad de prevenir y evitar daños o fallas posteriores en el sistema de agua potable.

30

2.1.3. ¿Quiénes son responsables para la Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable (SAP)?

UNIDAD I

Los miembros del Consejo Directivo de la JASS son los responsables directos de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable con la debida participación de los usuarios/as en coordinación con el ATM y el establecimiento de salud; debiendo ser considerados estos procesos en el POA .

UNIDAD II-A

Asociados (Usuarios/as): Participan en las faenas según lo señalado en el plan operativo anual y cuando el Consejo Directivo lo solicite. También aportan económicamente y comunican al operador sobre daños observados en el sistema.

UNIDAD II-B

Operador: El operador es la persona calicada que se encarga de la adecuada operación y mantenimiento de los componentes del SAP. El operador es contratado por el Consejo Directivo de la JASS con la aprobación de usuarios/as en Asamblea General.

Funciones del Operador Ÿ Operar y mantener adecuadamente el SAP. Inspeccionar periódicamente

cada componente del SAP. Ÿ Informar mensualmente al Consejo Directivo de la JASS sobre el estado de

conservación y funcionamiento del sistema.

31 Ÿ Llevar los registros y control de las actividades de operación y manteni-

miento en el cuaderno del operador, realizar un reporte mensual al Consejo Directivo de la JASS. Ÿ Solicitar al Consejo Directivo (C.D) de la JASS las necesidades de compra

de materiales, herramientas, equipo de protección personal, repuestos e insumos, a n que la JASS los adquiera. Ÿ Maniobrar las válvulas de control del sistema de agua potable como el

único autorizado.

UNIDAD I

¿Qué se necesita para poder desarrollar las actividades de operación y mantenimiento? Ÿ Un operador capacitado con equipo de protección

personal materiales y herramientas e insumos diversos. Ÿ Planos del sistema de agua . Ÿ Manual de operación y mantenimiento. Ÿ Libreta de registro de actividades del operador .

UNIDAD II-A

Ÿ Protocolos de operación y mantenimiento del Sistema

de Agua Potable y Saneamiento Básico.

a) Equipos de protección personal Ÿ Guantes largos de jebe

Ÿ Lentes de protección

Ÿ Mascarilla para gases

Ÿ Mameluco de PVC

Ÿ Botas de jebe

Ÿ Casco de protección

Arco de sierra

Brocha

Alicate

Badilejo Comba

Máscara

Plomada

Llave Stillson

Nivel manual

Llave francesa

Casco de protección

Pico

Escobilla Pala

Guantes Martillo Carretilla o Bugui

Diablito (Pata de Cabra)

Botas Paleta

Lija

Barreno Serrucho

Destornillador

Cordel

Wincha

UNIDAD II-B

b) Herramientas

32

c) Accesorios y Materiales

Pegamento Codo de PVC

Adaptador de rosca

Pintura anticorrosiva

Cinta teflón

Pintura

Escoba

Cemento

UNIDAD I

Arena agregada

Sumidero de bronce

Ducha

Cloro Recogedor

Balde

Desatorador Sumidero roscado

UNIDAD II-A

válvula de paso tipo bola

Tubería de PVC

UPR

Grifo tipo bola

Boya vertical

Manguera Válvula flotador esférica

Tinher

d) Accesorios y Materiales

Tuberías PVC

UNIDAD II-B

Tee PVC SAP

Yee PVC SAL

Trampa con sello de agua PVC

Codo PVC 90°

Codo PVC SAL 45°

Tuberías PVC SAP

Codo PVC SAP 45°

Codo PVC SAL 90°

Trampa con sello de agua PVC

Reducción PVC

Reducción PVC SAP

Reducción PVC SAL

Tee PVC SAL

Cinta teón

Canastilla

Unión PVC simple

Codo PVC 90° x2

Sellador

Tapon macho PVC SAP

Tapón Hembra PVC

Tee con reducción PVC SAL

UPR (Transición)

Codo con Yee 4x2

Yee PVC SAL 4x4

Sombrero Ventilación PVC

33

e) Almacenamiento de materiales, herramientas y equipos Ÿ Contar con un almacén independiente y apropiado. Ÿ Utilizar un cuaderno de ingresos y salidas de herramientas, materiales y

equipo. Ÿ Disponer de tarjeta de control visible para cada material. Apilar ordenada-

mente las tuberías sobre listones de madera. Ÿ Almacenar el hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y pegamentos

UNIDAD I

sobre andamios elevados; en lugares secos, ventilados, con sombra y lejos de materiales inamables.

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

34

2.1.4. ¿Qué acciones además deben considerarse para la operación y mantenimiento del SAP?

Ÿ Organizar y coordinar las acciones a desarrollar con cada uno de los usua-

rios, el Área Técnica Municipal (ATM) y el Establecimiento de Salud. Ÿ Conocer los componentes, estructura y accesorios de cada parte del

UNIDAD I

sistema. Ÿ Conocer para que sirve y como funcionan las partes del sistema de agua

potable. Ÿ Organizar la participación del usuario para el correcto uso del sistema. Ÿ Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la

operación y el mantenimiento.

UNIDAD II-A

Responsabilidades del ATM - Área Técnica Municipal: Es el área encargada de promover la formación y capacitación de la JASS y otras formas de organizaciones respecto a la Operación y mantenimiento, a las organizaciones comunales, prestadoras de servicios de saneamiento (comités, asociaciones entre otras) respecto a operación y mantenimiento de los SAP, además de supervisar, scalizar y brindar asistencia técnica a dichas organizaciones a n de asegurar la sostenibilidad de los servicios que brindan. El ATM se encuentra dentro de los instrumentos de gestión de la Municipalidad Distrital y sus funciones están establecidas en el Reglamento de Organización de Funciones (ROF).

UNIDAD II-B

Responsabilidades de la JASS - Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento: La JASS es la organización comunal constituida con la nalidad de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de la comunidad. De acuerdo a la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N° 26338 Art. 173) los servicios de saneamiento en el área rural podrán ser prestadas a través de las organizaciones comunales (como la JASS) quienes asumen esta responsabilidad.

35

2.1.5. ¿Qué es el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por Gravedad sin Planta de Tratamiento?

Captación

CRP

Cámara distribuidora de caudales Reservorio

Conexión domiciliaria

UNIDAD II-A

Válvula de aire

UNIDAD I

Es aquel sistema que conduce agua para consumo humano por efectos de la gravedad o peso propio del agua, desde una captación de manantial o humedal natural ubicado en la parte alta de la localidad hacia las viviendas, a través de los diferentes componentes del sistema de agua potable.

Línea de Aducción

UNIDAD II-B

36

Los componentes principales de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento son: 1. Captación 2. Línea de conducción Ÿ Estructuras complementarias Ÿ Cámara rompe presión Ÿ Válvula de aire

UNIDAD I

Ÿ Válvula de purga Ÿ Cámara distribuidora de caudales

3. Reservorio 4. Red de distribución Ÿ Estructuras complementarias Ÿ Válvula de aire Ÿ Válvula de purga

UNIDAD II-A

Ÿ Válvulas de control Ÿ Caja de válvulas

5. Conexiones domiciliarias

1. ¿Qué es la Captación ?

UNIDAD II-B

Es una estructura de concreto armado que sirve para proteger el manantial y reunir adecuadamente el agua que sale del manante a n de abastecer a la población. Consta de una Cámara receptora del manantial de concreto armado con tapa sanitaria. 1. Cámara húmeda 2. Protección zona de orecimiento 3. Caseta de válvula 4. Válvula de salida 5. Tubería de salida 6. Canastilla de salida 7. Tubería de limpia 8. Tapa metálica sanitaria 9. Cono de rebose

2 8

8 3 9 4 1

7

6

5

37

Cuenta además con una caja de válvula de control en concreto armado y tapa sanitaria. Las instalaciones hidráulicas de la cámara receptora y caja de válvulas comprenden: sistema de rebose y limpieza con su respectivo cono de rebose para la tubería de salida, una canastilla, válvula, adaptadores, niples y unión universal. El cono de rebose sirve para controlar el nivel del agua para evitar que alcance el techo y por ningún motivo debe estar más elevado que los oricios de ingreso (ojos llorones) de la cámara húmeda.

La tubería de limpia o desagüe sirve para eliminar el agua que se ha utilizado durante la limpieza y desinfección de la captación.

2. ¿Qué es la Línea de Conducción?

UNIDAD I

La canastilla de salida sirve para evitar que objetos grandes y la suciedad puedan ingresar a la tubería de conducción.

Es el tramo de tuberías y estructuras que conduce agua desde la captación hasta el reservorio.

UNIDAD II-A UNIDAD II-B De acuerdo a la topografía del terreno y ubicación de algunas viviendas se pueden construir en el recorrido de la línea de conducción, partes complementarias como:

38

Válvula de aire: Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberías a n de facilitar el paso del agua. Se coloca en los puntos altos de la línea de conducción.

