Micropaleontologia Ecuatoriana- Dra Ordonez, Suarez,Jimenez.pdf

“MICROPALEONTOLOGÍA ECUATORIANA” PETROPRODUCCION PETROPRODUCCIÓN DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOECOLÓGICOS DE LAS CUE

Views 208 Downloads 6 File size 40MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MICROPALEONTOLOGÍA ECUATORIANA”

PETROPRODUCCION PETROPRODUCCIÓN

DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOECOLÓGICOS DE LAS CUENCAS: GRABEN DE JAMBELÍ, PROGRESO, MANABÍ, ESMERALDAS Y ORIENTE; DEL LEVANTAMIENTO DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA, Y DE LAS CORDILLERAS CHONGÓN COLONCHE, COSTERA Y OCCIDENTAL.

FILIAL DE PETROECUADOR

Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil

ISO 9001 Y 14001

PETROPRODUCCION

Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil

PETROPRODUCCIÓN FILIAL DE PETROECUADOR

“MICROPALEONTOLOGÍA ECUATORIANA” DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOECOLÓGICOS DE LAS CUENCAS: GRABEN DE JAMBELÍ, PROGRESO, MANABÍ, ESMERALDAS Y ORIENTE; DEL LEVANTAMIENTO DE LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA, Y DE LAS CORDILLERAS CHONGÓN COLONCHE, COSTERA Y OCCIDENTAL.

Autores Dra. Martha Ordóñez: Foraminíferos y Radiolarios Ing. Nelson Jiménez: Nanofósiles Calcáreos Ing. Johnny Suárez: Palinomorfos

Con la colaboración de Ing. Guillermo Toala: Microscopía Electrónica Ing. Rita Andrade: Asistencia técnica Sr. Franklin Véliz: Preparación de muestras Anl. Myriam Parra: Diagramación Ing. Kervin Chunga: Microfósiles en secciones Ing. Italo Zambrano: Palinoestratigrafía

2006

Micropaleontología Ecuatoriana

MICROPALEONTOLOGÍA ECUATORIANA TABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………...…………….

I

PRESENTACIÓN…………………………………………………………...…………………………….

III

PRÓLOGO…………………………………………………………...……………………………………

V

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………...…………...……………...

1

1.1. Objetivos del estudio

1

1.2. Métodos y técnicas específicas del estudio

2

1.2.1. Observaciones preliminares

2

1.2.1.1. Recolección en perforaciones

2

1.2.1.2. Tipos de rocas microfosilíferas

2

1.2.2. Preparación de muestras

3

1.2.2.1. Técnicas de extracción mecánica

3

1.2.2.2. El Lavado

3

1.2.2.3. Técnicas de extracción química

4

1.2.2.4. Preparación palinológica

4

1.2.2.5. Preparación para radiolarios

5

1.2.2.6. Preparación de las muestras semiconsolidadas

5

1.2.2.7. Preparación de láminas delgadas

6

1.2.3. Observación de microfósiles

7

1.2.3.1. Utilización del estereomicroscopio

7

1.2.3.2. Microscopio óptico

7

1.2.3.3. Microscopio electrónico

7

1.2.4. Identificación de los microfósiles

8

1.2.4.1. Descripción e ilustración

8

1.2.4.2. Identificación y anotación

8

1.3. Zonaciones Bioestratigráficas aplicadas

9

1.3.1. Zona 27 (Zona de Echitricolporites maristellae - Psiladiporites minimus)

10

1.3.2. Zona 28 (Zona de Crassoretitriletes vanraadshooveni)

10

1.3.3. Zona 29 (Zona de Echitricolporites spinosus)

10

1.3.4. Zona 30 (Zona de Echitricolporites mcneillyi)

10

1.3.5. Zona 31 (Zona de Alnipollenites verus)

10

1.4. Localización de las áreas investigadas

10

Micropaleontología Ecuatoriana

1.5. Breve historia de la Micropaleontología ecuatoriana

16

CAPÍTULO 2: GRUPOS DE MICROFÓSILES INVESTIGADOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN HIDROCARBURÍFERA…………………..………

21

2.1. Foraminíferos

22

2.2. Radiolarios

23

2.3. Nanofósiles calcáreos

24

2.4. Ostrácodos

25

2.5. Palinomorfos

25

2.5.1. Polen y esporas

26

2.5.2. Dinoflagelados

27

2.5.3. Acritarcos

28

2.5.4. Quitinozoarios

28

2.6. Oogonios de carofitas

28

2.7. Microfósiles en secciones delgadas

29

CAPÍTULO 3: NUEVOS DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOECOLÓGICOS DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS ECUATORIANAS………………….……………………………...

31

3.1. Graben de Jambelí

31

3.2. Formación Dos Bocas

31

3.2.1. Edad asignada

33

3.2.2. Paleoambiente

33

3.3. Formación Villingota

33

3.3.1. Edad asignada

33

3.2.3. Paleoambiente

33

3.4. Formación Subibaja

33

3.4.1. Edad relativa del fondo del pozo Golfo de Guayaquil - 1

34

3.4.2. Edad relativa del fondo del pozo Domito - 1

34

3.4.3. Edad relativa del fondo del pozo Amistad Sur - 1

37

3.4.3.1. Edad asignada

37

3.4.3.2. Paleoambiente

40

3.5. Formación Progreso

40

3.5.1. Edad asignada

41

3.5.2. Paleoambiente

42

3.6. Formación Puná

42

3.6.1. Edad asignada

47

3.6.2. Paleoambiente

47

3.7. Formación Tablazo

47

3.8. Correlación bioestratigráfica del Plio - Pleistoceno en cinco perforaciones del Graben de Jambelí

47

3.8.1. Zonación bioestratigráfica del Plio -Pleistoceno del Graben de Jambelí

48

3.8.1.1. Zona de Sphaeroidinella dehiscens / Globoquadrina altispira altispira

51

Micropaleontología Ecuatoriana

3.8.1.2. Zona de Hastigerina aequilateralis / Globigerina apertura

51

3.8.1.3. Zona de Globorotalia planispira

52

3.8.1.4. Zona de Globigerina calida calida / Sphaeroidinella dehiscens excavata

52

3.9. Palinomorfos del Campo Amistad: Zonación palinomórfica propuesta

53

3.9.1. Zona de Multimarginites vanderhammeni

54

3.9.2. Zona de Crassoretitriletes vanraadshooveni

55

3.9.3. Subzona de Crassoretitriletes vanraadshooveni – Echitricolporites spinosus

55

3.9.4. Zona de Psilastephanocolporites fissilis

55

3.9.5. Zona de Echitricolporites mcneillyi

55

3.9.6. Zona de Alnipollenites verus

56

3.10. Nanofósiles calcáreos y su importancia bioestratigráfica en el Campo Amistad

57

3.10.1. Mioceno Medio

57

3.10.2. Plioceno Temprano

57

3.10.3. Plioceno Tardío

57

3.10.4. Pleistoceno Temprano

57

3.11. Correlación bioestratigráfica entre los pozos Golfo de Guayaquil - 1 y Amistad Sur – 1

57

CAPÍTULO 4. CUENCA PROGRESO………………………………………………………………….

61

4.1. Formación Zapotal

61

4.1.1. Edad asignada

64

4.1.2. Paleoambiente

64

4.2. Formación Dos Bocas

64

4.2.1. Edad asignada

70

4.2.2. Zonas bioestratigráficas aplicadas para la Fm Dos Bocas

71

4.2.2.1. Zonas de foraminíferos planctónicos

71

4.2.2.1.1. Zona de Globigerinoides primordius

71

4.2.2.1.2. Zona de Catapsydrax dissimilis

71

4.2.2.2. Zona de radiolarios

72

4.2.2.2.1. Zona de Cyrtocapsella tetrapera

72

4.2.3. Paleoambiente

72

4.3. Formación Villingota

72

4.3.1. Edad asignada

73

4.3.2. Paleoambiente

73

4.4. Formación Subibaja

73

4.4.1. Edad asignada

75

4.4.2. Paleoambiente

76

4.5. Formación Progreso

76

4.5.1. Edad asignada

76

4.5.2. Paleoambiente

76

4.6. Formación Puná 4.6.1. Edad asignada

77 77

Micropaleontología Ecuatoriana

4.6.2. Paleoambiente

77

4.7. Formación Tablazo

77

CAPÍTULO 5. CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE……………………………………………

79

5.1. Formación Piñón

79

5.2. Formación Calentura

79

5.2.1. Edad asignada

82

5.2.2. Zona bioestratigráfica

82

5.2.3. Paleoambiente

82

5.3. Formación Cayo ss

85

5.3.1. Edad asignada

86

5.3.2. Zona bioestratigráfica

86

5.3.3. Paleoambiente

86

5.4. Formación Guayaquil

86

5.4.1. Edad asignada

91

5.4.2. Paleoambiente

94

5.5. Formación San Eduardo

95

5.5.1. Edad asignada

97

5.5.2. Paleoambiente

97

5.6. Caliza Las Delicias

97

5.6.1. Edad asignada

97

5.6.2. Paleoambiente

97

CAPÍTULO 6. PENÍNSULA DE SANTA ELENA………………………………...……………………

99

6.1. Formación Santa Elena

99

6.1.1. Edad asignada

103

6.1.2. Paleoambiente

103

6.2. Grupo Azúcar

103

6.2.1. Edad asignada

105

6.2.2. Paleoambiente

105

6.3. Grupo Ancón

106

6.3.1. Edad asignada

112

6.3.2. Zonación bioestratigráfica del Eoceno Medio del Grupo Ancón

113

6.3.2.1. Zonas de foraminíferos planctónicos

113

6.3.2.1.1. Zona de Hantkenina nuttalli

113

6.3.2.1.2. Zona de Globigerinatheka subconglobata subconglobata

113

6.3.2.1.3. Zona de Morozovella lehneri

115

6.3.2.1.4. Zona de Truncarotaloides rohri

115

6.3.2.2. Zonas de Nanofósiles calcáreos

115

6.3.2.2.1. Zona de Tribrachiatus orthostylus

115

6.3.2.2.2. Zona de Discoaster lodoensis

115

Micropaleontología Ecuatoriana

6.3.2.2.3. Zona de Discoaster sublodoensis

116

6.3.2.2.4. Zona de Nannotetrina quadrata/ Nannotetrina fulgens

116

6.3.2.2.5. Zona de Discoaster tani nodifer

116

6.3.2.3. Zonas de radiolarios

117

6.3.2.3.1. Zona de Dictyoprora mongolfieri

117

6.3.2.3.2. Zona de Thyrsocyrtis triacantha

117

6.3.2.3.3. Zona de Podocyrtis ampla

117

6.3.2.3.4. Zona de Podocyrtis mitra

117

6.3.2.4. Zonas de palinomorfos

117

6.3.2.4.1. Zona de Bombacacidites soleaformis

117

6.3.2.4.2. Zona de Retitricolporites guianensis

118

6.3. 3. Paleoambiente

118

6.4. Formación Tablazo

118

6.4.1. Edad asignada

118

6.4.2. Paleoambiente

118

CAPÍTULO 7. CUENCA MANABÍ……………………………………………………………………...

119

7.1. Formación Piñón

119

7.2. Formación Cayo

122

7.2.1. Edad asignada

122

7.2.2. Paleoambiente

123

7.3. Formación Guayaquil

123

7.3.1. Edad asignada

124

7.3.2. Paleoambiente

126

7.4. Formación Zapallo

126

7.4.1. Edad asignada

127

7.4.2. Paleoambiente

129

7.5. Formación Playa Rica

129

7.5.1. Edad asignada

130

7.5.2. Paleoambiente

131

7.6. Formación Tosagua

131

7.6.1. Edad asignada

136

7.6.2. Paleoambiente

136

7.7. Formación Angostura

136

7.7.1. Edad asignada

139

7.7.2. Paleoambiente

139

7.8. Formación Onzole

140

7.8.1. Edad asignada

142

7.8.2. Paleoambiente

143

7.9. Formación Borbón

143

Micropaleontología Ecuatoriana

CAPÍTULO 8. CORDILLERA COSTERA……………………………………………………………..

145

8.1. Formación Piñón

145

8.2. Formación Cayo

145

8.2.1. Edad asignada

148

8.2.2. Paleoambiente

148

8.3. Formación Guayaquil

148

8.4. Formación San Lorenzo

148

8.4.1. Edad asignada

154

8.4.2. Paleoambiente

154

8.5. Formación Cerro

154

8.5.1. Edad asignada

157

8.5.2. Paleoambiente

157

8.6. Formación San Mateo

157

8.6.1. Edad asignada

162

8.6.2. Paleoambiente

162

CAPÍTULO 9. CUENCA ESMERALDAS………………………………………………………………

163

9.1. Formación Santiago

163

9.1.1. Edad asignada

166

9.1.2. Paleoambiente

166

9.2. Formación Zapallo

166

9.2.1. Edad asignada

169

9.2.2. Paleoambiente

171

9.3. Formación Pambil

171

9.3.1. Edad asignada

175

9.3.2. Paleoambiente

175

9.4. Formación Viche

175

9.4.1. Edad asignada

178

9.4.2. Paleoambiente

178

9.5. Formación Angostura

178

9.5.1. Edad asignada

180

9.5.2. Paleoambiente

180

9.6. Formación Onzole

180

9.6.1. Edad asignada

185

9.6.2. Paleoambiente

186

CAPÍTULO 10. CORDILLERA OCCIDENTAL………………………………………………………

187

10.1. Zona Cuenca Alamor - Lancones

187

10.1.1. Formación Cazaderos

187

10.1.1.1. Edad asignada

189

10.1.1.2. Paleoambiente

189

Micropaleontología Ecuatoriana

10.1.2. Formación Alamor

192

10.1.2.1. Edad asignada

192

10.1.2.2. Paleoambiente

192

10.1.3. Formación El Naranjo

192

10.1.3.1. Edad asignada

192

10.1.3.2. Paleoambiente

192

10.1.4. Formación Casanga

193

10.1.4.1. Edad asignada

193

10.1.4.2. Paleoambiente

193

10.1.5. Formación Catamayo

193

10.1.5.1. Edad asignada

193

10.1.5.2. Paleoambiente

193

10.2. Zona Volcán Chimborazo - Pallatanga

193

10.2.1. Formación Yunguilla

193

10.2.1.1. Edad asignada

195

10.2.1.2. Paleoambiente

195

10.2.2. Formación Saquisilí

195

10.2.2.1. Edad asignada

196

10.2.2.2. Paleoambiente

196

10.2.3. Formación Gallo Rumi Superior (Oriental)

196

10.2.3.1. Edad asignada

196

10.2.3.2. Paleoambiente

196

10.3. Zona Azogues - Cuenca - Cumbe

196

10.3.1. Formación Jadán

196

10.3.1.1. Edad asignada

198

10.3.1.2. Paleoambiente

198

CAPÍTULO 11. CUENCA ORIENTE...…………………………………………………………………

199

11.1. Formación Pumbuiza

199

11.1.1. Edad asignada

201

11.2.2. Paleoambiente

201

11.2. Hallazgo de moluscos cefalópodos en un núcleo del pozo Sacha Profundo

201

11.3. Formación Macuma

204

11.4. Formación Santiago

204

11.5. Formación Chapiza

204

11.5.1. Edad asignada

205

11.5.2. Paleoambiente

205

11.6. Formación Hollín

205

11.6.1. Edad asignada

211

11.5.2. Paleoambiente

212

11.7. Formación Napo

212

Micropaleontología Ecuatoriana

11.7.1. Napo Basal

212

11.7.1.1. Edad asignada

219

11.7.1.2. Paleoambiente

221

11.7.2. Napo Inferior

221

11.7.2.1. Edad asignada

224

11.7.2.2. Paleoambiente

226

11.7.3. Napo Medio

226

11.7.3.1. Edad asignada

229

11.7.3.2. Paleoambiente

230

11.7.4. Napo Superior

230

11.7.4.1. Edad asignada

235

11.7.4.2. Paleoambiente

236

11.8. Formación Tena

236

11.8.1. Edad asignada

237

11.8.2. Paleoambiente

239

11.9. Zonación propuesta para el Cretácico de la Cuenca Oriente

239

11.9.1. Zona de Perotriletes pannuceus

239

11.9.2. Zonas de Guembelitria cenomana y de Elaterosporites protensus

241

11.9.3. Zonas de Hedbergella delrioensis, Zygolithus ponticulus y de Gnetaceaepollenites

241

diversus. 11.9.4. Zonas de Heterohelix reussi y de Quadrum gartneri

241

11.9.5. Zona de Heterohelix pulchra / Heterohelix moremani

241

11.9.6. Zonas de Whiteinella baltica y de Micula decussata

241

11.9.7. Zonas de Heterohelix globulosa y de Monocolpopollenites spheroidites

241

11.9.8. Zona de Amblyochara sp

246

11.10. Formación Tiyuyacu

246

11.10.1. Edad asignada

247

11.10.2. Paleoambiente

247

11.11. Formación Orteguaza

247

11.11.1. Edad asignada

249

11.11.2. Paleoambiente

250

11.12. Formación Chalcana

250

11.12.1. Edad asignada

251

11.12.2. Paleoambiente

256

11.13. Formación Arajuno

256

11.13.1. Edad asignada

256

11.13.2. Paleoambiente

256

CAPÍTULO 12: CATÁLOGO DE MICROFÓSILES ECUATORIANOS APLICABLES EN

257

BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA……………………………………………………….. 12.1. Foraminíferos bentónicos del Cretácico

258

Micropaleontología Ecuatoriana

12.2. Foraminíferos bentónicos del Terciario

291

12.3. Foraminíferos planctónicos del Cretácico

335

12.4. Foraminíferos planctónicos del Terciario

367

12.5. Radiolarios del Cretácico

409

12.6. Radiolarios del Terciario

440

12.7. Nanofósiles calcáreos del Cretácico

474

12.8. Nanofósiles calcáreos del Terciario

478

12.9. Palinomorfos del Cretácico

491

12.10. Palinomorfos del Terciario

525

12.11. Microfósiles en secciones delgadas

547

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………...

581

ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS……………………………………………………………..

595

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………………………

597

ÍNDICE TAXONÓMICO………………………………………………………………………………...

601

Micropaleontología Ecuatoriana

I

Micropaleontología Ecuatoriana

PRESENTACIÓN

Un país avanza en su desarrollo económico y social en la medida en que invierte en la investigación científica. Tenemos los países altamente desarrollados que invierten mucho más del 1% de su producto bruto en investigación. También tenemos los países con desarrollo, que a veces no llegan al 0,5% invertido en investigación científica y tecnológica, los que de este modo, están condenados a entregar al mercado mundial sus materias primas, sin añadirles el valor agregado que podrían ellos mismos producir y así crear fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de la población. La polarización entre desarrollo y subdesarrollo se hace cada vez más notable en la sociedad globalizada, que es una sociedad del conocimiento, donde la educación y la posesión de “Know how” científico y tecnológico, son los bienes más preciados. La formación de grupos humanos que se destacan por su excelencia, presupone la disponibilidad de oportunidades educativas en todos los niveles. En PETROPRODUCCIÓN, una filial de PETROECUADOR, se aglutinó en el Centro de Investigaciones Geológicas de Petroproducción Guayaquil, durante más de dos décadas, y a pesar de las frecuentes inestabilidades, un grupo multidisciplinario de investigadores y profesionales, que gracias a la sinergia del grupo y el decidido apoyo de la institución, pudo concretar esta obra de Micropaleontología Ecuatoriana, que es un logro de bien común y una fuente indispensable de consulta para el desarrollo de todas las actividades relacionadas con las geociencias en el país y en el continente. La bioestratigrafía es una ciencia que se basa en la existencia de la evolución orgánica. Sin evolución no hay cambios en la composición de las asociaciones microfosilíferas y por ende, no habría bioestratigrafía. En tal contexto, este libro es un compendio de la evolución de la biodiversidad de grupos de organismos que habitaron la región en el pasado. El registro fosilífero tratado abarca los cincos reinos en los que se dividen los organismos vivos en la taxonomía biológica moderna: Bacterias, Protoctistas, Hongos, Animales y Plantas. De este modo, las bacterias están representadas (en cortes delgados) por las cianobacterias; los protoctistas por foraminíferos, radiolarios, nanofósiles calcáreos y quistes de dinoflagelados; finalmente las plantas (embriofitas) por esporas triletes y monoletes (correspondientes a briofitas y helechos) y asimismo por granos de polen de gimnospermas y angiospermas. Los animales sensu strictu, o sea forma de vida orgánica que pasan por el estado de blástula durante su desarrollo individual (ontogenia), ocupan un espacio relativamente reducido en esta obra. De lejos los microfósiles más importantes entre ellos, representados en el texto, son los ostrácodos, pequeños crustáceos observables con una lupa. Se destaca la esmerada representación de la distribución de los microfósiles en el espacio y en el tiempo mediante “range charts” (cuadros de distribución) que facilitan la orientación en el texto, cuyas largas listas de fósiles, podrían a veces, dificultar la fluidez de la lectura. De especial valor son las zonaciones bioestratigráficas sobre la base de foraminíferos, nanofósiles calcáreos, radiolarios, palinomorfos vegetales y dinoflagelados, que permiten la correlación entre las cuencas e inclusive correlaciones regionales y en algunos casos, supraregionales. Asimismo se interpretan, para todas las formaciones geológicas estudiadas en esta obra, la paleoecología marina y/o continental, datos de sumo interés para la exploración hidrocarburífera y para el conocimiento de los ambientes del pasado.

II

Micropaleontología Ecuatoriana

Cabe mencionar que este conocimiento es una clave para comprender la dinámica ambiental del tiempo actual y por ende la problemática del cambio global. Además, el libro da una actualización de la litoestratigrafía de las diferentes cuencas sedimentarias del Ecuador, acompañada por perfiles columnares y descripciones litológicas resumidas, así como la ubicación de las localidades tipo de las formaciones geológicas, algunas veces documentadas por fotografías tomadas en el campo. Un mérito con proyección al futuro es el acceso que da la obra al conocimiento de “materia prima científica” que posee el Centro de Investigaciones Geológicas en forma de colecciones de microfósiles fanerozoicos, que motivarán a la nueva generación de jóvenes ecuatorianos a realizar tesis de grado, doctorales e investigaciones posdoctorales. Todas ellas serán aportes futuros para el conocimiento de la biodiversidad fósil y la contínua actualización de datos para el desarrollo económico, social y cultural del país. La esmerada ilustración de las láminas con los microfósiles hallados en las diferentes cuencas sedimentarias del país, así como la gran calidad técnica y estética de las ilustraciones de microfósiles estudiados al microscopio óptico y electrónico de barrido, que son parte esencial del catálogo de los principales microorganismos que integra la obra, son resultado de la empatía existente en todo el grupo de trabajo, donde cada colaborador, sea investigador, profesional de apoyo, técnico de laboratorio de extracción de microfósiles, especialista en informática o diseñador gráfico, está compenetrado con la importancia de la obra y conoce con el suficiente detalle los objetivos de la misma. El resultado es un ejemplo elocuente de las ventajas que posee una estructura sinérgica horizontal, en contraste con una estructura vertical y autoritaria. También ejemplifica los buenos resultados que puede brindar una empresa bien administrada por el estado, cuando éste pone énfasis en la capacitación contínua del personal, en todos los niveles del conocimiento. Cabe felicitar a todos los involucrados en la obra y desear a este libro un buen éxito.

Dr. Wolfgang Volhkeimer

III

Micropaleontología Ecuatoriana

PRESENTACIÓN

El Centro de Investigaciones Geológicas de Petroproducción Guayaquil funciona desde 1980 con la tecnología y el personal especializados, que lo han convertido en el Centro de Investigaciones más completo del país y en el pionero en el desarrollo de la investigación bioestratigráfica. El que el personal que conforma el Área de Bioestratigrafía del CIGG, haya preparado un texto que compile las investigaciones realizadas durante más de 2 décadas, indudablemente que será de enorme importancia para las comunidades científicas - geológicas ecuatoriana y extranjera, ya que tendrán a su alcance el gran desarrollo que ha tenido la investigación micropaleontológica ecuatoriana en base a los análisis de microfósiles, los que han permitido precisar las edades relativas, así como las interpretaciones paleoambientales y la Geología histórica de las diversas cuencas sedimentarias exploradas y perforadas por CEPE PETROECUADOR y otras empresas similares en la búsqueda de hidrocarburos. Los datos presentados en el texto son estrictamente científicos, los cuales han salido muy poco a la luz pública, de ahí el enorme beneficio que ellos generarán sobre todo a los futuros micropaleontólogos del país, en el conocimiento de las biotas fósiles y en su aplicación a la práctica geológica ecuatoriana.

Ing. Guillermo Toala U. Jefe del CIGG

IV

Micropaleontología Ecuatoriana

V

Micropaleontología Ecuatoriana

PRÓLOGO

La micropaleontología es un campo de estudio apasionante, tal como es demostrado en este libro que trata sobre los microfósiles y sus aplicaciones en la bioestratigrafía y paleoecología de las principales cuencas sedimentarias ecuatorianas, exploradas por CEPE - PETROECUADOR y otras empresas, en búsqueda de hidrocarburos. El texto se compone de doce capítulos, siendo el primero el introductorio, en el que se enuncian los objetivos del estudio, así como los métodos y técnicas específicas de recolección y preparación de muestras de rocas y sedimentos, necesarios para la búsqueda e identificación de foraminíferos, nanofósiles calcáreos, palinomorfos, radiolarios y otros microfósiles; trata también sobre las zonaciones bioestratigráficas aplicadas, localización de las áreas investigadas y de una breve historia de los estudios micropaleontológicos realizados en el Ecuador. En el segundo capítulo se encuentran anotaciones sobre los grupos microfosilíferos investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburífera. Los capítulos tres al once, incluyen los nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas, pertenecientes a las Cuencas: Graben de Jambelí, Progreso, Manabí, Esmeraldas y Oriente; Cordilleras: Chongón Colonche, Costera y Occidental, y al Levantamiento de la Península de Santa Elena. El capítulo doce corresponde al Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología, el cual lleva la ilustración y descripción de cada uno de los microfósiles seleccionados, así como su distribución estratigráfica a nivel mundial y en el Ecuador, formaciones en que han sido encontrados, etc. Todos los análisis micropaleontológicos son de nuestra exclusividad y por ende las determinaciones bioestratigráficas formacionales, muchas de ellas a nivel zonal; para las determinaciones paleoecológicas nos hemos apoyado en los datos litológicos proporcionados por los geólogos regionales. Estas investigaciones indudablemente serán de beneficio para la comunidad geológica en general, esperando constituyan la base de posteriores investigaciones por parte de micropaleontólogos y otros científicos, y sirvan de motivación para los estudiantes futuros especialistas en la Micropaleontología. Cada capítulo ha sido ilustrado con fotografías tomadas a los Microscopios Electrónico de Barrido y ópticos del CIGG. También se presentan mapas, cuadros y figuras. Todas las referencias bibliográficas, tanto del texto como de las ilustraciones, han sido citadas de su fuente original. La nomenclatura estratigráfica ha sido tomada del Código Argentino de Estratigrafía. “MICROPALEONTOLOGÍA ECUATORIANA” fue posible gracias a la invalorable colaboración que hemos recibido de nuestra asistente técnica Ing. Rita Andrade, quien mecanografió, corrigió y diagramó el texto, además de ser un constante estímulo durante el tiempo que demandó la realización de la obra; del Sr. Franklin Velíz, quien ha preparado durante más de 15 años miles de muestras de rocas, las que sirvieron para la obtención de los 3 grandes grupos microfosilíferos investigados; de la Anl. Myriam Parra quien diagramó muchas de las ilustraciones del texto; del Ing. Italo Zambrano, nuestro compañero durante 15 años y primer palinólogo ecuatoriano, que nos dejó sus análisis y valiosas interpretaciones, y del Ing. Kervin Chunga quien identificó y fotografió microfósiles en secciones delgadas de rocas.

VI

Micropaleontología Ecuatoriana

Al ser esta obra el resultado de 23 años de trabajo, durante los cuales establecimos vínculos con numerosos colegas que de alguna manera compartieron su experiencia con nosotros, agradecemos a todos y cada uno de ellos, así como a los diversos directivos de Petroproducción por las facilidades proporcionadas, entre ellos: Ings. Kléver Peláez, Manuel Jordán, Luis Ayala, Marco Rivadeneira, Bolívar Araujo, Galo Montenegro, Guillermo Toala, Edgar Riofrío y Lcdo. Fausto Mejía. Al Dr. Wolfgang Volhkeimer y al Ing. Marco Rivadeneira, por la lectura crítica al texto y sus invalorables sugerencias. A los compañeros del CIGG que proporcionaron la casi totalidad de las muestras de rocas sedimentarias para su investigación, las que fueron recolectadas en diversas campañas geológicas: Ings. Milton García, Washington Vilema, Gerardo Berrones, Stalín Benítez, etc.; a los compañeros de la Subgerencia de Exploración y Desarrollo de Petroproducción y a los geólogos del IRD por iguales motivos.

Dra. Martha Ordóñez A.

Micropaleontología Ecuatoriana

1

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos del estudio.

Otros objetivos son el dar a conocimiento las

Este trabajo tiene algunos objetivos, los

diversas técnicas y métodos de estudio de los

cuales fueron elegidos basados en su importancia

microfósiles, aplicados en el Laboratorio del Centro

científica, así como también en su inminente

de Investigaciones Geológicas Guayaquil (CIGG), en

aplicación práctica. El objetivo fundamental radica

lo que respecta a la recolección de las muestras

en

investigación

sedimentarias tanto en afloramientos como en

micropaleontológica ecuatoriana, efectuada en el

perforaciones, preparación de muestras para hallazgo

Laboratorio de Bioestratigrafía de la Corporación

de los diversos grupos microfosilíferos investigados,

Estatal



separación y observación de los microfósiles,

PETROECUADOR, desde 1982 hasta la actualidad.

identificación, taxonomía y nomenclatura de los

Esta fue realizada a las principales cuencas

géneros y especies determinados, así como la toma de

sedimentarias de nuestro país, que en su determinado

fotografías a los diversos microfósiles.

la

divulgación

Petrolera

de

la

Ecuatoriana

(CEPE)

La

tiempo fueron investigadas geológicamente con fines

preparación

de

un

Catálogo

de

de búsqueda de hidrocarburos. Esto implica dar a

Microfósiles Ecuatorianos es otro objetivo más, en el

conocer las diversas asociaciones microfosilíferas de

que se muestran los principales guías estratigráficos y

foraminíferos, radiolarios, nanofósiles calcáreos,

paleoambientales en fotografías tomadas con los

ostrácodos, palinomorfos y otros microorganismos

microscopios Electrónico de Barrido, Laborlux D y

fósiles, encontrados en las formaciones geológicas

Carl Zeiss; también datos referentes a su descripción,

pertenecientes a estas cuencas, tanto en afloramientos

dimensiones, diferencias con especies similares,

como en el subsuelo; así como proporcionar el

distribución estratigráfica mundial y en el país,

conocimiento de los microfósiles guías estratigráficos

formaciones geológicas en que han sido encontrados,

y de facies, que sirvieron para la determinación de

etc.

edades relativas restringidas, aplicación y propuestas

Todo

esto

indudablemente

ayudará

al

de

estudioso de la Micropaleontología Ecuatoriana, ya

interpretaciones

que podrá disponer de las últimas investigaciones

paleoambientales y reconstrucción de la historia

realizadas en el país. Esta será la base para los futuros

geológica de las diversas cuencas.

estudios en este campo.

de

zonas

correlaciones

bioestratigráficas, bioestratigráficas,

resolución

1. Introducción

2

se recolectarán de 200 a 500 g de sedimentos.

1.2. Métodos y técnicas específicas

Para la preparación de láminas delgadas, un

del estudio.

cubo de roca dura de 4 a 5 cm3 es suficiente.

En el área de Bioestratigrafía del CIGG, a

Para el estudio de nanofósiles, unos gramos de

través de los años de investigación, se han venido aplicando y perfeccionando diversas técnicas y

sedimentos son lo necesario. c.

Debe anotar con gran precisión la posición de

métodos referentes a la recolección, preparación e

las muestras e identificar cada una de ellas. En

identificación de los microfósiles. Presentamos a

el caso de que el afloramiento fuera muy

continuación un resumen con los datos más

grande, debe recolectar diferentes muestras que

interesantes al respecto.

representen los variados estratos, así como las variaciones litológicas del mismo.

1.2.1. Observaciones preliminares. En el campo, al frente de un afloramiento, el

1.2.1.1. Recolección en perforaciones.

micropaleontólogo debe realizar las funciones de un

En caso de estudio de muestras de una

geólogo y efectuar observaciones y anotaciones sobre

perforación, éstas deberán analizarse a intervalos

la magnitud del afloramiento, litología y posición de

regulares cada 50 pies, o a intervalos menores si se

los estratos sedimentarios, presencia de macrofósiles,

considera necesario. Las muestras de los pozos de

figuras sedimentarias, etc. Todas estas observaciones

petróleo suelen ser de dos clases: muestras de testigos

generales

al

(núcleos) y de ripios. Los testigos se obtienen por un

raciocinio paleontológico y micropaleontológico. Es

procedimiento especial, utilizando trépanos diseñados

indispensable hacer una buena descripción del corte

para tal fin y su localización en la sección del pozo es

del terreno y anotar con precisión los sitios de

exacta. Estas muestras, tan pronto salen a la

recolección de muestras.

superficie,

serán

integradas

posteriormente

son

cuidadosamente

limpiadas

de

Según Seive (1990) en el momento de la

impurezas y del lodo usado para perforar. Las

recolección, un micropaleontólogo debe cumplir tres

muestras de ripios son el material fragmentado,

reglas fundamentales:

extraído del fondo del pozo por una máquina

a.

Debe limpiar las partes superficiales del

perforadora rotatoria, la que con un taladro arranca y

afloramiento que casi siempre están alteradas

tritura la roca y por acción hidráulica echa el material

(las

la

al exterior mezclado con el lodo de perforación. Estas

los

muestras no tienen la misma confiabilidad que las de

por

los testigos, debido a la incertidumbre sobre su

microorganismos actuales (pólenes, diatomeas)

ubicación exacta en la sección del pozo, y a la

o por microfósiles retrabajados; con la

posibilidad de contaminación por fragmentos caídos

finalidad de obtener el material más puro del

de la secuencia suprayacente perforada, pero se

afloramiento.

deberá observar cuidadosamente la aparición de

Debe reconocer separadamente cada estrato

nuevas especies que puedan indicar el paso a una

sedimentario en función de las variaciones

nueva formación, zona bioestratigráfica, o facie.

alteraciones

destrucción microfósiles)

b.

parcial o

pueden o

provocar

completa contaminadas

de

litológicas. La cantidad de sedimento a recolectar será variable, dependiendo del grupo microfosilífero a estudiar o de las facies de la roca. Para el lavado de una muestra deleznable

1.2.1.2. Tipos de rocas microfosilíferas. Cabe

anotar

que

los

microfósiles

se

encuentran en muchos tipos diferentes de rocas

Micropaleontología Ecuatoriana

3

sedimentarias, a excepción de aquellas que están

resquebrajarla

intensamente metamorfizadas, y en aquellas en que el

disgregación se la agita y se la deja quieta por unos

tamaño de los granos es mayor que el promedio del

10 segundos a fin de extraer unas cuantas gotas de

diámetro de los microfósiles. Los microfósiles

ésta, teniendo la precaución de tomarlas de la sección

provenientes de una roca deleznable, pueden ser más

debajo de la superficie de la solución y no del fondo,

satisfactoriamente determinados que aquellos que

ya que allí deben estar asentadas las partículas

sólo son visibles en secciones delgadas preparadas de

grandes.

y

disgregarla.

Conseguida

la

las rocas duras, debido a que pueden ser observados

Una vez colocada esta solución en el

en diferentes posiciones, y no en una sola como en el

portaobjeto de vidrio, se le agregan unas gotas de

caso de las láminas delgadas.

glicerina para evitar la evaporación y se coloca el

Las

rocas

sedimentarias

en

que

cubreobjeto de vidrio, con lo cual está lista la lámina

preferentemente se hallan los palinomorfos, son

para

aquellas en las que no se ha presentado la posibilidad

preparaciones permanentes, a la solución de la

de que éstos se hallan oxidado o destruido por acción

muestra se le agrega un dispersante (cellocize), y

de los microorganismos. Las lutitas rojas y los

después de agitarla se coloca sobre un cubreobjeto

sedimentos intemperizados son generalmente estériles

unas cuantas gotas de la solución. Este cubreobjeto

en el contenido de palinomorfos. El color de las rocas

debe secarse en un plato refractario, evaporando todo

es un buen indicio de la presencia de palinomorfos,

el líquido hasta que quede sólo una película. Después

ya que éstos se hallan preferentemente en las rocas

se colocan sobre el portaobjeto de vidrio dos gotas de

con tonalidades oscuras, especialmente las lutitas.

un pegamento especial (permount) y encima se

un

examen

rutinario.

Para

realizar

las

coloca el cubreobjeto con la muestra. Todo esto se

1.2.2. Preparación de muestras.

calienta en una estufa hasta que el pegamento se

En esta fase, el micropaleontólogo debe ser

endurezca. En este punto la lámina está lista para ser

metódico y preciso, con la finalidad de evitar

observada al microscopio óptico. Esta preparación

contaminaciones entre las muestras, así como errores

consume poco tiempo y es una de las más

de identificación en las preparaciones. Se describirán

económicas.

a continuación las técnicas de preparación de muestras más utilizadas en el Laboratorio de

1.2.2.2. El Lavado.

Bioestratigrafía del CIGG, con fines de búsqueda de

Es la técnica más frecuentemente utilizada

nanofósiles calcáreos, foraminíferos, ostrácodos,

para extraer de las rocas deleznables, microfósiles de

palinomorfos, radiolarios y otros microfósiles o restos

tamaños superiores a 100 micrómetros. La roca es

microfosilíferos.

sumergida en agua pura (cuando hay una gran cantidad de arcilla se lo hará en una solución del 10 al

1.2.2.1. Técnicas de extracción mecánica.

15% de H2O2 de 110 volúmenes, neutralizada por

Para preparar un frottis (slide manchado)

algunas gotas de amoniaco). Al agua pura puede

para la observación e identificación de nanofósiles

añadírsele un poco de carbonato de sodio (detergente)

calcáreos (cocolitos), se escoge un trozo pequeño de

o hervirla durante unos minutos para ayudar a los

la muestra del tamaño de la mitad de una arveja y se

caparazones de los microfósiles en su proceso

introduce en un frasco de agua destilada hasta

limpiador.

cubrirla; luego con un agitador de vidrio se presiona

El sedimento disgregado en esta solución es

la muestra contra las paredes del frasco tratando de

pasado por una serie de tamices dispuestos en una

1. Introducción

4

columna. El tamaño de los granos disminuye

Los residuos secos deben ser colocados en

progresivamente de arriba hacia abajo. Esta operación

una cubeta de extracción (preferentemente metálica)

se realiza lentamente bajo un chorro de agua que

de fondo oscuro y cuadriculado, para la búsqueda de

atraviesa la columna de tamices (Figura 1.1A).

microfósiles bajo un estereomicroscopio (Figura 1.1

Cuando el líquido que sale de la columna está limpio

B, C y D).

y libre de sedimentos, el lavado está finalizado. Los

Los microfósiles localizados son levantados

residuos son recolectados de cada tamiz y secados en

con un pincel fino 001 (de pelo de camello), al que

bandejas de aluminio o refractarias. Los tamices son

previamente se ha humedecido, o también con la

limpiados con un cepillo a fin de suprimir los

punta de una aguja enmangada, la que de vez en

residuos que queden en las mallas, porque podrían

cuando se introduce en plastilina. Los microfósiles

contaminar

preparen

son colocados en portamicrofósiles de cartón de

posteriormente. Luego los tamices son sumergidos en

fondo negro y liso, pegados con goma de tragacanto y

una solución de azul de metileno al 5%, los

ordenados de acuerdo a su taxonomía. Hay varios

microfósiles que queden en las mallas son así

modelos de portamicrofósiles, con una, dos, tres,

pintados y reconocidos en lavados posteriores.

cuatro cavidades, o de 60 cuadrículas, entre los que se

las

muestras

que

se

escoge el más conveniente a la investigación (Figura 1.1 E).