UNIDAD I UNIDAD II-A

Cámara Rompe Presión tipo 6 (CRP-6): En algunos casos cuando existe demasiado desnivel entre la captación y el reservorio (mayor a 50 metros) se instalan cámaras rompe presión tipo 6 (CRP-6) o tubos rompe carga para evitar que la tubería reviente por la presión del agua.

UNIDAD II-B

Válvula de purga: Se coloca en los puntos bajos, quebradas profundas; para eliminar el barro o arenilla que se acumula en el tramo de la tubería.

3. ¿Qué es el Reservorio? Es un depósito de concreto armado que sirve para almacenar y distribuir el agua. El reservorio permite que la población cuente con un servicio eciente en horas de mayor variación de consumo. También sirve para efectuar el tratamiento del agua con hipoclorito de calcio.

Parte Externa: a) Tubería de Ventilación: Es de erro galvanizado. Permite la circulación del aire, tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraños al tanque de almacenamiento.

39

b) Tapa Sanitaria: Es una tapa metálica que permite ingresar al operador al interior del reservorio para realizar labores de limpieza, desinfección y cloración. A su vez cuenta con una pestaña que impide que la suciedad y el agua de lluvia ingresen al reservorio. c) Tanque de Almacenamiento: Es una caja de concreto armado de forma cuadrangular o circular que sirve para almacenar y clorar el agua. d) Caseta de Válvulas: Es una caja de concreto simple, provista de una tapa sanitaria que protege las válvulas.

f) Tubería de Rebose y Limpia: Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el mantenimiento del reservorio. g) Dado de Protección: Es un dado de concreto ubicado en el extremo de la tubería de rebose y limpia (o desagüe) que sirve para evitar el paso de animales pequeños.

UNIDAD I

e) Tubería de Salida: Tubería de PVC que permite la salida del agua a la tubería de aducción y a la red de distribución.

h) Clorador: Es un sistema para clorar el agua y esta pueda ser apta para el consumo humano.

UNIDAD II-A

c a b

f g e

UNIDAD II-B

d

40

Parte interna del Tanque de Almacenamiento: a) Cono de rebose: Sirve para dejar salir el agua que sobrepase el nivel de almacenamiento. b) Tubo de rebose: Conduce el agua del cono de rebose al tubo de desagüe. c) Tubo de ingreso: Permite el ingreso del agua que se conduce desde la captación al reservorio.

UNIDAD I

d) Tubo de salida: Permite la salida del agua potable desde el reservorio a la red de distribución. e) Canastilla: Su función es no dejar pasar a la red de distribución objetos extraños que pudieran haber ingresado al reservorio. f) Tubo de desagüe o limpia: Sirve para eliminar el agua cuando se hace la limpieza y desinfección y también eliminar el agua de rebose. g) Control estático (Dónde hubiera): Su función es derivar el agua que viene de la captación directamente al tubo de rebose para evitar que se desperdicie el agua clorada cuando el reservorio está lleno.

UNIDAD II-A

g a

UNIDAD II-B

b

c

d e f

41

La Caseta de Válvulas: a) Válvula de Entrada: Permite regular la entrada de agua desde la captación al reservorio (Válvula AZUL). b) Válvula de Paso (By Pass): Sirve para que el agua pase directamente de la captación a la red de distribución cuando se realizan las labores de mantenimiento en el reservorio (Válvula ROJA).

d) Válvula de salida: Permite la salida del agua hacia la red de distribución (Válvula VERDE). e) Tubo de Desfogue: Sirve para dejar salir el agua que sobrepasa el nivel de almacenamiento.

UNIDAD I

c) Válvula de Limpieza: Permite la salida del agua del reservorio después de realizar la labor de mantenimiento (Válvula NEGRA).

UNIDAD II-A

d

c b

a

UNIDAD II-B

e

42

4. ¿Qué es la Red de Distribución? Son ramales de tuberías que distribuyen agua desde la línea de aducción a las conexiones domiciliarias

UNIDAD I UNIDAD II-A UNIDAD II-B

En lugares de mucha pendiente se instalan cámaras rompe presión tipo CRP-7 que sirven para disipar la energía del agua y permitir que se obture el servicio aguas abajo cuando no haya uso del servicio mediante una válvula de cierre o otadora. Si no se instala podría reventarse la tubería y accesorios por la presión del agua.

Con la nalidad de regular el ujo del agua hacia todos los sectores de la red de distribución, así como para cortar el servicio si fuera necesario cuando se realicen reparaciones o nuevas instalaciones, se instalan válvulas de control con sus respectivas cajas de protección.

43

En las zonas bajas o en los ramales extremos de la red de distribución se instalan válvulas de purga a n de eliminar la tierra y arena que se acumula dentro de la tubería así como eliminar el agua cuando se hace la desinfección de la red de distribución.

5. ¿Qué son las Conexiones Domiciliarias? Son tuberías y accesorios interconectados que se instalan desde la red de distribución hacia las viviendas.

Conexión Privada

UNIDAD II-A

Llave de Paso

UNIDAD I

Consta de dos partes, la pública que va desde la conexión de la tubería matriz hasta la válvula de paso y la privada o interna que comprenden las instalaciones interiores en la vivienda.

Conexión Pública

UNIDAD II-B

44

2.1.6. ¿Qué es la desinfección?

UNIDAD I

Es un proceso físico químico donde a través del uso de un desinfectante (cloro) se eliminan microorganismos que producen enfermedades. Estos microorganismos pueden alojarse en las paredes internas de las estructuras de la captación, del reservorio, tuberías de la línea de conducción, red de distribución y conexiones domiciliarias, es decir la desinfección ocurre cuando se eliminan los microorganismos que se alojan en el sistema por donde circula el agua.

¿Por qué es importante desinfectar el sistema? Porque permite eliminar microorganismos dañinos a la salud que se encuentran en el sistema de agua. Así se ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada, la desinfección debe realizarse de manera periódica, y oportuna, para que el sistema de agua funcione correctamente, durante su vida útil.

UNIDAD II-A

¿Qué acciones se debe realizar antes de la desinfección del sistema de agua?

UNIDAD II-B

1.

Coordinar la ejecución del trabajo de desinfección y cloración en asamblea de usuarios/as, donde se señala fecha, hora y responsables, de acuerdo al plan operativo anual del Consejo Directivo de la JASS.

2.

Los miembros de la JASS y el operador deberán conocer ampliamente los componentes del sistema de agua potable, así como las funciones que cumple cada uno de los componentes.

3.

Comunicar a los usuarios(as) un día antes de la desinfección para que prevean el almacenamiento de agua en sus casas.

4.

Organizar el trabajo a realizar, asignando 3 a 4 responsables miembros del consejo directivo de la JASS y usuarios/as por cada componente del SAP.

5.

Contar con los materiales, insumos y herramientas necesarias para una adecuada operación y el mantenimiento del sistema de agua potable.

6.

Promover la participación de los usuarios/as en las acciones preventivas y correctivas de cada uno de los componentes del sistema de agua potable.

45

Ideas importantes: a) Desinfectante: Es un elemento químico que se utiliza para destruir o inactivar microorganismos en un tiempo determinado. Los desinfectantes más utilizados son el hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio (lejía). b) Conservación del desinfectante (cloro): Ÿ Mantener herméticamente cerrado el envase que contiene el cloro,

fuera del alcance de niños/as y animales. Ÿ Mantener el desinfectante lejos de materiales o productos inamables Ÿ Evitar fumar o prender fuego en ambientes donde se almacena. Tener

presente que en altas temperaturas actúa como explosivo. Ÿ El cloro en pasta es muy corrosivo. Por ello, debe almacenarse en envases

herméticos de cerámica, vidrio o caucho. No utilizar envases de cartón ni de hojalata.

UNIDAD I

(kerosene, gasolina, aceites, etc.) y alejado de los rayos solares.

Recomendaciones:

del producto, fecha de fabricación, fecha de vencimiento, etc. El lugar y envase donde se almacena el hipoclorito de calcio al 70%. Ÿ La presencia de grumos indica alteración en su composición, por tanto

debe desecharse el producto. Ÿ Tener presente que el agua usada para la desinfección no debe ser

usada para consumo humano.

Es un proceso físico químico y una forma sencilla y ecaz de desinfectar el agua mediante el empleo de compuestos clorados como el hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio para hacerla apta para consumo humano. Es decir la cloración es un procedimiento para introducir productos clorados en el agua a n de eliminar los microorganismos que podría contener.

UNIDAD II-B

2.1.7. ¿Qué es la cloración?

UNIDAD II-A

Ÿ Etiquetar, con señales de advertencia, señalar claramente el nombre

46

2.1.8. Operación y Mantenimiento de la Captación

Operación

UNIDAD I

a. Para poner en marcha la captación, después de cada mantenimiento, abrir la válvula de salida cuando el agua ha llegado al nivel de rebose. b. Para realizar trabajos de mantenimiento cerrar la válvula de salida de la captación.

UNIDAD II-A

Mantenimiento A continuación se detalla las principales actividades de mantenimiento preventivo a realizar por el operador. Frecuencia MENSUAL

UNIDAD II-B

CADA 3 MESES

CADA 6 MESES ANUAL

Actividad Revisar la estructura a n de vericar si hay fugas de agua, daño o deterioro de la infraestructura u otro problema que afecte el funcionamiento de la captación. Girar las válvulas lentamente hacia la derecha y hacia la izquierda para evitar que se endurezcan. Limpiar las válvulas. Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos de seguridad, etc. Limpiar y desinfectar la captación. Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva. Pintar paredes exteriores y techo de la captación con esmalte. De preferencia se debe pintar después de las lluvias. Reforestar la microcuenca con especies nativas de la zona. No con eucaliptos.

En caso de haber fugas o grietas, resanar la parte dañada utilizando partes iguales de cemento y arena na.

47

a. Limpieza Externa Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras y objetos extraños.

UNIDAD I

Profundizar y/o limpiar los canales de coronación y el de limpia. Limpiar el dado móvil y el tapón perforado. Reparar la malla metálica del cerco perimétrico y repintar los postes. Lubricar y repintar los pernos, tapas metálicas y válvulas.

UNIDAD II-A

b. Limpieza Interna en Cámara Húmeda

Ÿ Abrir las tapas metálicas de la

caja de válvula, y de la cámara húmeda.

UNIDAD II-B

Ÿ Cerrar la válvula de la salida.

48

Ÿ Retirar el cono móvil. Ÿ Quitar el cono de rebose para

que salga el agua por la tubería de limpia y rebose.

UNIDAD I Ÿ Remover los sólidos que se

encuentra en el fondo y limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.

UNIDAD II-A Ÿ Enjuagar las paredes, piso y

UNIDAD II-B

accesorios de la cámara húmeda.

Ÿ Dejar correr el agua para que

elimine la suciedad. Ÿ Colocar el dado móvil en su

lugar.

49

Ÿ Medir en la cámara húmeda el

caudal de ingreso en litros por segundo. Ÿ Al nal añadir y anotar en el

registro con fecha.

UNIDAD I

c. Limpieza Interna de la Caja de Válvula Ÿ Limpiar la cámara seca retirando hierbas, piedras y todo material extraño. Ÿ Revisar la grava y piedra, y si la válvula, accesorios y tuberías están de 3 a 5

cm por encima de ella.

UNIDAD II-A

Ÿ Limpiar y pintar la válvula.

UNIDAD II-B

50

2.1.9 Operación y Mantenimiento de la Línea de Conducción Operación

UNIDAD I

Para poner en funcionamiento: Abrir la válvula de salida de la captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción.

UNIDAD II-A

Para eliminar el aire acumulado en la tubería: Abrir la válvula de aire, esperar hasta que salga el aire atrapado y luego cerrarla.

UNIDAD II-B

Para eliminar sedimentos y residuos: Abrir la válvula de purga en la línea de conducción, esperar hasta que el agua salga sin sedimentos. Luego cerrarla.

Mantenimiento A continuación se detalla las principales actividades de mantenimiento preventivo a realizar por el operador.

51

CADA 3 MESES

Limpiar las válvulas. Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos de seguridad, etc. Limpiar la zona aledaña de las cajas de válvulas de aire y de purga. Limpiar y desinfectar las CRP-6, cámaras de reunión y tuberías.

CADA 6 MESES

ANUAL

Pintar los elementos metálicos, de las estructuras complementarias (CRP-6, cámara de reunión, cajas de válvulas de aire y de purga), con pintura anticorrosiva. Pintar paredes exteriores y techo de las estructuras existentes (CRP-6, cajas de válvulas de aire y de purga, cámara de reunión) con esmalte. De preferencia se debe pintar después de las lluvias.

Si hay fugas en los tubos reemplazar inmediatamente la parte dañada. Resanar grietas o partes dañadas de las estructuras y cambiar válvulas y accesorios deteriorados.

UNIDAD II-B

Mantenimiento correctivo:

UNIDAD II-A

Actividad Recorrer la línea de conducción para: vericar su estado y el de las estructuras hidráulicas presentes cotejando que no queden tuberías expuestas y detectar posibles fugas e inestabilidad del terreno. Abrir las válvulas de purga para drenar los sedimentos acumulados en el fondo de la tubería. Abrir las válvulas de aire a n de eliminar el aire atrapado en las tuberías. Las válvulas se deben abrir y cerrar lentamente a n de evitar sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).

UNIDAD I

Frecuencia MENSUAL

52

a) Limpieza externa en las estructuras complementarias (cámara de reunión, distribución y rompe presión tipo 6) : Se realiza de forma similar a la limpieza externa realizada en la captación. Ÿ Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando male-

zas, piedras y otros materiales extraños. Ÿ Profundizar los canales de coronación y limpia. Ÿ Limpiar el dado de móvil y el extremo del tubo limpia y rebose. Reparar el

UNIDAD I

alambre de púas del cerco perimétrico y repintar los postes. Ÿ Reparar el lecho de piedras del canal de limpia y rebose. Limpiar y repin-

tar las tapas metálicas. Ÿ Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitaria y de la puerta

del cerco perimétrico.

b) Limpieza interna en (cámaras de Reunión, cámara de distribución y cámara rompe presión tipo 6):

UNIDAD II-A

Se realiza de forma similar a la limpieza realizada en la cámara húmeda de la captación.

Ÿ Quitar el tubo de rebose para

evacuar las aguas de la cámara húmeda retirando previamente el dado móvil.

UNIDAD II-B Ÿ Limpiar con escobilla y badilejo

las paredes, piso y accesorios de la cámara húmeda y la parte interna de la tapa sanitaria.

53

Ÿ Enjuagar con abundante agua y

dejar salir el líquido por la tubería de limpia.

UNIDAD I

c) Limpieza en estructuras sin cámara húmeda (Cajas con válvulas de purga de agua y de aire): Ÿ Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas,

piedras y otros materiales extraños. Ÿ Mantener la parte superior de las estructuras por encima del nivel del suelo.

UNIDAD II-A

Abrir la tapa sanitaria.

UNIDAD II-B

Ÿ Retire todo material extraño que se encuentre al interior de las cámaras. Ÿ Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 a 5 cm debajo del

nivel de las tuberías, válvulas y accesorios. Ÿ En caso de las cajas con válvula de purga de agua profundizar y limpiar el

canal de limpia, limpiar el dado móvil y tapón perforado. Ÿ Cerrar las tapas sanitarias.

54

2.1.10 Operación y Mantenimiento del Reservorio

Operación

UNIDAD I

Para poner en funcionamiento el reservorio debemos: Ÿ Realizar la limpieza exterior e interior del

reservorio. Ÿ Abrir la válvula de ingreso y salida al reser-

vorio. Cerrar la válvula de by pass y de limpia.

UNIDAD II-A

En casos de mantenimiento interno del tanque de almacenamiento: cerrar la válvula de ingreso y de salida y abrir las válvulas de by pass y limpia.

Mantenimiento A continuación se detalla las principales actividades de mantenimiento preventivo a realizar por el operador. Frecuencia MENSUAL

UNIDAD II-B CADA 3 MESES

CADA 6 MESES

ANUAL

Actividad Limpiar la parte externa del reservorio. Observar si existen grietas, fugas o rajaduras en el reservorio. Girar todas las válvulas hacia la derecha e izquierda para evitar que se endurezcan. Abrir la válvula de purga para drenar los sedimentos acumulados en el fondo del reservorio. En temporada de lluvia de ser necesario se debe realizar la limpieza interna del reservorio. Limpiar las válvulas. Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos de seguridad, etc. Limpiar y desinfectar el reservorio. Por seguridad, cada vez que ingrese el oprador dentro del reservorio, otra persona debe quedar fuera pendiente de su actividad. Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva. Pintar paredes exteriores y techo del reservorio y caseta de válvulas. De preferencia se debe pintar después de la temporada de lluvias.

55

a) Limpieza externa: La limpieza exterior es similar a la limpieza externa realizada en la captación.

Ÿ Limpiar externamente las estruc-

UNIDAD I

turas y sus alrededores eliminando hierbas, piedras y otros materiales extraños. Limpiar todo el contorno.

Ÿ Profundizar y limpiar los canales

de coronación y de limpia. perforado de la tubería de limpia y rebose.

UNIDAD II-A

Ÿ Limpiar el dado móvil y el tapón

Ÿ Reparar el alambre de púas,

UNIDAD II-B

la malla metálica y pintar los postes del cerco perimétrico. Ÿ En caso de grietas y rajaduras

resanar las partes dañadas con partes iguales de cemento y arena na.