1.2.2.3. Técnicas de extracción química. Son técnicas especializadas en la extracción de ciertos microfósiles. A continuación se detallan los pasos a seguir para las preparaciones palinológicas; de obtención y limpieza de esqueletos de radiolarios, y de muestras semiconsolidadas para la obtención de microfósiles.

1.2.2.4. Preparación palinológica. Los siguientes son los pasos a seguir en la elaboración de secciones palinológicas. 1. Figura 1.1: Fases a seguir en la preparación de muestras para foraminíferos y otros microfósiles: A.) Lavado del sedimento, B y D.) Escogimiento de los microfósiles, C.) Cubeta de extracción con muestra preparada, E.) Microfósiles ordenados para su identificación.

Se toman de 25 a 50 gramos de muestra limpia, reduciéndola

al

tamaño

de

3mm

aproximadamente. 2.

Se

ataca

con

ácido

clorhídrico

al

20%,

aproximadamente durante 2 horas, con la finalidad de disolver los carbonatos.

Los microfósiles cuyos tamaños son de

3.

Se lava y se centrifuga varias veces la muestra

décimas de milímetro (foraminíferos, radiolarios,

con agua destilada hasta que el residuo quede

ostrácodos, micromoluscos, etc.) quedarán retenidos

libre de ácidos.

2

en tamices de mallas 200 a 240 (malla por pulg ).

4.

Se traspasa el residuo a un vaso de polipropileno

Para los esqueletos de radiolarios es aconsejable

y se lo ataca con ácido fluorhídrico al 70% por 12

utilizar el tamiz de malla 350.

horas o más, con el fin de disolver silicatos

Micropaleontología Ecuatoriana

5.

5

(Figura 1.2). Debe tenerse cuidado con la

13. Se realiza el montaje de la muestra poniendo 1 ó

reacción, que en ciertos casos es fuerte y que se

2 gotas en un cubreobjeto, y agregando una gota

la puede controlar con alcohol o agua.

de dispersante (cellosize). Se seca a temperatura

Se lava y centrifuga varias veces con agua

no elevada y se fija a un portaobjeto con

destilada, con la finalidad de eliminar ácidos. El

permount, quedando lista la muestra para ser

centrifugado se lo realiza a una velocidad de

observada al microcopio.

1500 rpm durante 5 minutos. 6.

7.

Se realiza la flotación para la separación de la

1.2.2.5. Preparación para radiolarios.

materia orgánica con una solución de bromuro de

El método utilizado para la extracción y

zinc o cloruro de zinc, cuyo peso específico no

limpieza de los esqueletos de radiolarios es el ideado

sea mayor de 2.0. Esta mezcla se vierte en una

por los Drs. Y. Aita y Ch. Hollis en 1991, el cual

manguera de tigón, que se inserta en “V” en un

consiste en:

tubo de ensayo de 100 ml. Se centrifuga a 1500

a.

Colocar el residuo de la muestra que contiene

rpm durante 20 minutos y luego se extrae la parte

radiolarios en un beaker de pirex de 50 ml y

que se encuentra en suspensión.

cubrir con una solución de (NaPO3)6/H2O. Cocer

Se lava la muestra que flotó con agua,

a fuego lento y adicionar H2O2 para evitar

centrifugando a 1500 rpm.

excesiva ebullición. Retirar. b.

Añadir unas pocas gotas de HCl al 33%. Diluir la solución con agua y lavar a través de un tamiz de 63μm

c.

Repetir el proceso si se requiere más limpieza.

d.

Transferir el residuo a un beaker de plástico y añadir de 1 a 2% de HF por 1 a 5 minutos.

e.

Diluir la solución, lavar a través del tamiz, con una solución de NaCO3. Si se ha usado HF,

Figura 1.2. Lavado de muestra con ácido fluorhídrico para la extracción de palinomorfos.

8.

Si es necesario a la muestra se la oxida con una solución Schultz (ácido nítrico más clorato de

colocar en un filtro de papel, permitiendo que se escurra.

Observar

al

preparar

placas

para

estereomicroscopio su

observación

y al

microscopio óptico.

potasio a saturación). El tiempo que el residuo está bajo la influencia de esta solución varía entre 2 a 5 minutos, pudiendo detenerse la reacción agregando agua.

1.2.2.6. Preparación de las muestras semiconsolidadas. En el caso de que la muestra sea

9. Se lava la muestra centrifugando a 1500 rpm.

semiconsolidada, es decir que no pueda desintegrarse

10. Se trata la muestra durante 4 ó 5 minutos con una

por sí sola, se pueden seguir varios procedimientos,

solución de hidróxido de potasio, para eliminar

siendo los siguientes los más efectivos: Primero se

los ácidos húmicos.

fractura la roca hasta obtener fragmentos de

11. Se lava centrifugando a 1500 rpm.

aproximadamente 1cm de diámetro, de esta manera se

12. Se agrega a la muestra ácido clorhídrico al 10%,

incrementa

la

superficie

para

las

reacciones

completando con agua el tubo de ensayo. Luego

posteriores. La forma más simple de realizar esta

se centrifuga a 1500 rpm, durante 5 minutos.

desintegración es con un mortero de hierro,

1. Introducción

6

golpeándose la muestra en un vaso de hierro

1.2.2.7. Preparación de láminas delgadas.

especialmente diseñado para tal propósito. Sin embargo, este procedimiento no es el ideal, ya que los microfósiles contenidos en el polvo que se ha producido, pueden ser dañados por los golpes sucesivos. Es preferible recurrir a una prensa aumentando gradualmente la presión. Según Rivero y Bermúdez (1963), los fragmentos de roca así obtenidos,

son

procedimientos,

desintegrados entre

los que

por

diversos

el método de

cristalización es uno de los más empleados. Esta técnica aprovecha la desintegración mecánica que se produce al cristalizar una solución que ha penetrado en los poros de la roca, fracturándola. Uno de estos métodos es el del hiposulfito de sodio cristalizado. Los fragmentos de la muestra son secados y colocados en una vasija de aluminio a la que se adiciona abundante hiposulfito. Esta sal tiene la

Figura 1.3. Preparación de láminas delgadas: A.) Pulimento de la roca previa a ser pegada al portaobjeto, B.) Identificación de microfósiles en las secciones delgadas, C.) 1, 2, 3 y 4 Microfósiles en secciones delgadas.

propiedad de cristalizar en cristales grandes, y al Con fines de observación e identificación de

calentarla junto con la roca, los cristales se disuelven en el agua de cristalización, penetrando en los intersticios. Al enfriarse se forman otra vez cristales grandes, los que mecánicamente desintegran la roca.

microfósiles en secciones delgadas, es necesario seguir los siguientes pasos en su preparación: a.

presente dos superficies paralelas.

Efectuando varias veces el procedimiento de calentar y enfriar la muestra sin romper los microfósiles se

b.

Pulir una de las superficies con un polvo abrasivo humedecido en agua (Figura 1.3A).

logra disgregar la muestra. Luego el material es

El abrasivo debe de ser de tamaño de grano

lavado con abundante agua corriente, perdiendo así la

decreciente a medida que se sigue el proceso de

sal, quedando el material reducido a fragmentos

pulido; debe iniciarse con uno de un tamaño de

pequeños y los microfósiles separados de la matriz.

grano de 200 μm y debe terminarse con uno de

Buenos resultados se obtienen también con

40 μm.

Peróxido de Hidrógeno (Agua Oxigenada) descrito en líneas anteriores y con Kerex. Este último sobre todo

Cortar un fragmento delgado de la roca, que

c.

Pegar la superficie de la roca pulida a un

utilizado con muestras de ripios de perforación,

portaobjetos de vidrio, utilizando bálsamo de

donde la muestra es colocada en una bandeja de

Canadá o alguna resina sintética.

aluminio, sacado el lodo de perforación con agua y

d.

Cortar y pulir la otra superficie, desgastando la

secada en una estufa. Al cabo de unos pocos

lámina de roca hasta que sea casi transparente.

segundos de retirada la muestra de la estufa, se le

En las láminas que se preparan con fines

añade un poco de Kerex y de inmediato agua fría de

paleontológicos, el espesor de la preparación se

la llave, lo cual produce que se disgreguen los

deja entre 30 y 50 μm, con el fin de que no se

sedimentos. Se procede luego a su lavado a través de

destruyan los microfósiles y se pueda observar

los tamices.

nítidamente el detalle de sus estructuras; este

Micropaleontología Ecuatoriana

e.

7

grosor hace también que al observarlos al

Permite realizar observaciones con aumentos

microscopio, los colores de birrefringencia sean

de hasta x2500. La luz puede ser transmitida o

más intensos.

reflejada (Figura 1.5). Es utilizado para las

Cubrir la segunda superficie desgastada con un

observaciones de nanofósiles calcáreos, radiolarios y

cubreobjetos de vidrio de 0,1mm de espesor,

diatomeas,

pegándola con la resina utilizada, con lo que la

palinológicas. Permite el estudio de la estructura de

lámina estará lista para su observación (Figura

los caparazones de los microfósiles, así como

1.3B y C).

pormenores de la diagénesis.

así

como

de

las

preparaciones

1.2.3. Observación de microfósiles.

Figura 1.5. Microscopios ópticos, A.) Microscopio Carl Zeiss para identificación de nanofósiles calcáreos, B.) Microscopio Laborlux, para la identificación de palinomorfos.

El estudio de los nanofósiles calcáreos en el Figura 1.4. Microscopio estereoscópico WILD M10 que se usa en la identificación de microfósiles.

CIGG, se lo realiza en un microscopio polarizante Carl

Zeiss,

usando

luz

transmitida.

Las

identificaciones rutinarias se hacen generalmente

1.2.3.1. Utilización del estereomicroscopio. Un estereomicroscopio o lupa binocular, es el aparato óptico más frecuentemente utilizado por los

micropaleontólogos

para

la

búsqueda

de

microfósiles en los residuos de las muestras preparadas, así como para las observaciones e

En el CIGG para la identificación de foraminíferos, radiolarios, ostrácodos, oogonios de micromoluscos,

observaciones al máximo detalle y estudios de nuevas formas, se emplean hasta 2500 aumentos (Figura 1.5A).

Se

utilizan

otros

accesorios

para

el

microscopio, tales como un equipo de contraste de fases y luz polarizada, empleándose esta última para producir patrones de birrefringencia, que hace que los

identificaciones de éstos.

carofitas,

usando magnificaciones de 400 a 1000 veces. Para

etc.,

se

utiliza

un

microscopio estereoscópico WILD M10 (Figura 1.4),

cocolitos sean brillantes al ojo del observador. La búsqueda y la identificación de los palinomorfos se realiza en un microscopio polarizante Laborlux – D, con aumentos de hasta x1000.

el que posee un sistema óptico excelente, adelantos ergonómicos e iluminación episcópica, con aumentos de hasta x100.

1.2.3.3. Microscopio electrónico. Permite

observaciones

con

el

mayor

aumento conocido, de 30000 a 100000 veces. Es muy

1.2.3.2. Microscopio óptico.

útil para los estudios de estructuras submicroscópicas

1. Introducción

8

de los caparazones, caracteres morfológicos de los

1cm2, a la cual previamente se le habrá pegado una

microfósiles, nanofósiles calcáreos y palinomorfos.

cinta adherente de doble lado. Estos microfósiles

El principio es esquemáticamente el mismo que en un

serán recubiertos con un baño de oro - paladio o

microscopio óptico, pero la luz es sustituida por un

platino, debido a que los caparazones de los

haz

microfósiles

de

electrones.

Las

lentes

ópticas

son

reemplazadas por lentes magnéticas que orientan un

no

tienen

una

alta

reflectividad

electrónica.

haz de electrones. El microscopio con que cuenta el CIGG es un microscopio electrónico de barrido

1.2.4.2. Identificación y anotación.

(MEB), marca Philips (Figura 1.6), que permite la observación y fotografía tridimensional de los microfósiles.

El microfósil investigado será atribuido a un género o a una especie. Esta atribución latina binominal dada a un microfósil representa un acto serio que puede traer consecuencias a las futuras interpretaciones bioestratigráficas o paleoecológicas. La identificación debe resultar de una observación minuciosa

de

la

composición

y

caracteres

morfológicos, de una comparación con especies próximas, así como de un raciocinio riguroso. Como regla general, cada especie tiene una denominación latina, la que fue creada por su autor.

Figura 1.6. Microscopio electrónico de barrido.

Ej. Globorotalia planispira Bronnimann y Resig,

1.2.4. Identificación de los microfósiles.

1971.

En el momento de la identificación de los microfósiles, son utilizadas algunas técnicas de

Siendo 1971 el año que corresponde a la creación de la especie por Bronnimann y Resig.

trabajo. Un reconocimiento de cada grupo, género o

Como los ejemplares denominados especies

especie, necesita el conocimiento de base de la

tipo, son en realidad difícilmente accesibles, los

micropaleontología sistemática y utilización de

micropaleontólogos

bibliografía

descripciones de estos holotipos que existen en la

o

colecciones

especializadas

ya

bibliografía

existentes.

utilizan

especializada

de

ilustraciones

cada

grupo

y

de

microfósiles. Comparan así estas ilustraciones y

1.2.4.1. Descripción e ilustración.

descripciones con sus observaciones, y determinan de

La descripción de un microfósil se hará de la manera más precisa, anotando la composición, así

esta manera las formas investigadas. En caso de ser imposible el reconocimiento,

del

debido a la falta de bibliografía, o de una mejor

microfósil, como el perfil, número y forma de

conservación de los especímenes estudiados, se debe

cámaras, aberturas, porosidad, tamaño, etc. Los

utilizar una determinación incompleta que se llama

dibujos y fotografías sobre todo al MEB, son de

nomenclatura abierta.

mucha ayuda para la descripción y posterior

Ej. Globorotalia aff. plesiotumida, donde aff.

identificación. El aumento de la ilustración debe ser

significa afín.

siempre anotado.

Globorotalia cf. plesiotumida, donde cf. significa

como

todos

los

caracteres

morfológicos

Para fotografiar microfósiles al MEB estos deben ser montados en una lámina de aluminio de

compárese con. Globorotalia sp., donde sp. significa especie.

Micropaleontología Ecuatoriana

9

Globorotalia spp., donde spp. significa especies.

Para la identificación de palinomorfos se

Una determinación incompleta es más segura

utilizan los estudios de Ames, H.I., Traverse, A.,

que una determinación precisa y errónea, debido a las

Spackman, W. y otros (1985); Elf Aquitaine (1986);

consecuencias que puede provocar esta última. Cabe

Colinvaux, P., De Oliveira, P.E. y Moreno, J.E.

anotar que la distribución estratigráfica de las

(1999); Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J.

especies con este tipo de determinación, tampoco se

(1968); Muller, J. de Di Giacomo, E. y Van Erve,

las considerará sumamente confiables para la

A.W. (1987); Regali, M., Vesugui, N. y Santos, A.

asignación de las edades relativas.

(1974) y el fichero genérico de Jansonius y Hills

En el CIGG, para la identificación de los

(1987 y suplementos posteriores).

foraminíferos, se utilizan el Catálogo de Loeblich, A.R.Jr. y Tappan, H. (1988) para la identificación

1.3. Zonaciones Bioestratigráficas

genérica, y para especies, el Catálogo paleontológico computarizado (PALCAT) de Ellis, B.F. y Messina,

aplicadas. En base al grupo microfosilífero analizado, a

A.R. (1940) que contiene la ilustración y descripción de más de 50.000 especies, y se actualiza anualmente,

las

edades

relativas

y

a

los

paleoambientes

así como bibliografía especializada, de acuerdo a la

determinados en las áreas investigadas, se han

edad.

aplicado diversas zonaciones bioestratigráficas; así Para la identificación de radiolarios, para la

para los foraminíferos de la costa ecuatoriana, las

categoría genérica se utiliza Campbell, A.S. (1954);

zonaciones bioestratigráficas más aplicables son las

también se emplea De Wever, P. y otros (2001). Para

propuestas para latitudes bajas o para sedimentos

la categoría específica, los trabajos de Pessagno,

pacíficos tropicales.

E.A.Jr. (1976); Riedel, W.R. y Sanfilippo, A. (1971);

Para los foraminíferos planctónicos del

Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. (1985); Sanfilippo, A.,

Cretácico, se han considerado unas cuantas zonas de

Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. (1985) y el de

la zonación de Caron (1985) (Figura 1.7); para los

Hollis, Ch.J. (1997), son algunos de los más

del Terciario una zonación muy utilizada es la de

consultados, así como bibliografía especializada

Bolli y Saunders (1985) (Figura 1.8), basada en la de

según la edad.

Bolli (1957 a, b, 1970), Bolli y Bermúdez (1965) y

En la identificación de nanofósiles calcáreos,

Bolli y Premoli Silva (1973); así también se ha

utilizadas

aplicado mucho la biozonación numérica de Berggren

corresponden a: Aubry, M.P. (1990); Bown, P.R. ed.

y Van Couvering (1974), basada en las de Banner y

(1998); Broda, J.E. (1978); Martini, E. (1965); Smith,

Blow (1965) y Blow (1969) (Figura 1.8).

algunos

de

las

principales

obras

L.A. y Hardenbol, J. (1973); Martini, E. y Worsley,

En lo que respecta a nanofósiles calcáreos

T. (1971); Perch - Nielsen, K. (1985) y Young, J.R. y

del Cretácico, se han aplicado unas pocas zonas de la

otros (1997).

zonación de Sissingh (1977) (Figura 1.7), y para el

Para la identificación de ostrácodos a nivel

Terciario, las zonaciones de Bukry (1973) y Martini

genérico, los textos utilizados son los de Benson,

(1971) (Figura 1.8) han sido las utilizadas, sobre

R.H. y otros (1961); Morkhoven Van, F.P. (1962);

todo esta última para el Neógeno de la costa

Porkony, V. (1958); para la identificación específica

ecuatoriana (Figura 1.9).

son utilizados: Charmatz, R. y Ronai, L. (1969);

Para los radiolarios cretácicos, se ha aplicado

Brooks, F., Ellis, B.F. y Messina, A. (1965); Oertli,

para el Campaniano y Maastrichtiano, la zonación de

H.J. (1985) y Dingle, R.V. (1981).

Sanfilippo y Riedel (1985) (Figura 1.7); para los

1. Introducción

10

radiolarios terciarios, la zonación de Sanfilippo y

Base

de

la

Zona:

Ocurrencia

basal

de

otros (1981), basada en la de Nigrini (1971) (Figura

Echitricolporites spinosus, Compositae y Avicennia -

1.8); para los radiolarios paleocénicos la zonación de

tipo gr.

Hollis (1997) ha sido la considerada (Figura 1.10).

Tope de la Zona: Tope ocurrente de Grimsdalea

Para los palinomorfos, se ha estimado

magnaclavata y ocurrencia basal de Echitricolporites

conveniente utilizar la zonación palinológica para el

mcneillyi. El tiempo de intervalo cubierto por esta

Cretácico, Terciario y Cuaternario, propuesta por

zona corresponde aproximadamente al Mioceno

Muller y otros (1987) (Figura 1.11); muy aplicable

Tardío.

en la Cuenca Oriente y en el Graben de Jambelí, describiéndose

a

continuación

comprendidas

entre

el

las

Mioceno

zonas

Temprano



Cuaternario, encontradas en perforaciones realizadas en el Campo Amistad del Graben de Jambelí.

1.3.4. Zona 30 (Zona de Echitricolporites mcneillyi). Tipo de Zona: Zona de rango concurrente. Base

de

la

Zona:

Ocurrencia

basal

de

concurrente

de

Echitricolporites mcneillyi.

1.3.1. Zona 27 (Zona de Echitricolporites

Tope

maristellae - Psiladiporites minimus).

Stephanocolpites evansii y ocurrencia basal de

Tipo de Zona: Zona de rango de taxón.

Alnipollenites verus. El tiempo de intervalo cubierto

Base

de

la

Echitricolporites

Zona:

Ocurrencia

maristellae

y/o

basal

de

de

la

Zona:

Tope

por esta zona corresponde al Plioceno.

Psiladiporites

minimus.

1.3.5. Zona 31 (Zona de Alnipollenites

Tope de la Zona: Ocurrencia del tope de

verus).

Echitricolporites maristellae y ocurrencia basal de

Tipo de Zona: Zona de rango de taxón.

Crassoretitriletes vanraadshooveni. El tiempo de

Base de la Zona: Ocurrencia basal de Alnipollenites

intervalo cubierto por esta zona, corresponde

verus.

aproximadamente

Tope de la Zona: Microflora reciente característica

a

una

parte

del

Mioceno

Temprano.

del Norte de América del Sur. El tiempo de intervalo cubierto por esta zona corresponde al Cuaternario.

1.3.2. Zona 28 (Zona de Crassoretitriletes

1.4.

vanraadshooveni ). Tipo de Zona: Zona de rango de taxón. Base

de

la

Zona:

Ocurrencia

de

la

Zona:

Ocurrencia

de

basal

de

cubierto por esta zona corresponde aproximadamente al Mioceno Medio.

Las

áreas

áreas

micropaleontológicamente

localizado en el NO de América del Sur, cuyo aspecto fisiográfico más sobresaliente en la parte continental es la Cordillera de los Andes, que lo atraviesa de Norte a Sur, formando tres regiones bien definidas: •

1.3.3. Zona 29 (Zona de Echitricolporites Tipo de Zona: Zona de rango concurrente.

las

investigadas están ubicadas en el Ecuador, país

Echitricolporites spinosus. El tiempo de intervalo

spinosus).

de

investigadas. basal

Crassoretitriletes vanraadshooveni. Tope

Localización

La Región Litoral o Costa, que es una llanura frente al Océano Pacífico.



La Región Interandina o Sierra, con sus cordilleras Oriental y Occidental.

Micropaleontología Ecuatoriana

11

Figura 1.7. Correlación de los esquemas bioestratigráficos zonales, para el Jurásico Tardío – Cretácico: (1) van Hinte (1976); (2) Caron (1985); (3) Sissingh (1977); (4) Sanfilippo y Riedel (1985).

12

1. Introducción

Figura 1.8. Correlación de los esquemas bioestratigráficos zonales para el Paleoceno – Holoceno. (1) Valores absolutos, según Ness et al. (1980). Los esquemas zonales son de los siguientes autores: (2) Bolli (1957 a, b, 1970); Bolli y Bermúdez (1965); Bolli y Premoli Silva (1973); Bolli y Saunders (1985); (3) Banner y Blow (1965); Blow (1969); Berggren y Van Couvering (1974); (4) Bukry (1973); (5) Martini (1971); (6) Nigrini (1971); Sanfilippo y otros (1981).

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 1.9. Zonación de nanofósiles calcáreos para el Neógeno, propuesta por Martini (1971).

13

14

1. Introducción

Figura 1.10. Zonación de radiolarios del Paleoceno, según Hollis (1997).

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 1.11. Zonación palinológica para el Cretácico, Terciario y Cuaternario, propuesta por Muller y otros (1987).

15

1. Introducción

16



La Región Oriental que forma parte de la vasta

Micropaleontológicas en el Ecuador”, en el cual cita

llanura amazónica.

20 títulos reunidos al revisar la literatura publicada

Deben incluirse además la Región Insular o

durante los últimos 50 años a esa fecha. En la

Galápagos y el Mar Territorial, en el que hemos

mayoría de estas publicaciones se hace mención

determinado la bioestratigrafía y paleoecología de los

ocasional de uno que otro género o especie de

sedimentos del fondo oceánico, en perforaciones

foraminíferos, y aduce que son muy pocas las obras

realizadas en el Graben de Jambelí.

que incluyen listas extensas de especies o que traten

La mayor parte de los estudios corresponden

de grupos de foraminíferos o de una fauna completa.

a la Región Litoral, que es el sector geográficamente

Según este investigador, la primera

más sobresaliente de toda la costa del Pacífico,

foraminíferos del Ecuador es la que se encuentra en la

habiéndose

áreas

obra de Teodoro Wolf, “Geografía y Geología del

correspondientes al Levantamiento de la Península de

Ecuador”, publicada en el año de 1892. Esta lista

Santa Elena, Cuenca Progreso, Cuenca Esmeraldas,

contiene los nombres de 19 foraminíferos, 9

Cuenca Borbón, Cuenca Manabí, Cordillera Chongón

ostrácodos y 2 briozoos, determinados por G.

- Colonche y Cordillera Costera (CCO); siendo

Schacko con una edad pliocénica, y que provienen de

también analizados los microfósiles de la Isla Puná en

una arenisca recolectada cerca del pueblo de Uimbi,

el Graben de Jambelí. La exploración y perforación

en la parte Norte de la provincia de Esmeraldas. Esta

de

lista constituye además la segunda mención de

estas

investigado

áreas

ha

en

ella

estado

a

las

cargo

de

PETROPRODUCCIÓN - Guayaquil y de otras

lista de

foraminíferos fósiles de América del Sur. La segunda publicación sobre microfósiles

empresas petroleras extranjeras, tales como BELCO,

ecuatorianos, aparece 31 años más tarde (1923),

TEXACO - PECTEN, AMOCO, CGC, EDC, etc. En la Cordillera Occidental se han realizado

siendo la de J.M. Sinclair y C.P. Berkey, llamada

estudios microfosilíferos en las zonas de la Cuenca

“Cherts and Igneous Rocks of the Santa Elena Oil

Alamor - Lancones, Volcán Chimborazo - Pallatanga

Field Ecuador”, la que fue seguida un año más tarde

y Azóguez - Cuenca - Cumbe, primordialmente bajo

por otra obra de los mismos autores, titulada

el Convenio PETROPRODUCCIÓN - IRD.

“Geology of Guayaquil, Ecuador, South America”.

En la Cuenca Oriente, de gran interés

Estas rocas fueron analizadas en secciones delgadas

hidrocarburífero, se han realizado investigaciones

al microscopio óptico, observando la presencia de

bioestratigráficas

muchas

foraminíferos y radiolarios. La edad geológica es

perforaciones, desde el año de 1990. La exploración y

determinada por H.N. Coryell, como Cretácico

perforación de estas áreas ha estado a cargo de

Tardío.

y

paleoecológicas

a

Durante los años 1924-1926, se publican tres

PETROPRODUCCIÓN. Todas estas áreas se encuentran ubicadas en

obras del eminente paleontólogo T.W. Vaughan, que contienen investigaciones con macroforaminíferos.

el mapa geológico del Ecuador (Figura 1.12).

Estas muestras provienen de Ancón, Península de

1.5.

Breve

historia

de

la

Micropaleontología ecuatoriana.

Santa Elena. Vaughan constata la presencia de Discocyclina, que es un indicador seguro de edad eocénica, lo cual fue publicado en la obra “American

En el año de 1945 en la revista “Ecuador

and European Tertiary larger Foraminifera”. Las otras

Petrolero”, Hans E. Thalmann publicó un artículo

dos publicaciones son: “Recent additions to the

denominado

knowledge of the correlations of the Tertiary geologic

“Resumen

de

las

Investigaciones

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 1.12. Mapa geológico del Ecuador en donde se ubican las áreas investigadas, tomado del DINAGE - BGS (1993).

17

1. Introducción

18

formations” y “Foraminifera from the upper Eocene

Posterior a esta recopilación de obras

Deposits of the coast of Ecuador”, comprobando con

micropaleontológicas por Thalmann, son dignos de

las especies identificadas, la existencia de una

mención los siguientes trabajos: “Micropaleontology

intercomunicación entre las regiones atlánticas y

of Upper Cretaceous and Paleocene in Western

pacíficas de América a través del Istmo de Panamá.

Ecuador”, por H.E. Thalmann., 1946; “A Miocene

Según Thalmann, la primera obra que abarca

foraminiferal fauna from Ecuador” de J.A. Cushman

un estudio de una fauna completa de foraminíferos

y

fue “A lower Tertiary foraminiferal fauna from

micropaleontology in coastal Ecuador”, de R.M.

Manta, Ecuador”, escrita por J.J. Galloway y M.

Stainforth, 1948, que fue una publicación muy

Morrey, en 1929. Este trabajo contiene descripciones

consultada

e ilustraciones de las especies de foraminíferos

foraminifera of coastal Ecuador” de J.A. Cushman y

encontradas en la vecindad de Manta (Fm Tosagua),

R.M. Stainforth, en 1951; “Tertiary foraminifera of

de las cuales 10 de ellas y una variedad eran hasta

coastal Ecuador: Pt. II, additional notes on Eocene

entonces

ciencia.

species” de J. Hofker, 1956; “Tertiary stratigraphy in

Lamentablemente los autores dieron una conclusión

coastal Ecuador. The Stratigraphy of the tertiary

errónea de la edad geológica, creyendo que se trataba

rocks of Southern Manabi and Guayas Provinces

de estratos del Eoceno Tardío, determinación que fue

(excluding the Santa Elena Peninsula) with notes on

refutada en el mismo año por J.A. Cushman en su

Esmeraldas Province, Ecuador” de S.J. Mills, 1967;

obra “A Late Tertiary fauna of Venezuela and other

“Tertiary foraminifera of coastal Ecuador. Lower

related regions”, el que basando sus estudios sobre el

Oligocene and Lower Miocene” de J. Hofker, 1968.

desconocidas

para

la

F.V.

Stevenson,

durante

en

varios

1948;

“Applied

años;

“Tertiary

mismo material, describe y calcula un total de 73

En las décadas del 60 y del 70, el

especies, de las cuales 45 ya estaban reportadas en el

micropaleontólogo francés J. Sigal, del Instituto

trabajo de Galloway y Morrey. De este total de

Francés del Petróleo (IFP), aporta algunas obras a la

foraminíferos,

género

bioestratigrafía ecuatoriana, tales como: “Estratigrafía

Pseudoglandulina son reportados como nuevos para

micropaleontológica del Ecuador, datos anteriores y

la ciencia. Su edad geológica fue determinada como

nuevos”,

de probable Mioceno.

concernant la chronostratigraphie des formations

cinco

especies

y

el

1968;

“Quelques

acquisitions

récents

Otros títulos recopilados por Thalmann, son:

sédimentaires de l´Equateur” en 1969; y “Estudio

“Cretacic Rocks of Ecuador, por W. Berry en 1927;

micropaleontológico de las formaciones de la región

“Three species of larger Tertiary foraminifera from

costanera del Ecuador”, en 1972. Sigal también fue el

SW Ecuador”, y “Larger foraminifera from the

micropaleontólogo en el estudio del Burea d´ Etudes

Eocene of Santa Elena Península, Ecuador” de R.

Industrielles et de Coopération de l´ Institud Francais

Wright Barker, publicadas en 1932. Barker fue el

du pétrole (Beicip) publicado en 1971 y denominado

primer paleontólogo al servicio de una empresa

“Sedimentary formations in Ecuador”. A stratigraphic

petrolera en el Ecuador (Anglo Ecuadorian Oilfields,

and

Ltd.). En “Upper Cretaceous limestones near San

Manabí, Sierra y Oriente; donde un tomo es dedicado

Juan, prov. of Chimborazo (Western Andes),

a la bioestratigrafía de las formaciones sedimentarias

Ecuador” de Thalmann (1943), se data de Cretácico

ecuatorianas y donde se ilustran los microfósiles con

Tardío

fotografías a los microscopios electrónico de barrido

(Maastrichtiano) unos

afloramientos

calizas, ubicados 4 Km al Oeste de San Juan.

de

micropaleontological

(MEB) y óptico en 15 láminas.

Survey.

Esmeraldas,

Micropaleontología Ecuatoriana

19

Cabe anotar que hasta el año 1977, todos los trabajos

paleontológicos

realizados

en

aplicación en primera instancia en las perforaciones

las

de la Península de Santa Elena, mediante el convenio

formaciones sedimentarias de nuestro país, se

CEPE - BELCO. La BELCO a su vez contrata al

encuentran recopilados y aplicadas sus dataciones a

Geól. Johnny Suárez, quien actualmente colabora

las formaciones, en el “Léxico Estratigráfico del

como palinólogo de Petroproducción, por retiro de

Ecuador” preparado por C.R. Bristow y R. Hoffstetter

Zambrano.

(geólogos del Centro National de la Recherche

Este personal ecuatoriano se ha venido

Scientifique, Francia). También es digno de mención

preparando

que todos quienes realizaron alguna investigación

investigación de microfósiles ecuatorianos en las

micropaleontológica fueron especialistas extranjeros,

diversas

la excepción la constituye la Lcda. Gloria Guevara,

exploración hidrocarburífera de PETROECUADOR,

discípula de Sigal, que trabajó en las décadas de 1970

obteniendo de esta manera importantes datos y

y 1980 en el Departamento de Exploración de CEPE,

conclusiones sobre la Bioestratigrafía, Paleoecología

siendo inéditas la mayor parte de sus investigaciones.

y Geología Histórica de estas cuencas.

y

adquiriendo

cuencas

experiencia

sedimentarias,

objeto

en

de

la

la

Desde 1982, con motivo de la exploración

No obstante es importante citar a Thalmann

hidrocarburífera en el Graben de Jambelí, surge la

(1945) que expresa que “Dada la enorme riqueza

necesidad de realizar el control paleontológico a las

fosilífera de los terrenos ecuatorianos, es escaso lo

perforaciones en la entonces Subgerencia Regional

que hasta ahora se ha hecho en esta rama, y que un

Guayaquil (SRG) - CEPE. Con este objetivo

vasto campo de investigaciones se extiende delante

comienza

del estudioso”, opinando además que “Es necesario

a

funcionar

el

Laboratorio

de

Bioestratigrafía a cargo de la geóloga ecuatoriana

fundar

Martha

investigue

enseñanza de los estudiantes universitarios, que algún

foraminíferos y radiolarios fósiles. Posteriormente en

día tendrán que abordar los importantes problemas

1985, CEPE contrata a los geólogos Nelson Jiménez

tan íntimamente ligados al desarrollo de la industria

e Italo Zambrano, para desarrollar los grupos de

petrolera. El material se encuentra en abundancia,

nanofósiles

faltan más investigadores”.

Ordóñez,

a

calcáreos

fin

de

que

y palinomorfos, para su

Laboratorios

de

Paleontología

para

la

20

1. Introducción

Micropaleontología Ecuatoriana

21

Capítulo 2

GRUPOS DE MICROFÓSILES INVESTIGADOS Y SU IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN HIDROCARBURÍFERA

rama

más investigados los foraminíferos, radiolarios,

especializada de las ciencias geológicas que se

nanofósiles calcáreos, silicoflagelados, diatomeas,

encarga del estudio de los microfósiles, que con

calpionélidos, etc.; denominándose nanofósiles a los

frecuencia se encuentran conservados en gran

de tamaños menores a 63 μm, y microfósiles al resto

abundancia y variedad en las rocas sedimentarias de

que no suele sobrepasar 1 mm. El desarrollo de la

nuestro planeta.

Micropaleontología aplicada, se produjo durante la

La

Micropaleontología

es

una

Por lo general, el micropaleontólogo tiende a

década de 1920 en los EEUU, cuando se generalizó el

estudiar y considerar como microfósil a todos

uso de los microfósiles para determinar las edades

aquellos restos de organismos que se encuentran en

relativas de los testigos de perforaciones en la

las

fines

industria petrolera con muy buen éxito, es decir para

micropaleontológicos. Algunos de estos restos son

hacer un control bioestratigráfico a medida que

fragmentos de metazoos cuya pertenencia a la

avanza la perforación. Es así como las principales

micropaleontología es problemática, ya que con

compañías petroleras en el mundo han establecido sus

frecuencia son partes de organismos de mayor

propios laboratorios micropaleontológicos, teniendo

tamaño,

la

PETROECUADOR el suyo propio en el Área de

Paleobotánica, Paleontología de invertebrados y de la

Bioestratigrafía del CIGG de Petroproducción –

Paleontología de vertebrados. Sin embargo, otros

Guayaquil, que viene trabajando desde 1982, en la

como las algas calcáreas, los escolecodontos, los

investigación

conodontos, el polen y esporas, se consideran

ostrácodos, nanofósiles calcáreos, palinomorfos y

microfósiles.

otros. Sirviendo los foraminíferos planctónicos para

preparaciones

que

son

de

objeto

rocas

del

con

estudio

de

En los metazoos existen grupos de tamaño

las

de

dataciones

foraminíferos,

relativas

y

radiolarios,

zonaciones

pequeño que normalmente son incluidos en la

bioestratigráficas precisas en ambientes marinos

Micropaleontología, entre los que se encuentran los

abiertos,

ostrácodos, micromoluscos, etc. Cabe resaltar que los

interpretaciones paleoecológicas y dataciones; los

microfósiles

organismos

radiolarios, especialmente los nassellarios para

unicelulares procariotas y protistas, siendo los grupos

precisión de edades relativas en rocas de origen

más

típicos

son

los

los

foraminíferos

bentónicos

para

2. Grupos de microfósiles investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburifera

22

marino

profundo

con

influencia

silícea;

los

nanofósiles calcáreos son muy útiles por la rapidez en

presentadas en este estudio. Estos aspectos han sido dados por especialistas precedentes.

la obtención de dataciones, ya que la preparación de sus láminas de rocas de origen marino, se la puede hacer en breve tiempo, así también su observación e identificación, y los palinomorfos que son muy útiles para dataciones en paleoambientes continentales, transicionales y marinos someros.

2.1. Foraminíferos. Son los microfósiles más intensamente investigados, debido a que no sólo son excelentes fósiles característicos de edad y ambiente, sino que generalmente abundan más que los otros tipos, sobre

La Micropaleontología se encuentra en la actualidad considerada como una de las ciencias con mayor potencialidad desde el punto de vista práctico en la Geología aplicada, llegando a ser de una gran ayuda en la Ingeniería Geológica y Económica, según Civis y otros (1989).

todo en formaciones marinas cretácicas y cenozoicas. Se conocen a nivel mundial alrededor de 50000 especies entre fósiles y recientes. Además de ser su tamaño relativamente grande (oscila entre 0.3 y 1 mm), que permite su búsqueda y estudio con microscopios estereoscópicos de relativamente poco

El desarrollo de la Estratigrafía Secuencial también ha potenciado a la Micropaleontología, como parte fundamental de la geociencia integrada. La Magnetoestratigrafía depende también de dataciones

aumento (de 20 a 120 aumentos), así como también la facilidad de su separación, generalmente mediante la disgregación y un simple lavado de sedimentos deleznables, a través de un juego de tamices.

muy precisas con microfósiles, para poder identificar con seguridad los distintos crones. La Geoquímica de isótopos del oxígeno y carbono obtiene sus mejores resultados cuando se analizan las conchillas o esqueletos de los microfósiles. Los microfósiles están siendo ahora utilizados no sólo para estudiar los eventos pasados sino también para detectar problemas medioambientales recientes (Martín, R.E. ed., 2000). En conclusión, el estudio con microfósiles tiene numerosas ventajas, ya que debido a la pequeñez de su tamaño, a su gran abundancia, a su amplia distribución geográfica y a su facilidad de fosilización, han permitido el gran desarrollo de la Micropaleontología Aplicada, la que ha colaborado en la solución de importantes problemas geológicos (bioestratigráficos y paleoecológicos) y en los paleobiológicos (evolución y extinción). Se

presentan

a

continuación

aspectos

generales y descriptivos de cada uno de los grupos microfosilíferos

investigados

en

el

Área

de

Figura 2.1. Foraminíferos bentónicos: A.) Quinqueloculina sp.; B.) Bolivina bicostata; C.) Nonion grateloupi; D.) Uvigerina peregrina.