Ÿ Abrir las tapas metálicas del

tanque de almacenamiento y de la caseta de válvulas. Ÿ Lubricar los pernos, tuercas,

válvulas, bisagras de las tapas sanitarias y la puerta del cerco perimétrico.

56

a) Limpieza Interna en la Caseta de Válvulas: Ÿ Limpiar internamente la caseta de válvulas retirando hierbas y otros mate-

riales extraños. Ÿ Vericar que las tuberías, acceso-

rios y válvulas estén entre 3 a 5 cm. Encima del lecho de grava. Ÿ Reparar el lecho de grava. Si

UNIDAD I

existiese tubería de drenaje limpiarlo y mantenerlo operativo. Ÿ Lubricar las válvulas y bisagras de

las tapas metálicas de la caja de válvulas. Ÿ Volver a pintar las válvulas según

los colores establecidos para su uso. (Azul para ingreso, verde para salida, negro para limpia y rojo para el bypass).

UNIDAD II-A

c) Limpieza interna en el Tanque de almacenamiento:

Ÿ Levantar la tapa metálica de la

caseta de válvulas. Ÿ Retire el dado móvil. Cerrar la

UNIDAD II-B

válvula de ingreso y salida, abrir la válvula de limpia y bypass.

Ÿ Esperar a que el tanque se vacíe

57

Ÿ Ingresar dentro del

tanque de almacenamiento con los equipos de protección personal y materiales necesarios. escobas de plástico, espátulas y badilejos las paredes, piso, parte interna de las tapas metálica y accesorio.

abundante agua el tanque de almacenamiento y dejar salir el agua sucia por el tubo de limpia. Ÿ Terminada la actividad cerrar la válvula de ingreso y colocar el dado

móvil.

UNIDAD II-A

Ÿ Abrir la válvula de ingreso de agua, lo suciente como para enjuagar con

UNIDAD I

Ÿ Limpiar con escobillas y

UNIDAD II-B

58

2.1.11. Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución Operación

UNIDAD I

Para poner en funcionamiento la red debemos abrir la válvula de ingreso y salida en el reservorio, y cerrar las válvulas de limpia y bypass.

UNIDAD II-A

Para el mantenimiento de la línea de aducción y red de distribución mantener cerrados las válvulas de ingreso, salida, limpia y bypass. Terminado las actividades abrir la válvula de ingreso y salida, mantener cerrados las válvulas de bypass y limpia.

UNIDAD II-B

Para el mantenimiento del agua en las cámaras rompe presión tipo 7 (CRP-7), abrir y graduar la válvula de ingreso a la cámara húmeda.

Abrir las válvulas de purga de agua y de aire para eliminar sedimentos y aire acumulados en las tuberías. Luego cerrarlos.

59

Abrir y calibrar las válvulas de control de acuerdo a la demanda en cada sector y anotar esta acción en el cuaderno del operador. En caso de arreglo de roturas o para realizar nuevas instalaciones, cerrar la válvula. Terminada la actividad, abrirla. Al nal de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de distribución abrir las válvulas de purga para el eliminar el agua con el desinfectante de las tuberías.

Comunicar a la población con la debida anticipación el trabajo de mantenimiento y la interrupción temporal en el servicio de abastecimiento de agua. También hay que pedir a la población que cierren sus válvulas de paso.

Frecuencia MENSUAL

Abrir las válvulas de aire a n de eliminar el aire atrapado en las tuberías. Las válvulas se deben de abrir y cerrar lentamente a n de evitar sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).

CADA 3 MESES

Lubricar las válvulas. Lubricar y engrasar bisagras, candados, picaportes, pernos de seguridad, etc.

CADA 6 MESES

Limpiar la zona aledaña de las cajas de válvulas de aire y de purga. Limpiar y desinfectar las CRP-7 y tuberías.

ANUAL

Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva. Pintar paredes exteriores y techo de las CRP-7, cajas de válvulas de aire y de purga con esmalte. De preferencia se debe pintar después de la temporada de lluvias.

UNIDAD II-B

Actividad Recorrer la red de distribución para: vericar su estado y de las estructuras hidráulicas presentes y que no queden tuberías expuestas, además de detectar posibles fugas, y vericar la inestabilidad del terreno. Abrir las válvulas de purga para drenar los sedimentos acumulados en el fondo de la tubería.

UNIDAD II-A

A continuación se detallan las principales actividades de mantenimiento preventivo a realizar por el operador.

UNIDAD I

Para realizar el mantenimiento del Sistema de Agua Potable

60

a) Limpieza de la Cámara Rompe Presión tipo 7 (CRP -7): Ÿ Limpiar la parte externa de la estruc-

tura y de sus alrededores. Ÿ Limpiar el canal de coronación y

limpia, retirando hierbas y todo material extraño. Ÿ Limpiar el dado móvil de la tubería

de limpia y el tapón perforado.

UNIDAD I

Ÿ Abrir la tapa metálica de la cámara

húmeda. Cerrar la válvula de ingreso de agua. Ÿ Quitar el tubo de rebose para eva-

cuar el agua existente. Ÿ Limpiar con escobilla y/o badilejo

las paredes, piso, accesorios y parte interna de la tapa metálica.

UNIDAD II-A

Ÿ Abrir la válvula de ingreso y enjua-

gar la cámara con abundante agua. Ÿ Cerrar la válvula de ingreso. Ÿ Colocar el cono de rebose y abrir la

válvula de ingreso. Ÿ Reparar el empedrado del canal de

limpia. Ÿ Reparar el cerco perimétrico (alam-

bre de púas y postes).

UNIDAD II-B

Ÿ Instalar a la tubería de ventilación

tapón perforado si faltase. Ÿ Lubricar los pernos y tuercas de la

tapa sanitaria y bisagra de la puerta de ingreso. Ÿ Resanar las partes dañadas utilizan-

do partes iguales de cemento y arena na.

Recomendaciones: Si existe fuga de agua por el tubo de limpia signica que la válvula otadora está en mal estado o el tubo de rebose está dañado. Si fuera así, repararlo.

61

b) Actividades en las cajas con válvulas de purga de agua y de aire: Ÿ Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores. Ÿ Abrir la tapa sanitaria. Ÿ Engrasar los pernos y tuercas de la tapa metálica. Ÿ En caso de fuga o grietas en las estructuras resanar con partes iguales de

cemento y arena na. Ÿ Limpiar internamente las cajas retirando hierbas, agua acumulada y otros Ÿ Vericar si la válvula y accesorios están entre 3 a 5 cm. sobre el lecho de

grava. Ÿ Reparar el lecho de grava. Lubricar o aceitarlas válvulas. Cerrar la tapa

sanitaria.

UNIDAD I

materiales extraños.

Ÿ Limpiar sus canales de limpia y reparar el lecho de piedra.

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

62

2.1.12. Operación y Mantenimiento de las Conexiones Domiciliarias 5. Conexión Domiciliaria

UNIDAD I

Para el caso del presente manual, se incluye conexión domiciliaria e intradomiciliaria, es decir, comprende desde la red de distribución a partir de la válvula de control hasta los grifos de los lavaderos, el inodoro y la ducha.

Operación

UNIDAD II-A

Ÿ Para poner en funciona-

miento, abrir y regular el ingreso de agua con la llave de paso. Ÿ Abrir el grifo de los lavaderos

cuando se requiera. Ÿ Cerrar las válvulas del lava-

dero o de paso cuando se requiera.

UNIDAD II-B

Ÿ En casos de mantenimiento

de la conexión domiciliaria interna o corte temporal de agua, cerrar la válvula de paso. Ÿ En caso de emergencia,

cortar el servicio. Ÿ En caso de mantenimiento

de las conexiones domiciliarias externas, cerrar el agua en la válvula de control más próxima y terminada la actividad, abrirla.

Mantenimiento a) Cuidados básicos de la conexión domiciliaria Ÿ Vericar el funcionamiento de la válvula de paso, grifos (caños) y acceso-

rios. Detectar las fugas de agua y de presentarse, repararlas inmediatamente. Abrir la tapa de la caja de válvulas y cerrar la válvula de paso.

63 Ÿ Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y otros

materiales extraños. Ÿ Vericar si la válvula, tuberías y accesorios están ubicados entre 3 a 5 cm

encima del lecho de grava. Ÿ Rehabilitar el lecho de grava. Cerrar la tapa de la caja de paso.

b) Otros cuidados a tener en cuenta Ÿ Limpiar y/o Reparar la vereda perimetral alrededor del lavadero. Realizar el Ÿ En caso de fuga en la llave de agua hay que cambiarla. Ÿ En caso de grietas en la estructura resanar con cemento y agregado en

partes iguales.

UNIDAD I

mantenimiento del pozo percolador (si tuviera).

UNIDAD II-A

Dando buen uso y cuidado a nuestro sistema de agua potable, protegemos la salud de nuestra familia y comunidad.

La salud es tarea de todos

UNIDAD II-B

RECUERDE

64

2.1.13. Desinfección del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Operación

UNIDAD I

Con la limpieza interna se elimina solamente la suciedad por lo que se tiene que desinfectar para matar todos los microorganismos que viven en el agua y en las paredes internas de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable. Siempre se debe desinfectar un sistema de agua después de su construcción o reparación de alguna estructura de concreto o componente del mismo. Para desinfectar necesitamos los siguientes implementos.

UNIDAD II-A

Cuchara sopera

Escobilla

Casco de protección

Balde Cloro

Lentes

Escoba

Máscara

Guantes

Trapo

UNIDAD II-B

Cuando se va a realizar la desinfección del sistema, se debe de comunicar a la población con la debida anticipación el trabajo de mantenimiento y la interrupción temporal en el servicio de abastecimiento de agua. Esto a n de pedir a la población que cierren sus válvulas de paso, y si es posible amarrar los grifos para que nadie pueda abrirlos durante el periodo de desinfección.

Desinfección de la Captación a)Limpieza y primera desinfección Ÿ Primero se hace la limpieza inte-

rior de la cámara húmeda y accesorios de la captación con ayuda de una escobilla, trapo y agua. Ÿ Echar 60 gr de hipoclorito de

calcio al 70% (6 cucharas soperas al ras o 3 cucharadas bien llenas) en un balde con 20 litros de agua y disolverlo bien.

65

Ÿ Con la solución y un trapo frotar

los accesorios instalados en la cámara húmeda.

solución a las paredes y piso y frotar paredes internas y piso de la cámara húmeda.

UNIDAD I

Ÿ Con ayuda de un vaso echar la

Ÿ Limpiar también la tapa sanita-

b) Segunda desinfección

UNIDAD II-A

ria.

Ÿ Preparar otra solución de 60

UNIDAD II-B

gramos de hipoclorito de calcio (6 cucharas soperas al ras o 3 cucharadas bien llenas) en un balde con 20 litros de agua y disolverlo bien. Ÿ Colocar el tubo de rebose.

Ÿ Esperar que llene el agua hasta

la mitad de la cámara.

66

Ÿ Echar la solución en la cámara

húmeda.

UNIDAD I Esperar que llene el agua hasta el nivel de rebose.

UNIDAD II-A Ÿ Abrir la válvula de salida y dejar

UNIDAD II-B

correr el agua por la línea de conducción durante 2 horas; transcurrido ese tiempo, volver a cerrar la válvula de salida y quitar el tubo de rebose para que el agua corra y elimine los restos de cloro.

Ÿ Colocar nuevamente el cono

de rebose y cerrar la válvula de salida.

67

Ÿ Esperar que llene la cámara

húmeda. Ÿ Poner en marcha nuevamente la

captación, abriendo la válvula de salida. Ÿ Cerrar las tapas de la cámara

húmeda y de la caja de válvulas.

Ÿ Determinar los tramos y obras complementarias que se van a desinfectar.

UNIDAD I

Desinfección de la Línea de Conducción Ÿ Se necesita saber el diámetro de las tuberías y su longitud a n de poder deter-

minar el volumen de agua que almacena cada tramo de las tuberías. Ÿ Con ayuda de la siguiente tabla, calcular la cantidad de cloro a disolver (72 gr

Tubería

Longitud

Peso de cloro

Nº de Cucharadas

3/4"

1

20

2

1"

1

40

4

1 1/2"

1

80

8

2"

1

160

16

3"

1

360

36

Entonces: cantidad de cloro a disolver = 1.6 (40 gr) = 64 gr

Ejemplo 2: Tenemos un tramo de 1.8km de tubería de 2” Entonces: cantidad de cloro a disolver = 1.8 (160) = 288 gr.

Ÿ Vaciar las tuberías abriendo la válvula de purga. Ÿ Vaciar la solución en la captación para llenar toda la tubería. De preferencia

realizar la desinfección de la captación y de la línea de conducción al mismo tiempo. Ÿ Una vez llena la tubería, se debe dejar la solución en el interior de la tubería por 4

horas. Transcurrido las 4 horas vaciar la solución a través de la válvula de purga.

UNIDAD II-B

Ejemplo 1: tenemos un tramo de 1.6 km de tubería de 1”

UNIDAD II-A

de cloro x m3 agua).

68 Ÿ Abrir la válvula de salida de la captación, colocar el cono de rebose y dejar uir

el agua a n de que enjuague la tubería hasta que no se perciba olor a cloro. Ÿ Si en el recorrido de la línea de conducción existen estructuras complementa-

rias como cámaras de reunión, distribuidora de caudales y cámaras rompe presión. La desinfección se realiza de manera similar a la realizada en la captación. Se deja la solución de cloro durante 2 horas en las estructuras complementarias.

Desinfección del Reservorio

UNIDAD I

Primero se realiza la limpieza interna con ayuda de una escobilla, escoba, trapo y agua. Posteriormente se realiza:

a) Primera desinfección Ÿ Con el equipo de protección

UNIDAD II-A

personal puesto preparar la solución desinfectante, que consiste en una mezcla de 20 gramos de hipoclorito de calcio al 70% (2 cucharadas soperas al ras o 1 cuchara bien llena) en 20 litros de agua. Diluir bien removiendo cuidadosamente.

Ÿ Con esta solución y un

UNIDAD II-B

trapo pasar las paredes, piso y accesorios dentro del tanque de almacenamiento. Ÿ Si la solución no fuera

suciente preparar otra manteniendo la misma concentración. Ÿ Abrir la válvula de ingreso

lo necesario como para poder enjuagar con abundante agua las paredes, accesorios y piso, permitiendo que corra por la tubería de limpia.

69

b) Segunda desinfección Ÿ Calcular el volumen húmedo del reservorio. Ÿ Por cada m3 de volumen de agua en el reservorio se debe de añadir 72 gr de

hipoclorito de calcio al 70%. Es decir: Peso Cloro (gr) = 72 x Volumen del Reservorio

La cantidad de hipoclorito de calcio a disolver es = 8x(72) = 576 gr.

También se puede usar la siguiente tabla: Volumen del Reservorio (m3) al 70%

Hipoclorito de Calcio 360 gr

Hasta 10 m3

720 gr

Hasta 15 m3

1080 gr

Hasta 20 m3

1440 gr

Hasta 25 m3

1800 gr

Hasta 30 m3

2160 gr

Ÿ Cerrar la válvula de limpia y abrir

al máximo la válvula de ingreso para llenar el reservorio. Echar la solución al tanque de almacenamiento cuando el nivel de agua se encuentre a la mitad.

UNIDAD II-B

por partes en agua.

UNIDAD II-A

Hasta 5 m3

Ÿ Disolver el hipoclorito de calcio

UNIDAD I

Ejemplo 1: tenemos un reservorio de 8 m

70

Ÿ Continúe echando la solución al

tanque tantas veces sea necesario, hasta agotar la cantidad de hipoclorito de calcio al 70% calculada. Ÿ Dejar que se llene el tanque

UNIDAD I

hasta el cono de rebose a n de obtener la concentración de desinfectante deseada.

Ÿ Una vez lleno, cerrar la válvula de

entrada. Retener la solución por un periodo de 4 horas. Ÿ Transcurrido el tiempo de reten-

UNIDAD II-A

ción, abra la válvula de salida para aprovechar ésta solución en la desinfección de la línea de aducción y la red de distribución.

Recomendaciones

UNIDAD II-B

Ÿ En la primera desinfección, no permanecer más de 15 minutos al interior

del tanque para evitar intoxicación y asxia por emanación del cloro. Ÿ Para las desinfecciones disponer como mínimo de dos operadores y un

asistente, debiendo uno de ellos permanecer fuera del tanque para cualquier percance. Ÿ El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección

personal, herramientas y materiales.

71

Desinfección de la Línea de Distribución a) Desinfección de la Cámara Rompe Presión tipo 7 (CRP-7) Ÿ De existir cámaras rompe pre-

UNIDAD I

sión tipo 7 (CRP- 7) se desinfectan de manera similar a la desinfección de la captación, CRP – 6, cámara de reunión y distribución de caudales. Ÿ Preparar el desinfectante: Disol-

ver 60 gramos de hipoclorito de calcio (6 cucharadas soperas al ras o 3 cucharas bien llenas) en 20 litros de agua.

Ÿ Con la solución y trapo frotar los

Ÿ Colocar el tubo de rebose en su

lugar. Ÿ Abrir la válvula de salida para

poner en funcionamiento o marcha la cámara rompe presión.

UNIDAD II-A

accesorios, paredes, piso, tuberías de salida e ingreso en la cámara húmeda.