Bioestratigrafía del CIGG, microfósiles que han servido

para

paleoecología

precisar de

las

la

y

Sistemáticamente son un Orden del Phylum

sedimentarias

Protozoa, es decir se trata de organismos unicelulares

bioestratigrafía

cuencas

Micropaleontología Ecuatoriana

animales,

que

presentan

23

una

conchilla

de

composición química variable, la que generalmente

datos

muy

valiosos

a

la

Micropaleontología

ecuatoriana.

es calcárea, hialina o aporcelanada, pero no es raro que esté formada por la aglomeración de sustancias

2.2. Radiolarios.

extrañas sobre una cápsula quitinosa, calcárea o silícea, que casi siempre son granos de arena silícea o calcárea. En ocasiones entran en su constitución las materias más heterogéneas como ser espículas de esponjiarios, placas de cocolitos, caparazones de otros microforaminíferos, etc. Este caparazón puede estar formado por una sola cámara o por varias cámaras que se forman sucesivamente, adoptando

Constituyen una subclase de protozoarios actinópodos, que son exclusivamente marinos y principalmente pelágicos. En su mayoría presentan un esqueleto silíceo perforado con morfología variable y dimensiones entre 0.1 a 0.5 mm de diámetro. Están presentes desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad, conociéndose alrededor de unas 7000 especies de radiolarios entre fósiles y actuales.

disposiciones rectilíneas, enrolladas, o de todo tipo de combinaciones (Figura 2.1).

Los radiolarios se caracterizan por su gran dispersión en los mares y océanos, tanto en aguas

Tienen una excelente aplicación práctica en la Bioestratigrafía, debido al enorme desarrollo de la industria petrolera durante las últimas décadas, identificando y correlacionando estratos con gran exactitud, así como en la determinación de zonas

superficiales como profundas, estando su distribución controlada por las corrientes oceánicas. Eso da lugar al

biogeográficas,

(Figura

2.2).

En

general

los

foraminíferos son microfósiles de facies, cuyas asociaciones determinan muy bien las condiciones ecológicas en el momento de la sedimentación. La distribución batimétrica de las especies suele ser muy exacta; presentando variantes debido a los cambios de temperatura ambiental.

de

controladas

diversas por

la

provincias latitud

y

temperatura del agua.

bioestratigráficas, en base al análisis de foraminíferos planctónicos

reconocimiento

La mayor concentración de radiolarios, actualmente tiene lugar en áreas cálidas ecuatoriales del océano abierto, proliferando también en zonas donde surgen corrientes de afloramiento cargadas de nutrientes. Las latitudes bajas son las que albergan las asociaciones de radiolarios

más

diversificadas.

Localmente, la concentración de radiolarios fósiles puede ser tan grande, que constituye un tipo especial de roca sedimentaria, la radiolarita, de interés económico.

Figura 2.2. Foraminíferos planctónicos: A.) Pulleniatina obliquiloculata ; B.) Globorotalia tumida.

En

las

formaciones

sedimentarias

Figura 2.3. Radiolarios spumellarios: A.) Rhopalodictyum sp.; B.) Phacodiscus sp.; C.) Thecosphaera sp.

Hay dos grupos importantes como fósiles,

ecuatorianas, cuyo origen es de tipo marino o transicional, los foraminíferos han estado casi

los

spumellarios

siempre presentes, aportando con su identificación

spumellarios

el

y

los

esqueleto

nassellarios. es

esférico

En

los

o

una

2. Grupos de microfósiles investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburifera

24

modificación de esta forma (Figura 2.3). En el

Lorenzo, Grupo Ancón, Pambil, Viche y Onzole, de

esqueleto de los nassellarios, se distinguen tres

edades comprendidas entre el Coniaciano y el

elementos fundamentales: el anillo meridiano, el

Plioceno.

esqueleto celósico y el trípode (Figura 2.4). El esqueleto celósico a menudo está subdividido en

2.3. Nanofósiles calcáreos.

varios compartimentos interiores, marcados por constricciones en el exterior.

El nanoplancton constituye el elemento más común de los fangos calcáreos. La mayor parte de los

Hasta hace unas pocas décadas atrás, los radiolarios eran poco utilizados en la determinación relativa de las rocas, ya que el escaso interés para este grupo por parte de los micropaleontólogos, hacía pensar que la distribución estratigráfica de sus especies era muy extensa. En la actualidad se ha reconocido su valor bioestratigráfico, siendo los

nanofósiles calcáreos pertenece a los cocolitofóridos, los que fueron descubiertos por Ehrenberg en 1836 y considerados elementos mineralógicos. El término cocolito fue usado por primera vez por Huxley en 1858, refiriéndose a las plaquitas que cubrían pequeños organismos unicelulares encontrados en sedimentos oceánicos recientes (Figura 2.5).

radiolarios Cenozoicos, uno de los grupos más investigados y la zonación de radiolarios tropicales más actualizada, la de Sanfilippo y Nigrini (1998).

Actualmente

son

considerados

como

elementos calcíticos de algas. Están constituidos por un grupo de formas muy heterogéneo, cuyo tamaño es generalmente menor a 30 μm, pudiendo llegar a las 63 μm.

Figura 2.4. Radiolarios nassellarios: A.) Theocampe aff. armadillo; B.) Lychnodictyum audax; C.) Dictyomitra rhadina.

Figura 2.5. Nanofósiles calcáreos: A.) Coccolithus miopelagicus; B.) Tetralithus sp.; C.) Dictyococcites antarcticus.

Los radiolarios fósiles ecuatorianos han sido

Los nanofósiles calcáreos se presentan

anteriormente objeto de muy poca investigación,

generalmente como escudos microscópicos de calcita,

hallándose referencias de ellos en los trabajos de

secretados

Thalmann, H.E. (1946); Stainforth, R.M. (1948); y

haptophyceas, que son algas que integran parte de las

Davis, A.G. (1956). Estudios de radiolarios con

comunidades del microplancton. Su importancia

aplicación bioestratigráfica son los de Ordóñez, M. y

reside en que son productoras primarias en la cadena

León, M. (1988); Ordóñez, M. (1995); Ordóñez, M. y

alimenticia. Fósiles remanentes de estas algas son los

otros (1995); y Ordóñez, M. (2002), pudiendo decirse

cocolitos o nanofósiles calcáreos que a veces están

que a partir de 1988, se incursiona por primera vez en

agrupados en una cocósfera, o integrando parte de

el análisis de radiolarios y en su aplicación

algunas rocas sedimentarias (calizas, lutitas calcáreas,

bioestratigráfica ecuatoriana.

areniscas calcáreas) y que se han ido acumulando

El realizadas

presente con

formaciones:

texto

radiolarios

Calentura,

contiene

dataciones

en

siguientes

Cayo,

las

Guayaquil,

San

por

las

algas

pardas

unicelulares

progresivamente a lo largo del tiempo geológico. Los nanofósiles calcáreos aparecen en el Triásico Tardío. Sus formas muy variadas y su

Micropaleontología Ecuatoriana

25

abundancia, los han convertido en excelentes

un elevado número de especies, siendo uno de los

herramientas para determinar edades relativas con

grupos de microfósiles mejor preservados a lo largo

precisión, con fines focalizados en la exploración de

de la columna geológica. Han sufrido importantes

hidrocarburos y en la investigación.

modificaciones morfológicas a lo largo del tiempo.

Los estudios para cocolitos se pueden hacer

Los caparazones de los ostrácodos del Cámbrico se

empleando una cantidad muy pequeña de muestra, un

caracterizan por ser quitino – fosfáticos, con escasa

pequeño cubo de ¼ de pulgada de sedimento, es

presencia de carbonato de calcio.

suficiente. Es el grupo primordialmente utilizado en

El Paleozoico fue una Era caracterizada por

el control paleontológico de las perforaciones por la

la abundancia y variedad de ostrácodos en ambientes

rapidez en su preparación y análisis.

marinos. Las formas calcáreas se presentan a partir

Los cocolitos tienen muchas características

del Ordovícico. El tamaño de las valvas es pequeño,

morfológicas. Las divisiones sistemáticas mayores a

oscilando entre 0.4 y 1.5 mm, aunque pueden haber

nivel de familia se basan en su morfología periférica,

de mayores dimensiones, alcanzando hasta los 5mm.

siendo las formas principales las de estrella y de

Como

cristales de nieve: Asterolitos; las de espinas

herramienta importante en el estudio de las

alargadas:

con

secuencias

formas

inferencias

Esfenolitos;

perforaciones:

Discolitos;

discos

aplanados

anillos

con

ovaladas y circulares: Zygolitos; plaquetas unidas o

microfósiles,

los

estratigráficas,

ostrácodos

permitiendo

estratigráficas,

son

una

realizar

paleoecológicas,

paleoclimáticas, etc.

conectadas por un tubo central: Placolitos; formas circulares

o

estrelladas

presentando

simetría

pentameral: Pentalitos. Los nanofósiles calcáreos sirven también para efectuar estudios paleoambientales y para determinar corrientes oceánicas producidas en el pasado. Los

nanofósiles

calcáreos

han

Figura 2.6. Ostrácodos: A) Cytheretta sp.; B) Protocythere gr. alexanderi.

sido

Una de las grandes ventajas de este grupo de

encontrados en las cuencas geológicas de la costa y el

organismos, es que se encuentra presente en una gran

oriente ecuatoriano en rocas sedimentarias de origen

cantidad de secuencias no marinas, en las cuales los

marino. Los estudios de nanofósiles calcáreos

foraminíferos y nanofósiles calcáreos se hallan

reportados en este texto, son los primeros realizados

ausentes. Los ostrácodos habitan en todos los

por personal ecuatoriano del CIGG.

ambientes: marinos, de aguas dulces y salobres. En las cuencas sedimentarias del Ecuador principalmente en el Oriente y la Costa, sólo se han encontrado

2.4. Ostrácodos. Los

ostrácodos

pertenecen

Arthropoda,

Subphylum

Mandibulata

al

Phylum y

Clase

Crustacea. Constituyen el grupo de crustáceos más utilizado en las ciencias geológicas. Se caracterizan

formas calcáreas. Es común su presencia en las formaciones: Santiago, Napo, Tena y Chalcana de la Cuenca Oriental, así como en las formaciones estuarinas Progreso y Puná del Graben de Jambelí.

por poseer un caparazón bivalvo de naturaleza calcárea, con un alto potencial de fosilización

2.5. Palinomorfos.

(Figura 2.6). Se los conoce desde el Cámbrico Medio

La Paleopalinología es una subdisciplina de

y llegan hasta la actualidad. Están representados por

la Micropaleontología que estudia los palinomorfos

2. Grupos de microfósiles investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburifera

26

que se encuentran contenidos en preparaciones de

y

rocas sedimentarias del pasado.

reproductivos

Bajo el término de palinomorfos se agrupan

Pteridofitas,

y

los

pólenes

los

de

las

Gimnospermas

elementos y

las

Angiospermas (Figura 2.8A).

aquellos microfósiles que comparten propiedades

Pólenes y esporas pueden ser transportados

químicas similares, los mismos que son resistentes a

hasta los sedimentos a través del aire, recorriendo

los ácidos clorhídrico y fluorhídrico e insolubles a

miles de kilómetros, y por el agua a través de los

solventes orgánicos, a pesar de tener orígenes y

medios fluviales y marinos, por ejemplo en depósitos

estatus

principales

de tipos deltaicos y lacustres son abundantes, y en los

palinomorfos son granos de polen y esporas, quistes

sedimentos marinos decrecen a medida que se alejan

de

quitinozoarios;

de la línea de costa. Los granos de polen y esporas

también se incluyen hongos, algas, escolecodontos, e

son determinados por su tamaño, forma, tipo de

incluso

aperturas, tipo de ornamentación y por la estructura

biológicos

dinoflagelados,

diferentes.

acritarcos

microforaminíferos

de

Los

y

pared

orgánica

de su pared.

(Figura 2.7).

Figura 2.7. Palinomorfos: A.) Grano de polen; B.) Espora; C.) Dinoflagelado; D.) Mandíbula de anélido; E.) Espora de hongo; F.) Acritarco; G.) Microforaminífero.

La Palinología tiene muchas aplicaciones en la Geología del petróleo, Arqueología y Climatología, pero su mayor aplicación desde el punto de vista micropaleontológico es en la Bioestratigrafía y Paleoecología. La relativa abundancia de palinomorfos y su relación de organismos de origen marino versus los de origen continental, pueden ser usados para determinar ambientes de depósito cerca o lejos de la línea de costa.

Figura 2.8. Principales características morfológicas: A.) Espora; B.) Polen.

La

esporopolenina

es

el

principal

componente de la pared del polen y de las esporas (Figura 2.8B), lo que favorece su conservación en

2.5.1. Polen y Esporas. Son

estructuras

medios agresivos, haciéndolos acidorresistentes en la reproductivas

de

los

preparación de las muestras para su extracción.

vegetales, que tienen un rol fundamental en el ciclo

El tamaño varía entre los 5 μm y 200 μm.

biológico de las plantas, siendo las esporas los

Algunas esporas sobrepasan este límite, en cuyo caso

elementos provenientes especialmente de las Briofitas

se las conoce como megasporas.

Micropaleontología Ecuatoriana

27

la región superior o episoma de la inferior o hiposoma. De igual manera en la teca se diferencia la epiteca (parte superior) de la hipoteca (parte inferior) (Figura 2.10A). Estos organismos atraviesan por una etapa de enquistamiento, en la que a través de procesos de reordenamiento fisiológico y morfológico, generan un Figura 2.9. Morfología. Pólenes: A.) Psilaperiporites minimus; B.) Podocarpidites sp.; C.) Psilatricolporites operculatus. Esporas: D.) Espora trilete indeterminada; E.) Verrucatosporites usmensis; F.) Cyatheacidites sp.

Como

microfósiles

tienen

mucha

quiste de naturaleza esporopolenínica, que es susceptible a fosilizarse, conservándose de esta forma en las rocas sedimentarias como dinoflagelados fósiles o dinoquistes (Figura 2.10B). Su tamaño oscila entre los 25 μm y 250 μm aproximadamente.

importancia, ya que son una herramienta fundamental para resolver problemas geológicos. Desde la aparición de las plantas, el polen y las esporas son elementos fósiles comunes en las rocas sedimentarias. Se encuentran tanto en medios marinos como continentales, lo que permite realizar correlaciones entre estos dos medios (Figura 2.9). Por su abundancia, según el medio de depósito permiten realizar estudios estadísticos y poblacionales. Son sensibles a la oxidación y a la alta alcalinidad, por lo que son raros en depósitos rojos, calizas puras y depósitos evaporíticos. Son sensibles a las altas temperaturas por lo que se convierten en un buen indicador de madurez termal de una roca. Según el registro geológico, al final del Ordovícico han sido citadas tétradas similares a las esporas. Es a partir del Wenlockiano (Silúrico Medio) donde fueron encontradas las primeras pequeñas

Figura 2.10. A.) Morfología de un dinoflagelado tecado y sus principales términos descriptivos; B.) Principales tipos de quistes.

esporas triletes, habiéndose descrito algunos géneros. Estos microorganismos tienen un origen

2.5.2. Dinoflagelados.

fundamentalmente marino, y juegan un papel

Los dinoflagelados son microorganismos

importante en la cadena alimenticia de este medio

unicelulares que presentan una morfología asimétrica,

ambiente. También se encuentran representantes que

con el cuerpo desnudo (atecados) o cubiertos

viven en aguas dulces y salobres.

(acorazados o tecados). Se caracterizan por poseer

En 1965, Vozzhennikova sugiere que las

dos flagelos, uno transversal generalmente ondulante,

diferencias morfológicas de los dinoflagelados,

ubicado en un cíngulo, que rodea al cuerpo, y otro

pueden ser usadas para definir ambientes de depósito.

dispuesto longitudinalmente, que es perpendicular al

Los dinoquistes de pared gruesa se encuentran

transversal. En un esquema común el cíngulo separa

principalmente en zonas litorales, mientras que los de

2. Grupos de microfósiles investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburifera

28

pared delgada y procesos largos se encuentran en

2.5.4. Quitinozoarios.

ambientes marinos abiertos (Figura 2.11). De esta

Son un grupo de microfósiles extintos, de

forma puede ser posible reconocer fases de

afinidades

transgresión y regresión en el ciclo sedimentario.

investigadores se inclinan a considerarlos como

biológicas

desconocidas.

Muchos

protistas. Otros los consideran hidrozooarios o como foraminíferos quitinosos. Hasta la actualidad no existe un consenso sobre las afinidades biológicas de este grupo.

Figura 2.11. Dinoflagelados: A y B.) Spiniferites spp.; C.) Deflandrea sp.; D.) Dinogymnium sp.

Los

dinoflagelados

tienen

valor

estratigráfico a partir del Triásico Tardío hasta el Reciente. Los primeros quistes de dinoflagelados de

Figura 2.13. Quitinozoarios: A.) Sphaerochitina sp.; B.) Ancyrochitina ancyrea.

agua dulce tienen mayor incidencia a partir del El caparazón de los quitinozoarios tiene una

Terciario.

forma similar al de una diminuta botella en la que se

2.5.3. Acritarcos. Es un grupo de microfósiles de afinidades biológicas inciertas y de formas variadas. Usualmente tienen un cuerpo central esférico, ovoide o triangular, con espinas, procesos o membrana lineal; muchas de las formas son similares a las de los dinoflagelados.

observan fácilmente sus dos partes principales: la cámara (parte inferior) y el tubo oral (parte superior) (Figura 2.13). Es de naturaleza quitinosa o pseudoquitinosa, la textura de la pared puede ser lisa, espinosa o con tubérculos. Su tamaño varía entre 7 y 1500 μm. Estos

Estos microfósiles pueden alcanzar un diámetro hasta de 250 μm.

microfósiles

son

exclusivamente

marinos. Se los ha encontrado solamente en sedimentos del Paleozoico (Ordovícico a Devónico). En el Ecuador, los palinomorfos en forma general,

están bien representados

en aquellas

formaciones geológicas con paleoambientes de depositación de tipo continental, transicional y marino somero, como es el caso del Graben de Figura 2.12. Acritarcos: A.) Veryhachium sp.; B.) Baltisphaeridium sp.

Los acritarcos son acuáticos, generalmente marinos, aunque se mencionan formas de agua dulce. Es uno de los grupos de microfósiles más antiguos (Figura 2.12). Son muy abundantes en los depósitos

Jambelí, en donde se ha podido aplicar y proponer zonaciones

bioestratigráficas

del

Mioceno

al

Pleistoceno en base a la gran cantidad de especímenes observados, así también en la Cuenca Oriente, se ha propuesto una zonación cretácica - terciaria, basada principalmente en palinomorfos.

marinos precámbricos y paleozoicos, disminuyendo en cantidad y formas a partir del Carbonífero. Llegan hasta la actualidad.

2.6. Oogonios de carofitas. En las algas carofitas (amarillo - verdosas) lo

Micropaleontología Ecuatoriana

29

más interesante para el micropaleontólogo son los

En el Ecuador han sido hallados oogonios de

oogonios, que son estructuras reproductivas, que

carofitas junto a una asociación de ostrácodos en las

suelen encontrarse en los sedimentos de origen

formaciones Tena y Chalcana de la Cuenca Oriente,

continental lacustre o salobre estancado.

con edades de Cretácico Tardío y Mioceno, en

Los compuestos

oogonios de

de

largas

las

carofitas

células

están

ambientes continentales de agua dulce.

envolventes,

generalmente en número de 5, que se originan

2.7.

Microfósiles

en

secciones

alrededor de un huequito basal y ascienden por lo general en una espiral siniestra, a veces diestra o aún

delgadas.

verticalmente, alrededor de la cavidad central que

Una de las técnicas empleadas en la

incluye la ovicélula. Cuando madura el cigoto, se

investigación micropaleontológica, es la observación

forma calcita en las paredes internas cóncavas de

e identificación de microfósiles en láminas delgadas.

estas células envolventes; si el depósito es delgado se

Brown (1943) introdujo el concepto de microfacies,

observarán en los fósiles surcos correspondientes a

con el fin de caracterizar las láminas delgadas de

las células, pero si llena casi completamente el

rocas carbonatadas desde un punto de vista

interior de la célula se verán elevaciones o aristas; o

paleontológico y petrológico. Una microfacies cabría entenderla como el

también el depósito puede ser de tipo intermedio. La forma de los oogonios es variable,

conjunto de características (micropaleontológicas,

generalmente son algo más largos que anchos, pueden

petrológicas y sedimentológicas) observables al

ser de forma elíptica, ovalada, esférica o hasta de

microscopio que caracterizan a una roca (Figura

frasco (Figura 2.14). El tamaño oscila entre 100 μm

2.15).

y 2 mm.

Figura 2.14. Oogonio de carofita con detalle de la abertura.

Figura 2.15. Microfósiles en secciones delgadas: A.) Heterohelix reussi; B.) Cibicides westi y Bolivina basisenta.

Su relativa evolución rápida, sus caracteres

Para poder determinar las características

morfológicos bien diferenciados, así como su

micropaleontológicas de las microfacies en los

abundancia, hacen de este grupo una excelente

diferentes periodos del Fanerozoico, es necesario

herramienta para la bioestratigrafía de sedimentos

primero sintetizar la historia evolutiva de los

continentales en algunos intervalos temporales.

microfósiles a lo largo de este Eón, así como la

Las coinciden

biozonaciones con

los

más

momentos

interesantes de

máxima

distribución estratigráfica de cada grupo. La mayor parte de las rocas sedimentarias es susceptible de ser

diversificación, como en el Cretácico Temprano, el

estudiada

mediante

esta

técnica,

tanto

en

Cretácico Tardío y el Paleógeno.

afloramientos como en perforaciones. Por la sencillez

2. Grupos de microfósiles investigados y su importancia en la práctica geológica y exploración hidrocarburifera

30

y rapidez con la que pueden ser confeccionadas las

reconstrucción de las distintas comunidades que

láminas, su uso está extendido en diversas disciplinas

habitaron dicho biotopo, sus relaciones y los factores

geológicas relacionadas con la reconstrucción de

limitantes a los que estuvieron sujetas.

cuencas. Su principal ventaja es la de posibilitar la

En el Centro de Investigaciones Geológicas

observación e identificación de los microfósiles y de

de PETROPRODUCCIÓN - Guayaquil, se han

ejemplares juveniles o fragmentos de macrofósiles,

realizado

dentro de su contexto litológico. En la lámina delgada

taxonómicas a microfósiles contenidos en láminas

los restos fósiles coexisten con partículas no

delgadas,

biogénicas,

y

Santiago, Napo, Calentura, Javita, San Mateo, Cerro,

abundancia relativa nos informan sobre el ambiente

etc., que han servido para la determinación de edades

físico donde se depositaron. También permiten la

y reconstrucciones paleoambientales.

cuyas

características

texturales

observaciones

correspondientes

y

a

determinaciones

las

formaciones:

Micropaleontología Ecuatoriana

31

Capítulo 3

NUEVOS DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS Y PALEOECOLÓGICOS DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS ECUATORIANAS

Los pozos Golfo de Guayaquil -1, Amistad

3.1. Graben de Jambelí. Corresponde

al

área

tectónicamente

compleja de dirección NE - SO, ocupada por la Isla Puná, el Canal de Jambelí y la parte Sur del Golfo de Guayaquil. Es considerada por Benítez (1986) como la “Cuenca de mayor subsidencia en el Ecuador”. Limita al Norte con el Levantamiento de Santa Elena y la Cuenca Progreso, al Sur con el Levantamiento Zorritos y la Falla Jubones, al Este con el Arco

Sur -1 y Domito - 1, alcanzan rocas de edad Mioceno Temprano tardío, equivalentes a la Fm Subibaja, en tanto que los pozos del área subsidente del Sur, comprenden rocas de edades jóvenes del Mioceno Tardío al Holoceno. Las formaciones descritas en el Graben de Jambelí, presentan las mismas definiciones que en la Cuenca Progreso (Benítez, 1995).

Volcánico de la Cordillera de los Andes y al Oeste con el Prisma de Acreción. (Figura 3.1).

3.2. Formación Dos Bocas.

La Cuenca del Graben de Jambelí objeto de prospección

hidrocarburífera,

cuenta

con

Al Noroeste de la Isla Puná, la Fm Dos

las

Bocas ha sido reconocida por García y Vilema (1986)

siguientes perforaciones, analizadas bioestratigráfica

en muestras de subafloramientos de las líneas

y paleoecológicamente:

sísmicas GT – 84 y M8, en base a su litología y a los

Pozos: Golfo de Guayaquil - 1, Amistad Sur - 1,

análisis de foraminíferos efectuados en el Área de

Amistad - 1, 2, 3 y 4 y Fé - 1, ubicados en los altos

Bioestratigrafía.

estructurales del eje de la cuenca.

Litológicamente

se

caracteriza

por

la

Pozos: Tenguel -1 y Esperanza -1, ubicados en el

presencia en su parte basal de arcillolitas semiduras,

sector más subsidente de la cuenca.

gris oscuras, que meteorizan a café chocolate, debido

Pozos: Domito -1, Golfo -1, Tiburón -1 y Playas -1,

a la presencia de abundantes vetillas de yeso en toda

ubicados en los altos estructurales limitantes hacia el

la unidad, no presenta foraminíferos, sólo radiolarios

Oeste.

spumellarios y nassellarios. Hacia la parte superior de En la Isla Puná afloran las formaciones: Dos

Bocas, Villingota, Subibaja, Progreso, Puná y Tablazo.

la Formación pasa a limolitas gris verdosas con mejor estratificación y abundancia en foraminíferos. La asociación de foraminíferos bentónicos y

Figura 3.1. El Graben de Jambelí: Mapa donde se ubica el tope aproximado del Mioceno. Tomado de CEPE – WG.

32 3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Micropaleontología Ecuatoriana

33

planctónicos determinada es la siguiente:

sido determinada también hacia el NO de la isla sobre

Foraminíferos bentónicos: Bolivina cf. advena,

la línea sísmica D - 2. Litológicamente se encuentra

Bolivina pisciformis, Bolivina sp., Bulimina striata,

constituida por arcillolitas de coloración gris a gris

Bulimina uvigerinaformis, Buliminella ecuadorana,

verdosas, muy ricas en microfósiles; presenta además

Cancris palmarealensis, Cassidulina subglobosa,

limolitas gris amarillentas, limolitas arenosas y raros

Cibicidoides

floridanus,

estratos de areniscas finas gris amarillentas a gris

Martinottiella

pallida,

Nodosaria

longiscata,

Lenticulina

americana,

Nodogenerina

advena,

oscuras (García y Vilema, 1986). La asociación de

sp.,

foraminíferos determinada en estos sitios es la

Nodosaria

Plectofrondicularia

californica,

transversa,

Robulus

calcar,

lamellata,

Sphaeroidina

Rectuvigerina

Siphogenerina

bulloides,

cf.

Uvigerina

siguiente: Foraminíferos bentónicos: Bolivina ecuadorana, Bolivina

pisciformis,

Bulimina

uvigerinaformis,

gallowayi, Uvigerina isidroensis, Uvigerina aff.

Eponides

ecuadorana,

laviculata y Uvigerina peregrina.

Nodosaria

lamellata,

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

Plectofrondicularia

Catapsydrax stainforthi, Globigerina ciperoensis,

transversa, Robulus americanus, Siphonodosaria sp.,

Globigerina

Uvigerina

praebulloides,

Globigerina

aff.

Martinottiella Nodosaria

longiscata,

californica,

peregrina,

pallida,

Rectuvigerina

Uvigerina

isidroensis

y

tripartita, Globigerina venezuelana, Globigerinoides

Vaginulina alazanensis.

quadrilobatus

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax disimilis,

primordius,

Globigerinoides

quadrilobatus triloba, Globorotalia aff. acrostoma,

Catapsydrax

Globorotalia

Globigerina

obesa

y

Globoquadrina

altispira

quadrilobatus

globosa.

quadrilobatus

3.2.1. Edad asignada: La

distribución

stainforthi,

Globigerina

tripartita,

venezuelana,

Globigerinoides

sacculifer,

Globigerinoides

triloba,

Globorotalia

obesa,

Globorotalia siakensis y Globoquadrina altispira estratigráfica

de

los

globosa.

foraminíferos planctónicos Catapsydrax stainforthi (Mioceno Temprano temprano, N4 - Mioceno Temprano

medio,

N7),

y

3.3.1. Edad asignada: La aparición de Catapsydrax stainforthi

Globigerinoides

(Mioceno

Temprano

(Mioceno Temprano temprano, N4 - Mioceno

temprano, N4 - N5), le asignan una edad relativa de

Temprano medio, N7) y la extinción de Catapsydrax

Mioceno Temprano temprano, Zonas N4 - N5 a la

dissimilis (Eoceno Medio - Mioceno Temprano

parte superior de la Formación.

medio, N6), asignan una edad de Mioceno Temprano

quadrilobatus

primordius

temprano, N4 - Mioceno Temprano medio, N6.

3.2.1. Paleoambiente: La asociación de foraminíferos bentónicos,

3.3.2. Paleoambiente:

así como la abundancia de planctónicos, determinan

La asociación de foraminíferos determina

un paleoambiente marino de aguas cálidas de

una paleoprofundidad de plataforma externa a talud

plataforma externa a talud superior.

superior, de aguas cálidas.

3.3. Formación Villingota.

3.4. Formación Subibaja. En la Isla Puná, probablemente se encuentra

Aflora en la parte central de la Isla Puná, entre los pueblos de Campo Alegre y Río Hondo, ha

la

verdadera

Fm

Subibaja

en

sedimentos

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

34

pertenecientes a perforaciones de la línea sísmica D-2

base de N9), así como a la extinción de Turborotalia

al NO de la isla, debajo de la Fm Progreso, según lo

(Turborotalia) birnageae (Mioceno Temprano tardío,

reportan García y Vilema (1986). En cambio la Fm

N7 - Mioceno Medio temprano, 3/4 de N9), las que

Subibaja ha sido bien identificada en algunos pozos

ocurren junto a otras importantes especies guías, a

del Graben de Jambelí.

saber:

Cassigerinella

chipolensis,

Globigerina

Con respecto a la litoestratigrafía en la

foliata, Globigerina praebulloides, Globigerina cf.

perforación Golfo de Guayaquil - 1, según Benítez y

regularis, Globigerina venezuelana, Globigerina

otros (1982), de los 12000’ a los 13870’ (fondo del

woodi,

pozo) se caracteriza por presentar una potente

continuosa, Globorotalia cf. extans, Globorotalia

secuencia conformada por lutitas grises y cremas, con

fohsi

comunes foraminíferos que no están bien preservados

Globorotalia

en la base, y areniscas finas arcillosas en el tope, la

Globigerinoides subquadratus (Figura 3.3).

cual fue atribuida al Miembro Saiba. Sobre esta

Foraminíferos bentónicos encontrados son: Ammonia

secuencia

transicionales,

becarii, Ammonia sp., Bolivina floridana, Bolivina

correspondientes al Miembro Zacachum, las que

nobilis, Bucella sp., Bulimina sp., Buliminella

consisten de areniscas y arcillolitas de varios colores:

elegantissima, Buliminella sp., Cassidulina sp.,

gris, verde, café y rojo, que presentan carbón y pirita,

Discorbinella sp., Florilus scaphus, Fursenkoina

con escasos microfósiles. Esta Formación también

punctata,

fue encontrada en el Pozo Amistad Sur - 1.

Quinqueloculina

se

encuentran

facies

Globigerinita

glutinata,

peripheroronda, obesa,

Globorotalia

Globorotalia

Nonionella

sp.,

sp.,

Globorotalia

miozea,

siakensis

Nonionellina

que

y

sp.

determinan

y un

paleoambiente marino de plataforma central. Sobre esta secuencia, se encuentra el

3.4.1. Edad relativa del fondo del pozo

Miembro Zacachum, caracterizado por presentar

Golfo de Guayaquil - 1. En base a una búsqueda exhaustiva de foraminíferos planctónicos en 4 muestras de ripios

esporádicos foraminíferos bentónicos, cuyo principal representante es Ammonia becarii.

del fondo del pozo Golfo de Guayaquil -1, se determina una edad precisa a este intervalo

3.4.2. Edad relativa del fondo del pozo

correspondiente al Miembro Saiba de la Fm

Domito - 1. En el pozo Domito - 1 localizado en el borde

Subibaja. foraminíferos

de

junto

su

micropaleontológico conjunto (CIGG, Corelab y

distribución estratigráfica (Figura 3.2), se nota que la

BPC) de 10 muestras comprendidas entre los

edad relativa recae en la Zona de Praeorbulina

intervalos 9300’- 12100’ de profundidad, proporciona

glomerosa Bolli y Saunders, 1985, entre las Zonas N8

los siguientes resultados:

Observando planctónicos

guías

la

lista

de

identificados,

a

la

plataforma

continental,

el

análisis

De los 11500’ hasta los 12100’, analizados

y parte basal de N9, del Mioceno Temprano tardío (según la zonación de Banner y Blow, 1965; Blow,

en

1969, Berggren y Van Couvering, 1974), en base a

Guayaquil (CIGG) la edad es de Mioceno Temprano

las apariciones de Globigerina aff. druryi (Mioceno

tardío, NN4, por hallarse los nanofósiles calcáreos:

Temprano tardío, N8 - Mioceno Medio), Globigerina

Sphenolithus ciperoensis (Mioceno Temprano) y

2

el

Centro

de

Investigaciones

Geológicas

/3 N7 -

Discoaster druggi (NN2 - NN4); otros importantes

Holoceno) y Globigerinoides cf. sicanus (Mioceno

microfósiles guías encontrados son: Globorotalia

Temprano tardío, ¼ N7 - Mioceno Medio temprano,

acrostoma

falconensis (Mioceno Temprano tardío,

(N7 - N11),

Globorotalia

fohsi

Micropaleontología Ecuatoriana

35

Figura 3.2. Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos encontrados en el fondo del pozo Golfo de Guayaquil – 1.

36

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Figura 3.3. Foraminíferos planctónicos del fondo del pozo Golfo de Guayaquil – 1: 1. Globorotalia fohsi peripheroronda, 2. Globigerina praebulloides, 3. Globorotalia miozea, 4. Cassigerinella chilopensis, 5. Praeorbulina cf. sicana, 6. Globorotalia continuosa, 7. Globigerinoides subquadratus, 8. Globigerina aff. druryi, 9. Globorotalia obesa, 10. Globorotalia siakensis, 11. Turborotalia (Turborotalia) birnageae, 12. Globigerina falconensis.

Micropaleontología Ecuatoriana

peripheroronda

-2/3

(N6

37

N11),

Globigerina

2

De los 14990’ a los 16090’ se encuentran los

pseudociperoensis ( /3 N7 - N13), Globigerina foliata

foraminíferos

(Mioceno Temprano - Holoceno), Helicosphaera

Buliminella elegantissima, Cibicides sp., Elphidium

ampliaperta

sp.,

(NN2

-

NN4),

(Figura

3.4),

bentónicos:

Hanzawaia

sp.

Ammonia

y

Valvulineria

becarii,

sp.

Los

Globorotalia aff. semivera (Mioceno Temprano),

palinomorfos son comunes y abundantes, citándose

Globigerina druryi (Mioceno Temprano tardío, N8 –

entre

Mioceno Medio) y el palinomorfo Multimarginites

estelae,

vanderhammeni

howardi, Striatricolpites catatumbus, Striatricolpites

(Mioceno

Temprano

tardío



Mioceno Medio) (Figura 3.5).

otros: Deltoidospora Laevigatosporites

sp., sp.,

Echiperiporites Magnastriatites

sp., Verrucatosporites usmensis y Zonocostites

Según la British Petroleum Company (BPC.)

ramonae. A los 14990’-15000’ se encuentra el

en este intervalo ocurren Helicosphaera ampliaperta, Discoaster druggii (NN2 - NN4) y Sphenolithus

palinomorfo

Echitriletes

heteromorphus.

Mioceno Temprano).

mulleri

(Oligoceno

-

De los 9300’ a los 11000’ analizados en el

A los 14860’ - 14870’ se encuentra una

CIGG, la datación es Mioceno Temprano tardío -

conchilla recristalizada perteneciente al foraminífero

Mioceno Medio temprano, NN4 - NN5, por la

planctónico,

ocurrencia de Globorotalia acrostoma (N7 - N11),

Temprano tardío - Mioceno Medio temprano).

Globigerinoides

sicanus

(Mioceno

A los 13750’ - 13760’ se considera el tope

Globigerina falconensis (Mioceno Temprano tardío, 2

/3 N7 - Holoceno) y Multimarginites vanderhammeni

del Miembro Saiba, donde se encuentran los

(Mioceno Temprano tardío - Mioceno Medio). Según

siguientes foraminíferos bentónicos: Cibicides sp.,

la

Elphidium aff. schmittii, Quinqueloculina angulata,

BPC

a

los

10920’

ocurre

Sphenolithus

heteromorphus (NN3 - NN5).

Quinqueloculina lamarckiana, Saccammina sp. y

A los 9300’ de profundidad, aplicando la

Trochammina sp.

zonación de nanofósiles calcáreos de Martini (1971),

En lo concerniente al Miembro Zacachum,

según Corelab (1985) corresponde a la zona NN5,

desde los 11700’ hasta los 12400’ de profundidad se

que es el límite entre el Mioceno Temprano tardío y

caracteriza por la abundancia del polen de manglar

el Mioceno Medio temprano, por la ocurrencia de los

Zonocostites ramonae. Los palinomorfos en general

nanofósiles calcáreos: Sphenolithus heteromorphus

son

(NN3 - NN5) y Discoaster exilis (NN5 - NN8).

disminuyen,

El

paleoambiente

de

depositación

abundantes

hasta

siendo

Deltoidospora

los

los

spp.,

12400’,

más

después

característicos:

Echiperiporites

akanthos

corresponde a marino de plataforma externa, de aguas

(Eoceno

cálidas, por la común ocurrencia de géneros como:

Perfotricolpites digitatus, Psilaperiporites minimus,

Bolivina, Uvigerina, Buliminella, Anomalinoides, así

Retitricolporites

como a una buena representación de foraminíferos

Mioceno),

planctónicos.

Holoceno),

-

Mioceno),

Laevigatosporites

guianensis

Retitriletes

(Eoceno

sommeri

Striatricolpites

spp.,

Medio

-

(Mioceno

-

catatumbus,

Striatricolpites sp., Systemathopora placacantha

3.4.3. Edad relativa del fondo del pozo

(Eoceno Medio - Mioceno Medio), Verrucatosporites

Amistad Sur - 1.

usmensis e hifas y esporas de hongos.

En el pozo Amistad Sur - 1, la Fm Subibaja está representada desde los 11700’ hasta los 16090’ de profundidad, correspondiente al fondo del pozo.

3.4.3.1. Edad asignada: El Miembro Saiba de la Fm Subibaja en el

38

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Figura 3.4. Foraminíferos encontrados en el fondo del pozo Domito – 1: 1. Bolivina multicostata, 2. Bulimina uvigerinaformis, 3. Bolivina floridana, 4. Uvigerina peregrina, 5. Globigerina falconensis, 6. Globigerina woodi, 7 y 8. Globorotalia fohsi peripheroronda, 9. Globorotalia siakensis, 10. Globigerina pseudociperoensis, 11. Globorotalia cf. siakensis, 12. Globorotalia aff. continuosa.

Micropaleontología Ecuatoriana

39

Figura 3.5. Palinomorfos encontrados en el fondo del pozo Domito – 1: 1. Monoporites annulatus, 2. Espora de hongo, 3. Psilatricolporites crassus, 4. Echiperiporites estelae, 5. Psilastephanoporites tesseroporus, 6. Botryococcus sp., 7. Perisyncolporites pokorny, 8. Nijssenosporites fossulatus, 9. Magnastriatites howardi, 10. Foveotriletes ornatus, 11. Retitriletes sommeri, 12. Multimarginites vanderhammeni.