Ÿ Colocar la tapa metálica y cerrar

b) Desinfección de la Línea de Aducción y Red de Distribución: Ÿ Previamente se debe cerrar todas las llaves de paso de las conexiones

domiciliarias. Ÿ Para la desinfección de la línea de aducción y red de distribución se utiliza

la solución clorada que se dejó reposar en el reservorio durante 4 horas. Ÿ Abrir la válvula de salida y dejar circular la solución clorada por toda la red

de tuberías.

UNIDAD II-B

con llave.

72 Ÿ Abrir las válvulas de purga de agua

en la red de distribución hasta que salga muestras de la solución desinfectante, luego cerrarlas. Con el objeto de que las tuberías se llenen con la solución. Ÿ Dejar durante 4 horas esta solución

clorada en toda la red. Ÿ Transcurrido el tiempo, abrir la

UNIDAD I

válvula de purga de agua de la red de distribución para evacuar el desinfectante. El agua no debe ser consumida por la población. Ÿ Abrir la válvula de ingreso y la de

UNIDAD II-A

salida al reservorio, dejar que el agua enjuague la red de tuberías antes de cerrar las válvulas de purga y los caños hasta que no se perciba el olor a cloro o cuando el cloro residual medido en el reservorio no sea mayor a 1.00 mg/lt. Ÿ Se recomienda utilizar el servicio al

día siguiente del trabajo de mantenimiento realizado.

UNIDAD II-B

73

2.1.14. Cloración del Agua

¿Qué es el hipoclorito de calcio? Ÿ Es un elemento químico que se presenta en forma de gas y Ÿ Es desinfectante, bactericida, es decir que mata los micro-

bios y bacterias.

¿Qué es la Cloración?

¿Cloro Residual Libre? Es la cantidad de cloro activo que queda en el agua luego de un periodo de contacto del cloro con el agua y haberla desinfectado. El cloro residual libre nos asegura la calidad de agua ante una posible nueva contaminación del agua por la manipulación de la misma en el hogar.

¿Qué es la Cloración por goteo? Consiste en la aplicación de "cloro liquido" de manera constante al agua del reservorio que va a ser consumida por la población. El "cloro líquido" se obtiene disolviendo hipoclorito de calcio al 70% (cloro granulado).

¿Qué se necesita para Clorar por goteo? Se necesita saber: El caudal de agua que ingresa al reservorio. Por ello es necesario aforar el caudal de ingreso al reservorio y graduar dicho caudal de acuerdo a las necesidades de la población.

UNIDAD II-B

La dosis de cloro residual libre en la red de distribución debe ser de 0.5 mg/lt a 1.0 mg/lt según R.S. N° 190-97 SUNASS. Mayores concentraciones podrían causar daño a las personas

UNIDAD II-A

La cloración es un proceso físico químico y un medio sencillo y ecaz de desinfectar el agua y hacerla apta para consumo humano. Consiste en introducir productos clorados (lejía, hipoclorito de calcio, pastillas de cloro, etc.) en el agua para matar los microorganismos contenidos en ella.

UNIDAD I

que viene unido a yeso o cal.

74

Cloración con Tanque de almacenamiento de 750 litros y Equipo Dosicador El equipo de cloración consta de un tanque de 750 litros y un equipo dosicador (ltro de disco y gotero autocompensante).

UNIDAD I UNIDAD II-A

Pasos para operar el sistema de cloración:

Ÿ Aforamos el caudal de ingreso

UNIDAD II-B

de agua al reservorio.

Ÿ Regulamos el caudal de ingreso

de acuerdo al número de población existente en la población. Esto se hace girando la válvula de ingreso de agua. Ÿ Calculamos la cantidad de

hipoclorito de calcio a añadir al tanque clorador con ayuda de la tabla N° 02.

75

Tabla 02: CLORACIÓN POR GOTEO CON TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 750 LITROS

Se considera que: 1 persona consume 100 litros cuando cuenta con letrinas de hoyo seco.

Ÿ Llenar el tanque clorador hasta las

¾ partes de su volumen máximo. Abrir la válvula de salida a n de que se limpie el interior de la tubería de polietileno. Después de un minuto cerrar la válvula. limpia hasta 15 litros aproximadamente, luego agregar poco a poco el hipoclorito de calcio al 70%. mezclar hasta disolver completamente el hipoclorito. Ÿ No disolver más de 500 gr de cloro

granulado en un balde de 20 litros. De ser necesario se disolverá varias veces. almacenamiento. Ÿ Luego de echar la solución de cloro

granulado al tanque completar de llenar el tanque clorador con agua limpia hasta su nivel máximo. Ÿ Abrir la válvula de línea y vericar el

goteo en el gotero autocompensante. Ÿ Debe de caer a 5 gotas por segun-

do (1litro por hora). Este caudal de salida nos lo da el gotero autocompensante. Ÿ Cayendo a 1 litro por segundo el

tanque clorador se vaciará cada 30 días, por lo que debemos recargar el tanque clorador precisamente cada 30 días.

UNIDAD II-B

Ÿ Echar la solución al tanque de

UNIDAD II-A

Ÿ En un balde de 20 litros añadir agua

UNIDAD I

1 persona consume 120 litros cuando cuenta letrinas de arrastre hidráulico.

76 Ÿ Luego de 15 minutos tomar una

muestra de agua a la salida del reservorio (también se puede tomar la muestra en la tubería de purga) para vericar el cloro residual libre. Ÿ Si el resultado indica que existe 1

mg/lt de cloro residual libre, se ha concluido la cloración. Ÿ Si la muestra arroja valores menores

UNIDAD I

a 0.5 mg/lt, se debe de agregar 60 gramos de hipoclorito de calcio al 70% al tanque clorador. Esperamos 15 minutos y volvemos a medir el cloro residual libre. Ÿ Debemos anotar en el cuaderno

UNIDAD II-A

de operador, la fecha de cloración, el caudal de ingreso al reservorio, la cantidad de hipoclorito de calcio utilizado y el caudal de goteo. Anotar también la concentración de cloro residual libre encontrada a la salida del reservorio.

Ÿ El tanque clorador se debe de colocar por medida de protección dentro

de una caseta construida sobre el reservorio o a un costado de ella a n de que nadie lo manipule.

UNIDAD II-B

77

Pasos para mantener el sistema de cloración: Ÿ Limpiar el ltro de disco antes de clorar. Ÿ Limpiar la manguera de polietileno y el gotero autocompensante antes de

clorar. Ÿ Cambiar los goteros autocompensantes cada 3 meses. Ÿ El gotero autocompensante que se coloca es el de 2 litros por hora. Este

Ÿ Cada 3 meses lubricar las bisagras y candado de la puerta de la caseta de

cloración. Ÿ Cada año se debe pintar la caseta de cloración conjuntamente con todo

el reservorio, tanto las partes metálicas como de concreto.

UNIDAD I

gotero nos bota un caudal de goteo real de 1 litro por hora cuando el tanque de almacenamiento se coloca de 80 cm a 100 cm de altura sobre el nivel máximo de agua.

Ÿ En caso de grietas y rajaduras de la caseta de cloración, resanar las partes

dañadas con partes iguales de cemento y arena na.

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

78

2.1.15. Determinación de Cloro Residual

¿Qué es Cloro Residual Libre? Es la cantidad de cloro activo que queda en el agua luego de un período de contacto (30 minutos mínimos) del cloro con el agua y haberla desinfectado.

UNIDAD I

El cloro residual libre nos asegura la calidad de agua ante una posible nueva contaminación del agua. La dosis de cloro residual libre en la red de distribución debe estar entre 0.5 mg/lt a 1.0 mg/lt según R.S. N° 190-97 SUNASS.

Puntos de Muestreo de Cloro Residual Libre Se debe de tomar la muestra de cloro en 3 puntos:

UNIDAD II-A

Ÿ En la vivienda más cercana al reservorio. Ÿ En la parte media de la red de distribución. Ÿ En la vivienda más alejada de la red de distribución.

La dosis de cloro residual libre debe estar comprendida entre 0.5 y 1.0 mg/ litro. Se debe vericar el cloro residual libre semanalmente y registrar sus valores en el libro de registro de cloro.

Determinación de Cloro Residual Para determinar el cloro residual libre se utiliza el método DPD.

UNIDAD II-B

Metodo DPD Se necesita: Ÿ Un comparador DPD Ÿ Pastillas DPD

79

Procedimiento:

Ÿ Abrimos el grifo y dejamos salir

un chorro de agua. Ÿ Enjuagamos el comparador con

el agua del grifo.

UNIDAD I Ÿ Llenamos con agua los tubos

UNIDAD II-A

del comparador y añadimos 1 pastilla DPD al costado del tubo de color rosado (donde dice CP).

Ÿ Tapamos el recipiente y lo agita-

mos para que

UNIDAD II-B

Ÿ se mezcle la pastilla DPD con el

agua.