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

40

pozo Golfo de Guayaquil - 1, tiene una edad de

marino de plataforma central a externa, de aguas

Mioceno Temprano tardío, N8 - base de N9; por la

cálidas.

asociación de foraminíferos planctónicos encontrada; en el pozo Amistad Sur - 1, la edad es de Mioceno

3.5. Formación Progreso.

Temprano tardío desde el fondo del pozo hasta los

Aflora en la parte Norte de la Isla Puná,

14990’ de profundidad por la ocurrencia del

entre los sectores de Río Hondo, El Placer y Cerro

palinomorfo

Yanzún, según García y Vilema (1986).

Echitriletes

mulleri

(Oligoceno

-

Mioceno Temprano) y de Mioceno Temprano tardío -

Litológicamente

consiste

de

areniscas

Mioceno Medio temprano hasta los 13750’ por el

conchíferas, con espesores decimétricos a métricos

hallazgo

planctónico

bien cementados de coloración café - amarillenta;

Globigerinoides sicanus (Mioceno Temprano tardío -

limolitas arcillosas suaves, masivas, gris a gris

Mioceno Medio temprano); en el pozo Domito - 1, la

verdosas no calcáreas, que alternan con o pasan a

Fm Subibaja tiene una edad de Mioceno Temprano

limolitas arenosas o areniscas finas, y un nivel de

tardío desde los 11500’ hasta los 12100’ de

tobas gris claras de grano fino, semiduras, laminadas,

profundidad y Mioceno Temprano tardío - Mioceno

de 3 m de potencia, observados entre los Ríos Hondo

Medio temprano de los 9300’ a los 11000’ de

y El Placer.

del

foraminífero

profundidad.

La Fm Progreso ha sido también encontrada

En el pozo Golfo de Guayaquil - 1, el Miembro Zacachum tiene una edad de Mioceno

en los pozos Golfo de Guayaquil - 1, Amistad Sur - 1, Amistad - 1, 2, 3 y 4 y Domito - 1.

Temprano tardío - Mioceno Medio temprano en parte

En las dos primeras perforaciones la litología

por posición estratigráfica, como por la ocurrencia de

consiste de arcillolitas grises y en menor proporción

Ammonia becarii (Mioceno - Holoceno); así también

areniscas finas. Localmente se encuentran arcillolitas

en el pozo Amistad Sur - 1, por Echiperiporites

de color café y verde.

akanthos (Eoceno - Mioceno), Retitricolporites

En la Isla Puná, las muestras MP - 069 y MP

guianensis (Eoceno Medio - Holoceno), Retitriletes

- 072 atribuidas a la Fm Progreso y recolectadas en el

sommeri (Mioceno - Holoceno) y Systemathopora

Cerro Yanzún, contienen escasos microfósiles, a

placacantha (Eoceno Medio - Mioceno Medio).

saber: Foraminíferos

3.4.3.2. Paleoambiente: El

Miembro

bentónicos:

Ammobaculites

Ammonia becarii, Bathysiphon sp., Bulimina cf.

Saiba

presenta

un

subornata, Buliminella sp., Cibicides sp., Dentalina

paleoambiente marino de plataforma central en el

sp., Trochammina sp. y Uvigerina peregrina.

pozo Golfo de Guayaquil - 1, en cambio el Miembro

Foraminíferos

Zacachum

conglobatus y Globigerina sp.

corresponde

a

sp.,

un

paleoambiente

planctónicos:

Globigerinoides

La muestra MP - 096 ubicada cerca de Río

transicional, posiblemente estuarino, lo que significa que a la transgresión que caracteriza al Miembro

Hondo,

Saiba de la Fm Subibaja, sigue una regresión bien

Bolivina sp., Hanzawaia concentrica, Lenticulina

representada en el Miembro Zacachum.

americana, Saccammina sp., Textularia cf. mayeri,

El intervalo analizado de la Fm Subibaja en el pozo Domito - 1 (pozo ubicado en borde de plataforma), tiene un paleoambiente de depositación

contiene

los

foraminíferos

bentónicos:

Textularia panamensis y Valvulineria sp. En la línea sísmica J -1, el análisis de 8 muestras, reporta:

Micropaleontología Ecuatoriana

Foraminíferos

Bentónicos:

41

Ammonia

becarii,

abundantes, estando presentes: Deltoidospora sp.,

Eponides sp., Nonion cf. costiferum, Nonion sp.,

Echitricolporites

Nonionella

alagoensis, Laevigatosporites sp., Multimarginites

atlantica,

Spiroplectammina

sp.,

spinosus,

Hystrichosphaeridium

Textularia isidroensis y Uvigerina peregrina.

vanderhammeni, Podocarpidites sp., Psilaperiporites

Foraminífero planctónico: Globigerina digitata.

minimus, Psilastephanoporites stellatus, Retitriletes

De la línea sísmica 8113, 10 muestras contienen algunos foraminíferos, a saber: Foraminíferos

bentónicos:

sommeri,

Ammonia

becarii,

Spinizonocolpites

Verrucatosporites usmensis, Zonocostites ramonae e hifas y esporas de hongos. En el intervalo comprendido de los 7960’ a

cf. costiferum, Nonion sp., Nonionella atlantica, miocenica,

sp.,

echinatus, Spinizonocolpites sp., Tricolpites sp.,

Bathysiphon sp., Bolivina sp., Buliminella sp., Nonion

Nonionella

Rugotriletes

Rhabdammina

sp.

y

los 9600’ de profundidad están presentes los

Valvulineria sp.

siguientes

foraminíferos

Foraminíferos planctónicos: Globigerina bulloides,

becarii,

Globigerina digitata, Globigerina cf. foliata y

elegantissima, Elphidium sp., Nonion grateloupi y

Globorotalia acostaensis.

Nonionella atlantica. Continúa la misma frecuencia

Bolivina

aff.

bentónicos: marginata,

Ammonia Buliminella

En el pozo Golfo de Guayaquil - 1, la Fm

relativa de palinomorfos, siendo los principales

Progreso, se encuentra representada desde los 4400’?

representantes: Deltoidospora sp., Echiperiporites

hasta los 9500’, y en el Amistad Sur - 1, desde los

estelae, Echitricolporites spinosus, Foveotriletes

7960’ hasta los 11500’ de profundidad.

ornatus, Hystrichosphaeridium sp., Laevigatosporites

Los raros foraminíferos bentónicos presentes

sp., Lingulodinium machaerophorum, Monoporites

en el pozo Golfo de Guayaquil - 1 son: Ammonia

annulatus, Podocarpidites sp., Polypodiaceoisporites

becarii, Bathysiphon sp., Discorbis sp., Elphidium sp.

sp.,

y Hanzawaia concentrica.

Spinizonocolpites echinatus, Spinizonocolpites sp.,

Psilaperiporites

minimus,

Spiniferites

sp.,

En el pozo Amistad Sur - 1, están ausentes

Tuberculodinium vancampoae, Verrucatosporites sp.,

los foraminíferos en la sección comprendida de los

Verrucatosporites usmensis, Zonocostites ramonae,

11040’ a 11500’ de profundidad, en cambio hay

hifas y esporas de hongos y esporas triletes

abundancia de palinomorfos, entre los que se

indeterminadas.

encuentran: Cicatricosisporites sp., Concavisporites sp.,

Deltoidospora

sp.,

Foveotriletes

ornatus,

Gemmanocolpites sp., Hystrichosphaeridium sp., Laevigatosporites Microthallites

sp., sp.,

Lycopodiumsporites

sp.,

Podocarpidites

sp.,

Polypodiaceoisporites sp., Psilaperiporites minimus,

El

nanofósil

calcáreo

Reticulofenestra

pseudoumbilica está presente en las profundidades comprendidas entre los 8320’ y 8410’.

3.5.1. Edad asignada: En muestras de afloramientos y líneas

echinatus,

sísmicas de la Isla Puná, la edad no es más antigua

Spinizonocolpites sp., Spiniferites sp., Striatricolpites

que Mioceno Tardío, por ocurrir muy esporádicos

catatumbus,

foraminíferos planctónicos que han existido a partir

Retitricolpites

sp.,

Spinizonocolpites

Verrucatosporites

usmensis

y

de esta época: Globigerinoides conglobatus (Mioceno

Zonocostites ramonae. De los 9870’ a los 10230’ están presentes los

Tardío - Holoceno), Globigerina digitata (Mioceno

foraminíferos bentónicos: Ammonia becarii, Bolivina

Tardío - Holoceno), Globigerina bulloides (Mioceno

aff.

Tardío - Holoceno) y Globorotalia acostaensis

marginata,

Bulimina

uvigerinaformis

y

Elphidium sp. Los palinomorfos son comunes y

(Mioceno Tardío - Pleistoceno Temprano).

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

42

En el pozo Golfo de Guayaquil - 1, la edad

localidad tipo desde El Placer hasta Punta Nueva en

es de Mioceno Medio – Mioceno Tardío, por posición

los acantilados de la Isla Puná. En la base se

estratigráfica, y en el pozo Amistad Sur - 1 de

encuentran areniscas café oscuro, compactas con

Mioceno Medio a Mioceno Tardío por la ocurrencia

finas intercalaciones de arcillolitas y limolitas suaves,

del palinomorfo Echitricolporites spinosus (Mioceno

que pasan lateralmente a microconglomerados y

Medio - Holoceno) y del nanofósil calcáreo

areniscas con conchillas de moluscos, con potencia de

Reticulofenestra pseudoumbilica (Mioceno Medio -

hasta 1 m. También se observan brechas de rocas

Plioceno

ígneas en matriz de ceniza volcánica. Al tope se

Temprano)

y

la

ocurrencia

de

Echitricolporites mcneillyi datador del Plioceno.

encuentran areniscas finas, arcillosas, de coloración amarillenta, con pocas intercalaciones de limolitas y

3.5.2. Paleoambiente: Las

asociaciones

arcillolitas suaves, gris oscuras y frecuentes areniscas de

foraminíferos

encontradas en unas pocas muestras de afloramientos en la Isla Puná, sugieren un paleoambiente marino de plataforma interna a estuarino.

con conchas de moluscos, poco potentes; se presentan además conglomerados en rellenos de canal. Al Miembro Lechuza en los Cerros de Zambapala, entrando por la Quebrada Guada, se le

En las perforaciones Golfo de Guayaquil - 1

observa la siguiente litología: en la base areniscas

y Amistad Sur - 1, continúa el paleoambiente

muy friables, finas a medias, de apariencia masiva,

estuarino.

con intercalaciones milimétricas de limolita; hacia el tope se observan secuencias de 3 a 4 m de potencia de

3.6. Formación Puná. Según Benítez (1995) aflora en el borde NE

areniscas limosas laminadas y al tope coquinas o areniscas conglomerádicas con moluscos.

de la Isla Puná y en una franja de dirección NE - SO

Para los afloramientos de la Fm Puná el

que la conforman los cerros Zambapala hacia la parte

análisis de 75 muestras, reporta una escasa presencia

Sur de la isla. Estas dos áreas de afloramientos están

de foraminíferos.

separadas por un área subsidente que ocupa la parte central oriental de la isla. La Formación ha sido denominada y

En los afloramientos atribuidos al Miembro Placer se encuentra la siguiente microfauna: Foraminíferos

bentónicos:

Ammonia

becarii,

dividida en dos miembros: Placer el inferior y

Bathysiphon sp., Bolivina sp., Buliminella sp.,

Lechuza el superior, por los geólogos de la Dirección

Eponides sp., Haplophragmoides sp., Nonion cf.

General de Geología y Minas (DGGM) (1948).

costiferum,

Según Benítez (1995) la Fm Puná Inferior se

Nonion

Nonionella

sp.,

miocenica,

Nonionella

atlantica,

Rhabdammina

sp.,

encuentra bien desarrollada en la parte subsidente del

Spiroplectammina sp., Textularia isidroensis y

Graben de Jambelí, presentando una potencia de 600

Uvigerina peregrina.

m en el pozo Golfo de Guayaquil - 1 y de 1200 m en

Foraminíferos planctónicos: Globigerina tapuriensis,

el pozo Tenguel - 1. Litológicamente se encuentra

Globigerina digitata (Mioceno Tardío - Holoceno),

conformada por secuencias monótonas de areniscas

Globorotalia sp. y Globigerina sp.

finas y lutitas gris verdosas. En la Isla Puná se encuentra pobremente

En el Miembro Lechuza se encuentra la siguiente microfauna:

representada, aflorando en los cerros Zambapala y

Foraminíferos

Mala, así como en los acantilados del NE de la isla.

Ammonia sp., Bathysiphon sp., Bolivina marginata,

García y Vilema (1986) describen la litología en la

Bulimina pseudoaffinis, Bulimina cf. uvigerinaformis,

bentónicos:

Ammonia

becarii,

Micropaleontología Ecuatoriana

43

Figura 3.6. Foraminíferos planctónicos del Plioceno, de las perforaciones del Graben de Jambelí: 1. Globorotalia crassaformis oceanica, 2. Globorotalia bononiensis, 3. Globorotalia plesiotumida, 4. Globorotalia aff. continuosa, 5. Globigerina nepenthes, 6. Globigerina apertura, 7. Globigerina decoraperta, 8. Globigerinita glutinata, 9. Globigerinoides obliquus, 10. Pulleniatina praecursor, 11. Globoquadrina dehiscens, 12. Hastigerina aequilateralis.

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

44

Bulimina sp., Buliminella elegantissima, Buliminella

foraminíferos planctónicos: Globigerina nepenthes

sp.,

Cancris

Cibicides

indicus,

cf.

Cibicides

carstensi,

cf.

Cassidulina

subglobosa,

(Mioceno Medio tardío - Plioceno Medio) y

Cibicides

falconensis,

Globigerina apertura (Mioceno Tardío, ½ N16 –

mackannay,

Cibicides

aff.

Plioceno Tardío, ¼ N21).

Cibicidoides cf.

El intervalo 12100’ - 14160’ del pozo

umbonata, Cibicidoides spp., Discorbis valvulatus,

Esperanza - 1 es datado de Mioceno Tardío, N16, ½

Elphidium aff. articulatum, Eponides sp., Hanzawaia

N17 - Plioceno Temprano, base de N19, en base a la

concentrica, Haplophragmoides sp., Melonis affinis,

ocurrencia de: Globorotalia continuosa (Mioceno

Nonion

Temprano

robertsoniana, Cibicides

affinis,

atlantica,

Nonion

Planulina

spp.,

grateloupi,

exorta,

Nonionella

Quinqueloculina

-

Globorotalia

Plioceno

Temprano,

acostaensis

(Mioceno

Tardío

-

Pleistoceno

panamensis,

(Mioceno Tardío - Holoceno) y Globorotalia

sp.,

Uvigerina

sp.

y

Globigerina

N19),

lamarckiana, Textularia cf. crassisepta, Textularia Textularia

Temprano),

base

bulloides

Valvulineria sp.

merotumida (Mioceno Tardío, N16 - ½ N17 -

Foraminíferos planctónicos: Globigerina bulloides

Plioceno Temprano, N19). En el pozo Golfo de Guayaquil - 1, las

(Mioceno Tardío - Holoceno), Globigerina digitata Globigerina

profundidades 4230’ - 4400’ corresponden al

falconensis, Globigerina tapuriensis, Globigerina sp.,

Plioceno Temprano, Zona N19, por el hallazgo de un

Globigerinoides cf. conglobatus (Mioceno Tardío -

ejemplar de Globorotalia continuosa (Mioceno

Holoceno), Globigerinoides quadrilobatus triloba,

Temprano - Plioceno Temprano, N19).

(Mioceno

Tardío

-

Holoceno),

En el pozo Tenguel - 1, la profundidad

Globigerinoides ruber, Globigerinoides sacculiferus immaturus,

Globigerinoides

continuosa

(Mioceno

sp.,

Temprano

Globorotalia

13000’ - 15120’ es datada de Plioceno Temprano,



Zona

Plioceno

N19,

por

el

hallazgo

de Globorotalia

Temprano, N19), Globorotalia humerosa (Mioceno

plesiotumida (Mioceno Tardío - Plioceno Temprano,

Tardío - Pleistoceno Temprano), Globorotalia cf.

base

inflata (Plioceno - Holoceno), Globorotalia obesa,

quadrilatera, especie ocurrente en el Plioceno en

Globorotalia puncticulata (Plioceno), Globorotalia

estos sedimentos.

N19)

junto

a

Globigerina

bulloides

Para el pozo Amistad Sur - 1, el Plioceno

sp., Globoquadrina altispira globosa (Oligoceno

Temprano es representado desde los 6250’ hasta los

Tardío - Plioceno) y Globoquadrina sp. Ordóñez (1991), para el Plioceno del Graben

7960’,

con

la

ocurrencia

de

los

siguientes

de Jambelí (Figura 3.6), atribuido a la Fm Puná,

microfósiles: Globigerina digitata (Mioceno Tardío -

determina

de

Holoceno), Helicosphaera sellii (Mioceno Tardío -

foraminíferos planctónicos N19 a N21 en los pozos

Plioceno), Reticulofenestra pseudoumbilica (Mioceno

Golfo de Guayaquil - 1, Amistad Sur - 1, Tenguel - 1

Medio - Plioceno Temprano), Sphenolithus abies

y Esperanza - 1, a excepción del pozo Domito - 1 más

(Mioceno Tardío – Plioceno Temprano), Cyclolithus

occidental, donde se indica la probable presencia de

macyntyrei (Plioceno) y Echitricolporites mcneillyi.

las

zonas

bioestratigráficas

la Zona N18 del Plioceno Temprano temprano. Estas

Para el pozo Domito - 1, a los 5110’ - 5620’

facies marinas sobreyacen en todos los casos a las

es Plioceno Temprano, N19, por la ocurrencia de los

facies estuarinas de la Fm Progreso.

siguientes foraminíferos planctónicos: Globigerina

En el pozo Domito - 1, a la profundidad de

venezuelana (Eoceno Medio - Plioceno Temprano,

5680’ - 6100’, la edad atribuida es de Plioceno

N19), Globigerina apertura (Mioceno Tardío, ½ N16

Temprano, N18 - N19, en base a la ocurrencia de los



Plioceno

Tardío,

¼

N21)

y

Globigerina

Micropaleontología Ecuatoriana

45

conglomerata (Plioceno Temprano, N18, ½ N19 -

sedimentarios en las perforaciones del Graben de

Holoceno).

Jambelí (Figura 3.7).

En el Plioceno Medio, no han sido

Según

Ordóñez

(1991)

el

Pleistoceno

observados indicadores estratigráficos, por lo que no

Temprano, Zona N22, se encuentra en el pozo Golfo

se ha reconocido la Zona N20, marcando un hiatus,

de Guayaquil - 1 a los 1170’ - 3030’ por el hallazgo

posiblemente por no depositación de sedimentos.

de Globorotalia humerosa (Mioceno Tardío -

El Plioceno Tardío, Zona N21 en el pozo

Pleistoceno

Temprano),

Globorotalia

planispira

Golfo de Guayaquil - 1 a los 3090’ - 4020’ de

(Plioceno

profundidad se caracteriza por la extinción de

Globigerinoides

Globorotalia bononiensis (Plioceno Temprano -

Temprano - Pleistoceno Temprano, ½ de Zona N22).

Tardío

-

Pleistoceno

obliquus

Temprano)

obliquus

y

(Mioceno

decoraperta

En el pozo Esperanza – 1, la Zona N22 se

(Mioceno Medio - Plioceno Tardío), así como por la

encuentra entre las profundidades 1540’ - 9520’ por

ocurrencia de Globorotalia puncticulata (Plioceno

la ocurrencia de Globorotalia planispira (Plioceno

Tardío - Holoceno), Hastigerina aequilateralis

Tardío

(Plioceno Tardío - Holoceno) y Pulleniatina primalis

humerosa (Mioceno Tardío - Pleistoceno Temprano),

(Mioceno Tardío - Pleistoceno Temprano temprano).

Globigerinoides

Plioceno

Tardío)

y

Globigerina

En el pozo Esperanza - 1, la Zona N21, se

-

Pleistoceno

Temprano),

extremus

Globorotalia

(Plioceno

Tardío

-

Pleistoceno Temprano temprano), Globigerinoides

reporta desde los 10520’ hasta los 12020’ de

obliquus

profundidad,

Temprano) y Pulleniatina primalis (Mioceno Tardío -

por

el

hallazgo

de

Globigerina

decoraperta (Mioceno Medio - Plioceno Tardío),

(Mioceno

Temprano

-

Pleistoceno

Pleistoceno Temprano temprano).

Globigerina apertura (Mioceno Tardío, ½ N16 –

En la perforación Tenguel - 1, la Zona N22,

Plioceno Tardío, ¼ N21) y Globorotalia inflata

ha sido atribuida por Ordóñez (1991) al potente

(Plioceno - Holoceno).

intervalo 2000’ - 11710’, en base al hallazgo de:

La Zona N21 del pozo Tenguel - 1, se la

Globorotalia

planispira

-

Pleistoceno

por la ocurrencia de Globigerina apertura (Mioceno

(Mioceno

Tardío - Plioceno), Globorotalia crassaformis ronda

Pulleniatina primalis (Mioceno Tardío - Pleistoceno

(Plioceno - Holoceno), Globorotalia inflata (Plioceno

Temprano).

Tardío

-

Globorotalia

Tardío

encuentra entre los 12000’ - 12710’ de profundidad,

- Holoceno) y Pulleniatina praecursor (Plioceno

Temprano),

(Plioceno

Pleistoceno

humerosa

Temprano)

y

De los 980’ a los 4450’ del pozo Amistad Sur - 1, está presente esta Zona por encontrarse los

Medio tardío - Plioceno Tardío). En el pozo Amistad Sur - 1, el Plioceno

foraminíferos planctónicos: Globorotalia planispira

Tardío posiblemente se encuentra a las profundidades

(Plioceno

de 5100’ - 6120’, edad sugerida por los palinólogos

Globorotalia multicamerata (Plioceno Temprano -

de Litton (1986).

Pleistoceno Temprano) y Globorotalia crassaformis

En el pozo Domito - 1, el Plioceno Tardío

Tardío

-

Pleistoceno

Temprano),

(Plioceno - Holoceno); están presentes también los

posiblemente está entre las profundidades 3970’ -

nanofósiles

5020’ por la ocurrencia de Globigerina bulloides

(Mioceno

-

quadrilatera, subespecie observada en estas edades.

(Mioceno

Tardío

calcáreos:

Helicosphaera

Pleistoceno), -

kamptneri

Helicosphaera

Pleistoceno

sellii

Temprano),

Según Benítez (1995) la Fm Puná Superior

Calcidiscus leptoporus (Mioceno - Pleistoceno) y

es la secuencia datada de Pleistoceno Temprano,

Pseudoemiliania lacunosa (Pleistoceno), así como los

bien

palinomorfos: Multispinula quanta (Pleistoceno),

representada

con

potentes

intervalos

46

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Figura 3.7. Foraminíferos del Pleistoceno, de las perforaciones del Graben de Jambelí: 1. Ammonia becarii, 2. Bolivina bicostata, 3. Nonion grateloupi, 4. Globorotalia planispira, 5. Globorotalia humerosa, 6. Globorotalia tumida tumida, 7. Globorotalia inflata, 8. Pulleniatina obliquiloculata, 9. Globigerina pachyderma, 10. Globigerina bulloides aff. riveroae, 11. Neogloboquadrina dutertrei, 12. Turborotalia iota.

Micropaleontología Ecuatoriana

Spiniferites

elongatus

47

(Pleistoceno)

y

Echitricolporites mcneillyi (Plioceno - Pleistoceno).

conglomerados

con

espesores

centimétricos

a

métricos en la parte basal de la Formación.

En el pozo Domito - 1, la Zona N22, es

Sobre los estratos de areniscas que se

reconocida desde los 1180’ hasta los 3910’ de

caracterizan por presentar estratificación cruzada, se

profundidad, por encontrarse los foraminíferos

encuentran capas subhorizontales de limolitas finas y

planctónicos:

(Mioceno

arcillolitas de color gris claro, de espesores

Tardío - Pleistoceno Temprano) y Globorotalia

milimétricos a centimétricos y bandas de arenas

planispira

sueltas

Globorotalia

(Plioceno

humerosa

Tardío

-

Pleistoceno

Temprano).

gris

oscuras

interestratificadas.

Los

afloramientos de Punta Brava y Subida Alta presentan

una

rica

fauna

de

pelecípodos

y

gasterópodos.

3.6.1. Edad asignada: En los afloramientos de la Isla Puná, los

Los análisis micropaleontológicos no han

raros foraminíferos planctónicos encontrados, le

dado buenos resultados; los análisis palinológicos

asignan a la Formación una edad de Plioceno.

efectuados por Corelab (1985) en la muestra GB –

En las 5 perforaciones del Graben de

137, dan una edad de Pleistoceno, por el hallazgo del

Jambelí, estudiados por Ordóñez (1991), en base a

marcador zonal palinológico Alnipollenites verus y

foraminíferos planctónicos, la Fm Puná Inferior es de

raros foraminíferos miliólidos que sugieren un

edad Plioceno Temprano, N18 – Plioceno Tardío,

ambiente de depósito marino marginal.

N21, no habiéndose encontrado especies diagnósticas

En las perforaciones del Graben de Jambelí,

del Plioceno Medio, Zona N20. La Fm Puná

según Ordóñez (1991) se han encontrado edades de

Superior es de edad Pleistoceno Temprano, Zona

Pleistoceno Tardío, correspondientes a la Zona N23 y

N22.

correlacionables con la Fm Tablazo. En el pozo Golfo de Guayaquil - 1, la Zona N23 está comprendida de los 520’ a los 900’ de

3.6.2. Paleoambiente: El paleoambiente va de estuarino en la parte basal de la Formación, a marino de plataforma central al tope de la misma, encontrándose en este último una asociación

predominante

planctónicos

de

aguas

de cálidas

foraminíferos con

escasos

especímenes de aguas frías, indicando desde esta

Un paleoambiente marino más profundo ha sido observado en el pozo Domito – 1, por su

3.7. Formación Tablazo. y

Vilema

(1986)

esta

principalmente la parte Oeste. Su litología consiste de areniscas

conchíferas,

dutertrei

blowi

(Pleistoceno

Temprano - Pleistoceno Tardío) y de Globigerina bulloides

riveroae

(Pleistoceno

Temprano

-

Pleistoceno Tardío).

830’ de profundidad de Globorotalia hirsuta, especie primordialmente ocurrente en esta zona, data esta

3.8. Correlación bioestratigráfica

Formación cubre un 25% de la Isla Puná,

coquinas,

Neogloboquadrina

profundidad.

ubicación en borde de plataforma.

García

(Pleistoceno Tardío), así como por las extinciones de

En el pozo Amistad Sur - 1, el hallazgo a los

época la presencia de la corriente fría de Humboldt.

Según

profundidad, por la ocurrencia de Turborotalia iota

areniscas

y

del Plio - Pleistoceno en cinco perforaciones Jambelí.

del

Graben

de

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

48

En la Figura 3.8 se muestra la correlación bioestratigráfica del Plio – Pleistoceno, realizada con

Piacenziano y el Plioceno Tardío coincide con el resto del Piso Piacenziano.

cinco perforaciones del Graben de Jambelí, a saber:

Ordóñez (1991), propone para el Plioceno

Golfo de Guayaquil - 1, Esperanza - 1, Tenguel - 1,

Tardío la Zona de Hastigerina aequilateralis /

Amistad Sur - 1 y Domito - 1, con una orientación

Globigerina apertura, en base a la aparición de la

geográfica aproximada de SE - NO, lo que permite

primera especie con la zona y a la extinción de la

apreciar la forma de la Cuenca del Graben de

segunda (Figura 3.9B). En

Jambelí, y concluir que durante el Plio - Pleistoceno,

lo

concerniente

a

la

subdivisión

las perforaciones más próximas a la paleolínea de

bioestratigráfica de sedimentos cuaternarios formados

costa fueron: Golfo de Guayaquil - 1 y Amistad Sur -

mas bien durante un corto periodo geológico (1.8

1; las ubicadas en el depocentro de la cuenca fueron:

millón de años) atraviesa también ciertas dificultades.

Esperanza - 1 y Tenguel - 1; y la más alejada de la

Blow (1969) subdivide estos sedimentos en dos zonas

línea de costa: Domito - 1, perforado en el límite

(consideradas

entre la Plataforma Externa y el Talud Continental.

(Globorotalia) truncatulinoides truncatulinoides y

La correlación bioestratigráfica es a nivel de

Globigerina

como

calida

subzonas):

calida

/

Globorotalia

Sphaeroidinella

zona, habiéndose reconocido las siguientes zonas:

dehiscens excavata, cuyos marcadores no han sido

• Zonas N18 y N19 del Plioceno Temprano.

observados en las perforaciones. Ordóñez (1991),

• Zona N21 del Plioceno Tardío.

propone para el Pleistoceno Temprano del Graben de

• Zona N22 del Pleistoceno Temprano.

Jambelí, la Zona de Globorotalia planispira, por

• Zona N23 del Pleistoceno Tardío - Holoceno.

ausencia

del

marcador

zonal

Globorotalia

N22

(Globorotalia) truncatulinoides truncatulinoides, y

corresponden a la Fm Puná y la Zona N23 es

por ser el espécimen propuesto, mucho más

correlacionable con la Fm Tablazo. Además están

representativo.

Las

zonas

representadas determinadas,

N18,

gráficamente resultado

N19,

las de

N21

facies

No ha resultado nada fácil, la determinación

investigación

del límite Plioceno - Pleistoceno en esta área, el cual

diversas la

y

paleoecológica.

también ha sido un problema en otras regiones del mundo, habiéndose dedicado a debatirlo los mejores

3.8.1. Zonación bioestratigráfica del Plio -

especialistas, y siendo objeto de numerosos congresos

Pleistoceno del Graben de Jambelí.

(Londres, 1948; Algiers, 1952; Denver, 1965).

Se ha tomado como base la Zonación de

El establecimiento formal de zonas de los

Blow (1969) (Figura 3.9A), derivada del esquema de

sedimentos pliocénicos y cuaternarios, ha sido sólo

Banner y Blow (1965), por ser la más apropiada a la

posible cuando las asociaciones de foraminíferos

asociación de foraminíferos planctónicos de aguas

planctónicos lo han permitido. El empobrecimiento

cálidas, encontrada en el Plio - Pleistoceno del

de éstos a causa de factores ecológicos desfavorables,

Graben de Jambelí. Sin embargo se ha considerado

como son: ambientes marinos someros, disolución

que las tres subdivisiones del Plioceno en Temprano,

selectiva causada por hundimiento hacia o a través de

Medio y Tardío, abarcando cuatro zonas, no es la más

la lisoclina foraminiferal, o a transformaciones

conveniente para nuestros sedimentos, ya que el

diagenéticas en sedimentos, puede ocasionar algunas

Plioceno Medio no ha sido observado en ninguno de

dificultades bioestratigráficas. Estas asociaciones

los pozos. La subdivisión del Plioceno Temprano

empobrecidas caracterizan sobre todo los sedimentos

coincide con el Piso Zancleano y parte inferior del

pliocénicos del Graben de Jambelí.

Figura 3.8. Correlación bioestratigráfica del Plio – Pleistoceno, realizada en 5 perforaciones del Graben de Jambelí. Tomado de Ordóñez (1991).

Micropaleontología Ecuatoriana 49

50

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Figura 3.9. Zonaciones bioestratigráficas propuestas para el Plio – Pleistoceno del Graben de Jambelí: A. Zonación de Blow (1969) derivada del esquema de Banner y Blow (1965). B. Zonación propuesta por Ordóñez (1991).

Micropaleontología Ecuatoriana

51

Se detallan a continuación las características de

las

zonas

bioestratigráficas

reconocidas

y

Observación: No se han observado los marcadores zonales.

propuestas para el Plio - Pleistoceno del Graben de Jambelí.

3.8.1.2. Zona de Hastigerina aequilateralis / Globigerina apertura.

3.8.1.1. Zona de Sphaeroidinella dehiscens

Zona: N21.

/ Globoquadrina altispira altispira.

Edad: Plioceno Tardío.

Zona: N19

Referencia original: Ordóñez, 1991. Zona de rango

Edad: Plioceno Temprano.

concurrente.

Referencia original: Blow, 1969, p. 254. Zona de

Tope: Extinción de Globigerina apertura.

rango concurrente.

Base: Aparición de Hastigerina aequilateralis.

Tope: El tope de la zona está situado inmediatamente

Extinción con la Zona: Globigerina apertura,

debajo de la primera aparición evolucionaria de

Globigerina decoraperta, Globorotalia bononiensis y

Globorotalia (Turborotalia) acostaensis pseudopima

Pulleniatina praecursor.

que

Aparición

desarrolla

directamente

de

Globorotalia

inicial

con

la

Zona:

Hastigerina

(Turborotalia) acostaensis acostaensis.

aequilateralis y Globorotalia puncticulata.

Base: La base de esta zona está situada en el

Importantes

horizonte de la primera aparición evolucionaria de

extienden a través de la Zona: Globigerina

Sphaeroidinella dehiscens dehiscens (incluyendo la

bulloides,

forma

falconensis,

inmatura)

de

su

inmediato

ancestro

especies

y

Globigerina Globigerina

que

se

digitata,

Globigerina

glutinata,

Globigerina

woodi,

Globigerinita

Sphaeroidinellopsis subdehiscens paenedehiscens.

quadrilatera,

Extinción con la Zona: Globigerina venezuelana,

incrusta,

Globoquadrina dehiscens y Globorotalia continuosa.

Globigerinoides

Aparición

quadrilobatus triloba, Globigerinoides quadrilobatus

inicial

con

la

Zona:

Globigerina

conglomerata.

Globigerina

subespecies

Globigerinoides

sacculifer,

obliquus,

Globigerinoides

conglobatus, Globigerinoides

ruber,

Globorotalia

acostaensis,

Globorotalia

extienden a través de la Zona: Globigerina

Globorotalia

humerosa,

Globorotalia

inflata,

apertura,

Globorotalia

pseudopima,

Globorotalia

tumida,

Importantes

especies

Globigerina

y

subespecies

bulloides,

que

se

Globigerina

crassaformis

ronda,

digitata, Globigerina quadrilatera, Globigerinoides

Neogloboquadrina

quadrilobatus

Pulleniatina primalis y Pulleniatina obliquiloculata.

triloba,

Globigerinoides

ruber,

dutertrei, Orbulina universa,

Globorotalia acostaensis, Globigerinita incrusta,

Ocurrencia de la Zona: Se ha observado en los

Globorotalia plesiotumida, Globorotalia menardii,

pozos: Golfo de Guayaquil - 1, Esperanza - 1,

Globorotalia pseudopima y Orbulina universa.

Tenguel - 1 y Domito - 1?.

Ocurrencia de la Zona: Se la ha encontrado en las

Correlación: Equivalente a la Zona de Globorotalia

perforaciones: Golfo de Guayaquil - 1, Domito - 1 y

(Turborotalia) tosaensis tenuitheca (Blow, 1969);

Tenguel - 1.

Zona N21 (Banner y Blow, 1965; Blow, 1969 y

Correlación: Es correlacionable con la Zona N19

Parker, 1967).

(Banner y Blow, 1965; Blow, 1969 y Parker, 1967);

Correlacionable con la Zona de Globorotalia

parte superior de la Zona de Globorotalia margaritae

truncatulinoides tosaensis (Bolli, 1970); con la Zona

(Bolli, 1970) y la Subzona de Globorotalia

de Globorotalia tosaensis tosaensis (Bolli en

margaritae evoluta (Cita, 1973).

Saunders, 1973).

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

52

3.8.1.3. Zona de Globorotalia planispira.

truncatulinoides truncatulinoides (Bolli, 1970), y a la

Zona: N22

parte inferior de la Zona Pulleniatina obliquiloculata

Edad: Pleistoceno Temprano.

(Jenkins, 1972). Correlacionable con las Subzonas de

Referencia original: Ordóñez, 1991. Zona de rango

Globorotalia crassaformis viola y Globorotalia

total.

crassaformis hessi (Bolli y Premoli Silva, 1973);

Tope: Extinción de Globorotalia planispira.

Subzonas

Base: Aparición de Globorotalia planispira.

Globorotalia crassaformis hessi y Globigerina calida

Extinción con la Zona: Globorotalia humerosa,

(Bolli en Saunders, 1973).

de

Globorotalia

crassaformis

viola,

Globigerinoides obliquus obliquus, Globigerinoides extremus,

Pulleniatina

primalis,

Globorotalia

Sphaeroidinella dehiscens excavata.

multicamerata y Globigerina woodi. Aparición

inicial

con

la

Zona:

Globigerina

bulloides riveroae y Globigerina digitata digitata. Importantes

especies

y

3.8.1.4. Zona de Globigerina calida calida /

subespecies

que

Zona: N23 Edad: Pleistoceno Tardío - Holoceno.

se

Referencia original: Blow, 1969, p. 263. Zona de

extienden a través de la Zona: Candeina nitida,

asociación.

Globigerina

bulloides,

calida

Tope: No definido, pero la zona incluye todas las

praecalida,

Globigerina

digitata,

Globigerina

faunas arriba de la aparición de Globigerina calida

falconensis,

Globigerina

glutinata,

Globigerina

calida y Sphaeroidinella dehiscens excavata.

Globigerina

pachyderma, Globigerinita incrusta, Globigerina

Base: Aparición de Globigerina calida calida y

quadrilatera, Globigerina quinqueloba, Globigerina

Sphaeroidinella dehiscens excavata.

rubescens,

Globorotalia

Extinción con la Zona: Neogloboquadrina dutertrei

hexagonum,

blowi, Globorotaloides hexagonum, Globigerina

pseudopima,

bulloides riveroae y Turborotalia iota.

Globorotalia

acostaensis,

cultrata,

Globorotaloides

Globorotalia

tumida,

Globorotalia

Globigerinita ambitacrena, Globigerinita glutinata,

Aparición inicial con la Zona: Sphaeroidinella

Globigerinita uvula, Globigerinoides transitoria,

dehiscens excavata, Globigerina calida calida y

Globorotalia

Turborotalia iota.

crassaformis,

Globigerinoides

quadrilobatus triloba, Globigerinoides quadrilobatus

Importantes

sacculifer,

extienden a través de la Zona: Candeina nitida,

obesa,

Globigerinoides

Neogloboquadrina

suturalis,

Orbulina

ruber,

Globorotalia

dutertrei,

universa

y

Orbulina Pulleniatina

Globigerina

especies

bulloides,

y

subespecies

Globigerina

que

se

bulloides

bulloides, Globigerina calida, Globigerina digitata,

obliquiloculata.

Globigerina

Ocurrencia de la Zona: Se la ha encontrado en las

conglobatus, Globigerina falconensis, Globigerina

cinco perforaciones: Golfo de Guayaquil - 1,

quinqueloba, Globigerinoides quadrilobatus triloba,

Esperanza - 1,

Globigerinoides

Tenguel - 1, Amistad Sur - 1 y

Domito - 1.

calida

Globigerinoides

Correlación:

Correlacionable

Globorotalia

(Globorotalia)

con

la

Zona

truncatulinoides

praecalida,

Globigerinoides

quadrilobatus ruber,

sacculifer,

Globorotalia

hirsuta,

Globorotalia ungulata, Globorotalia pseudopima, Globorotalia menardii, Hastigerina

siphonifera,

truncatulinoides (Blow, 1969). Equivalente a la Zona

Neogloboquadrina

N22 (Banner y Blow, 1965; Blow, 1969) y a la parte

dutertrei

inferior de N22 (Parker, 1967). Equivalente a la parte

pseudopima y Orbulina universa.

inferior de la Zona Globorotalia (Globorotalia)

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos Golfo

dutertrei,

dutertrei,

Neogloboquadrina

Neogloboquadrina

dutertrei

Micropaleontología Ecuatoriana

53

Figura 3.10. Palinomorfos guías de los pozos Amistad: 1 y 2. Alnipollenites verus, 3. Echitricolporites mcneillyi, 4 y 5. Zonocostites ramonae, 6. Psilaperiporites minimus, 7. Echitricolporites spinosus, 8. Psilatricolporites sp., 9. Cyatheacidites annulatus, 10. Nijssenosporites fossulatus, 11. Corsinipollenites oculusnoctis. de Guayaquil - 1, Esperanza - 1, Amistad Sur - 1 y

de Globigerina calida, Globigerina bermudezi y

Tenguel - 1.

Globorotalia fimbriata (Bolli y Premoli Silva, 1973);

Correlación: Equivalente a la Zona de Globorotalia

Subzonas de Globigerina bermudezi y Globorotalia

truncatulinoides (Kennet, 1973); parte superior de la

fimbriata (Bolli en Saunders, 1973).

Zona Globorotalia truncatulinoides (Bolli, 1970); parte superior de Zona Pulleniatina obliquiloculata

3.9.

(Jenkins,

Amistad:

1972);

Globorotalia

parte

superior

(Globorotalia)

de

Zona

de

Palinomorfos

truncatulinoides

truncatulinoides (Bolli y Bermúdez, 1965); Subzonas

propuesta.

Zonación

del

Campo

palinológica

54

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Figura 3.11. Zonación palinológica propuesta para el Campo Amistad (en amarillo). Debido a los paleoambientes de depositación

3.9.1.

Zona

de

Multimarginites

marino someros a transicionales atravesados por las

vanderhammeni.

perforaciones del Campo Amistad del Graben de

Edad. Mioceno Temprano tardío.

Jambelí, los palinomorfos constituyen el grupo de

Referencia original: Germeraad y otros, 1968.

microfósiles con más representación bioestratigráfica

Tipo de Zona: Zona de rango de taxón.

(Figura 3.10), por lo que se ha estimado conveniente

Tope:

proponer nuestra propia zonación, tomando como

vanraadshooveni.

base la zonación de palinomorfos del Cretácico,

Base:

Terciario y Cuaternario para América del Sur

vanderhammeni.

propuesta por Muller J., Di Giacomo, E. De y Van

Aparición inicial con la Zona: Aparición de

Erve A. W. (1987) la que se muestra en la Figura

Multimarginites vanderhammeni.

1.11, ya que la mayoría de los marcadores zonales

Importantes especies que se extienden a través de

propuestos para las edades comprendidas del

la

Mioceno Temprano tardío – Pleistoceno, fueron

annulatus, Psilatricolporites sp., Triporites sp.,

encontrados en estas perforaciones.

Zonocostites

Se propone una zonación palinológica local

Ocurrencia

Ocurrencia

Zona:

basal

de

basal

Foveotriletes

ramonae

de

Crassoretitriletes

Multimarginites

ornatus,

y

Monoporites

esporas

triletes

indeterminadas.

constituida por cinco zonas y una subzona (Figura

Correlación de la Zona: Esta zona se correlaciona

3.10), las que se describen a continuación:

con la Zona de Echitricolporites maristellae -

Micropaleontología Ecuatoriana

55

Psiladiporites minimus, de Muller y otros, 1987, y

Base: La ocurrencia basal de Echitricolporites

con la Zona F (pro - parte) de Van der Hammen y

spinosus.

Wimstra, 1964.

Extinción

con

la

Zona:

Extinción

de

Crassoretitriletes vanraadshooveni.

3.9.2.

Zona

de

Crassoretitriletes

Echitricolporites

vanraadshooveni. Referencia original: Muller J., de Di Giacomo, E. y Van Erve A.W., 1987.

ocurrente

de

Crassoretitriletes

vanraadshooveni. Base: La ocurrencia basal de Crassoretitriletes vanraadshooveni. Extinción

la

Zona:

Extinción

la

Subzona:

Multimarginites divisus,

vanderhammeni,

Psilatricolporites

sp.,

Psilastephanocolporites fissilis, Verrucatosporites usmensis, Verrucatosporites sp. y Zonocostites ramonae.

fissilis.

Importantes especies que se extienden a través de Corsinipollenites

Corsinipollenites

sp.,

oculusnoctis,

Fenestrites

spinosus,

Kuylisporites waterbolki, Monoporites annulatus, Multimarginites vanderhammeni, Nijssenosporites Polypodiaceoisporites

pseudopsilatus,

Psiladiporites minimus, Psilaperiporites minimus, Psilastephanocolporites

fissilis,

Edad: Mioceno Tardío. Referencia original: Aquí propuesta.

Crassoretitriletes vanraadshooveni.

fossulatus,

Cyatheacidites

de

Aparición inicial con la Zona: Aparición de

Zona:

de

3.9.4. Zona de Psilastephanocolporites

con

Crassoretitriletes vanraadshooveni.

la

y

Importantes especies que se extienden a través de

Psilatricolporites

Tipo de Zona: Zona de rango de taxón. Tope

spinosus

annulatus.

Edad: Mioceno Medio.

Tope:

Aparición inicial con la Subzona: Aparición de

Psilatricolporites

divisus, Verrucatosporites usmensis y Zonocostites

Tipo de Zona: Zona de rango concurrente. Tope: Tope ocurrente de Psilastephanocolporites fissilis y ocurrencia basal de Echitricolporites mcneillyi. Base:

Tope

ocurrente

de

Crassoretitriletes

vanraadshooveni. Extinción

con

la

Zona:

Extinción

de

Psilastephanocolporites fissilis. Importantes especies que se extienden a través de la Zona: Echitricolporites spinosus, Echitricolporites

ramonae. Correlación de la Zona: Esta Zona corresponde a la Zona F (pro - parte) de Van der Hammen y Wymstra,

sp., Fenestrites spinosus, Momipites africanus, Kuylisporites waterbolki y Polypodiaceoisporites pseudopsilatus.

1964.

Correlación de la Zona: Esta Zona corresponde a la

3.9.3.

Subzona

vanraadshooveni

de

Crassoretitriletes



Echitricolporites

Zona Echitricolporites spinosus, Muller y otros, 1987, y a la Zona G1 (pro - parte) de Van der Hammen y Wymstra, 1964.

spinosus. Edad: Mioceno Medio tardío.

3.9.5. Zona de Echitricolporites mcneillyi.

Referencia original: Aquí propuesta.

Edad: Plioceno.

Tipo de Subzona: Subzona de rango concurrente.

Referencia original: Muller J., de Di Giacomo, E. y

Tope:

Van Erve A.W., 1987.

Tope

vanraadshooveni.

ocurrente

de

Crassoretitriletes

Tipo de Zona: Zona de rango concurrente.

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

56

Figura 3.12. Nanofósiles calcáreos importantes bioestratigráficamente en el Campo Amistad: 1. Coccolithus miopelagicus, 2. Coccolithus pelagicus, 3. Dictyococcites antarcticus, 4. Dictyococcites productus, 5. Dictyococcites sp., 6. Gephyrocapsa oceanica, 7. Helicosphaera sp., 8. Reticulofenestra pseudoumbilica, 9. Reticulofenestra cf. minutula, 10. Watznaueria barnesae (retrabajado), 11. Sphenolithus abies, 12. Sphenolithus sp. Tope: La ocurrencia basal de Alnipollenites verus.

3.9.6. Zona de Alnipollenites verus.

Base: La primera aparición de Echitricolporites

Edad: Pleistoceno.

mcneillyi.

Referencia original: Muller J., de Di Giacomo, E. y

Extinción con la Zona: Psilatricolporites divisus y

Van Erve A.W., 1987.

Bombacacidites brevis.

Tipo de Zona: Zona de rango de taxón.

Aparición inicial con la Zona: Aparición de

Tope: La microflora característica del Reciente.

Echitricolporites mcneillyi.

Base: La ocurrencia basal de Alnipollenites verus.

Importantes especies que se extienden a través de

Extinción con la Zona: Extinción de Alnipollenites

la Zona: Echitricolporites spinosus, Bombacacidites

verus.

brevis,

Aparición inicial con la Zona: Aparición de

Psilatricolporites

divisus,

Zonocostites

ramonae, Psilaperiporites minimus, Cyatheacidites

Alnipollenites verus.

annulatus, Psiladiporites minimus, Verrucatosporites

Importantes especies que se extienden a través de

usmensis y Polypodiaceoisporites pseudopsilatus.

la

Correlación de la Zona: Esta Zona corresponde a la

Echitricolporites spinosus, Foveotriletes ornatus,

Zona G1 (pro - parte) de Van der Hammen y

Kuylisporites waterbolki, Magnastriatites howardi,

Wymstra, 1964.

Monoporites annulatus, Psilaperiporites minimus,

Zona:

Echitricolporites

mcneillyi,

Micropaleontología Ecuatoriana

57

Psiladiporites minimus, Verrucatosporites usmensis y

Gephyrocapsa sp. (Plioceno Temprano tardío -

Zonocostites ramonae.

Holoceno), son indicativos de edades no más antiguas

Correlación de la Zona: Esta Zona corresponde a la

que el Plioceno Temprano tardío. La

Zona G2 de Van der Hammen y Wymstra, 1964.

ocurrencia

de

ejemplares

de

Reticulofenestra pseudoumbilica (Mioceno Medio –

3.10. Nanofósiles calcáreos y su importancia bioestratigráfica en el Campo Amistad.

Plioceno Temprano temprano) y de Sphenolithus abies (Mioceno Medio tardío – Plioceno Temprano temprano) es indicativa de edades no más jóvenes que la Zona NN15 del Plioceno Temprano temprano.

Debido a las condiciones paleoambientales de depositación de los sedimentos atravesados por las

3.10.3. Plioceno Tardío:

perforaciones en el Campo Amistad, los nanofósiles

En las perforaciones el primer hallazgo

calcáreos se encuentran mejor representados en los

(extinción) de ejemplares de Sphenolithus (Paleoceno

sedimentos marinos del Pleistoceno Temprano,

– Plioceno) sirve para definir que se atraviesan

ocurriendo en forma esporádica en el Plioceno y

sedimentos pliocénicos.

Mioceno respectivamente. No obstante han sido de mucha

utilidad

para

precisión

de

edades

Están presentes también en esta época:

y

Helicosphaera sellii (Mioceno Tardío – Pleistoceno

determinación de algunas zonas bioestratigráficas,

Temprano), Coccolithus doronicoides (Plioceno –

nombrándose a continuación las épocas con sus

Pleistoceno) y Dictyococcites productus (Mioceno –

especies diagnósticas (Figura 3.12).

Plioceno).

3.10.1. Mioceno Medio: La

ocurrencia

pseudoumbilica

(Mioceno

3.10.4. Pleistoceno Temprano: de

Reticulofenestra

Medio



Plioceno

Temprano) que a su vez es el marcador zonal del Mioceno Medio, permite definir que los sedimentos no son más antiguos que el Mioceno Medio, así también la ocurrencia de Coronocyclus nitescens (Eoceno Tardío - Mioceno Medio) y Coccolithus miopelagicus (Oligoceno – Mioceno Medio) indican edades no más jóvenes que el Mioceno Medio. Están presentes también en los intervalos de esta época: Dictyococcites antarcticus (Mioceno -

En algunas perforaciones se encuentra presente el marcador zonal de Martini (1971) Pseudoemiliania lacunosa (Plioceno Temprano tardío – Pleistoceno Temprano). Otras Gephyrocapsa

especies caribbeanica

ocurrentes (Pleistoceno

son: –

Holoceno), Gephyrocapsa oceanica (Pleistoceno – Holoceno), Coccolithus pelagicus (Paleoceno – Pleistoceno) y Coccolithus doronicoides (Plioceno Pleistoceno)

Plioceno), Dictyococcites productus (Mioceno Plioceno), Reticulofenestra minutula (Neógeno) y

3.11. Correlación bioestratigráfica

Sphenolithus compactus (Mioceno Temprano –

entre los pozos Golfo de Guayaquil

Mioceno Tardío temprano).

- 1 y Amistad Sur - 1. 3.10.2. Plioceno Temprano: Pseudoemiliania Temprano

tardío



Se muestra la correlación bioestratigráfica

lacunosa

Pleistoceno

(Plioceno

Temprano)

y

realizada entre los pozos: Golfo de Guayaquil - 1 y Amistad Sur - 1, tomando como base la de Benítez

58

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Micropaleontología Ecuatoriana

59

Figura 3.13 Correlación bioestratigráfica entre los pozos Golfo de Guayaquil – 1 y Amistad Sur – 1. Modificada de Benítez (1995). Zonación numérica aplicada de Berggren y Van Couvering (1974). Especies ilustradas: 1. Uvigerina peregrina, 2. Globorotalia tumida, 3. Pulleniatina obliquiloculata, 4. Globorotaloides hexagonum, 5. Bolivina bicostata, 6. Globorotalia planispira, 7. Globorotalia humerosa, 8. Globorotalia crassaformis, 9. Globigerinoides conglobatus, 10. Globigerinita glutinata, 11. Globorotalia acostaensis, 12. Globorotalia bononiensis, 13. Bucella hannai, 14. Hanzawaia concentrica, 15, 16, 26, 33, 40 y 48. Ammonia becarii, 17. Bolivina nobilis, 18. Bolivina floridana, 19. Globorotalia siakensis, 20. Globigerinoides sicanus, 21. Turborotalia birnageae, 22. Hystrichosphaeridium choanophorum, 23. Multiespinula quanta, 24. Alnipollenites verus, 25. Psilastephanoporites tesseroporus, 27. Globigerina digitata, 28. Reticulofenestra pseudoumbilica, 29. Helicosphaera sellii, 30. Sphenolithus abies, 31. Calcidiscus macintyrei, 32. Echitricolporites mcneillyi, 34. Ligolodinium machaerophorum, 35. Foveotriletes ornatus, 36. Echitricolporites spinosus, 37. Spinizonocolpites echinatus, 38. Hystrichosphaeridium sp., 39. Crassoretitriletes vanraadshooveni, 41. Verrucatosporites usmensis, 42. Microthallites sp., 43. Zonocostites ramonae, 44. Multimarginites vanderhammeni, 45. Echiperiporites estelae, 46. Psilatriporites sp., 47. Globigerinoides sicanus.

(1995), con las dataciones relativas a nivel de época y

Temprano tardío, Zona N8 correspondiente a la Fm

zona (Figura 3.13).

Subibaja, hasta el Pleistoceno Tardío, Zona N23,

La zonación numérica aplicada es la de

equivalente a la Fm Tablazo. Se ilustran las

Berggren y Van Couvering (1974). Dicha correlación

asociaciones de foraminíferos, nanofósiles calcáreos

comprende edades que van desde el Mioceno

y palinomorfos, característicos de estas edades.

60

3. Nuevos datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las formaciones geológicas ecuatorianas

Micropaleontología Ecuatoriana

61

Capítulo 4

CUENCA PROGRESO

La Cuenca Progreso es una cubeta sinclinal,

4.1. Formación Zapotal.

con una subsidencia rápida en el Oligoceno Tardío y

Aflora en los márgenes de la Cuenca

posterior relleno con sedimentos Oligo - Miocénicos.

Progreso. Según Bristow (1975), la localidad tipo está

Está ubicada entre los 2° 0’ y 2° 40’ de Latitud Sur y

cruzada

entre los 80° 0’ y 80° 30’ de Longitud Oeste. Limita

desmantelada) al Norte del pueblo Zapotal. Los

al Norte con la Cordillera Chongón Colonche, al SO

geólogos de la International Ecuadorean Petroleum

con el Levantamiento de Santa Elena y al Este con el

Co. (IEPC), entre ellos Smith (1947) reportaron esta

Graben de Jambelí.

Formación en los pozos Data y Daular. En la

por

la

línea

del

ferrocarril

(hoy

Tiene una extensión aproximada de 3200

actualidad las únicas rocas aflorantes en la Cuenca

Km , representando una zona deprimida del antearco,

Progreso que pueden ser asignadas a la Fm Zapotal,

entre el Levantamiento de Santa Elena y la Cordillera

son las de su localidad tipo, ubicadas hacia el SO, y

Chongón Colonche (Figura 4.1).

las del sector NE de la cuenca, Toro (1994).

2

Los análisis micropaleontológicos que se han

La litología según Smith (1947), consiste de

realizado en la Cuenca Progreso, corresponden a

areniscas y conglomerados con presencia de fósiles

muestras de afloramientos provenientes de las

marinos y restos de plantas terrestres. Predominan

diversas campañas efectuadas por los geólogos de

conglomerados de cherts, y se intercalan areniscas de

CEPE durante los años 1982 - 1984; a muestras de

grano grueso y areniscas tobáceas. También se

perforaciones de líneas sísmicas efectuadas por la

encuentran lutitas laminadas con intercalaciones de

Geophysical Energy Company (GECO) en 1984 y de

areniscas. La Fm Zapotal es poco potente en los

perforaciones

hidrocarburos

bordes, alcanzando sus mayores espesores en el

realizadas por compañías extranjeras, como es el caso

depocentro oriental de la cuenca. En los pozos: Data -

del pozo Santo Domingo - 1.

1, Bajada - 1, Cañas - 1, Daular - 1, Rodeo - 1 y

En

exploratorias

la

Cuenca

de

Progreso

se

encuentra

aflorando una sucesión estratigráfica, conformada por las formaciones: Zapotal, Dos Bocas, Villingota, Subibaja, Progreso, Puná y Tablazo (Figura 4.2).

Rodeo - 2 está presente con una potencia de hasta 1060 m de espesor. En la interpretación geofísica de la línea sísmica GP - 29 realizada por Cotrina (1986) y en

Sin embargo, en perforaciones realizadas en

estudios bioestratigráficos de Euribe (1988) indican

la zona próxima al borde Norte de la cuenca, se han

que hacia el Este su potencia alcanza hasta los 1500

encontrado rocas del Grupo Azúcar de edad

m. Descansa discordantemente sobre el Grupo Ancón

paleocénica y del Grupo Ancón de edad eocénica.

(Small, 1962).

Figura 4.1. Mapa geológico de la Cuenca Progreso donde se ubica el pozo Santo Domingo – 1. Adaptado de CEDEGE (2001).

62 4. Cuenca Progreso

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 4.2. Columna estratigráfica de la Cuenca Progreso.

63

4. Cuenca Progreso

64

La Fm Zapotal se caracteriza por presentar

primero en usar este nombre fue Hagen (1925) para

microfauna y microflora muy escasas, debido en parte

designar el intervalo 0 - 168 m del pozo Zapotal - 1.

a que en el conjunto de sedimentos predominan facies

La Fm Dos Bocas aflora en el margen Oeste de la

de origen continental sobre facies marinas, hecho que

Cuenca Progreso, habiendo sido reconocida también

ha limitado la obtención de microfósiles diagnósticos.

en el centro y Este de la cuenca en los pozos Santo

Sin embargo muestras pertenecientes a una facies

Domingo - 1, Rodeo - 1 y Las Cañas - 1. Mills (1967)

marina

menciona que en los Ríos Moreno y Ciénega, entre

de

esta

Formación

contienen

escasos

microfósiles, entre ellos los foraminíferos bentónicos:

Azúcar,

Gyroidina sp., Cibicides sp., Bathysiphon sp. y

respectivamente, se encuentran buenos afloramientos.

Rhabdammina sp., así como fragmentos y moldes

Excelentes afloramientos se encuentran en el

internos de microgasterópodos; no se han encontrado

Río Zapotal, en el Río Grande de San Antonio y en el

nanofósiles calcáreos, ni palinomorfos. Benítez

pueblo de Buenos Aires, García (1983); Zorrilla

(1986) considera la Formación como la facies

(1998).

de

relacionadas

a

la

las

Bocas

y

Ciénega

arcillolitas

limosas

color

café

oscuro

“achocolatadas”, suaves, laminadas, con vetillas

4.1.1. Edad asignada: obstante

Dos

Litológicamente la Fm Dos Bocas consiste

transgresiva basal del ciclo marino Dos Bocas.

No

Subibaja,

limitaciones

ausencia

de

anotadas

microfósiles

diagnósticos, se asume por posición estratigráfica una edad relativa de Oligoceno para los sedimentos de la

centimétricas de yeso, limolitas café oscuro y areniscas muy finas de coloración café amarillenta en la parte superior. Es característica la presencia de bloques métricos con aspecto de concreciones o de estratos discontinuos, asumiendo formas lenticulares

Fm Zapotal.

como si fuesen producto de un deslizamiento. El espesor de los sedimentos de la Fm Dos Bocas es del

4.1.2. Paleoambiente:

orden de los 300 m en los bordes Norte y Sur de la

La fauna y flora fósiles de la Fm Zapotal, permiten obtener algunas inferencias sobre la paleoecología dominante, presentando facies fluviales a marino someras, cuyas áreas fuentes han sido el Levantamiento de la Península de Santa Elena y la Cordillera Chongón Colonche, según Benítez (1995). Así la base de la Formación está conformada por conglomerados y areniscas con restos de plantas indicando

condiciones

fluvio

-

continentales;

mientras que hacia el tope la litología cambia a arcillolitas

que

contienen

una

fauna

predominantemente bentónica que indica condiciones de un mar somero.

cuenca y de 2360 m en el centro de la cuenca (Pozo Santo Domingo - 1). En este último valor, están incluidas las formaciones Villingota y Subibaja (Figura 4.3). La microfauna de la Fm Dos Bocas es escasa en su base y en su tope, no así en su sección media, donde hay abundancia y diversidad de foraminíferos bentónicos

y

planctónicos,

así

como

escasos

radiolarios. Los mayormente

nanofósiles investigados,

calcáreos

no

asumiendo

fueron que

se

encuentran en gran variedad y cantidad en la sección media, por la rica presencia de foraminíferos calcáreos, pudiendo ser éste un tema de investigación

4.2. Formación Dos Bocas.

en el futuro.

Nombre tomado del pueblo de Dos Bocas

La base de la Fm Dos Bocas parece estar

(ahora desaparecido), a 7 Km al Este de Zapotal. El

presente en un afloramiento localizado en el pueblo

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 4.3. Columna estratigráfica del pozo Santo Domingo – 1. Adaptado de Zorrilla (1999).

65

4. Cuenca Progreso

66

de Buenos Aires, entre las coordenadas 553250 –

americana, Hanzawaia concentrica, Hanzawaia sp.,

9’741500 y 553100 - 9’741650, donde hay escasa

Haplophragmoides carinatum, Haplophragmoides

presencia de foraminíferos y algunos radiolarios,

spp., Lenticulina americana, Lenticulina senni,

entre los que se cuentan: Lychnocanoma elongata

Lenticulina spp., Melonis affinis, Melonis agrestis,

(Mioceno

Nodosaria

Temprano,

Zona

de

Lychnocanoma

lamellata,

Nodosaria

longiscata,

elongata – Zona de Stichocorys wolffii), Theocyrtis

Nodosaria vertebralis, Nodosaria sp., Nonionella sp.,

annosa (Oligoceno Medio, Zona de Dorcadospyris

Plectofrondicularia

ateuchus – Mioceno Temprano medio, Zona de

obductus, Pseudononion pizarrensis, Rectuvigerina

Stichocorys delmontensis), Eucyrtidium diaphanes

transversa, Siphogenerina lamellata, Sphaeroidina

(Oligoceno Temprano, Zona de Theocyrtis tuberosa –

bulloides, Uvigerina auberiana, Uvigerina gallowayi,

Mioceno Temprano, Zona de Calocycletta costata),

Uvigerina

Cyrtocapsella cornuta (Mioceno Temprano, Zona de

Uvigerina sp. y Valvulineria venezuelana.

Cyrtocapsella tetrapera – Mioceno Tardío, Zona de

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

Didymocyrtis penultima), Calocycletta aff. serrata

Catapsydrax

(Mioceno

Catapsydrax

Temprano

temprano,

Zona

de

californica,

multicostata,

stainforthi, sp.,

Pseudononion

Uvigerina

peregrina,

Catapsydrax

Globigerina

unicavus, ciperoensis,

Cyrtocapsella tetrapera) y Calocycletta virginis

Globigerina euapertura, Globigerina praebulloides,

(Mioceno

Globigerina tripartita, Globigerina venezuelana,

Temprano,

Zona

de

Cyrtocapsella

tetrapera – base de Mioceno Medio); otros

Globigerina

spp.,

radiolarios

Globorotalia

obesa,

ocurrentes

son:

Cenellipsis

sp.,

Globorotalia

continuosa,

Globorotalia

siakensis,

Cyrtocapsa pyrum, Cyclampterium aff. pegetrum,

Globorotalia opima nana / continuosa, Globorotalia

Hymeniastrum sp., Stylodictya sp., Theocorythium

sp.,

aff. vetulum y Theocorythium sp. (Figura 4.4).

Globigerinoides

La ausencia de ejemplares bien conservados

Globigerinita

Globigerinoides

con una absoluta certeza la Zona de Cyrtocapsella

Globigerinoides

tetrapera, correlacionable con la Zona N4, a la que

quadrilobatus

probablemente corresponde este afloramiento.

quadrilobatus

diminutus,

sp.,

Globigerinoides

quadrilobatus subquadratus,

Globigerinoides

sacculifer, triloba,

primordius,

Globigerinoides

Globigerinoides

sp.

y

Globoquadrina altispira globosa. Unos pocos nanofósiles calcáreos han sido

en afloramientos de la Fm Dos Bocas (Figura 4.5), es

identificados: Coccolithus miopelagicus, Coccolithus

la siguiente: Foraminíferos

Globigerinita

quadrilobatus altiapertura, Globigerinoides ruber,

del radiolario Calocycletta serrata, no permite definir

La asociación de foraminíferos encontrada

incrusta,

bentónicos:

Astacolus

ovatus,

Bathysiphon sp., Bolivina advena, Bolivina arta,

sp.,

Sphenolithus

moriformis

y

Helicosphaera

kamptneri. En el pozo Santo Domingo - 1, en el

Bolivina bicostata, Bolivina cuadriae, Bolivina Bolivina

intervalo 2110’ - 9930’ atribuido a la Fm Dos Bocas,

multicostata, Bolivina pisciformis, Bolivina sp.,

los foraminíferos son abundantes y diversos (Figura

Bulimina striata, Bulimina uvigerinaformis, Bulimina

4.6).

sp., Buliminella curta, Buliminella ecuadorana,

Foraminíferos bentónicos: Amphistegina lessonii,

Buliminellita

mirifica,

Cassidulina

californica,

Bathysiphon spp., Bolivina advena, Bolivina arta,

Cassidulina

delicata,

Cibicidoides

floridanus,

Bolivina charapotoensis, Bolivina directa, Bolivina

Cibicidoides

crebbsi,

Cibicides

matanzasensis,

dispar, Bolivina floridana, Bolivina isidroensis,

isidroensis,

Bolivina

marginata,

Cibicides sp., Ecuadorota bristowi, Hanzawaia

Bolivina marginata, Bolivina pisciformis, Bolivina

Micropaleontología Ecuatoriana

67

Figura 4.4. Radiolarios de la base de la Fm Dos Bocas: 1. Cenellipsis sp., 2. Hymeniastrum sp., 3. Theocyrtis annosa, 4. Lychnocanoma elongata, 5. Cyrtocapsa pyrum, 6. Calocycletta virginis, 7. Stilodictya sp., 8. Cyclampterium aff. pegetrum, 9. Calocycletta aff. serrata, 10. Theocorythium aff. vetulum, 11. Calocycletta sp., 12. Theocorythium sp.

68

4. Cuenca Progreso

Figura 4.5. Foraminíferos bentónicos y planctónicos de afloramientos de la Fm Dos Bocas: 1. Rectuvigerina transversa, 2. Lenticulina senni, 3. Ecuadorota bristowi (vista espiral), 4. Hanzawaia concentrica, 5. Lenticulina americana, 6. Globigerinoides ruber, 7. Globigerinoides subquadratus, 8. Globigerinoides quadrilobatus triloba, 9. Globigerina praebulloides, 10. Catapsydrax stainforthi, 11. Catapsydrax dissimilis, 12. Globigerina tripartita.

Micropaleontología Ecuatoriana

69

Figura 4.6. Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Dos Bocas del pozo Santo Domingo – 1: 1. Bulimina uvigerinaformis, 2. Lenticulina americana, 3. Buliminella ecuadorana, 4. Globorotalia opima nana/continuosa, 5. Globigerinoides subquadratus, 6. Globigerinoides quadrilobatus altiapertura, 7. Globigerina venezuelana, 8. Cassigerinella chipolensis, 9. Globigerina euapertura, 10. Globigerinoides quadrilobatus primordius, 11. Globigerina ciperoensis, 12. Catapsydrax unicavus.

4. Cuenca Progreso

70

vaughani, Bolivina sp., Brizalina alata, Brizalina

siakensis, Globorotalia obesa, Globorotalia opima

granti, Brizalina sp., Bulimina rostrata, Bulimina

nana / continuosa, Globorotalia sp., Globigerinita

striata, Bulimina uvigerinaformis, Bulimina sp.,

incrusta, Globigerinita naparimaensis, Globigerinita

Buliminella

sp.,

curta,

Buliminella

ecuadorana,

Globigerinoides

extremus,

Globigerinoides

Buliminella sp., Buliminellita mirifica, Cassidulina

inmaturus,

californica, Cassidulina subglobosa, Cibicidoides

Globigerinoides

compresus, Cibicidoides floridanus, Cibicidoides

quadrilobatus triloba, Globigerinoides quadrilobatus

crebbsi,

primordius,

Globigerinoides

quadrilobatus

Ellipsonodosaria verneulli, Ecuadorota bristowi,

altiapertura,

Globigerinoides

quadrilobatus

Fursenkoina

Hanzawaia

sacculifer,

Cibicidoides

sp.,

spp.,

Discorbis

Guttulina

sp.,

sp.,

Globigerinoides ruber,

obliquus, Globigerinoides

Globigerinoides

americana,

Hanzawaia

concentrica,

Hanzawaia

Globigerinoides

isidroensis,

Hanzawaia

mantaensis,

Lenticulina

globosa,

sp.,

subquadratus,

Globoquadrina

Globoquadrina

altispira

baroemoensis,

americana, Lenticulina arbensis, Lenticulina calcar,

Globoquadrina dehiscens, Globoquadrina larmeui,

Lenticulina clericii, Lenticulina senni, Lenticulina

Globoquadrina praedehiscens, Globoquadrina sp. y

sp., Nodosaria consobrina, Nodosaria lamellata,

Hastigerina sp.

Nodosaria

longiscata,

Nodosaria

vertebralis,

Nonionella turgida, Nonionella sp., Oridorsalis

4.2.1. Edad asignada:

californica,

La base de la Fm Dos Bocas, parece

Plectofrondicularia sp., Pleurostomella acuminata,

corresponder a la Zona de radiolarios Cyrtocapsella

Pleurostomella

sp.,

sp.,

tetrapera de Riedel y Sanfilippo, 1978 a, del Mioceno

Pseudononion

affinis,

incisus,

Temprano temprano, por el hallazgo de Cyrtocapsella

Pseudononion obductus, Pseudononion pizarrensis,

cornuta, Calocycletta virginis y Calocycletta aff.

Pseudononion sp., Pyrgo sp., Quinqueloculina spp.,

serrata, encontrados en un afloramiento de la

Rectuvigerina

curta,

población de Buenos Aires.

Rectuvigerina

multicostata,

umbonatus,

Plectofrondicularia

Pseudonodosaria Pseudononion

Rectuvigerina

transversa, sp.,

En el pozo Santo Domingo - 1, el hallazgo

Rhabdammina sp., Sigmoilina celata, Sigmoilina sp.,

de un ejemplar de Globorotalia kugleri (Mioceno

Siphogenerina

lamellata,

Sphaeroidina

chilostomata,

Rectuvigerina

Spirosigmoilina

sp.,

Temprano temprano, Zonas N4 - ½ N5) a los 9810’ -

Spiroloculina

sp.,

9820’, indica para esta profundidad la Zona N4 de

Stilostomella advena, Uvigerina hispida, Uvigerina peregrina,

Uvigerina

rugosa,

Uvigerina

foraminíferos planctónicos. La sección central de la Formación tiene una

sp.,

Valvulineria venezuelana y Valvulineria spp.

edad de Mioceno Temprano temprano, N5 – Mioceno

Foraminíferos

Cassigerinella

Temprano medio, N6, correlacionables con las Zonas

Catapsydrax

de Catapsydrax dissimilis – Catapsydrax stainforthi,

dissimilis, Catapsydrax stainforthi, Catapsydrax

por la ocurrencia de los foraminíferos planctónicos

unicavus,

guías:

chipolensis,

planctónicos: Cassigerinella

Catapsydrax

sp.,

sp.,

Globigerina

Globigerinita

naparimaensis

(Mioceno

angustiumbilicata, Globigerina brazieri, Globigerina

Temprano

ciperoensis, Globigerina euapertura, Globigerina

Catapsydrax unicavus (Eoceno Medio – Mioceno

leroyi,

Globigerina

Temprano medio, N6), Catapsydrax stainforthi

venezuelana, Globigerina woodi, Globigerina sp.,

(Mioceno Temprano temprano, N4 – Mioceno

Globorotalia

Temprano

Globigerina

praebulloides,

continuosa,

Globorotalia

fohsi

peripheroronda, Globorotalia kugleri, Globorotalia

temprano,

medio,

N7),

½

N5



Catapsydrax

Holoceno),

dissimilis

(Eoceno Medio – Mioceno Temprano medio, N6),

Micropaleontología Ecuatoriana

71

Figura 4.7. Zonaciones bioestratigráficas de foraminíferos planctónicos y radiolarios del Mioceno Temprano, aplicadas a la Fm Dos Bocas: a.) Bolli, 1957 b, 1970; Bolli y Bermúdez, 1965; Bolli y Premoli Silva, 1973; Bolli y Saunders, 1985. b.) Banner y Blow, 1965; Blow, 1969; Berggren y Van Couvering, 1974. c.) Nigrini, 1971; Sanfilippo y otros, 1981. Globoquadrina

dehiscens

(Mioceno

Temprano

Berggren y Van Couvering (1974) para foraminíferos

temprano, N5 – Plioceno Temprano), Globorotalia

planctónicos, las cuales son descritas a continuación

opima nana / continuosa (Oligoceno Tardío –

(Figura 4.7).

Mioceno Temprano medio, N6), Globoquadrina altispira globosa (Mioceno Temprano temprano, N5

4.2.2.1.

– Plioceno Medio) y Globigerinoides subquadratus

planctónicos.

(Mioceno Temprano temprano, N5 – Holoceno). La

última

ocurrencia

de

4.2.2.1.1.

Zonas

Zona

de

de

foraminíferos

Globigerinoides

Catapsydrax

dissimilis a los 2110’ – 2120’ en el pozo Santo Domingo – 1, marca a esta profundidad el tope de la

primordius. Zona: N4 Tipo de Zona: Zona de rango concurrente.

Zona N6.

Referencia original: Blow (1969), enmendada por Bolli y Saunders (1985).

4.2.2. Zonas bioestratigráficas aplicadas a la Fm Dos Bocas. Como

Globigerinoides primordius / trilobus a la última determinación

ocurrencia de Globorotalia kugleri.

foraminíferos

Ocurrencia: La Zona de Globigerinoides primordius

planctónicos presentes en sedimentos de los diversos

es correlacionable con la Zona de radiolarios

afloramientos y ripios del pozo Santo Domingo - 1 de

Cyrtocapsella

la Fm Dos Bocas, se aplica las zonaciones

afloramiento de Buenos Aires.

específica

de

resultado

Definición: Intervalo desde la primera ocurrencia de

los

de

radiolarios

la y

tetrapera

encontrada

en

bioestratigráficas de Sanfilippo y otros (1981), para radiolarios; y las de Bolli y Saunders (1985) y de

4.2.2.1.2. Zona de Catapsydrax dissimilis.

el

4. Cuenca Progreso

72

Zona: N5.

4.3. Formación Villingota.

Tipo de Zona: Zona de intervalo.

Término

Referencia original: Cushman y Renz (1947), enmendada por Bolli (1957).

introducido

por

McLaughlin

(1956), para referirse a las arcillolitas limosas que afloran en la carretera Progreso – Salinas, entre los

Definición: Intervalo con marcador zonal, desde la última ocurrencia de Globorotalia kugleri a la primera ocurrencia de Globigerinatella insueta.

sitios Villingota y Aguada. La localidad tipo es la Cantera de Sucre, a 1.5 Km al SO del pueblo de Villingota. La Fm Villingota se encuentra entre las

Ocurrencia: La zona ocurre en el pozo Santo Domingo - 1 (7970’ - 9930’).

formaciones Dos Bocas infrayacente y Subibaja suprayacente. Sus

4.2.2.2. Zona de radiolarios.

características

litológicas

son:

arcillolitas limosas gris claras a blancas, con

4.2.2.2.1. Zona de Cyrtocapsella tetrapera.

abundantes escamas de peces y diatomeas, bien

Tipo de Zona: Cronozona - Intervalo.

laminadas y semifriables; se presentan además

Referencia original: Riedel y Sanfilippo, 1978 a.

intercalaciones de arcillolitas grises, sin diatomeas;

Definición:

Desde

la

base

morfotípica

de

Cyrtocapsella tetrapera hasta el tope morfotípico de

localmente son más tobáceas y arenosas. La microfauna encontrada en esta Formación

Theocyrtis annosa.

es muy variada, consistiendo fundamentalmente de

Observaciones: Los eventos incluidos en la Zona de

foraminíferos bentónicos y planctónicos, radiolarios y

Cyrtocapsella tetrapera son:

diatomeas. En esta entidad no se observan cambios



La última ocurrencia de Calocycletta serrata.

faunísticos de importancia en relación con la edad



La

relativa de la Fm Dos Bocas. Los que se registran

primera

ocurrencia

de

Cyrtocapsella

cornuta. •

El

límite

revelan más bien condiciones ambientales algo inferior

de

la

zona

está

diferentes.

aproximadamente sincronizado con la primera

La asociación de foraminíferos bentónicos y

ocurrencia de Calocycletta serrata, la primera

planctónicos determinada en la Fm Villingota es la

ocurrencia de Calocycletta virginis y la última

siguiente:

ocurrencia de Artophormis gracilis.

Foraminíferos bentónicos: Amphicoryna hirsuta,

Ocurrencia: La Zona de radiolarios Cyrtocapsella

Astacolus

tetrapera

caudriae, Bolivina earlandi, Bolivina pisciformis,

posiblemente

está

presente

en

el

afloramiento de la localidad de Buenos Aires.

sp.,

Bolivina

alazanensis,

Bolivina

Bolivina marginata, Bolivina sp., Bulimina striata, Bulimina uvigerinaformis, Buliminella ecuadorana,

4.2.3. Paleoambiente:

Buliminellita nuda, Cancris sagrai, Cassidulina

Sobre la base de una asociación típica de

subglobosa, Dentalina communis, Dentalina sp.,

foraminíferos bentónicos, caracterizada por presentar

Eponides umbonata, Fursenkoina sp., Lenticulina

un caparazón calcáreo grande, de pared gruesa y

americana,

ornamentación variada, así como de una muy buena

longiscata, Nodosaria stainforthi, Nonionella sp.,

representación

Planulina

cuantitativa

de

foraminíferos

Nodosaria

sp.,

lamellata,

Plectofrondicularia

Nodosaria

californica,

planctónicos; para la Fm Dos Bocas, se infiere un

Plectofrondicularia mansfieldi, Pleurostomella sp.,

paleoambiente marino de plataforma externa a talud

Rectuvigerina

transversa,

continental, de temperaturas cálidas.

Stilostomella

advena,

Robulus Uvigerina

thalmanni, auberiana,

Micropaleontología Ecuatoriana

Uvigerina

multicostata,

73

Uvigerina

isidroensis,

los bordes de la cuenca, llevando una gran cantidad

Valvulineria venezuelana y Valvulineria sp.

de nutrientes del fondo, que generan a su vez áreas de

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

gran productividad orgánica de variada composición.