Ÿ Observamos el color que cam-

bia el agua y lo comparamos con la escala de color rosado (donde dice CL) para determinar cuánto cloro residual tiene el agua. Este resultado lo anotamos en el libro de registro de

80

Ÿ Si el agua se parece a los colores

de 0.5 y 1.0 mg/lt. El agua está bien clorada. Ÿ Cuando se detecte que hay

UNIDAD I

menos de 0.5 mg/lt o más de 1.0 mg/lt de cloro residual libre se debe vericar el estado del balde clorador y su funcionamiento (número de gotas, obstrucción del dispositivo, etc.).

UNIDAD II-A UNIDAD II-B

81

UNIDAD II-B UNIDAD I UNIDAD II-B

2.2 UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

UNIDAD II-A

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

82

2.2.1. Unidades Básicas de Saneamiento con Compostera Doble Cámara

UNIDAD I

El baño comspostera tiene un sistema que permite separar la orina de las heces. Las heces caen en una cámara de descomposición, mientras que la orina es atrapada por un sumidero y eliminada a una zanja de percolación. El baño compostera tiene dos cámaras con 2 cubículos en cada cámara. Debemos usarlos hasta que el cubículo receptor se llene e ir alternando con los cubículos vacíos. Cuando se llenen los cubículos, los dejaremos reposar por seis meses para que los desechos sólidos se conviertan en compost, que es un abono natural mejorador de suelos. Este tipo de baño es ideal para ser instalado en localidades que tienen napa freática alta, es decir que tienen suelos que no permiten que el agua se absorba.

UNIDAD II-A

Tubería de ventilación Papelero Ducha

Material Secante

UNIDAD II-B

Urinario

Inodoro

Pileta

Lavadero de manos

Zanjas de infiltración

83

Preparación y uso del Baño Compostera Pasos previos: Ÿ Preparar una mezcla de tierra con ceniza, la cual se denominará material

secante. Este elimina el mal olor, absorbe la humedad y favorece la descomposición de las heces. Ÿ Preparar el fondo de la cámara que se utilizará colocando una capa de 3

centímetros con el material secante. una taza o recipiente pequeño que sirva para echar esta mezcla. Ÿ Preparar un palo de 2 metros, el cual servirá para remover semanalmente

las heces que se acumulen dentro de la cámara.

UNIDAD I

Ÿ Colocar dentro del baño un balde que contenga material secante, junto a

Operación

UNIDAD II-A

Ÿ Levanta la tapa del inodoro. Ÿ Siéntate y haz tus necesidades.

Cuida que las heces caigan en el hoyo grande y que la orina caiga por los huequitos del separador.

UNIDAD II-B Ÿ Límpiate bien y bota el papel en

el tacho de basura. Ÿ No arrojes papeles, objetos

(trapos, bolsas, pañales, toallas higiénicas, etc.) o comida al inodoro, porque no funcionará correctamente.

84

Ÿ Limpia el inodoro. Luego, lávate

las manos. Ÿ Echa una taza de material

UNIDAD I

secante para cubrir las heces con cuidado de que no caigan a los huequitos donde se orina. Ÿ NUNCA ECHES LEJÍA.

UNIDAD II-A

Ÿ Baja siempre la tapa del inodoro

luego de usarlo. Así, evitarás que entren insectos. Ÿ Lávate las manos con agua y

jabón después de usar el baño.

UNIDAD II-B

Limpieza y mantenimiento del Baño Compostera

Ÿ Cada semana remueve con un

palo las heces para evitar que se acumulen en un solo sitio.

85

Ÿ Antes de que se llene el cubículo

01, retíralo y cámbialo por el cubículo 02 y así sucesivamente.

UNIDAD I después de seis meses. Puedes usar este contenido como mejorador de suelos.

huequitos de la orina cada tres días para vericar que no estén atorados. Evita que el agua caiga en el hoyo grande.

UNIDAD II-B

Ÿ Hecha un poco de agua en los

UNIDAD II-A

Ÿ Retira el contenido de la cámara

86

Frecuencia DIARIO

UNIDAD I

SEMANAL

UNIDAD II-A

CADA 6 MESES

Actividad Barre el interior del baño. Verica que haya suciente material secante. Verica que el tacho de basura esté limpio y disponible. Humedece un trapo con agua y detergente. Después, exprime bien el trapo para que no gotee y así no caiga agua dentro de la cámara. Luego, usando unos guantes, limpia la parte interior y exterior del inodoro. Con el palo de dos metros, remueve el material acumulado dentro de la cámara. Saca el palo y verica que no gotee. Si gotea, entonces debes echar más material secante. Después de cada uso, lava el palo con agua y detergente. Luego espolvoréale cal y guárdalo adecuadamente dentro del baño. Con una linterna, verica que dentro de la cámara no haya problemas de humedad de otro tipo.

UNIDAD II-B

Cuando una cámara se llene, aplica 3 centímetros de material secante para cubrir las heces y séllala. Habilita el segundo inodoro preparando el fondo de la nueva cámara con el material secante. Luego de ello, podrás utilizarlo. Cuando la segunda cámara en funcionamiento esté a punto de llenarse (luego de 6 meses aproximadamente), debemos retirar el contenido de la primera cámara en reposo. Si luego de estos meses el contenido de la cámara continúa húmedo, colocar material secante y dejar reposar por unas semanas más. Si el contenido de la cámara está seco y parece tierra, entonces ya se puede emplear como mejorador de suelos.

87

2.2.2. Unidades Básicas de Saneamiento con Biodigestor

El baño de arrastre hidráulico con biodigestor es un sistema donde las heces son arrastradas con ayuda del agua hacía el biodigestor que se encarga de descomponer los residuos.

Ÿ Una caseta donde se encuentra alojada el inodoro, lavadero de mano y

ducha. Ÿ Una caja de registro y una caja de natas.

UNIDAD I

Consta de:

Ÿ Un biodigestor. Ÿ Un pozo percolador o zanjas de inltración.

Compuesta por bloquetas de cemento, techo de bra vegetal, puerta de madera y piso de cemento pulido.

Caja de lodos Recibe los lodos para que se sequen durante el tiempo necesario.

UNIDAD II-A

Caseta de baño

UNIDAD II-B

Caja de registro También conocida como caja de desagüe.

Biodigestor Unidad de tratamiento que elimina las bacterias fecales contaminantes.

Pozo de percolación Recibe las aguas tratadas por el biodigestor. Está cubierto de tierra y en su interior tiene grava y arena que hacen de ltro.

88

Operación de la UBS Luego de construir nuestra UBS con biodigestor, es necesario asegurarse que los aros pett (botellas de plástico de gaseosa cortadas) estén colocados dentro del biodigestor y así mismo se haya adicionado la biomasa a n de que el proceso de digestión de los lodos comience inmediatamente. Se cerciora que la válvula de vaciado de lodos esté cerrada y se empieza a usar la UBS. Es importante mencionar que nuestro biodigestor funciona siempre con agua llena.

UNIDAD I

¿Cómo usar la UBS con biodigestor?

Ÿ Después de hacer tus necesida-

des jala la palanca.

UNIDAD II-A Ÿ Límpiate bien y bota el papel en

el tacho de basura. Ÿ No arrojes papeles, objetos

UNIDAD II-B

(trapos, bolsas, pañales, toallas higiénicas, etc.) o comida al inodoro, porque no funcionará correctamente.

Ÿ Baja siempre la tapa del inodoro

luego de usarlo. Así, evitarás que entren insectos. Ÿ Lávate las manos con agua y

jabón después de usar el baño.

89

Ÿ Verica

que los caños y el tanque del inodoro no desperdicien agua.

UNIDAD I Ÿ Usando unos guantes, realiza el

mantenimiento del biodigestor una vez al año. lodos.

UNIDAD II-A

Ÿ Verica si es necesario extraer los

Ÿ Abre la válvula. Si no sale el lodo,

UNIDAD II-B

quita el tapón superior y remueve con un palo delgado hasta que salga.

Ÿ Cuando ya no salga lodo, cierra

la válvula. Ÿ Después de 6 meses retira el lodo

seco y úsalo como mejorador de suelos.

90

Limpiar el inodoro luego de usarlo. Observar si existen fugas de agua en el lavadero, ducha e inodoro. Limpiar los pisos de la UBS, así como las paredes, lavadero e inodoro.

UNIDAD I

Limpiar externamente la UBS. Los techos, paredes, ventana. Lubricar las bisagras, pernos de la puerta y ventana de la caseta de la UBS. Limpiar la caja de registro y caja de natas En el biodigestor: Vaciar los lodos del biodigestor a la cámara de lecho de secado de lodos (en época de secas)

UNIDAD II-A

Retirar las grasas y material otante dentro del biodigestor. En general: Pintar los elementos metálicos con pintura anticorrosiva. Pintar paredes exteriores e interiores de la UBS. Lavar los ltros dentro del biodigestor (botellas pett cortadas).