Catapsydrax

stainforthi,

Catapsydrax

unicavus,

Globigerina ciperoensis, Globigerina venezuelana, Globigerina Globorotalia

praebulloides, siakensis,

Globigerina Globorotalia

sp., obesa,

Globorotalia scitula, Globigerinoides quadrilobatus triloba,

Globigerina

tripartita,

Globigerinoides

quadrilobatus

sacculifer,

Globigerinoides

quadrilobatus

altiapertura,

Globigerinoides

subquadratus, Globoquadrina

altispira globosa,

Globoquadrina dehiscens, Globoquadrina larmeui y Globigerinita incrusta.

4.4. Formación Subibaja. Se han denominado así a los limos calcáreos con abundancia de foraminíferos, que afloran al Norte y Oeste del pueblo de Subibaja y al Sur de Zacachum. Los geólogos de la IEPC, como Landes (1944), Smith (1947) y Williams (1947) definieron esta Formación, pero fue Marks (1951) quien fijó la sección tipo en el camino Zacachum - Buenos Aires. Este autor estableció la existencia de los miembros Saiba (inferior) y Zacachum (superior), que no se diferencian en su litología. Lo que si es observable es

4.3.1. Edad asignada:

la disminución de la microfauna y el aumento de

La edad asignada es de Mioceno Temprano temprano, N5 - Mioceno Temprano medio, N6, en

moluscos en el Miembro Zacachum, indicando una somerización del paleoambiente.

base a la asociación de foraminíferos planctónicos, en

El mapeo de esta Formación ha sido uno de

especial a las ocurrencias de Globigerinoides

los mayores éxitos de las campañas de campo de la

quadrilobatus

Temprano

década del 80 de la CEPE – SRG, apoyado en los

temprano, N4 – Mioceno Temprano tardío, ½ N8),

datos micropaleontológicos. Desde la realización de

Catapsydrax

Temprano

los primeros cortes estratigráficos a lo largo de las

temprano, N5 – Mioceno Temprano medio, N7) y

líneas de Vibroseis LV - 26 y LV - 16, García (1983)

Catapsydrax dissimilis (Eoceno Medio – Mioceno

demuestra que esta Formación ocupa un área mucho

Temprano medio, N6).

mayor a la originalmente asignada. Así se ha

altiapertura

stainforthi

(Mioceno

(Mioceno

comprobado que aflora en el Km 40 de la carretera

4.3.2. Paleoambiente:

Guayaquil - Salinas en el pueblo de El Consuelo; en

En virtud de la variedad microfosilífera

el camino Chongón - Julio Moreno (sitio La

registrada: foraminíferos, restos de peces, espículas

Teresita), en el camino de subida a Bellavista y en los

silíceas de espongiarios, frústulas de diatomeas y

bordes Occidental y Oriental de la cuenca.

radiolarios, se infiere para este momento geológico

Litológicamente está formada por limolitas

un ambiente marino de plataforma externa a talud

calcáreas, de aspecto moteado, debido a la gran

continental, de 200 a 300 m de profundidad. Es

cantidad de foraminíferos. También son comunes las

evidente que debieron prevalecer ciertas condiciones

limolitas gris verdosas a gris oscuras. Se encuentran

especiales en el ambiente para que se presente este

estratos poco potentes de areniscas finas de

enriquecimiento orgánico silício en sedimentos muy

coloración café amarillenta en la parte superior del

finos característicos de esta Formación, los cuales

Miembro Zacachum.

suelen presentarse cuando existen afloramientos de

Esta Formación se caracteriza por presentar

aguas profundas, debido a corrientes verticales que

abundancia

de

foraminíferos

bentónicos

y

hacen ascender el agua de los fondos oceánicos hacia

planctónicos, escasos radiolarios spumellarios, pocas

74

4. Cuenca Progreso

Figura 4.8. Foraminíferos bentónicos y planctónicos de afloramientos de la Fm Subibaja: 1. Uvigerina peregrina, 2. Globoquadrina larmeui, 3. Hanzawaia concentrica, 4 y 5. Globorotalia siakensis (cara ventral y espiral), 6. Globigerinoides quadrilobatus sacculifer, 7. Globorotalia continuosa, 8. Globigerinita incrusta, 9. Globorotalia acrostoma, 10. Globigerinoides quadrilobatus triloba, 11. Globigerina woodi, 12. Hastigerina sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

75

valvas de ostrácodos, restos de peces (dientes,

Globigerinatella insueta, Globigerinita incrusta,

escamas y espinas) y espículas de equinodermos. La

Hastigerina spp. y Sphaeroidinellopsis seminulina.

asociación de foraminíferos encontrada en los bordes

El análisis micropaleontológico a la sección

de la cuenca, es la siguiente (Figura 4.8):

de la Fm Subibaja en el pozo Santo Domingo - 1

Foraminíferos bentónicos: Amphistegina lessoni,

ubicado en el centro Sur de la cuenca, muestra los

Astacolus cristi, Astacolus aff. vaughani, Bolivina

siguientes resultados:

advena, Bolivina alazanensis, Bolivina cuadriae,

Foraminíferos bentónicos: Amphistegina lessonii,

Bolivina cf. cochei, Bolivina charapotoensis, Bolivina

Bolivina advena, Bolivina marginata, Bolivina sp.,

interjuncta, Bolivina marginata, Bolivina pisciformis,

Buliminella ecuadorana, Buliminella elegantissima,

Bolivina plicata, Bolivina rudderi, Bolivina suteri,

Bulimina uvigerinaformis, Hanzawaia concentrica,

Bulimina

buchiana,

uvigerinaformis,

Hanzawaia

Bulimina

striata,

ecuadorana,

americana,

Quinqueloculina

Quinqueloculina

sp.,

Bulimina Buliminella

Buliminella

elegantissima,

Cassidulina

carapitana,

Dentalina

communis,

Buliminellita Cassidulina

Dentalina

nuda,

laevigata, consobrina,

sp.,

Lagena

striata,

Uvigerina

Lenticulina seminula,

multicostata

y

Valvulineria venezuelana. Foraminíferos

planctónicos:

Globigerina

calida,

praebulloides,

Globigerina

woodi,

Dentalina sp., Eponides sp., Fursenkoina punctata,

Globigerina

Hanzawaia

Globorotalia fohsi peripheroronda, Globorotalia

americana,

Hanzawaia

sp.,

americana,

Hanzawaia

obesa,

Globorotalia

siakensis,

Globigerinoides

striata,

Lenticulina

Nodosaria

lamellata,

Nodosaria

quadrilobatus triloba, Globigerinoides quadrilobatus

longiscata,

Nodosaria

stainforthi,

Nodosaria

sacculifer,

vertebralis,

Nodosaria

sp.,

comatula,

Lagena

concentrica,

Pseudonodosaria

Plectofrondicularia

Plectofrondicularia

sp.,

Rectuvigerina

senni,

Siphogenerina

lamellata,

californica,

Rectuvigerina

Rectuvigerina

auberiana,

Uvigerina

Uvigerina

peregrina,

Uvigerina

subquadratus,

globosa,

Globoquadrina

dehiscens y Globigerinita incrusta.

4.4.1. Edad asignada:

advena,

El estudio realizado a la microfauna ha

multicostata,

permitido establecer una precisión en la datación de

rustica

y

la Fm Subibaja. En los bordes de la cuenca la Formación tiene una edad de Mioceno Temprano

Valvulineria venezuelana. Foraminíferos

Globigerinoides

altispira

curta,

transversa,

Stilostomella

Uvigerina

Globoquadrina

planctónicos:

Cassigerinella

tardío, correspondiente a la Zona N7b de Berggren y

chipolensis, Catapsydrax stainforthi, Globigerina

Van Couvering (1974) y de Globigerinatella insueta

angustiumbilicata,

ciperoensis,

de Bolli y Saunders (1985), debido a la extinción de

Globigerina praebulloides, Globigerina tripartita,

Globigerina tripartita (Eoceno Tardío – Mioceno

Globigerina

woodi,

Temprano) y de Catapsydrax stainforthi (Mioceno

Globorotalia acrostoma, Globorotalia continuosa,

Temprano, N4 – N7); y a la aparición de

Globorotalia fohsi peripheroronda, Globorotalia

Globigerinoides sicanus (Mioceno Temprano, ¼ N7

obesa,

– base de N9).

Globigerina

venezuelana,

Globorotalia

Globigerina

siakensis,

Globigerinoides

quadrilobatus sacculifer, Globoquadrina larmeui,

En el pozo Santo Domingo - 1 una sección

triloba,

asignada a la Fm Subibaja corresponde al tope de la

Globigerinoides

misma, con una datación de Mioceno Medio

altispira globosa,

temprano, equivalente a las Zonas N9 - N10 de

Globoquadrina dehiscens, Globorotaloides suteri,

Globorotalia fohsi peripheroronda - Globorotalia

Globigerinoides Globigerinoides

quadrilobatus sicanus,

subquadratus, Globoquadrina

4. Cuenca Progreso

76

fohsi fohsi, por la ocurrencia del marcador zonal

macromoluscos

Globorotalia

gasterópodos, así como frecuentes restos de peces.

fohsi

peripheroronda

Temprano, N6 - Mioceno Medio,

(Mioceno

2

/3 N11), de

principalmente

Algunos

pelecípodos

foraminíferos

y

bentónicos

Globorotalia siakensis (Oligoceno Tardío - Mioceno

encontrados en muestras de afloramientos son:

Medio) y de Globigerina woodi (Mioceno Temprano,

Ammobaculites

N6 - Plioceno Temprano).

Bolivina advena, Bolivina marginata, Bolivina

americanus,

Bathysiphon

sp.,

pisciformis, Bulimina uvigerinaformis, Buliminella

4.4.2. Paleoambiente: La microfauna bentónica indica un ambiente

elegantissima, Buliminella ecuadorana, Cibicides matanzasensis, Hanzawaia concentrica, Lenticulina

marino de plataforma externa de aguas cálidas en su

americana,

Uvigerina

isidroensis,

Uvigerina

base, que se va somerizando hacia el tope.

multicostata, Nonionella atlantica, Nonionella incisa y Valvulineria venezuelana. En la muestra M - 942 tomada en el Río

4.5. Formación Progreso. La Fm Progreso ha sido mencionada desde los primeros trabajos geológicos realizados en la cuenca, tales como los de Coloma Silva (1939), Landes (1944) y Thalmann (1946). La localidad tipo fue definida por Marks (1951) en la carretera Progreso – Playas, unos 11 Km hacia el Sur, desde la antigua estación del ferrocarril. García (1983) menciona que la Formación aflora desde el Río de Miel hasta el centro de la cuenca, observándose la base de la misma en el Río Grande de San Antonio (coordenadas 565.85 – 9724.25) y el tope de la

Grande de San Antonio, y correspondiente a la base de la Formación, la asociación de foraminíferos determinada es la siguiente: Foraminíferos bentónicos: Amphistegina aff. lessonii, Anomalina affinis, Bolivina marginata, Buliminella sp., Nonionella sp., Nodosaria sp. y Uvigerina isidroensis. Foraminíferos planctónicos: Globorotalia siakensis, Globigerinoides quadrilobatus triloba, Globigerina nepenthes,

Globigerinoides

subquadratus

y

Globigerina praebulloides.

Formación en el Río del Mate. La litología comprende areniscas calcáreas y

4.5.1. Edad asignada: La edad asignada a la Fm Progreso es de

coquinas de turritelas y ostreidos, intercaladas con arcillas gris oliva. Las areniscas son de textura variable mal clasificadas, con guijas subredondeadas. En el área de Zacachum en la base de la Formación, las areniscas y coquinas forman un banco potente de rumbo NO – SE buzando hacia el centro de la cuenca y que puede ser seguido varios kilómetros. Estas

Mioceno Medio para la base por la ocurrencia de los foraminíferos planctónicos Globigerina nepenthes (Mioceno Medio – Plioceno Tardío) y Globorotalia siakensis (Oligoceno Tardío – Mioceno Medio). El tope por posición estratigráfica llega al Mioceno Tardío.

areniscas son medianas a gruesas con estratificación cruzada y guijarros de varios centímetros; su

4.5.2. Paleoambiente: Teniendo en cuenta el contenido faunístico,

composición es litofeldespática. En el Río del Mate hacia el tope de la

se establece que la Fm Progreso, evidencia un

Formación, se observa la litología característica de

ambiente marino somero en la base; según Benítez y

coquinas, areniscas con guijas y arcillas gris oliva.

otros

(1986)

las

areniscas

conglomerádicas

Esta Formación se caracteriza por la escasez

coquinoideas son correspondientes a subfacies de

o ausencia de microfósiles, presentando en cambio

canal y las alternancias limo - arcillosas laminadas

Micropaleontología Ecuatoriana

77

con estructuras flaser, son subfacies de llanura de

grateloupi y Uvigerina peregrina.

marea.

Foraminíferos planctónicos: Globigerina bulloides, Globigerina cf. digitata, Globigerina falconensis,

4.6. Formación Puná.

Globigerina

glutinata,

Globigerina

nepenthes,

Establecida por Pilsbry y Olsson (1941), en

Globorotalia acostaensis, Globorotalia humerosa,

la Isla Puná, donde geólogos de la DGGM la

Globorotalia obesa, Globigerinoides quadrilobatus

subdividen en los Miembros Placer (inferior) y

triloba, Globigerinoides obliquus, Globigerinoides

Lechuza (superior).

ruber,

Globigerinoides

sp.,

Globoquadrina

cf.

En la Cuenca Progreso, según Jiménez

altispira globosa, Globoquadrina sp., Globigerinita

(1985) ha sido definida hacia el SO y SE, en el corte

cf. incrusta, Globoquadrina larmeui y Orbulina

de la línea GP – 16. La localidad tipo es el Río

suturalis.

Grande en San Antonio, CEPE (1986). En este sector la

litología

está

representada

por

secuencias

4.6.1. Edad asignada:

detríticas, que varían desde gravas, conglomerados,

La edad asignada a la Fm Puná Inferior es de

areniscas, arcillas y limos. Jiménez divide a la

Mioceno Tardío – Plioceno Medio, por la ocurrencia

Formación en Puná I y Puná II. Corresponden a Puná

de los foraminíferos planctónicos: Globorotalia

I los sedimentos que contienen una microfauna de

acostaensis

foraminíferos similares a los descritos en el Plio –

Temprano), Globorotalia humerosa (Mioceno Tardío

Pleistoceno de las perforaciones del Graben de

– Pleistoceno Temprano), Globigerina nepenthes

Jambelí, y a Puná II los sedimentos con fauna de

(Mioceno Medio tardío – Plioceno Medio) y

moluscos con características estuarinas.

Globoquadrina larmeui (Mioceno Temprano –

La Fm Puná descansa concordantemente

(Mioceno

Tardío



Pleistoceno

Plioceno Tardío).

sobre la Fm Progreso y está sobrepuesta por sedimentos fluvio – estuarinos más jóvenes. El espesor de la Fm Puná es de unos 550 m. Los

microfósiles

encontrados

4.6.2. Paleoambiente: La fauna encontrada determina un ambiente

en

esta

marino somero a marino circalitoral de aguas cálidas.

Formación, corresponden a foraminíferos bentónicos y planctónicos de sedimentos provenientes de muestras tomadas de las perforaciones de líneas

4.7. Formación Tablazo.

sísmicas, en base a los cuales se ha determinado la

Se presenta al SO de la Cuenca Progreso

edad y el ambiente para la parte basal de la

(línea GP – 16), ocupando una extensión de 5 Km.

Formación

Esta Formación yace en discordancia sobre rocas más

(Puná

Inferior).

Los

foraminíferos

antiguas.

encontrados son: becarii,

La unidad consiste de conglomerados y

Anomalina affinis, Bolivina advena, Bolivina cf.

areniscas. En este lugar desaparecen en su totalidad

candia, Bolivina marginata, Bolivina subaenariensis,

los bancos calcáreos que son característicos de la

Buccella sp., Bulimina uvigerinaformis, Buliminella

Formación en otras áreas. La potencia varía de 0 a 10

ecuadorana, Buliminella elegantissima, Elphidium cf.

m. No hay hallazgo de microfósiles diagnósticos,

schmittii, Elphidium sp., Hanzawaia concentrica,

asumiendo una edad de Pleistoceno por posición

Lenticulina americana, Nonionella sp., Nonion

estratigráfica.

Foraminíferos

bentónicos:

Ammonia

Figura 4.9. Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos de la Cuenca Progreso.

78 4. Cuenca Progreso

Micropaleontología Ecuatoriana

79

Capítulo 5

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE

Representa un rasgo orogénico importante en

Definida por Thalmann (1946) como el

la costa ecuatoriana; tiene una dirección NNO - SSE,

Miembro basal de la Fm Cayo, denominado

extendiéndose desde Guayaquil hasta el sector de

“Calentura” por encontrarse en la Cantera Calentura

Pedro Pablo Gómez, (Cordillera Costera). Esta

que estuvo ubicada en el Peñón del Río, al Norte de

provincia geológica ha llamado la atención de los

Guayaquil. Actualmente este lugar ha sido explotado

geólogos que han emitido diversas teorías sobre su

y destruido.

origen; en ella se encuentran sedimentos desde el Cretácico hasta el Eoceno (Figura 5.1). El basamento lo constituye la Fm Piñón y la cobertura sedimentaria las formaciones Cayo ss, Guayaquil, San Eduardo y Caliza Las Delicias (Figura 5.2).

Estudios posteriores han determinado que dichas rocas no pertenecen a la base de Cayo ss, debido a que la edad de esos sedimentos es de Coniaciano (Ordóñez en Benítez, 1990). Los estudios realizados por geólogos del CIGG (García y Vilema, durante los años 2001 a 2004) han confirmado la presencia de la Fm

5.1. Formación Piñón.

Calentura en una extensión de aproximadamente 90 km de longitud en el flanco NE de la Cordillera

Constituye el basamento del SO de la costa ecuatoriana; consiste principalmente de basaltos afaníticos y diabasas en forma de lavas. Cerca de Guayaquil se encuentran flujos de diabasas y unos pocos estratos de tobas y areniscas tobáceas. Mediante métodos radiométricos se han datado estas rocas de Aptiano superior - Albiano inferior sobre plagioclasas, y/o de Campaniano – Maastrichtiano sobre roca total; considerándolas como rocas de fondo oceánico, según Goosens y Rose (1973).

Chongón Colonche, desde las cercanías de Guayaquil hasta el pueblo Las Delicias (Provincia de Manabí). La Fm Calentura, con 200 a 250 m de espesor, sobreyace a la Fm Piñón. Según Vilema y Cobos (2004) se compone de una serie calcárea tipo micrita, observando que en algunos intervalos la caliza tiende a ser marga, con intercalaciones decimétricas

de

sedimentos

volcanoclásticos

(grauvacas) y en menor proporción lutitas gris oscuras a negras con silicificación variable; capas delgadas de brechas volcánicas e hialoclastitas. Los afloramientos de la Fm Calentura

5.2. Formación Calentura.

exclusivamente conformados por las calizas negras,

Figura 5.1. Mapa geológico de ubicación de la Cordillera Chongón Colonche. Tomado de Vilema y Cobos (2004).

80 5. Cordillera Chongón Colonche

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 5.2 Estratigrafía generalizada de la Cordillera Chongón Colonche.

81

5. Cordillera Chongón Colonche

82

varían entre los 5 y 30 m de espesor y han sido

de moluscos pelecípodos del género Inoceramus sp.

encontrados de Sur a Norte en las quebradas: Estero

En el Río Grande en las coordenadas 9808715.28 -

Las Minas, Río Paco, Estero Limón, Estero

551090.05

Guaraguau, Estero La Naranja, Estero La Derecha,

Inoceramus sp.

también

se

encuentran

moldes

de

Estero Zamoreño, Río del Diablo, Estero de Caña y

5.2.1. Edad asignada:

Río Grande (Figura 5.3).

La

El contenido microfosilífero incluye en forma

esporádica

foraminíferos,

radiolarios

y

presencia

de

Archaeoglobigerina

cretacea (Coniaciano - Maastrichtiano inferior),

nanofósiles calcáreos (Figura 5.4), estando los

Pseudotextularia

nuttalli

macrofósiles

Maastrichtiano),

Hedbergella

representado

principalmente

por

(Coniaciano



holmdelensis

(Coniaciano - Maastrichtiano inferior), Whiteinella

moluscos. La Fm Calentura está caracterizada por la siguiente asociación de microfósiles:

baltica (Cenomaniano superior - Santoniano inferior), Whiteinella

archaeocretacea

Coniaciano),

Heterohelix

Bolivina kickapoensis, Bolivina reussi, Cassidulina

superior

Santoniano

cretacea, Cibicides subcarinatus, Dentalina gracilis,

paradubia

Eponides haidingerii, Gyroidina sp., Lenticulina

superior) y Dicarinella imbricata (Turoniano superior

rotulata y miliolínido.

- Coniaciano medio), le asignan una edad de

Foraminíferos

bentónicos:

Foraminíferos

Bolivina

planctónicos:

incrassata,

Archaeoglobigerina

-

(Cenomaniano

(Turoniano

moremani inferior), medio

-

(Albiano Whiteinella

-

Coniaciano

Coniaciano inferior – Coniaciano medio.

cretacea, Dicarinella canaliculata, Dicarinella cf. hagni,

Dicarinella

imbricata,

Hedbergella

5.2.2. Zona bioestratigráfica:

delrioensis, Hedbergella cf. flandrini, Hedbergella

Se ha determinado la Zona de Dicarinella

holmdelensis, Heterohelix globulosa, Heterohelix

primitiva de Caron (1978) que es una zona de

moremani, Heterohelix planata, Heterohelix reussi,

foraminíferos planctónicos aplicable al Coniaciano de

Helvetoglobotruncana

cf.

la Fm Calentura, cuyas características según el autor

Pseudotextularia

Pseudotextularia

nuttalli,

prahelvetica, sp.,

son:

Whiteinella archaeocretacea, Whiteinella baltica,

Zona: Dicarinella primitiva.

Whiteinella inornata y Whiteinella paradubia.

Categoría: Zona de intervalo.

Nanofósiles

Edad: Coniaciano inferior.

calcáreos:

Watznaueria

barnesae,

Zygolithus stenopous y Zygolithus diplogrammus.

Autor: Caron (1978)

Los palinomorfos están ausentes.

Definición: Intervalo desde la primera ocurrencia de

Algo de anotar es el escaso número de

Dicarinella primitiva y la primera ocurrencia de

ejemplares que se ha podido aislar en la mayoría de

Dicarinella concavata.

las muestras de rocas, debido en muchos casos a la

Ocurrencia: Ocurre en muestras de la Quebrada

dificultad para su disgregación, ya que se observa una

Guaraguau y Río Grande.

relativa frecuencia de microfósiles en las láminas delgadas.

5.2.3. Paleoambiente:

En afloramientos del Río Guaraguau en el

Aplicando el criterio de la distribución de los

tope de la caliza, en las coordenadas 9775745 -

foraminíferos del Cretácico Tardío de Sliter (1972)

595886, se han encontrado abundantes moldes

para la Fm Calentura en los afloramientos del Río

internos y externos con escasos restos de conchillas

Guaraguau, se puede deducir el inicio de una

Figura 5.3. Mapa de ubicación del Río Guaraguau donde aflora la Fm Calentura: A) Lutitas silíceas con intercalaciones de tobas y areniscas, B) Caliza negra de la Fm Calentura, C) Inoceramus sp. en calizas negras, D) Pillow lavas de la Fm Piñón. Fuentes: Velasco y Mendoza (2003), Vilema (2004).

Micropaleontología Ecuatoriana 83

84

5. Cordillera Chongón Colonche

Figura 5.4. Foraminíferos de la Fm Calentura: 1, 2 y 5. Whiteinella archaeocretacea, 3. Archaeoglobigerina cretacea, 4. Hedbergella holmdelensis, 6. Pseudotextularia nuttalli, 7. Hedbergella sp., 8. Heterohelix planata, 9. Pseudotextularia sp., 10. Heterohelix moremani, 11. Heterohelix globulosa, 12. Miliolínido.

Micropaleontología Ecuatoriana

85

transgresión marina en la base de la Formación,

alcanzaron a ser lo suficientemente reductores, como

donde no se observan microfósiles, pero si frecuentes

para

granos de pirita, indicadores de un ambiente marino

planctónicos y disolverlos en su totalidad.

atacar

químicamente

a

los

caparazones

reductor. Dicho evento alcanza niveles de plataforma

En los ambientes con carencia de oxígeno

externa (100 - 200 m de profundidad). Hacia la parte

como el de la Fm Calentura, existen bacterias que son

más calcárea de la Fm Calentura, hay una escasa

las denominadas anaeróbicas, que reducen la materia

recuperación

bentónicos

orgánica en sucesivas reacciones químicas, en parte

representados por: Dentalina sp., Lenticulina sp.,

primero oxidantes, luego reductoras, cuyo resultado

Bolivina sp. y Cibicides sp. y de foraminíferos

son los yacimientos de hidrocarburos.

de

foraminíferos

Heterohelix,

Otra causa sería la de estratos anóxicos

Hedbergella, Whiteinella, Dicarinella y Rotalipora;

causados por upwelling (aguas surgentes), los que se

notándose

de

desarrollan cuando el suministro de oxígeno en el

heterohelícidos y hedbergélidos, característicos de

agua a profundidad no puede satisfacer la demanda,

plataforma

debido a la alta productividad biológica en la

planctónicos

representados

una

mayor

continental.

por

representación

Estas

características

biológicas observadas en las rocas de la Fm

superficie.

Calentura, sugieren un medio de depositación de

Las asociaciones de foraminíferos en la parte

aguas muy tranquilas, con poca oxigenación en el

basal de la Fm Calentura demuestran temperaturas

fondo; en tanto que se observa una mayor

cálidas en el ambiente marino.

representación de foraminíferos planctónicos (que tuvieron un tipo de vida flotante en aguas

5.3. Formación Cayo ss.

superficiales), situación que pudo haberse producido

Definida por Olsson (1942) para denominar

por dos causas: en un ambiente marino parcialmente

a los depósitos cretácicos que descansan sobre la Fm

cerrado, que por el aumento relativo del nivel del

Piñón. Thalmann (1946) la divide en tres miembros:

mar, recibe un gran aporte de nutrientes acompañado

Calentura, Cayo ss y Guayaquil. Benítez (1990) y

por una gran productividad. Se produce luego una

Mite (1990) reconocen en la Fm Cayo el Miembro

regresión marina, que ocasiona un exceso de

basal lutítico y el Miembro Cayo ss volcanoclástico.

consumo de oxígeno por parte de los organismos

Se

trata

de

una

unidad

volcano

-

animales, produciéndose la gradual disminución del

sedimentaria de 2000 a 3000 m de potencia, que

oxígeno en la columna de agua en primera instancia

aflora en la parte Norte de Guayaquil, en la Cordillera

en la interfase sedimento - agua, ya que allí la vida

Chongón Colonche y en Puerto Cayo, de donde

bentónica es muy rica, hasta completar la falta en

proviene su nombre. Vilema (2004 b) en la Quebrada

toda la columna, con excepción de los niveles

Guaraguau describe una litología que consiste en una

superficiales, en los cuales todavía existe vida de

alternancia de rocas sedimentarias y volcánicas; entre

organismos planctónicos, debido a que disponen del

los sedimentos predominan lutitas entre paquetes de

oxígeno proveniente de la atmósfera. Cuando estos

areniscas y conglomerados; lutitas silíceas; tobas

organismos planctónicos completan su ciclo de vida,

finas; areniscas tobáceas turbidíticas y lutitas silíceas

mueren y los caparazones migran hacia el fondo. En

con intercalaciones de areniscas.

estos

casos

suelen

encontrarse

foraminíferos

Hacia el tope los niveles lutíticos y silíceos

planctónicos bien preservados, ya que los fondos

contienen

una

microfauna

conformada

por

estuvieron bastante libres de bioturbación. En el caso

foraminíferos, nanofósiles calcáreos, dinoflagelados,

de la Fm Calentura se deduce que estos ambientes no

radiolarios y palinomorfos, los que se nombran a

5. Cordillera Chongón Colonche

86

continuación: Foraminíferos

Edad: Campaniano medio - Maastrichtiano. bentónicos:

Bolivina

incrassata,

Autor: Foreman (1977).

Bulimina sp., Cibicides cf. subcarinatus, Cibicides

Definición: La base está definida por la aparición

sp.,

evolucionaria temprana de Amphipyndax tylotus. El

Ellipsoglandulina

Ellipsoglandulina

sp.,

aff.

velascoensis,

Entosolenia

simplex,

tope está definido como el límite Maastrichtiano -

Epistominella sp., Eponides simplex, Eponides sp.,

Daniano,

Globorotalites spineus, Lagena sp., Lenticulina sp.,

Archaeodictyomitra

Marginulina cf. elongata y Nodosaria sp.

tylotus y Siphocampe bassilis.

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

Ocurrencia: Ocurre en la Quebrada Guaraguau y en

Coccolithus sp., Cretarhaddus crenulatus, Micula

Río Grande.

por

la

última

ocurrencia

lamellicostata,

de

Amphipyndax

staurophora, Micula cf. decussata, Micula sp.,

5.3.3. Paleoambiente:

Watznaueria barnesae y Tetralithus nitidus. Radiolarios:

Amphipyndax

pseudoconulus,

El paleoambiente determinado para esta

Archaeodictyomitra

Formación es batial, según lo evidencian la

multicostata, Archaeodictyomitra sp., Dictyomitra

ocurrencia de foraminíferos bentónicos, la frecuencia

aff.

de radiolarios y la escasa representación de

Amphipyndax

tylotus,

andersoni,

Pseudoaulophacus

Dictyomitra floresensis,

multicostata,

Pseudoaulophacus

dinoflagelados.

lenticulatus, Pseudoaulophacus sp., Theocapsomma comys y Vitorfus morini. Dinoflagelados:

5.4. Formación Guayaquil.

Dymnodinium

nelsonense,

Manumiella druggii y Manumiella seelandica. Palinomorfos:

Callialasporites

Palaeocystodinium

sp.,

sp.,

Podocarpidites

sp.

y

Tricolpites sp.

Definida

por

Thalmann

(1946),

está

considerada como el Miembro superior de la Fm Cayo por Bristow (1975). La localidad tipo que fue propuesta por Thalmann (1944) y Sheppard (1946) en el antiguo barrio Ferroviario de San Pedro en la ciudad de Guayaquil; en la actualidad, debido al

5.3.1. Edad asignada:

desarrollo

El conjunto de la microfauna presente en

urbano

estos

afloramientos

han

desaparecido. Benítez (1996) y Mejía (1997)

sedimentos de la Fm Cayo, determina una edad de

proponen

Campaniano medio, cuyos microfósiles guías son los

afloramientos ubicados en el Km 13.4 al Sur de la

radiolarios:

Vía Perimetral en Guayaquil (Figura 5.5), en donde

Pseudoaulophacus

lenticulatus

como

nueva

localidad

tipo

los

(Campaniano medio), Vitorfus morini (Campaniano)

estudios

y Amphipyndax tylotus (Campaniano medio -

Guayaquil – AMOCO en 1995, determinan la

Maastrichtiano).

existencia del límite Cretácico/Terciario dentro de

efectuados

por

PETROPRODUCCIÓN

esta Formación, hecho de gran importancia a nivel

5.3.2. Zona bioestratigráfica: La zona bioestratigráfica aplicada a la Fm Cayo, es la Zona de Amphipyndax tylotus de Foreman (1977), cuyo marcador zonal ha sido encontrado en

mundial, por constituir uno de los pocos sitios en el Ecuador y en el mundo donde se encuentra bien definido con su contenido microfosilífero. Canfield (1966) y Benítez (1990) expresan

estos sedimentos, la que se describe a continuación:

que la Fm Guayaquil es fácilmente diferenciable de la

Zona: Amphipyndax tylotus.

Fm Cayo subyacente y de la Fm San Eduardo

Categoría: Zona de intervalo.

suprayacente por su litología, siendo perfectamente

Figura 5.5. Mapa de ubicación de la Fm Guayaquil en la sección Vía Perimetral: A) Límite Cretácico/Terciario.

Micropaleontología Ecuatoriana 87

5. Cordillera Chongón Colonche

88

mapeable en todo el flanco Sur de la Cordillera

Quadrimorphina

Chongón Colonche, por lo que no debe ser

sternalis.

considerada solamente como un miembro de la Fm

Radiolarios:

Cayo.

Dictyocephalus sp., así como frecuentes radiolarios La Fm Guayaquil consiste en una alternancia

allomorphinoides

Dictyomitra

y

Robulus

multicostata

y

spumellarios.

de lutitas y arcillolitas, con intercalaciones de

En San Pedro Lomas, en una limolita del

areniscas de origen turbidítico. Benítez (1990) la ha

Miembro superior, se encuentra una asociación

dividido en Miembro inferior y Miembro superior, en

microfosilífera del Maastrichtiano, a saber:

donde el Miembro inferior está formado por una

Foraminíferos bentónicos: Dentalina basiplanata,

secuencia monótona de lutitas silíceas decimétricas

Dentalina

con microfauna de radiolarios y escasos foraminíferos

Eponides sp., Globulina cf. prisca (Cretácico),

y con enriquecimiento secundario de nódulos de

Globorotalites spineus, Gyroidinoides primitiva,

pedernal (chert). Hacia el tope aumenta ligeramente

Lagena laevigata, Nodosaria sp., Nodosarella sp.,

la microfauna de foraminíferos. La potencia de esta

Lingulonodosaria

unidad es de unos 85 m. El Miembro superior

Cretácico), Nonionella cretacea, (Santoniano –

consiste de lutitas calcáreas y lutitas silíceas de color

Maastrichtiano),

oscuro. Este miembro presenta desde su base estratos

Pseudoglandulina sp., Pullenia cretacea (Santoniano

intercalados de areniscas tobáceas calcáreas con

– Maastrichtiano), Quadrimorphina allomorphinoides

microfauna de foraminíferos, radiolarios y espículas

(Turoniano – Maastrichtiano), Sigmomorphina sp.,

de espongiarios.

Vaginulina sp. y Valvulineria sp.

cf.

deflexa,

Dentalina

sp.

(Pérmico

cf.

gracilis,

Temprano

Pallaimorphina



sp.,

La Fm Guayaquil ha sido estudiada en

Foraminíferos planctónicos: Pseudotextularia varians

detalle por Benítez (1990) con la investigación

(Cretácico Tardío), Heterohelix globulosa (Albiano

micropaleontológica realizada por Ordóñez (Figura

superior

5.6) en varios cortes de la ciudad de Guayaquil, así

Globigerinelloides aff. maridalensis (Cretácico),

como en el Río Bachillero.

Globigerinelloides

Los microfósiles encontrados en algunos de



Maastrichtiano),

cf.

Heterohelix

ferroelensis

spp.,

(Cretácico),

Globigerinelloides blowi y Rugoglobigerina rugosa (Campaniano – Maastrichtiano).

estos cortes son: En la Cantera de Sauces 6 en limolitas

Se

correspondientes al Miembro superior, se encuentran:

radiolarios.

encuentran

además

abundantes

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon sp., Bolivina

En una lutita de la Cantera Espinoza, se

sp., Bolivinoides sp., Bulimina exigua, Bulimina

encuentran los siguientes foraminíferos bentónicos

kickapooensis, Dentalina aff. communis, Dentalina

correspondientes al Miembro superior de la Fm

legumen, Dentalina megapolitana, Dentalina cf.

Guayaquil: Anomalinoides sp., Bathysiphon sp.,

lorneiana,

simplex,

Ellipsopolymorphina velascoensis, Gyroidina sp.,

Globorotalites sp., Gyroidina globosa, Gyroidina

Marginulina sp., Quadrimorphina allomorphinoides

depressa,

y Robulus munsteri.

Dentalina

sp.,

Eponides

Haplophragmoides

cf.

kirki, spp.,

En Bellavista, en limolitas del Miembro

Rhizammina spp., Hyperammina elongata, Rzehakina

inferior de la Formación, se encuentran los siguientes

epigona, Hormosina spp., Kalamopsis grzybowski

foraminíferos.

(Cretácico Tardío – Paleoceno), Lagena apiculata,

Foraminíferos

Marginulina cf. austinana, Pseudonodosaria sp.,

Bathysiphon dubia, Bathysiphon sp., Bolivina

Haplophragmoides

spp.,

Rhabdammina

bentónicos:

Astacolus

gibber,

Micropaleontología Ecuatoriana

89

Figura 5.6. Foraminíferos de la Fm Guayaquil. Miembro inferior: 1. Globigerinelloides subcarinata, 2. Globigerinelloides cf. ultramicra, 3. Rugoglobigerina rugosa, 4. Turrilina cushmani. Miembro superior: 5. Nodosarella gracillima, 6. Robulus munsteri, 7. Globigerina triloculinoides, 8. Morozovella cf. angulata, 9. Globorotalia simulatilis, 10. Globigerina linaperta, 11. Globorotalia wilcoxensis, 12. Globorotalia aequa.

5. Cordillera Chongón Colonche

90

incrassata (Campaniano superior – Maastrichtiano),

pseudomenardii

Bolivinoides draco draco (Maastrichtiano superior),

Globorotalia pseudoscitula y Globorotalia cf. aequa

Bolivinoides spp., Clavulina aspera, Dentalina

(Paleoceno Tardío – Eoceno Temprano).

(Paleoceno

Tardío,

Zona

P4),

consobrina, Dentalina lorneiana, Dentalina sp.,

En el afloramiento de 500 m de potencia de

Eponides simplex, Eponides sp., Eouvigerina hispida,

la Vía Perimetral al Sur de la ciudad de Guayaquil, en

Fissurina sp., Gaudryina retusa, Gavelinella cf.

un estudio conjunto con AMOCO en 1996 y con la

nacatochensis

Maastrichtiano),

presencia de la Dra. Gerta Keller, Directora del

Gyroidina cf. nitida, Lagena amphora, Lenticulina

Proyecto Cretácico – Terciario a nivel mundial, se

navarroensis, Lenticulina cf. munsteri, Lenticulina

realizó un muestreo a detalle para determinar el

sp.,

contacto entre el Cretácico y el Terciario, aplicando

(Campaniano

Loxostoma

Nodosaria



limonense,

concinna,

Pseudoglandulina

Marginulina

Nodosaria

sp.,

Pullenia

sp.,

paupercula, cretacea,

Quadrimorphina allomorphinoides, Quadrimorphina

para

planctónicos:

Globotruncana

propósito

análisis

de

radiolarios,

foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Se obtuvieron los siguientes resultados: En la sección correspondiente al Miembro

sp., Ramulina aculeata y Valvulineria cretacea. Foraminíferos

este

cf.

inornata, Heterohelix globulosa y Heterohelix sp.

inferior de la Fm Guayaquil (muestras G - 2 a G 30), se identificaron los siguientes microfósiles:

Se encuentran además frecuentes radiolarios spumellarios.

Foraminíferos

bentónicos:

Bolivina

incrassata,

Dentalina sp., Eponides sp. y Praebulimina aff.

El Miembro superior ha sido reconocido en

reussi.

limolitas de la Cantera de la Hormigonera Guayaquil,

Foraminífero planctónico: Heterohelix globulosa.

con los siguientes microfósiles:

Radiolarios:

Foraminíferos

bentónicos:

spp.,

Amphipyndax

cf.

pseudoconulus, Amphipyndax stocki, Amphipyndax

aragonensis, Astacolus sp., Bulimina cf. petroleana,

tylotus, Amphiternis alamadensis, Amphiternis sp.,

Cibicides sp., Dentalina communis, Dentalina sp.,

Archaeodictyomitra sp., Archaeospongoprunum sp.,

Eponides sp., Gavelinella cf. stephensoni, Gyroidina

Bathropyramis sp., Conocaryomma aff. universa,

depressa,

Crucella sp., Dictyomitra andersoni, Dictyomitra

Lenticulina

Anomalinoides

Amphisphaera

rotulata,

Nodosaria

consobrina, Nodosaria limbata (Campaniano –

crassispina,

Paleoceno), Pleurostomella clavata, Pleurostomella

multicostata, Dictyomitra cf. napaensis, Dictyomitra

subnodosa, Praebulimina cf. kickapoensis, Robulus

cf. rhadina, Dictyomitra sp., Ectonocorys sp.,

munsteri, Robulus aff. rotulata, Uvigerina sp. y

Lithocampe sp., Lithomelissa heros, Lithomelissa sp.,

Valvulineria sp.

Lithomesphilus coronatus, Millocercion acineton,

Foraminíferos planctónicos: Globigerina cf. fringa,

Millocercion sp., Mita regina, Orbiculiforma spp.,

Globigerina aff. nitida (Paleoceno Tardío – Eoceno

Patulibracchium

Temprano), Globigerina aff. mackannai (Paleoceno

Phaseliforma

Medio tardío, Zona P3 – Paleoceno Tardío, Zona P5),

Prunobracchium

Globigerina triloculinoides (Paleoceno Temprano,

Stylosphaera cf. goruna, Stichomitra asymbatos,

Zona P1 – Paleoceno Tardío temprano, Zona P4),

Stichomitra compsa, Stylosphaera sp., Theocampe cf.

Morozovella angulata (Paleoceno Medio tardío, Zona

argyris, Theocampe bassilis, Theocampe daseia,

P3 – Paleoceno Tardío temprano, Zona P4),

Theocampe

Globorotalia chapmani (Paleoceno Medio tardío,

Tricolocapsa sp., actinommidos, spongodiscidos y

Zona

lithelidos.

P3



Eoceno

Temprano),

Globorotalia

Dictyomitra

sp., spp.,

Dictyomitra

Phaseliforma

laxa,

Protoxiphotractus

kennetti,

spp.,

koslovae,

Prunobracchium

Theocapsomma

spp., sp.,

amphora,

Micropaleontología Ecuatoriana

91

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

aff. gracillima, Nuttallides truempyi, Nuttallides sp.,

Coccolithus sp., Kamptnerius magnificus, Micula

Robulus macrodiscus, Valvulineria cf. umbilicatula y

murus, Micula cf. prinssi, Micula sp., Quadrum cf.

Valvulineria sp.

sissinghii, Tetralithus cf. gothicus, Tetralithus cf.

Foraminíferos planctónicos: Globigerina aff. fringa,

nitidus, Tetralithus cf. obscurus, Tetralithus sp. y

Globigerina

Watznaueria barnease.

Globigerina

Los palinomorfos en esta parte de la sección

linaperta,

Globigerina

triloculinoides,

cf.

nitida,

Globigerina

sp.,

Globorotalia aequa, Globorotalia pseudomenardii,

de la Fm Guayaquil son muy raros. Sin embargo en la

Globorotalia

muestra G - 30, ocurre una pequeña asociación

simulatilis, Globorotalia wilcoxensis, Globoconusa

conformada por: Amphidiadema cf. rectangularis,

sp. y Morozovella cf. angulata.

Deflandrea

Radiolarios:

acuminata,

Deflandrea

cretacea,

pussilla

Buryella

pussilla,

aff.

Globorotalia

dumitricai,

Buryella

lamarense,

tetradica, Buryella sp., Dictyomitra andersoni,

Dinogymnium sp., Manumiella druggii, Manumiella

Lithomesphilus coronatus, Lychnocanoma costata,

seelandica, Manumiella sp., Polypodeaceoisporites

Lychnocanoma sp., Phaseliforma laxa, Phaseliforma

sp. y Thalassiphora sp.

cf.

Deflandrea

sp.,

Dinogymnium

En las muestras G - 31 a la G - 40 del Miembro superior de la Fm Guayaquil se ha

subcarinata,

Phaseliforma

spp.,

Podocyrtis

papalis, Phormocyrtis cf. turgida y Theocapsomma amphora.

radiolarios,

El límite Cretácico / Terciario ha sido

spumellarios sobre los nassellarios. En la muestra G -

localizado entre las muestras G - 30 y G - 31

35 ocurre el foraminífero planctónico Globorotalia

ilustradas en la columna estratigráfica (Figura 5.8),

umbilicata del Paleoceno.

debido a la última ocurrencia del radiolario

encontrado

un

predominio

de

Los radiolarios presentes en las muestras

Amphipyndax tylotus, considerado mundialmente

mencionadas son los siguientes: Amphisphaera

como el marcador zonal de la Zona de Amphipyndax

privus, Buryella cf. dumitricai, Buryella tetradica,

tylotus de Foreman (1987) y cuyo tope es el límite

Buryella

Maastrichtiano – Daniano; así también se ha

sp.,

Dictyomitra

Conocaryomma andersoni,

aff.

universa, sp.,

considerado el cambio faunístico, del predominio de

Lychnocanoma costata, Lithomesphilus coronatus,

radiolarios nassellarios en el Maastrichtiano a

Phaseliforma laxa, Phaseliforma cf. meganosensis,

radiolarios

Phaseliforma cf. subcarinata, Phaseliforma sp.,

acontecimiento de implicaciones paleoecológicas,

Phormocyrtis

papalis,

que ha sido observado también en otras regiones del

Podocyrtis sp. y Theocapsomma amphora, asociación

mundo. Además se observa la ocurrencia en forma

típica del Paleoceno.

abundante del palinomorfo Manumiella druggii, que

cf.

Dictyomitra

turgida,

Podocyrtis

Posteriormente, en el asesoramiento de Mejía (1997), quien incluye en su estudio niveles

spumellarios

en

el

Paleoceno,

confirma la existencia de tan importante evento geológico en el afloramiento de la Fm Guayaquil.

superiores de la misma sección, se pudieron precisar las zonas del Paleoceno: P1, P1 - P3, P3, P4, P4 - P5

La

y P5 (Figura 5.7), en base a la ocurrencia de: Foraminíferos bentónicos: Anomalina cf. acuta, Bolivina Epistomina

aff. aff.

exigua,

Buliminella

caracolla,

cushmani,

Epistomina

5.4.1. Edad asignada:

sp.,

Lenticulina munsteri, Lenticulina sp., Nodosarella

presencia

de

microfósiles

guías

encontrados en los sedimentos de la Vía Perimetral, correspondientes al Miembro inferior de la Fm Guayaquil,

ha

posibilitado

determinar

el

Maastrichtiano inferior para la base de la Formación,

92

5. Cordillera Chongón Colonche

Figura 5.7. Foraminíferos bentónicos y planctónicos del Paleoceno encontrados en la Fm Guayaquil, en la Vía Perimetral de Guayaquil. Tomado de Mejía (1997).

Figura 5.8. Asociaciones de radiolarios característicos del Cretácico – Terciario de la Fm Guayaquil en la Vía Perimetral.

Micropaleontología Ecuatoriana 93

5. Cordillera Chongón Colonche

94

por la ocurrencia del nanofósil calcáreo Quadrum

5.4.2. Paleoambiente:

sissinghii (Campaniano medio – Maastrichtiano

El testimonio de la actividad biológica

inferior), que ocurre junto a una asociación de

ocurrida en la Fm Guayaquil ha permitido inferir

radiolarios del Maastrichtiano hasta la muestra G -

algunas características de los paleomedios de

18. El Maastrichtiano superior ha sido determinado

depositación. En el Maastrichtiano el predominio de

hasta el estrato G – 30, por la ocurrencia de los

los radiolarios nassellarios sobre los spumellarios

radiolarios: Theocampe daseia (Maastrichtiano),

junto a la ocurrencia de foraminíferos bentónicos

Amphipyndax

-

principalmente nodosáridos y a la escasez de

pseudoconulus

palinomorfos de origen continental, evidencian la

crassispina

depositación de estos sedimentos en un ambiente

(Maastrichtiano superior - Eoceno), junto a los

marino profundo, de salinidad normal, de nerítico

nanofósiles calcáreos: Micula murus (Maastrichtiano

externo a batial, entre 500 a 1000 m

tylotus

(Campaniano

Maastrichtiano),

Amphipyndax

(Maastrichtiano)

y

Dictyomitra

medio

superior) y Micula prinsii (Maastrichtiano superior).

En el Paleoceno continúa el mar profundo.

En lo concerniente al Miembro superior de la

Sin embargo se experimenta un cambio en los

Fm Guayaquil, se ha podido reconocer el Paleoceno

radiolarios del límite Cretácico / Terciario; pasando a

Temprano, Medio y Tardío, correspondiente a las

dominar

zonas P1 a P5 de foraminíferos planctónicos, en base

nassellarias,

al hallazgo de los siguientes foraminíferos guías:

evidenciada también por la fracción carbonática hacia

Globigerina aff. fringa (Paleoceno Temprano),

la parte superior de esta Formación. La fauna

Globigerina linaperta (Paleoceno Tardío, Zona P3 –

bentónica

Eoceno Tardío), Globigerina cf. nitida (Paleoceno

cushmani, Robulus macrodiscus y nodosáridos que

Tardío, Zona P5 - Eoceno Temprano, Zona P7),

son predominantemente batiales, indicando que el

Globigerina triloculinoides (Paleoceno Temprano,

mar continúa en el talud superior. Cabe resaltar que el

Zona P1 – Paleoceno Tardío, ¾ de Zona P4),

límite Cretácico / Terciario reconocido mundialmente

Globoconusa sp. (Paleoceno Temprano – Eoceno

por la extinción orgánica masiva, es uno de los

Temprano), Globorotalia pseudomenardii (Paleoceno

acontecimientos más notables en la historia evolutiva

Tardío, Zona P4), Globorotalia aequa (Paleoceno

sobre la tierra. Este evento ocasionado probablemente

Tardío, P4 – P6), Globorotalia pussillla pussilla

por el estrellamiento de un meteorito sobre la tierra

(Paleoceno Tardío, tope P3 – P4), Globorotalia

(Teoría del catastrofismo), ocasionó según Keller

simulatilis (Paleoceno Tardío, tope P3 - P5),

(1988)

Globorotalia wilcoxensis (Paleoceno Tardío, Zona P5

produciendo eventualmente un enfriamiento climático

– Eoceno Temprano, Zona P7) y Morozovella

generalizado

angulata (Paleoceno Medio, Zona P3 – Paleoceno

muchísimas especies, entre ellas los dinosaurios.

2

Tardío, /3 de Zona P4). Los

radiolarios

las

formas indicando

está

un

una

leve

representada

cambio

y

spumellarias

sobre

somerización,

por:

Buliminella

paleoecológico

provocando

la

las

mundial,

extinción

de

Keller sostiene que así como muchos organismos se bioestratigráficamente

extinguieron bruscamente en este límite, otros

importantes son: Buryella aff. dumitricai (Paleoceno

lograron

Temprano medio – Paleoceno Tardío medio),

paulatinamente (Teoría del gradualismo) en el

Buryella tetradica (Paleoceno Medio – Eoceno

Paleoceno, siendo el caso de algunos de los

Temprano), Buryella sp. (Paleoceno Temprano medio

radiolarios de la Fm Guayaquil, que temporalmente

– Eoceno) y Podocyrtis papalis (Paleoceno Tardío -

se adaptaron a las nuevas condiciones climáticas, lo

Eoceno Medio temprano).

que confirmaría la teoría de Keller.

sobrevivir

para

irse

extinguiendo

Micropaleontología Ecuatoriana

95

El contenido de gran cantidad de sílice en el

Formación. La muestra PO - 130 tomada por Jaillard

ambiente marino de la Fm Guayaquil, es lo que ha

(1993) en la base de la Fm San Eduardo en la Cantera

favorecido

organismos

de

como

los

microfauna datadora de Paleoceno Tardío tardío,

radiolarios, fragmentos de espículas silíceas de

correspondiente a la Zona P5 de foraminíferos

espongiarios y diatomeas, lo cual está relacionado

planctónicos y a la NP9 de nanofósiles calcáreos.

con alguna actividad volcánica o la presencia de

Foraminíferos bentónicos: Alabamina sp., Bulimina

upwelling o corrientes de aguas frías provenientes de

cf.

latitudes altas del Sur.

basiplanata,

la

segregadores

proliferación

de

esqueleto

de silício

En base al contenido microfaunístico y a las características

litológicas,

el

paleoambiente

de

Hormigones

ovata,

Precón,

contiene

Cibicidoides Dentalina

sp., sp.,

la siguiente

Dentalina

aff.

Lenticulina

sp.,

Nodosaria consobrina, Nodosaria pyrula, Nodosaria sp., Pleurostomella sp. y Siphogenerinoides sp.

depositación para la parte inferior de la Fm Guayaquil

(Cretácico – Paleoceno).

es marino, cuya profundidad es cerca de la CCD

Foraminíferos planctónicos: Chiloguembelina cf.

(profundidad de compensación de carbonatos). La

wilcoxensis (Paleoceno Tardío – Eoceno Temprano),

parte superior corresponde a un ambiente marino

Globigerina nitida (Paleoceno Tardío, Zona P5 –

sobre la CCD; la escasa presencia de microfósiles

Eoceno Temprano, Zona P7), Globigerina sp.,

calcáreos corrobora las profundidades batiales.

Globorotalia aequa (Paleoceno Tardío, ½ Zona P4 – Eoceno Temprano,

5.5. Formación San Eduardo.

2

/3 Zona P6), Globorotalia

wilcoxensis (Paleoceno Tardío, Zona P5 – Eoceno

Aflora en el flanco Sur de la Cordillera

Temprano, Zona P7) y Globorotalia cf. lensiformis

Chongón Colonche. La localidad tipo se encuentra en

(Figura 5.9).

la Cantera San Eduardo de la fabrica Cemento

Nanofósiles

Nacional Rocafuerte cerca de Guayaquil. Ha sido

(Paleoceno Tardío, Zona NP9 – Eoceno Temprano,

descrita por geólogos de la International Ecuadorian

Zona

Petroleum Company (IEPC) como Landes (1944) y

tympaniformis (Paleoceno Medio, Zona NP5 –

Williams (1947). Benítez (1995) propone como

Paleoceno Tardío, Zona NP9), Heliolithus kleinpellii

nueva localidad tipo la Cantera Cerro Blanco ubicada

(Paleoceno Medio, Zona NP6 – Paleoceno Tardío,

a unos 15 km al Oeste de Guayaquil, donde se

Zona NP9), Heliolithus cf. riedelii, Heliolithus sp.,

presenta el máximo espesor de la Formación.

Markalius inversus, Sphenolithus primus (NP4 –

Las calizas son de tipo turbidítico, que van desde

calcarenitas

hasta

calciruditas.

Sus

calcáreos:

NP11),

Discoaster

Discoaster

sp.,

multiradiatus

Fasciculithus

NP11) y Sphenolithus sp. Radiolarios:

Phormocyrtis

striata

exquisita

componentes están formados por detritos arrecifales;

(Paleoceno – Eoceno Temprano), Cenosphaera sp. y

el color varía de gris a crema. Benítez (1988) observa

Lithomespilus coronatus (Campaniano Medio –

diferentes ciclos sedimentarios en la Fm San

Eoceno Temprano).

Eduardo; la unidad basal está constituida por

La muestra PO - 132 tomada unos 5 m sobre

en

la PO – 130 contiene una asociación de microfósiles

secuencias grano estrato - decreciente y por un

diversa a su precedente, que ha sido datada de Eoceno

incremento progresivo de turbiditas calcáreas y lutitas

Temprano, Zona P8 de foraminíferos planctónicos y

silíceas. La potencia varía de 0 a 120 m.

NP12 de nanofósiles calcáreos.

turbiditas

de

origen

terrígeno,

ordenadas

Las investigaciones micropaleontológicas

Foraminíferos bentónicos: Bulimina ovata, Bulimina

realizadas en el CIGG, se limitan a la base de esta

sp., Cibicides spp. y Trifarina sp. (Eoceno –

96

5. Cordillera Chongón Colonche

Figura 5.9. Foraminíferos y radiolario de la Fm San Eduardo: 1. Globorotalia aequa, 2. Globigerina nitida, 3. Globorotalia wilcoxensis, 4. Lenticulina sp., 5. Globigerina aff. frontosa, 6. Globorotalia sp., 7. Globorotalia cf. lensiformis, 8. Lithomespilus coronatus, 9. Globorotalia broedermanni, 10. Globigerina sp., 11. Globorotalia aff. pseudotopilensis, 12. Cibicides sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

97

Holoceno).

paleoambiente es marino de Plataforma continental.

Foraminíferos

planctónicos:

Globorotalia

broedermanni (Eoceno Temprano tardío, Zona P8 –

5.6. Caliza Las Delicias.

Eoceno Medio, ½ Zona P12), Globorotalia aff. pseudotopilensis (Paleoceno Tardío, Zona P4 – Eoceno Temprano, Zona P8) y Globorotalia sp. Nanofósiles

calcáreos:

Discoaster

barbadiensis

(Eoceno Temprano, Zona NP12 – Eoceno Tardío,

Se desconocen a los autores del nombre, sin embargo en la hoja geológica de Manglaralto geólogos de la DGGM (1974) mencionan a las Calizas Las Delicias, nombre tomado del pueblo de Las Delicias localizado a 25 km de Manglaralto.

Zona NP20), Discoaster cf. binodosus (Paleoceno Tardío tardío, tope Zona NP9 - Eoceno Medio, Zona NP15), Discoaster kuepperi (Eoceno Temprano, Zona

NP12



Eoceno

Medio,

Zona

NP14),

Discoaster lodoensis (Eoceno Temprano, Zona NP12 –

½

Zona

NP14),

Discoaster

multiradiatus,

Discoaster sp., Markalius inversus (Cretácico – Oligoceno),

Neococcolithus

dubius

(Eoceno

Temprano, Zona NP12 – Eoceno Tardío, Zona

García, M. 2003 (comunicación personal) manifiesta que en el sector de Las Delicias en la Quebrada El Murciélago se encuentra la siguiente litología. En la base calizas masivas de coloración crema amarillentas algo arenosas; en la parte media tobas, grauvacas, areniscas y calizas micríticas gris oscuras; al tope calizas masivas de color crema amarillentas muy potentes, con abundantes clastos que alcanzan hasta los 10 cm de diámetro.

NP18), Sphenolithus aff. primus (Paleoceno - Zona NP11)

y

Tribrachiatus

orthostylus

(Eoceno

Temprano, tope Zona NP10 - Eoceno Medio, ½ Zona NP15).

La fauna encontrada en la Caliza Las Delicias e ilustrada en el Catálogo de microfósiles, incluye algunos macroforaminíferos, entre ellos: Lepidocyclina giraudi, Lepidocyclina yurnagunensis y Lepidocyclina sp., y la alga calcárea Lithothamnium

5.5.1. Edad asignada:

sp.

Para la base de la Fm San Eduardo se asume una edad de Paleoceno Tardío – Eoceno Temprano,

5.6.1. Edad asignada:

concluyendo que los niveles sedimentarios de donde

La edad que se asigna a la Caliza Las

provienen estos microfósiles no representan las facies

Delicias es de Eoceno Medio - Eoceno Tardío, en

del Grupo Ancón ni de la Fm Guayaquil, los que

base a la presencia de los macroforaminíferos:

según Jaillard (1993) podrían representar niveles

Lepidocyclina

condensados

giraudi.

o

de

retrabajamiento

depositados

yurnagunensis

y

Lepidocyclina

durante la laguna del Eoceno Temprano.

5.6.2. Paleoambiente: 5.5.2. Paleoambiente: Para la base de la Fm San Eduardo el

Marino somero, con un máximo de 50 m de profundidad, de aguas cálidas.

98

5. Cordillera Chongón Colonche

Micropaleontología Ecuatoriana

99

Capítulo 6

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

El término de Formación fue propuesto por

La denominación geográfica Península de Santa Elena corresponde a la zona estructuralmente

Marchant

levantada que se conoce también con el nombre de

deformados de las formaciones cretácicas de la

Levantamiento

encuentra

Cordillera Chongón Colonche. Con el mismo criterio

comprendida entre la Falla La Cruz de dirección NO -

de Marchant, Jaillard y otros (1993) reutilizan el

SE y la Falla Posorja de dirección NO - SE que está

nombre de Fm Santa Elena, que es la denominación

ubicada costa afuera en el Golfo de Guayaquil; el

que se mantiene en el presente texto.

de

Santa

Elena.

Se

(1956)

para

distinguir

los

cherts

límite Norte del Levantamiento Santa Elena es la

Otros investigadores como Sinclair y Berkey

Falla Colonche, encontrándose hacia el Sur un alto

(1923) describen a las lutitas silíceas del Alto Santa

estructural denominado Alto Chongón - San Vicente,

Elena como radiolaritas. Sheppard (1937) menciona

donde afloran rocas cretácicas y paleocenas (Benítez,

que la mayor parte de la Formación está compuesta

1995) (Figura 6.1).

por el “Chert” blanco o gris opaco de origen

El basamento de la Península no aflora, se

sedimentario, que alterna con delgados bancos de

estima que es similar al basamento de la Cordillera

lutitas

verdes,

Costera (Feininger y Seguin, 1983). El hallazgo de

Jaillard (1993) admite la existencia de lutitas silíceas,

rocas basálticas aisladas en La Libertad, da paso a la

blancas,

deducción de un basamento del tipo de la Fm Piñón.

intercalaciones de lutitas verdes, a menudo con

grises

conteniendo

o

microfauna

verdosas,

con

silícea.

delgadas

En la Península de Santa Elena afloran la Fm

contenido de cherts negros o marrones; se observa

Santa Elena, el Grupo Azúcar y el Grupo Ancón

también la ocurrencia de nódulos de calizas a veces

(Figura 6.2).

mineralizados (Fe - Mg). Benítez (1983) nota la presencia de turbiditas finas distales. En el Cerro San Juan que soporta la Represa

6.1. Formación Santa Elena.

de Chongón, la Formación se presenta bajo la forma

Anteriormente conocida como “Cherts Santa

de secuencias pluri – decimétricas, integrando de la

Elena”, aflora en la parte Oeste de la Península de

base al tope: lutitas claras silíceas, margas y calizas

Santa Elena; al Sur de la Cordillera Chongón

con cherts negros. En el Cerro González al SE de

Colonche y a lo largo de la Falla La Cruz.

Zapotal, se observa una serie monótona bien

Figura 6.1: Mapa geológico del Levantamiento de la Península de Santa Elena, modificado de Sheppard (1937).

100 6. Península de Santa Elena

Micropaleontología Ecuatoriana

101

Figura 6.2: Litoestratigrafía, bioestratigrafía y paleoambientes de las formaciones del Levantamiento de la Península de Santa Elena.

6. Península de Santa Elena

102

estratificada y enteramente silicificada de sedimentos

Stylospongia sp., que datan al afloramiento de

grises finos, a veces laminados con pirita.

Campaniano – Maastrichtiano.

En el Área de Bioestratigrafía del CIGG se

En el trayecto entre Punta Blanca y Ayampe,

han investigado los microfósiles provenientes de

se encuentra la siguiente microfauna típica del

algunos afloramientos de la Fm Santa Elena.

Maastrichtiano.

En las lutitas silíceas blancas, grises o

Foraminíferos

bentónicos:

Bathysiphon

aff.

verdosas del Alto Santa Elena, la microfauna incluye

alexanderi,

foraminíferos bentónicos, radiolarios, nanofósiles

kickapooensis, Gyroidina nitida, Lagena amorpha,

calcáreos, palinomorfos y espículas silíceas de

Marginulina

espongiarios, constando entre los foraminíferos:

texasensis, Marginulina sp., Pulvinulinella glabrata y

Heterohelix

Siphogenerinoides cretacea.

globulosa,

Globorotalites

spineus,

Bathysiphon

aff.

Valvulineria allomorphinoides y Dentalina munstar,

Nanofósiles

que es una asociación típica del Maastrichtiano.

Fasciculithus

En la cantera ubicada al Sur del pozo

sp.,

glabrata,

calcáreos:

Bulimina

Marginulina

Braarudosphaera

tympaniformis,

Heliolithus

cf.

aff.

sp, sp.,

Fasciculithus involutus y Watznaueria barnesae. En

Japonesa, a unos 3 Km al Sur de Santa Elena, algunos

una

muestra

ubicada al

NE

del

radiolarios ocurrentes son: Amphipyndax tylotus,

Levantamiento de Santa Elena, en las coordenadas:

Archaeodictyomitra

9,784,000 N - 563,000 E, se encuentran las siguientes

lamellicostata,

Dictyomitra

especies de nanofósiles calcáreos: Braarudosphaera

multicostata y Cenosphaera sp. Al Norte de San Vicente, se encuentran los

bigelowii, Eiffellithus sp., Lithastrinus grillii y

radiolarios: Buryella pentadica, Cenosphaera sp.,

Zygolithus

Phormocyrtis

Tardío.

striata

exquisita,

Diacanthocapsa

lacunatus,

asociación

del

Cretácico

granti, Podocyrtis papalis (?), Diploplegma aff.

En el Río Culebra, en las coordenadas

somphum y Stylosphaera sp., que indican edad

9,801,080 N - 538,910 E, se encuentran algunas de

paleocénica.

las

En los cherts tomados al NE de San Vicente, los

radiolarios

presentes

son:

Bathropyramis

especies

de

foraminíferos

Ayampe, así como otras a saber: Bulimina reussi, Dentalina

Dictyomitra

andersoni,

sp.,

Lenticulina

Phormocyrtis

striata

aff.

Arkangelskiella sp. y Micula sp.

exquisita,

Bekoma

y

nanofósiles calcáreos hallados entre Punta Blanca y

campbelli, Buryella tetradica, Cenosphaera sp., Lychnocanoma

bentónicos

catenula,

Dentalina

rotulata,

megalopolitana,

Pullenia

cretacea,

En el pozo Albión - 1 en muestras de núcleos

bidartensis, Protoxiphotractus sp. y Thanaria sp., de

a las profundidades de 4273’ – 4274’ ocurren los

edad paleocénica. Cerca del tope del Cerro González, se

radiolarios Cenodiscus sp. y Calocyclas sp., y a los

encuentran los foraminíferos bentónicos: Bathysiphon

4277’ - 4279’ Dictyomitra multicostata (Campaniano

gerochi, Bathysiphon sp. y Haplophragmoides sp.,

medio – Maastrichtiano), encontrándose también esta

del Cretácico Tardío – Paleoceno.

especie en el pozo Achallán - 84 en el intervalo 1580’

En los cherts del lado Oeste del Cerro

- 1590’.

Chuculunduy, en la carretera Progreso Salinas, están

En el pozo B1 - NSX1 - 1X offshore, al

presentes el foraminífero planctónico Heterohelix

Norte de Salinas en el intervalo 7710’ - 7940’ en

globulosa y los radiolarios: Amphipyndax tylotus,

muestras representadas por núcleos de pared y ripios

Dictyomitra multicostata, Diacanthocapsa granti,

se encuentra parte de la microfauna mencionada

Theocampe

anteriormente, así como otras especies, a saber:

sp.,

Lithomespilus

coronatus

y

Micropaleontología Ecuatoriana

103

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon alexanderi,

ambiente de depósito de los sedimentos de la Fm

Bathysiphon

Santa Elena, es marino profundo. Lo corrobora el

gerochi,

Bathysiphon

sp.

y

Globorotalites spineus.

carácter fino y monótono de la sedimentación.

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus, Micula concava y Kaptnerius sp. Palinomorfos:

6.2. Grupo Azúcar.

Araucariacites

sp.,

Classopollis

brasilensis, Classopollis classoides, Classopollis sp., Pluricellaesporites

psilatus,

Psilastephanoporites

tesseroporus y primordios microthyriaceos (Figura 6.3).

El nombre de Azúcar fue utilizado en primera instancia por Olsson (1939) y por los geólogos petroleros Gallagher (1944), Landes (1944), Smith (1947) y Garner (1956), en informes inéditos. Marchant (1958) introdujo el término de Grupo Azúcar.

6.1.1. Edad asignada:

Aflora en los Cerros de Azúcar, al SE del

La Fm Santa Elena Inferior tiene una edad

pueblo de Azúcar, así como también en los Cerros de

de Cretácico Tardío, piso Maastrichtiano, alcanzando

la Estancia, Chanduy y Saya, los cuales constituyen el

el Paleoceno en su tope, como lo demuestra la

núcleo principal de afloramientos de Azúcar. Según

asociación microfosilífera encontrada.

Garnert la localidad tipo se ubica a lo largo del Río

Los microfósiles diagnósticos del Maastrichtiano son:

Mango, también conocido como Río Cuyuyo. Se

Heterohelix



encuentran también afloramientos al Oeste de Playas.

multicostata

Posteriormente ha sido objeto de varios estudios,

Maastrichtiano),

Benítez y Moreno (1982) y Moreno (1984).

globulosa

Maastrichtiano), (Campaniano

(Albiano

superior

Dictyomitra medio

Diacanthocapsa

granti

-

(Campaniano

-

Maastrichtiano), Watznaueria barnesae (Neocomiano

Asimismo fue encontrado en la mayor parte de los pozos perforados en el Campo Ancón.

- Maastrichtiano), Micula staurophora (Turoniano -

Los

geólogos

de

la

IEPC

(1944)

Maastrichtiano) y el marcador zonal Amphipyndax

subdividieron al Grupo Azúcar en Ancón, en las

tylotus (Campaniano medio - Maastrichtiano).

formaciones: Estancia, Chanduy y Engabao.

Los guías bioestratigráficos del Paleoceno

La

Fm

Estancia

está

constituida

por

son: Phormocyrtis striata exquisita (Paleoceno -

areniscas grises micáceas, color rojo ladrillo debido a

Eoceno Temprano), Buryella tetradica (Paleoceno -

la meteorización, con niveles de guijarros cuarcíticos

Eoceno Temprano, ½ Zona Buryella clinata),

que alternan con lutitas negras duras y capas finas de

Fasciculithus tympaniformis (Paleoceno Medio -

areniscas micáceas.

Paleoceno

Tardío)

y

Fasciculithus

involutus

(Paleoceno). Es digno de mención que tanto en el Maastrichtiano como en el Paleoceno, fue encontrado

La Fm Chanduy consta de areniscas grises, silíceas; conglomerados de cuarcitas y alternancia de areniscas, conglomerados y lutitas negras hacia el tope.

el radiolario Diacanthocapsa granti, apoyando la

La Fm Engabao está constituida por

teoría de la supervivencia de ciertos especímenes a

areniscas masivas suaves; areniscas grises marronas

través del límite Cretácico - Terciario.

con intercalaciones de capas delgadas de lutitas y areniscas; a veces hay predominancia de lutitas y

6.1.2. Paleoambiente: Por el contenido de radiolarios y la presencia de foraminíferos bentónicos de ambiente profundo, el

localmente conglomerados de cuarcitas. La potencia máxima reportada del Grupo Azúcar es de 2750 m.

104

6. Península de Santa Elena

Figura 6.3: Radiolarios de la Fm Santa Elena: Fm Santa Elena Inferior: 1. Diacanthocapsa granti, 2. Dictyomitra multicostata, 3. Theocampe sp., 4. Lithomespilus coronatus. Fm Santa Elena Superior: 5. Buryella pentadica, 6. Diacanthocapsa granti, 7. Podocyrtis papalis (?), 8. Diploplegma aff. somphum, 9. Bathropyramis campbelli, 10. Bekoma aff. bidartensis, 11. Phormocyrtis striata exquisita, 12. Buryella tetradica.

Micropaleontología Ecuatoriana

El

Grupo

105

encuentra

Chiasmolithus consuetus, Fasciculithus involutus,

estratigráficamente sobre la Fm Santa Elena y bajo el

Heliolithus kleimpellii, Neococcolithes protenus y

Grupo Ancón.

Sphenolithus primus.

En

los

Azúcar

últimos

se

estudios

Palinomorfos: Apiculatisporites sp., Bombacacidites

en

los

annae, Foveotriletes margaritae, Foveotriletes sp.,

sedimentos de estas formaciones, debido a las

Hexaporotricolpites emelianovi, Hexaporotricolpites

perforaciones por parte de las compañías operadoras

sp. y Psilastephanoporites tesseroporus.

bioestratigráficos

se

años

han

los

intensificado

de exploración y producción de petróleo, tales como: Belco Petroleum Ecuador Inc. (BELCO), Compañía

6.2.1. Edad asignada:

General de Combustibles (CGC) y TRIPETROL.

La edad ha sido asignada tomando en cuenta

Estos sedimentos terciarios del Grupo Ancón

la ocurrencia de los foraminíferos bentónicos

constituyen el reservorio de hidrocarburos en el

Rzehakina epigona (Cretácico Tardío – Eoceno

Campo Ancón.

Temprano) y Bathysiphon gerochi (Cretácico Tardío -

El conjunto microfosilífero encontrado en

Paleoceno), de los nanofósiles calcáreos Heliolithus

los sedimentos del Grupo Azúcar en muestras

kleimpellii

provenientes de afloramientos de los sitios: Camino

Cruciplacolithus tenuis y Chiasmolithus bidens,

Engunga - Tugaduaja, Cerro Animas, San Vicente,

restringidos al Paleoceno; así como del palinomorfo

Acantilados entre La Libertad y Carolina, Ballenita,

Foveotriletes margaritae, especie marcadora zonal

Cerro Pacoa y Acantilados de Playas, así como de

del Paleoceno en Venezuela, Trinidad y Tobago,

ripios y núcleos de pozos perforados en la parte

Colombia y Brasil. El conjunto de microfósiles guías

continental y marina de la Península de Santa Elena,

atribuye estas rocas al Paleoceno, pisos Daniano

presenta

superior - Thanetiano superior.

características

similares

en

las

tres

(Paleoceno),

Fasciculithus

involutus,

formaciones. La microfauna está representada por una asociación

de

foraminíferos

bentónicos,

raros

planctónicos, nanofósiles calcáreos, palinomorfos,

6.2.2. Paleoambiente: La asociación de foraminíferos bentónicos encontrada en sedimentos del Grupo Azúcar, en la

radiolarios spumellarios y restos de peces. son

que predominan los de cónchula aglutinada (que son

primordialmente de cónchula aglutinada, con escasa

los que soportan mejor las grandes profundidades y

ocurrencia de calcáreos, a saber: Bathysiphon

presiones batimétricas) junto a escasos radiolarios y

gerochi, Gyroidina quadrata, Haplophragmoides

restos de peces, determinan un ambiente marino

coronatum,

chapmani,

profundo, posiblemente abisal, de 2000 a 3000 m de

contortus,

profundidad.

annulata,

foraminíferos de pared calcárea gruesa como

Rhabdammina sp., Rzehakina epigona, Rzehakina sp.,

Chilostomella, Gavelinella y Lenticulina, que viven

Saccammina sp., Spiroplectammina cf. grizybowskii,

solamente hasta estos límites, debido a que a mayores

Spiroplectammina

profundidades, factores ecológicos como la presión

Los

foraminíferos

Haplophragmoides

Haplophragmoides Recurvoides

bentónicos

sp.,

sp.,

Recurvoides

Rhabdammina

spectabilis,

Spiroplectammina

Se

han

encontrado

también

trinitatensis y Textularia sp.

alta, la temperatura constantemente baja y el bajo

Foraminíferos planctónicos: Globigerina linaperta y

contenido de oxígeno, crean un régimen de equilibrio

Globigerina triloculinoides.

entre los gases que no permite a los foraminíferos

Nanofósiles

calcáreos:

Coccolithus

cavus,

utilizar el calcio disuelto en el agua, pudiendo sólo

Coccolithus

sp.,

Cruciplacolithus

tenuis,

habitar especies de cónchula aglutinada.

6. Península de Santa Elena

106

6.3. Grupo Ancón. El Grupo Ancón ha sido definido por los geólogos de la IEPC, Smith (1947) y Williams (1947). Toma su nombre del Campo Petrolero de

formaciones del Grupo Ancón, según Marchant (1957); Montenegro y Loor (1988) y Marksteiner y Alemán (1991). En perforaciones efectuadas en el Campo Ancón y en los Bloques I y II tanto en el continente

Ancón. Aflora a lo largo de los Acantilados de

como en el mar, se han encontrado sedimentos

Ancón, desde Punta Ancón al NO hasta Punta

correspondientes al Grupo Ancón. Las formaciones

Mambra al SE (Figura 6.4), cuyos afloramientos han

que conforman este Grupo son: Clay Pebble Beds,

sido considerados como la localidad tipo de las

Socorro, Seca y Punta Ancón.

Figura 6.4: Corte Punta Ancón – Punta Mambra, Península Santa Elena. Fuente Montenegro y Loor (1988): A) Areniscas de la Fm Socorro en el Campamento de Ancón; B) Turbiditas de la Fm Socorro debajo de la planta de tratamiento de agua en Punta Mambra.

Micropaleontología Ecuatoriana

107

La Fm Clay Pebble Beds es una unidad definida por Brown y Baldry (1925), la que se presenta

litológicamente

como

una

arcillas con yeso y restos de plantas y láminas de limolitas con ondulitas.

masa

El contenido microfosilífero analizado en el

desorganizada de lutitas verde grisáceas y areniscas

CIGG, proviene de las muestras extraidas de los

en bancos rotos, con bloques de areniscas, lutitas,

afloramientos: Punta Ancón – Punta Mambra, Punta

cherts y calizas. Localmente se observa una serie

Blanca - Ayampe, Chongón Colonche (a 3.1 km al

estratificada, siendo más frecuente presenciar un

NNE de las Balsas), Río Javita, Río Culebra; así

conjunto caótico de bloques de clastos aislados en

como de las perforaciones: Emporio 2019, Albión –

una matriz lutítica. Su espesor varía de 0 a 750 m,

1, Fulton - 1, Tigre - 15, Achallán - 84, Engunga - 4

según Bristow y Hoffstetter (1977).

Bolívar - 1, 1538, 1230, 1548, A - 3002, Tigre - 1004,

Las formaciones Socorro y Seca definidas

B1 – NSX1 - 1X, DOX1 - 1X, San Pablo - 1X,

por Murray (1923) de la AEO Ltd; han sido

ANX1 - 1X y Matachivato - X1 (Figuras 6.5, 6.6 y

estudiadas con detalle por Marchant (1956, 1957),

6.7), que han servido para establecer las diferentes

Small (1962), Montenegro y Loor (1988), Jiménez y

unidades

Mostajo

de

basadas en las ocurrencias estratigráficas de los

conglomerados en la base; lutitas con intercalaciones

microfósiles diagnósticos presentes en las muestras

de limolitas laminadas; areniscas finas con rizaduras

estudiadas.

(1988).

Consisten

litológicamente

bioestratigráficas

del

Eoceno

Medio,

en bancos centimétricos y areniscas clasificadas en

En la Fm Clay Pebble Beds, los microfósiles

bancos decimétricos; estas intercalaciones detríticas

son más bien escasos, sin embargo en la parte media

son interpretadas respectivamente como turbiditas

a superior de la sección de Punta Ancón - Punta

muy finas y turbiditas clásicas. Estas dos unidades

Mambra, están presentes los nanofósiles calcáreos:

han sido diferenciadas en registros de pozos en

Discoaster lodoensis (encontrado también en el pozo

Ancón, en donde la parte inferior es rica en areniscas

B1 - NSX1 - 1X a la profundidad de 4780’ - 4800’) y

y la superior mayormente lutítica y calcárea.

Tribrachiatus orthostylus.

En el campo esta distinción es difícil

Los sedimentos de los Acantilados de

apreciarla, siendo la transición gradacional entre

Ancón, en el tope de la Formación, contienen los

ambas facies.

siguientes microfósiles:

La Fm Punta Ancón ha sido definida por

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon eocenica,

Brown y Baldry (1925) y Sheppard (1928). Marchant

Bulimina aff. microcostata, Nodosaria pyrula y

(1956, 1957) incluye a esta Formación dentro del

Valvulineria sp.

Grupo Ancón, propuesta adoptada por Marksteiner y

Foraminíferos

Alemán (1991), Montenegro y Loor (1991) y Benítez

carcoselleensis y Globigerinateka sp.