UNIDAD II-B

Al realizar estas actividades siempre se ha de tener puesto guantes y mascarilla.

¿Cómo Limpiar el inodoro? Ÿ Echar 5 cm3 de lejía o una cucha-

rita de detergente en un balde con 2 litros de agua y mezclar. Ÿ Con esta solución y con ayuda

de un trapo y escobillón limpiar por dentro y por fuera el inodoro. Ÿ IMPORTANTE: no verter esta

solución en el inodoro. Ÿ Enjuagar con agua.

91

¿Cómo Limpiar los pisos, lavadero y paredes de la ducha?

Ÿ Barrer el piso. Ÿ Disolver una cucharita de deter-

UNIDAD I

gente en 2 litros de agua y con la ayuda de un trapo frotar las paredes de la ducha y el interior y exterior del lavadero a n de limpiarlos y quitarles la grasa acumulada. Ÿ Enjuagar con agua.

¿Cómo vaciar los lodos del biodigestor?

Tapa hermética

Salida de aguas tratadas

6 1 3

4

5 Pozo de percolación

Válvula de extracción de lodos

Zona de acumulación de lodos

Ÿ Abrir la tapa del lecho de secado de lodos. Ÿ Abrir la válvula para extracción de lodos(5) Ÿ Vericar la salida de 2 o 3 litros de agua turbia y después lodos de color

negro. Ÿ Cerrar la válvula cuando vuelva a salir agua turbia o lodos de color café. Ÿ Los lodos digeridos son de color negro y espeso.

UNIDAD II-B

Bioltro

2

UNIDAD II-A

Acceso para limpieza o desatoro

Ingreso de aguas negras

92 Ÿ Si al abrir la válvula no salen los lodos, quitar el tapón del acceso para lim-

pieza o desatoro (6) y desatore con ayuda de un palo de escoba.

UNIDAD I Ÿ Añadir ceniza o cal a los lodos extraídos para evitar moscas.

UNIDAD II-A

Ÿ Dejar secar los lodos en la caja de lodos durante 4 o 5 meses. Ÿ Una vez secos extraer los lodos. Éstos se pueden utilizar como abonos de

plantas de tallo alto. Ÿ Rellenar con agua el biodigestor para reponer el volumen descargado de

los lodos. Ÿ Recordar que el biodigestor funciona con agua llena.

¿Cómo limpiar el biodigestor? Ÿ El biodigestor cuenta con un material ltrante de plástico (botellas de

UNIDAD II-B

plástico pett cortadas) donde los microorganismos se adhieren para digerir los lodos. Ÿ Abrir la válvula de purga y vaciar los lodos en el lecho de secado de lodos. Ÿ Abrir la tapa del biodigestor. Ÿ Retirar las grasas o cualquier otro material que se encuentre otando para

que no obstruya las tuberías. Este material extraído debe ser mezclado con cay y ceniza y enterrado en un relleno sanitario que se disponga. Ÿ Lavar los ltros de plástico y el interior del biodigestor con ayuda de una

manguera y agua. Ÿ Cerrar la tapa del biodigestor.

¿Cómo limpiar la caja de registro? Ÿ Abrir la tapa de la caja de registro. Ÿ Retirar la basura retenida allí y luego de mezclarlas con cal o ceniza ente-

rrarlas en el relleno sanitario.

93

ANEXOS

UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

94

Anexos

CUADRO 1: Cantidad de Hipoclorito de calcio al 70% necesario para desinfectar las instalaciones del sistema de agua

Estructura

Concentración

Tiempo de

Peso de Hipoclorito de

(mg/lt o PPM)

retención (Horas)

Calcio necesario (gr)

Captación

UNIDAD I

Cámara de reunión

200

2

60 gr

CRP - 7 CRP - 6 Reservorio

72 gr por metro cúbico

Hasta 5 m3

360 gr

Hasta 10 m3

720 gr

UNIDAD II-A

Hasta 15 m3

50

4

1080 gr

Hasta 20 m3

1440 gr

Hasta 25 m3

1800 gr

Hasta 30 m3

2160 gr

El peso de cloro necesario se calcula usando la siguiente fórmula:

UNIDAD II-B

Peso cloro =

(C x V) % cloro x 10

Donde: C : Concentración de solución aplicada a la estructura (PPM). V: Volumen de la estructura desinfectar. % cloro: Porcentaje de cloro libre en el producto.

UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

TABLA N° 01: Cloración con balde de 20 litros y grifo

95

UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

CLORACIÓN POR GOTEO CON TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 750 LITROS

TABLA N° 02: Cloración con tanque de almacenamiento de 750 litros

96

97

GLOSARIO UNIDAD I Aducción: Conducción a través de la cual se transporta agua cruda, ya sea a ujo libre o a presión desde la bocatoma hasta un tanque desarenador.

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud. Almacenamiento: Acción destinada al connamiento de un determinado volumen de agua para cubrir los horarios picos y la demanda de la población para otros servicios.

Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos. Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente supercial y la conduce al sistema de agua (Reservorio). Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua. Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento. Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

UNIDAD II-B

Análisis físico-químico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para determinar sus características físicas y químicas.

UNIDAD II-A

Agua cruda: Agua supercial o subterránea en estado natural que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento.

98

Cloración: Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua para su desinfección. Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a ujo libre o a presión. Control de calidad del agua potable: Análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución, con el objeto de garantizar que el agua está en condiciones para el consumo humano.

UNIDAD I

Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los microorganismos patógenos presentes en el agua. Dosicación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al agua. Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o dimensiones equivalentes.

UNIDAD II-A

Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un lecho poroso. Fuente de abastecimiento de agua: Depósito o curso de agua supercial o subterráneo, natural o articial, utilizado en un sistema de suministro de agua. Fugas: Cantidad de agua que se pierde en un sistema por accidentes en la operación, tales como rotura o sura de tubos, rebose de tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.

UNIDAD II-B

Lecho ltrante: Medio constituido por material granular poroso (grava) por el que se hace percolar un ujo. m : Metro. m2 : Metro cuadrado. m3 : Metro cúbico. Norma de calidad del agua potable: Valores de referencia admisibles para algunas características presentes en el agua potable, que proporcionan una base para estimar su calidad. PH: Medida de la acidez o alcalinidad del agua. Sedimentación: Proceso físico en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por gravedad. Sistema de agua potable: Es el conjunto de instalaciones y equipos interconectados entre sí para proveer un servicio público de agua potable.

99

Sistema de potabilización: Conjunto de procesos unitarios para puricar el agua y que tienen por objeto hacerla apta para el consumo humano. Sistema de disposición sanitaria de excretas: Conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la construcción, limpieza y mantenimiento de letrinas, tanques sépticos, módulos sanitarios o cualquier otro medio para la disposición sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a los sistemas de alcantarillado.

Tratamiento: Conjunto de operaciones y procesos que se realizan al agua cruda, con el n de modicar sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla potable.

Turbiedad: Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reejada por las partículas en suspensión. Usuario: Es la persona natural o jurídica domiciliada que se benecia del agua potable y el saneamiento.

UNIDAD II-A

Tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, PVC, plástico con refuerzo de bra de vidrio, u otro material cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas correspondientes. Por lo general su sección es circular.

UNIDAD I

Tiempo de contacto para la desinfección: Tiempo que demora la mezcla total del agua con el desinfectante, desde el punto de aplicación hasta el punto donde se mide la concentración residual del mismo.

UNIDAD II-B

100

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I

UNIDAD II-A

UNIDAD II-B

101 Ÿ GIZ/PROAGUA, 2014. Manual de cloración del agua. Ÿ AGUALIMPIA, 2013. Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas de agua

por gravedad sin planta de tratamiento en zonas rurales. Ÿ AGUATUYA, 2012. Operación y mantenimiento de sistemas de distribución de

agua. Ÿ AVINA - CARE, 2012. Modulo 5: Operación y mantenimiento de sistema de agua

potable.

ción y Evaluación Social de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perl. Ÿ SANBASUR, 2008. Manual de Capacitación a JASS zona Alto andina N° 3 y N° 4:

UNIDAD I

Ÿ MEF, 2011. Saneamiento Básico: Guía Simplicada para la Identicación, Formula-

Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad sin planta de tratamiento.

por gravedad sin tratamiento. Ÿ ht tp:/ / blog. distribuidoresrotoplas. com/ 2014/ 07/ mantenimiento-y- precaucio-

nes-del.html, 2014 . Mantenimiento y precauciones del biodigestor. Ÿ DIACONIA, 2012. Manual De Operación Y Mantenimiento del Sistema de Agua

Potable y Saneamiento en Zonas Rurales - Región Junín y Ayacucho.

UNIDAD II-A

Ÿ SER, 2004. Manual de Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable

Ÿ DIACONIA, 2014. Nuestro baño con arrastre hidráulico con biodigestor Huancave-

lica y Apurimac.

UNIDAD II-B