(1991). La Fm Punta Ancón representa la unidad

Radiolarios: Dictyoprora mongolfieri, Lithapium

superior del Grupo Ancón, descansa en contacto

plegmacantha,

abrupto sobre la Fm Seca. Montenegro y Loor (1988)

vespertilio y Phormocyrtis striata striata.

definieron un conjunto que incluye areniscas masivas

Nanofósiles

de color verde oscuro, con laminaciones horizontales,

Helicosphaera

madrigueras grandes, abundantes restos de plantas y

Palinomorfos:

troncos carbonizados; areniscas masivas de color

Cyclusphaera euribei, Verrucatosporites usmensis y

verde oscuro; calizas a veces conglomerádicas,

Psilastephanoporites

bioturbadas con gasterópodos y lamelibranquios;

también en el pozo B1 - NSX1 - 1X.

planctónicos:

Lithocyclia

calcáreos: lophota

Globorotaloides

ocellus,

Lythochitris

Chiasmolithus y

Toweius

Clavatricolpites

tesseroporus,

medius, callosus. doemeni,

encontrados

6. Península de Santa Elena

108

La Fm Socorro se caracteriza por la riqueza

Stilostomella verneuilli, Stilostomella sp., Uvigerina

microfosilífera en la base, donde se destaca la

chirana,

presencia de los nanofósiles calcáreos: Coccolithites

yazooensis, Uvigerina cf. mantaensis, Uvigerina sp.,

gammation,

Valvulineria stainforthi, Valvulineria samanica y

Discoaster

lodoensis,

Discoaster

Uvigerina

cocoaensis,

Uvigerina

kuepperi, Helicosphaera seminulum, Tribrachiatus

Valvulineria sp.

orthostylus, Neococcolithes dubius, Rhabdosphaera

Foraminíferos planctónicos: Acarinina spinuloinflata,

creba, Micrantholithus flos, Reticulofenestra dictyoda

Catapsydrax

echinatus,

y Reticulofenestra umbilica.

Catapsydrax

aff.

La Fm Seca presenta abundancia y variedad

Catapsydrax

pera,

dissimilis,

Clavigerinella

akersi,

Clavigerinella colombiana, Clavigerinella eocanica

de foraminíferos y radiolarios; observándose una

eocanica,

disminución de especies de nanofósiles calcáreos con

Chiloguembelina cubensis, Chiloguembelina martini,

respecto a los hallados en la Fm Socorro, sobre todo

Chiloguembelina cf. multicellaris, Chiloguembelina

de Micrantholithus; encontrándose en forma común

venezuelana, Globigerina cryptomphala, Globigerina

el género Chiasmolithus.

danvillensis,

En la Fm Punta Ancón el contenido de

hagni,

Clavigerinella

Globigerina

Globigerina

eocanica

jarvisi,

eocaena,

Globigerina

inaequispira,

Globigerina

radiolarios es sumamente alto, en tanto que el de

linaperta, Globigerina primitiva, Globigerina renzi,

nanofósiles disminuye aún más con relación a las

Globigerina

formaciones infrayacentes.

Globigerina triloculinoides, Globigerinatheka index,

La microfauna y microflora encontrada en el

senni,

Globorotalia

Globigerina

cf.

cf.

aragonensis,

stonei,

Globorotalia

Grupo Ancón es la siguiente:

bolivariana,

Foraminíferos bentónicos: Ammodiscus glabratus,

Globorotalia

bullbrooki,

Asterigerina crassaformis, Bathysiphon eocenica,

Globorotalia

pentacamerata,

Bathysiphon rufescens, Bathysiphon sp., Bolivina

lehneri, Globorotalia cerroazulensis, Globorotalia

basisenta, Bolivina chirana, Bolivina maculata,

cerroazulensis

Bolivina jacksonensis, Bolivina peruviana, Bolivina

cerroazulensis frontosa, Globorotalia cf. compresa,

sp.,

Globorotalia

Bulimina

jacksonensis,

Bulimina

aff.

Globorotalia

aff.

broedermanni,

Globorotalia

Globorotalia

cerroazulensis,

spinulosa,

centralis, cf.

Globorotalia

Globorotalia

wilsoni,

microcostata, Bulimina aff. pseudovata, Bulimina

Pararotalia inermis, Turborotalia aff. griffinae,

spp., Cassidulina globosa, Cassidulina sublaevigata,

Turborotalia aff. praecentralis y Truncorotaloides

Cibicides hodgei, Cibicides grimsdalei, Cibicides sp.,

rohri.

Cyclammina pacifica, Cyclammina sp., Dentalina

Radiolarios:

pauperata,

Dictyoprora amphora, Dictyoprora

Discorbis

samanica,

Eponides

Calocycletta

semipolita

semipolita, mongolfieri,

umbonatus, Ellipsonodosaria curvatura, Hanzawaia

Dictyoprora sp., Eusyringium lagena, Eusyringium

amomphala, Gyroidina octocamerata, Gyroidina

fistuligerum, Flustrella charlestonensis, Haliomma

zelandica, Gyroidina sp., Lagena sp., Lenticulina

minuta,

americana, Nodosaria consobrina, Nodosaria cf.

Podocyrtis diamesa, Podocyrtis dorus, Podocyrtis

ewaldi, Psamosphaera eocenica, Planulina aff

papalis, Podocyrtis sinuosa, Podocyrtis trachodes,

mexicana,

Podocyrtis sp., Lamptonium fabaeforme, Lithocyclia

Plectofrondicularia

cf.

dentifera,

Periphaena

Podocyrtis

ocellus,

Robulus clericii, Sigmoilina tenuis, Spiroplectammina

bellum,

eocenica,

triconiscus, Spongatractus pachystylus, Spongurus

spectabilis,

Spiroplectammina jarvisi, Spiroplectammina sp.,

bilobatus,

vespertilio,

ampla,

Quinqueloculina cf. orbiculata, Rhabdammina sp.,

Spiroplectammina

Lithochytris

delta,

Sethochytris

Stylosphaera

babylonis,

minor

Lychnocanoma Sethochytris

brevihastata,

Micropaleontología Ecuatoriana

109

Figura 6.5: Foraminíferos planctónicos del Grupo Ancón: 1. Truncorotaloides rohri, 2. Catapsydrax dissimilis, 3. Acarinina spinuloinflata, 4. Globorotalia bolivariana, 5. Globigerina linaperta, 6. Clavigerinella eocanica jarvisi, 7. Chiloguembelina martini, 8. Globigerina hagni, 9. Globigerina senni, 10. Clavigerinella colombiana 11. Globorotalia broedermanni, 12. Globigerina inaequispira.

110

6. Península de Santa Elena

Figura 6.6: Radiolarios del Grupo Ancón: 1. Podocyrtis trachodes, 2. Sethochytris triconiscus, 3. Sethochytris babylonis, 4. Podocyrtis ampla, 5. Lithocyclia ocellus, 6. Podocyrtis sinuosa, 7. Thyrsocyrtis triacantha, 8. Thyrsocyrtis robusta, 9. Lithochytris vespertilio, 10. Dictyoprora mongolfieri. 11. Lamptonium fabaeforme.

Micropaleontología Ecuatoriana

111

Figura 6.7: Nanofósiles calcáreos del Grupo Ancón: 1. Helicosphaera seminulum, 2. Reticulofenestra dictyoda, 3. Helicosphaera lophota, 4. Micrantholithus basquensis. 5. Rhabdosphaera tenuis, 6. Chiasmolithus medius, 7. Nannotetrina quadrata, 8. Pontosphaera punctosa, 9. Transversopontis obliquipons, 10. Neococcolithes dubius. 11. Neococcolithes minutus, 12. Coccolithus pelagicus, 13. Discoaster deflandrei, 14. Sphenolithus pseudoradians, 15. Chiasmolithus solitus.

6. Península de Santa Elena

112

Theocotyle cf. conica, Theocotyle ficus, Theocotyle

Hystrichosphaeridium sp., Perfotricolpites digitatus,

venezuelensis, Thyrsocyrtis triacantha, Thyrsocyrtis

Polotricolporites

rhizodon y Thyrsocyrtis robusta.

stellatus, Psilatricolpites simplex, Psilatricolporites

Nanofósiles

calcáreos:

Braarudosphaera

Birkelundia

normalis, Retitricolpites

consuetus, Chiasmolithus expansus, Chiasmolithus

amazonaensis,

gigas, Chiasmolithus grandis, Chiasmolithus medius,

Retibrevitricolpites

Chiasmolithus

echinatus,

modestus,

Chiasmolithus

gammation,

Cyclicargolithus

Coccolithus

marismontium,

solitus,

Psilastephanoporites

Pluricellaesporites

Chiasmolithus

Coccolithus

biegelowii,

staurion,

versabilis,

spumelatus,

americana,

Retitricolporites

Retitricolpites

guianensis,

triangulatus,

Syncolpites

Syncolpites

pericostatus,

pelagicus,

humbertoides,

Striatricolpites

Discoaster

Spirosyncolpites

spiralis,

Syncolpites catabumbus,

Uvaesporites

sp.,

barbadiensis, Discoaster bifax, Discoaster binodosus,

Verrucatosporites usmensis, Wetzeliella articulata y

Discoaster deflandrei, Discoaster cf. diastypus,

esporas triletes indeterminadas.

Discoaster

falcatus,

Macroforaminíferos: Asterocyclina sp., Lepidocyclina

Discoaster

kuepperi,

Discoaster

Discoaster

fimbriatus,

Discoaster

martinii,

Discoaster

lodoensis,

sp. y Operculinoides cf. vaughani.

multiradiatus,

Discoaster saipanensis, Discoaster sublodoensis,

6.3.1. Edad asignada:

nodifer,

La microfauna y microflora encontradas en

seminulum,

el Grupo Ancón, han permitido inferir la siguiente

Helicosphaera lophota, Helicosphaera euphratis,

edad a estas entidades: en la parte media de la Fm

Micrantholithus

Clay

Discoaster

tamalis,

Ericsonia

robusta,

Discoaster

tanii

Helicosphaera

angulosus,

atenuatus,

Micrantholithus

Micrantholithus

entaster,

Micrantholithus basquensis,

Pebble

Beds

se

han

encontrado

microorganismos como: Tribrachiatus orthostylus

flos,

(Eoceno Temprano - Eoceno Medio), Discoaster

quadrata,

lodoensis (Eoceno Temprano - Eoceno Medio

minutus,

Temprano), Toweius callosus (Paleoceno - Eoceno

Pemma basquensis basquensis, Pemma papillatum,

Temprano), e Hystrichosphaeridium aracajuensis

Pemma

(Paleoceno – Eoceno Temprano), determinando una

Nannotetrina

cristata,

Neococcolithes

dubius,

rotundum,

Micrantholithus Nannotetrina

Neococcolithes

Pontosphaera

distincta,

Pontosphaera punctosa, Reticulofenestra dictyoda,

edad

Reticulofenestra umbilica, Rhabdosphaera creba,

correspondiente a las Zonas NP12 de Tribrachiatus

Rhabdosphaera inflata, Sphenolithus moriformis,

orthostylus Martini (1971), y NP13 de Discoaster

Sphenolithus primus, Sphenolithus pseudoradians,

lodoensis Martini (1971). En la parte superior de la

Tribrachiatus

Transversopontis

Formación el hallazgo del radiolario marcador zonal

obliquipons, Toweius callosus y Zygrhablithus

Dictyoprora mongolfieri, cuya aparición marca la

bijugatus.

base de la zona de su nombre, data el Eoceno Medio

orthostylus,

Palinomorfos:

Bombacacidites

Cicatricosisporites

sp.,

sp.,

Cordosphaeridium

de

Eoceno

Temprano,

Piso

Ypresiano,

temprano, correlacionable con la Zona P10 de foraminíferos planctónicos.

diktyoplokus, Cricitripontes almadaensis, Deflandrea

Las formaciones Socorro, Seca, y Punta

cf. laevigata, Deltoidospora sp., Echitricolpites

Ancón están comprendidas entre las edades de

spinosus, Echitricolpites sp., Hystrichosphaeridium

Eoceno

alagoensis,

correspondiendo cada una de ellas a las siguientes

Dymnodinium salvadoresis,

Hystrichosphaeridium sp.,

aracajuensis,

Hystrichosphaeridium

Hystrichosphaeridium

cf.

sergipensis,

Temprano

-

Eoceno

Medio

tardío,

partes de la época y a su vez comprendiendo las respectivas zonas bioestratigráficas:

Micropaleontología Ecuatoriana

113

• Fm Socorro: Eoceno Medio temprano - Eoceno

género

Medio medio.

pertenecientes al género Globigerinatheka aparecen

Zonas P11 - base de P12, de foraminíferos

cerca del mismo nivel. Algunos géneros y especies

planctónicos.

ocurren antes de la zona, pero llegan a ser frecuentes

Zonas

de

Thyrsocyrtis

triacantha

-

base

de

Hantkenina.

Las

primeras

formas

solamente en la base del Eoceno Medio: Acarinina

Podocyrtis ampla, de radiolarios.

bullbrooki, Acarinina spinuloinflata, Globigerina

Zona NP15, de nanofósiles calcáreos.

senni,

• Fm Seca: Eoceno Medio medio.

cerroazulensis. Criterios que han prevalecido para el

Zona P12

reconocimiento de la base del Eoceno Medio son la

Zona de Podocyrtis ampla

extinción de Acarinina soldadoensis soldadoensis y

Zonas NP15-NP16

la aparición de Acarinina bullbrooki.

• Fm Punta Ancón: Eoceno Medio medio-Eoceno

Importantes especies encontradas en la Zona:

Medio tardío.

Clavigerinella eocanica jarvisi, Chiloguembelina

Zona P13

martini, Globigerina hagni, Globigerina cf. senni,

Zona de Podocyrtis mitra

Globorotalia broedermanni y Pararotalia inermis.

Zona NP16

Ocurrencia de la Zona: Se la ha encontrado en las

Morozovella

spinulosa

y

Turborotalia

perforaciones del Campo Ancón: 1538, 1548,1230,

6.3.2.

Zonación

bioestratigráfica

del

Tigre 1004, Emporio 2019, Matachivato - X1 y North Salinas B1 - NSX1 - 1X.

Eoceno Medio del Grupo Ancón. La gran ocurrencia de microfósiles ha permitido aplicar zonas bioestratigráficas, basadas en

6.3.2.1.2.

foraminíferos planctónicos, radiolarios, nanofósiles

subconglobata subconglobata.

calcáreos y palinomorfos (Figura 6.8), aplicando

Zona: P11.

para los tres primeros grupos y para los palinomorfos

Edad: Eoceno Medio temprano.

las zonaciones que se ilustran en las Figuras 1.8 y

Referencia original: Bolli (1975b) enmendada Proto

1.11, en el Capítulo 1. Estas zonas se detallan a

Décima y Bolli (1970). Zona de rango concurrente.

continuación:

Definición: Intervalo con el marcador zonal desde la

6.3.2.1.

Zonas

de

foraminíferos

Zona

de

Globigerinatheka

primera ocurrencia de Globigerinatheka mexicana mexicana y la última ocurrencia de Morozovella

planctónicos.

aragonensis.

6.3.2.1.1. Zona de Hantkenina nuttalli.

Importantes especies encontradas en la Zona:

Zona: P10

Acarinina

Edad: Eoceno Medio temprano.

Clavigerinella colombiana, Clavigerinella eocanica

Referencia original: Bolli (1957b) enmendada por

eocanica, Chiloguembelina martini, Globorotalia

Stainforth et al. (1975). Zona de intervalo.

bolivariana, Globorotalia bullbrooki, Globorotalia

Definición: Intervalo con el marcador zonal desde la

broedermanni, Globorotalia wilsoni, Globorotalia

primera ocurrencia de los representantes del género

pentacamerata y Pararotalia inermis.

Hantkenina

Correlación:

y

la

primera

ocurrencia

de

primitiva,

La

Acarinina

Zona

de

spinuloinflata,

Globigerinatheka

Globigerinatheka mexicana mexicana.

subconglobata subconglobata es correlacionable con

Base: La base de la zona más antigua del Eoceno

la parte media de la Zona de Turborotalia

Medio está marcada por la primera ocurrencia del

cerroazulensis possagnoensis de Toumarkine y Bolli

Figura 6.8: Distribución estratigráfica de los principales microfósiles guías del Grupo Ancón de la Península de Santa Elena: 1. Zonación de foraminíferos planctónicos de Bolli y Saunders (1985); 2. Zonación numérica de foraminíferos planctónicos de Berggren y Van Couvering (1974); 3. Zonación de nanofósiles calcáreos de Martini (1971); 4. Zonación de radiolarios de Sanfilippo et al (1981).

114 6. Península de Santa Elena

Micropaleontología Ecuatoriana

115

(1970), correspondiente a la Zona P11 de Blow

Importantes especies encontradas en la Zona:

(1969).

Acarinina spinuloinflata, Catapsydrax dissimilis y

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos del

Truncorotaloides rohri.

Campo Ancón: 1538, 1548, 1230, Tigre - 1004,

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en el pozo Tigre

Emporio 2019, Matachivato - 1X y North Salinas B1

1004 del Campo Ancón y en los afloramientos de los

- NSX1 - 1X.

Acantilados de Ancón.

Observación: No se ha observado el marcador

6.3.2.2. Zonas de nanofósiles calcáreos.

zonal.

6.3.2.2.1.

Zona

de

Tribrachiatus

6.3.2.1.3. Zona de Morozovella lehneri.

orthostylus.

Zona: NP 12

Zona: NP12

Edad: Eoceno Medio medio.

Edad: Eoceno Temprano.

Referencia original: Bolli (1975b). Zona de

Referencia original: Bronnimann y Stradner (1960);

intervalo.

Bukry (1973a).

Definición: Intervalo con el marcador zonal desde la

Definición: Intervalo definido por la primera

última ocurrencia de Morozovella aragonensis hasta

ocurrencia de Discoaster lodoensis y Toweius crassus

la primera ocurrencia de Orbulinoides beckmanni.

(CP10) y la última ocurrencia de Tribrachiatus

Importantes especies encontradas en la Zona:

orthostylus (NP12).

Acarinina spinuloinflata, Clavigerinella eocanica

Importantes especies encontradas en la Zona:

eocanica,

Chiasmolithus

Clavigerinella

Chiloguembelina danvillensis,

eocanica

venezuelana,

Globigerina

hagni,

jarvisi,

grandis,

Discoaster

binodosus,

lodoensis,

Ericsonia

robusta,

Globigerina

Discoaster

Globigerina

Nannotetrina sp., Sphenolithus primus, Tribrachiatus

primitiva, Globorotalia bolivariana, Globorotalia

orthostylus y Toweius callosus.

compressa,

cerroazulensis

Correlación: La Zona de Tribrachiatus orthostylus

cerroazulensis, Globorotalia cerroazulensis frontosa

es correlacionable con la Zona CP10 de Okada y

y Pararotalia inermis.

Bukry (1980).

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos del

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en muestras de

Campo Ancón: 1538, 1548, 1230, Tigre - 1004,

afloramientos de los Acantilados de Ancón entre

Emporio 2019, Matachivato - 1X, North Salinas B1 -

Punta Ancón y Punta Mambra y en los pozos: B1 -

NSX1 - 1X, así como en los afloramientos de los

NSX1 - 1X y B1 - DOX1 - 1X offshore.

Globorotalia

aff.

Acantilados de Ancón.

6.3.2.2.2. Zona de Discoaster lodoensis. 6.3.2.1.4. Zona de Truncorotaloides rohri.

Zona: NP13

Zona: P14

Edad: Eoceno Temprano.

Edad: Eoceno Medio tardío.

Referencia original: Bronnimann y Stradner (1960);

Referencia original: Bolli (1957b). Zona de

Bukry (1973a).

intervalo.

Definición:

Definición: Intervalo con el marcador zonal, desde la

ocurrencia de Tribrachiatus orthostylus (NP13) y la

última ocurrencia de Orbulinoides beckmanni a la

primera ocurrencia de Toweius crassus (CP11) y de

última ocurrencia de Truncorotaloides rohri.

Discoaster sublodoensis.

Intervalo

definido

por

la

última

6. Península de Santa Elena

116

Importantes especies encontradas en la Zona:

6.3.2.2.4. Zona de Nannotetrina quadrata/

Coccolithites gammation, Discoaster cf. diastypus,

Nannotetrina fulgens.

Discoaster

lodoensis,

Rhabdosphaera

sp.,

Rhabdosphaera Sphenolithus

inflata,

radians

y

Tribrachiatus orthostylus.

Zona: NP15 Edad: Eoceno Medio medio. Referencia original: Hay et al. (1967), emend.

Correlación: La Zona de Discoaster lodoensis es correlacionable con la CP11 de Okada y Bukry (1980).

Martini (1970a) y Bukry (1973a). Definición: Intervalo definido por la primera aparición de Reticulofenestra umbilica, Discoaster

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en muestras de afloramientos de los Acantilados de Ancón entre Punta Ancón y Punta Mambra y en los pozos: B1 NSX1 - X y B1 - DOX1 - 1X offshore.

bifax, Nannotetrina fulgens y Chiasmolithus gigas y la última ocurrencia de Nannotetrina quadrata y Rhabdosphaera inflata. Importantes especies encontradas en la Zona: Chiasmolithus

gigas,

Chiasmolithus

medius,

6.3.2.2.3. Zona de Discoaster sublodoensis.

Chiasmolithus

Zona: NP14

Coccolithites gammation, Discoaster barbadiensis,

Edad: Eoceno Medio temprano.

Discoaster bifax, Discoaster kuepperi, Discoaster

Referencia original: Hay (1964) y Bukry (1973a).

saipanensis, Discoaster tani nodifer, Helicosphaera

Definición: Intervalo definido por la primera

lophota, Micrantholithus atenuatus, Micrantholithus

ocurrencia

basquensis, Micrantholithus flos, Micrantholithus

de

Discoaster

sublodoensis

y

modestus,

Chiasmolithus

solitus,

Nannotetrina fulgens (NP14) y la última ocurrencia

entaster,

Nannotetrina

de Rhabdosphaera inflata.

quadrata,

Pemma

Importantes especies encontradas en la Zona:

Reticulofenestra dictyoda, Reticulofenestra umbilica,

Coccolithites gammation, Discoaster deflandrei,

Rhabdosphaera creba, Rhabdosphaera inflata y

Discoaster

Tranversopontis obliquipons.

sublodoensis,

Chiasmolithus Chiasmolithus

gigas, solitus,

fulgens,

Nannotetrina

basquensis

basquensis,

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los Acantilados

Chiasmolithus

grandis,

Helicosphaera

seminulum,

Nannotetrina

cristata,

Nannotetrina

fulgens,

Correlación: La Zona de Nannotetrina fulgens es

Nannotetrina

quadrata,

Neococcolithes

dubius,

correlacionable con

Micrantholithus

flos,

Pontosphaera distincta, Sphenolithus radians y

de Ancón entre Punta Ancón y Punta Mambra.

la

Zona

de Nannotetrina

quadrata (CP13).

Rhabdosphaera inflata. Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los Acantilados

6.3.2.2.5. Zona de Discoaster tani nodifer.

de Ancón entre Punta Ancón y Punta Mambra, en el

Zona: NP16

Río Culebra en la ubicación 9800,830N - 537,250E y

Edad: Eoceno Medio tardío.

en los pozos: B1 - NSX1 - 1X y B1 - DOX1 - 1X

Referencia original: Martini (1970).

offshore.

Definición: La última ocurrencia de Rhabdolithus

Correlación: La Zona de Discoaster sublodoensis es

gladicus y la última ocurrencia de Chiasmolithus

correlacionable con la Zona CP12 de Okada y Bukry

solitus.

(1980), con una diferencia en la definición del tope de

Importantes especies encontradas en la Zona:

la zona por la última ocurrencia de Rhabdosphaera

Chiasmolithus expansus, Chiasmolithus modestus,

inflata que es usada como un marcador zonal

Chiasmolithus solitus, Coccolithites gammation,

suplente.

Discoaster barbadiensis, Discoaster tani nodifer,

Micropaleontología Ecuatoriana

117

Helicosphaera parallela, Helicosphaera seminulum,

6.3.2.3.3. Zona de Podocyrtis ampla.

Micrantholithus

Edad: Eoceno Medio medio.

basquensis,

Reticulofenestra

umbilica y Sphenolithus pseudoradians.

Referencia original: Riedel y Sanfilippo, 1970. Zona

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los Acantilados

de intervalo.

de Ancón entre Punta Ancón y Punta Mambra y en el

Definición: Transición evolucionaria de Podocyrtis

pozo Matachivato - X1.

phyxis a Podocyrtis ampla a transición evolucionaria

Correlación: Es correlacionable con la Subzona de

de Podocyrtis sinuosa a Podocyrtis mitra.

Discoaster bifax y con la zona CP14a de Okada y

Importantes especies encontradas en la Zona:

Bukry (1980).

Podocyrtis ampla, Podocyrtis sinuosa, Spongatractus balbis y Thyrsocyrtis robusta.

6.3.2.3. Zonas de radiolarios.

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos: Tigre

6.3.2.3.1. Zona de Dictyoprora mongolfieri.

1004, Matachivato - X1, 1538, Pacoa X - 1, San

Edad: Eoceno Medio temprano.

Pablo, Guayacán X - 1, Montañita y Palo Santo, así

Referencia original: Riedel y Sanfilippo, 1970,

como en los Acantilados de Ancón.

emend. 1978 a. Zona de intervalo. Definición:

Base

morfotípica

de

Dictyoprora

6.3.2.3.4. Zona de Podocyrtis mitra.

mongolfieri a base morfotípica de Eusyringium

Edad: Eoceno Medio medio - Eoceno Medio tardío.

lagena.

Referencia original: Riedel y Sanfilippo, 1970. Zona

Importantes especies encontradas en la Zona:

de intervalo.

Podocyrtis dorus, Lithocyclia ocellus y el marcador

Definición: Transición evolucionaria de Podocyrtis

zonal Dictyoprora mongolfieri.

sinuosa a Podocyrtis mitra a transición evolucionaria

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en la parte superior

de Podocyrtis mitra a Podocyrtis chalara.

de la Fm Clay Pebble Beds en los Acantilados

Importantes especies encontradas en la Zona:

de Ancón y en los pozos: Guayacán X - 1 y

Podocyrtis trachodes y Lithocyclia ocellus.

Montañita.

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos: Tigre 1004, Matachivato, Montañita y en los Acantilados

6.3.2.3.2. Zona de Thyrsocyrtis triacantha.

Observaciones: Ordóñez (1997) propone para el

Edad: Eoceno Medio temprano Referencia original: Riedel y Sanfilippo, 1970,

Definición: Base morfotípica de Eusyringium lagena a transición evolucionaria de Podocyrtis phyxis a Podocyrtis ampla. Importantes especies encontradas en la Zona:

Spongatractus

diamesa, balbis,

Podocyrtis Theocotyle

Grupo Ancón cambiar el nombre de la Zona Podocyrtis mitra por el de la Zona de Podocyrtis

emend. 1978a. Zona de intervalo.

Podocyrtis

de Ancón.

sinuosa,

venezuelensis,

trachodes, por ausencia del marcador zonal y buena representación de Podocyrtis trachodes.

6.3.2.4. Zonas de palinomorfos. 6.3.2.4.1.

Zona

de

Bombacacidites

soleaformis.

Theocotyle conica y Thyrsocyrtis triacantha.

Edad: Eoceno Medio

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos:

Zona: 20

Matachivato - X1, Montañita, Palo Santo, Pacoa X -

Superzona: VIII

1, Guayacán X - 1, 1538 y Tigre - 1004, así como en

Referencia original: Muller J., Di Giacomo, E. y

los Acantilados de Ancón.

Van Erve A.W., 1987.

6. Península de Santa Elena

118

Definición:

Por

la

primera

ocurrencia

de

marino de salinidad normal, correspondiente a la

Bombacacidites soleaformis y la última ocurrencia de

parte externa de la plataforma continental. La

Retitricolporites magnus.

abundancia de radiolarios y la escasa presencia de

Importantes especies encontradas en la Zona:

discoastéridos en toda la columna se debe a la

Bombacacidites soleaformis, Hystrichosphaeridium

surgencia de aguas frías, lo cual es corroborado con el

bahiensis, Psilatricolpites simplex, Retitricolpites

hallazgo representativo de Coccolithus pelagicus,

americana, Retitricolporites magnus, Tricolpites

nanofósil típico de estas aguas. Por otra parte el contenido de Helicosphaera

maledictus y Verrucatosporites usmensis. Ocurrencia de la Zona: Ocurre en el pozo

spp. junto a una asociación de foraminíferos,

Matachivato - X1.

caracterizan las aguas cálidas, por lo cual se encuentran mezclas de especímenes de aguas frías y

6.3.2.4.2.

Zona

de

Retitricolporites

cálidas. Representantes de las superfamilias de

guianensis.

nanofósiles

Edad: Eoceno Medio.

helicosphaeracea son indicadores de aguas marinas

Zona: Retitricolporites guianensis.

no muy profundas.

calcáreos

braarudosphaeracea

y

Superzona: VIII Referencia original: Muller J., Di Giacomo, E y Van Erve A.W., 1987.

La Fm Tablazo se encuentra en discordancia

Definición: Intervalo definido por la primera ocurrencia de Retitricolporites guianensis.

estelae,

Hystrichosphaeridium

alagoensis, Psilatricolpites simplex, Polotricolporites versabilis, Retitricolpites guianensis,

Retitricolporites florentinus, Striatriatricolpites

amazonaensis, Retitricolporites catatumbus

sobre las rocas cretácico - paleógenas de la Península de Santa Elena. Está conformada por coquinas y

Importantes especies encontradas en la zona: Echiperiporites

6.4. Formación Tablazo.

y

Tricolpites anconensis.

areniscas calcáreas, localmente conglomerádicas. Su potencia varía entre 50 y 100 m. La microfauna es muy escasa. En el pozo B1-NSX1-1X perforado costa afuera por BELCO en 1988, en el intervalo entre los 230’y 260’, ocurren nanofósiles

calcáreos

como:

Gephyrocapsa

caribbeanica y Discoaster tamalis.

Ocurrencia de la Zona: Ocurre en los pozos: Matachivato - X1, Emporio 2019, B1 - NSX1 - 1X, B1 - DOX1 - 1X, Tigre - 15 y Albión - 1.

6.4.1. Edad asignada: Pleistoceno,

6.3.3. Paleoambiente: La interpretación del paleoambiente de

nanofósil

calcáreo

Zona

NN19,

Gephyrocapsa

en

determinar para el Grupo Ancón un paleoambiente

al

caribbeanica

(Plioceno Tardío - Pleistoceno).

depositación está basada en los resultados de las asociaciones microfosilíferas que han permitido

base

6.4.2. Paleoambiente: El paleoambiente es marino somero.

Micropaleontología Ecuatoriana

119

Capítulo 7

CUENCA MANABÍ

La Cuenca Manabí se localiza al NO de la

su basamento por rocas cretácicas de la Fm Piñón,

región costanera ecuatoriana. Según Whittaker (1988)

sobre las que yacen rocas volcano - terrígenas de la

es la más grande de las cuencas costeras del Ecuador,

Fm Cayo, y clásticas neríticas de las formaciones

extendiéndose 250 Km en dirección NNE. Berrones

Cerro, San Mateo, Playa Rica, Tosagua, Angostura,

(1995) la define como una cuenca de ante – arco

Onzole y Borbón, alcanzando un espesor de

formada por la subducción de la Placa Nazca por

sedimentos que sobrepasa los 7000 m en la parte más

debajo del continente sudamericano. Limita al Norte

profunda de la cuenca.

con las montañas de Jama y de Cojimíes y con la

Las formaciones pre - miocénicas no afloran

Falla Esmeraldas, al Sur con la Cordillera Chongón

en la Cuenca Manabí, han sido encontradas en los

Colonche, al Este con la Cordillera de los Andes, y al

pozos Ricaurte - 1, Chone - 1 y Calceta - 1,

Oeste con la Cordillera Costera (Figura 7.1).

perforados por Texaco - Pecten en los años 1987 -

Whittaker opina que la Cordillera Chongón Colonche

1988. Con el fin de efectuar una zonación

actuó como una barrera efectiva entre las cuencas

bioestratigráfica completa, se ha utilizado como base

Manabí y Progreso durante el Neógeno, siendo el

los análisis micropaleontológicos de foraminíferos,

límite Norte menos distintivo, según lo evidencian los

nanofósiles calcáreos y radiolarios efectuados al pozo

foraminíferos bentónicos de las cuencas Manabí y

Ricaurte – 1, localizado en el centro de la cuenca,

Borbón, ya que estas cuencas parecen haber estado

(Figura 7.2).

conectadas particularmente en el Mioceno Temprano y Medio. La estratigrafía de la Cuenca Manabí fue

7.1. Formación Piñón. Constituye el basamento de la cuenca,

propuesta por Bristow (1975, 1976, 1976a) usando

conformado

por

rocas

volcánicas

básicas,

nombres formacionales tomados de las cuencas

consideradas como parte de una antigua corteza

Borbón y Progreso. Esta terminología es la que ha

oceánica acrecionada, según Goosens y Rose (1973).

sido empleada en el mapa geológico de escala

Litológicamente se la describe como un complejo

1:100000, antes de su confirmación con datos

ígneo, formado por rocas extrusivas, principalmente

bioestratigráficos.

basaltos en almohadillas, de color negro y aspecto

La Cuenca Manabí es una unidad geológica

ceroso, así como haarzburguitas intercaladas con

individualizada como lo demuestra su evolución

brechas, aglomerados y en menor proporción argilitas

estratigráfica y sedimentológica. Está constituida en

tobáceas, limolitas y areniscas en capas delgadas.

120

7. Cuenca Manabí

Figura 7.1: Mapa geológico de la Cuenca Manabí con la ubicación del pozo Ricaurte – 1. Adaptado de DINAGE – BGS (1993).

Micropaleontología Ecuatoriana

121

Figura 7.2: Bioestratigrafía del pozo Ricaurte – 1 de la Cuenca Manabí. Formaciones geológicas según Benítez (1995). Litología según TEXACO – PECTEN (1988). (*) Marcadores Zonales.

7. Cuenca Manabí

122

Los trabajos exploratorios de TEXACO –

Cibicides sp., Dentalina cf. confluens, Eponides sp.,

PECTEN proporcionan datos sobre la profundidad

Nonionella cretacea, Nonionella sp., Valvulineria sp.

del basamento y su configuración en la parte central

y lituólido.

de la cuenca. Según Santos (1983) la Cuenca Manabí

Foraminíferos planctónicos: Hastigerinoides watersi

presenta dos sectores bien diferenciados: hacia el Sur

y Schackoina sp.

el basamento se encuentra a poca profundidad, entre

Radiolarios: Están principalmente representados por:

1 y 2 Km, mientras que hacia el Norte el basamento

Amphipyndax

stocki,

se profundiza y amplía paulatinamente hasta alcanzar

Amphipyndax

sp.,

profundidades de hasta 9 Km. En la Cuenca Manabí,

Dictyomitra multicostata, Diacanthocapsa granti,

no se encuentran rocas aflorantes de Piñón, éstas

Diplostrobus sp., Phaseliforma spp. y Spongodiscus

corresponden a la Cordillera Costera.

spp. (Figura 7.3); adicionalmente se encuentran en casi

7.2. Formación Cayo.

todo

el

Amphipyndax Dictyomitra

intervalo

tylotus, andersoni,

esporádicos

radiolarios

spumellarios sphaeroideos y discoideos, así como

La Fm Cayo ha sido bien diferenciada en el pozo Ricaurte – 1 con la ayuda de los análisis de

raros

fragmentos

de

espículas

silíceas

de

espongiarios.

nanofósiles calcáreos, foraminíferos y radiolarios. Ha sido localizada entre los 11400’ - 14510’ de

7.2.1. Edad asignada: La

profundidad, presentando en su base lutitas de unos

ocurrencia

de

Quadrum

gothicum

180’ de espesor, encima de las cuales se encuentran

(Santoniano superior – Maastrichtiano inferior) y de

areniscas y conglomerados tobáceos correlacionables

Micula

con la Fm Cayo ss de la Cordillera Chongón

Maastrichtiano) a los 14500’ - 14510’ de profundidad

Colonche. Los contactos inferior y superior son

del pozo Ricaurte - 1, determinan una edad de

considerados como transicionales, según lo expresan

Santoniano superior – Campaniano. Una datación de

Bristow y Hoffstetter (1977) y Markesteiner y

Campaniano medio – Campaniano superior se le

Alemán (1991). La Fm Cayo no aflora en la Cuenca

asigna al intervalo 13740’ - 11400’, por estar

Manabí, sino en la Cordillera Costera.

presentes:

Arkhangelskiella

(Campaniano

medio

Los nanofósiles calcáreos son el grupo

decussata

(Coniaciano



superior

-

cymbiformis

Maastrichtiano)

y

microfosilífero mejor representado en este intervalo,

Reinhardtites anthophorus (Santoniano inferior –

encontrándose

representativos:

Campaniano) a los 13730’ - 13740’; el radiolario

Arkhangelskiella

Dictyomitra multicostata (Campaniano medio –

scabrosa, Coccolithus paenepelagicus, Cretadiscus

Maastrichtiano) que ocurre en casi todo el intervalo;

colatus, Cyclolithus cf. redimiculatus, Cyclolithus

Hastigerinoides

solidus, Discolithus octocentralis, Eiffellithus cf.

Campaniano) está presente a los 13600’ - 13610’;

octoradiatus, Heliolithus spp., Markalius cf. inversus,

Bolivina incrassata (Campaniano – Maastrichtiano) a

Micula staurophora, Micula decussata, Micula sp.,

los 12300’ - 12310’; Quadrum cf. gothicum

Nannoconus cf. farinacciae, Quadrum gothicum,

(Santoniano superior – Maastrichtiano inferior) a los

Reinhardtites

spp.,

12250’ - 12160’; Eiffellithus cf. octoradiatus

britannica,

(Santoniano – Campaniano) a los 11500’- 11510’;

entre

Arkhangelskiella

Watznaueria

los

más

cymbiformis,

anthophorus, barnesae,

Tetralithus

Watznaueria

watersi

(Santoniano

medio



Watznaueria sp. y Zygodiscus cf. sisyphus.

Dictyomitra andersoni (Campaniano – Paleoceno) a

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon sp., Bolivina

los 11720’ - 11730’ y 11450’ - 11460’; Quadrum

incrassata, Bolivina sp., Cibicides subcarinatus,

gartneri (Turoniano – Campaniano) y Amphipyndax

Micropaleontología Ecuatoriana

123

tylotus (Campaniano medio – Maastrichtiano) a los

parca, Coccolithus paenepelagicus, Chiastozygus

11400’ - 11410’ de profundidad.

amphipons, Cretarhabdus spp., Cribrosphaerella ehrenbergii,

7.2.2. Paleoambiente:

Cylindralithus

gallicus,

Cyclagelosphaera cf. reinhardtii, Cyclagelosphaera

Las asociaciones microfosilíferas indican

sp., Eiffellithus octoradiatus, Micula cf. concava,

profundidades batiales a abisales. Según Jaillard y

Micula staurophora, Nannoconus spp., Prolatipatella

otros (1993), se trata de una cuenca oceánica

multicarinata, Quadrum gothicum, Tetralithus spp.,

localizada al pie de un relieve volcánico en curso de

Watznaueria barnesae, Zygodiscus cf. laurus y

erosión.

Zygodiscus lacunatus. Radiolarios: Dictyomitra andersoni, Dictyomitra

7.3. Formación Guayaquil. Definida por Thalmann (1946) y considerada

multicostata, Dictyomitra spp., Phaseliforma spp. y Tricolapsa

sp.,

así

como

escasos

radiolarios

por Bristow y Hoffstetter (1977) como el Miembro

spumellarios sphaeroideos y discoideos y fragmentos

superior de la Fm Cayo, es considerada por Benítez

de espículas silíceas de espongiarios que ocurren en

(1990 – 1991) como una Formación que descansa en

todo el intervalo.

contacto sobre la Fm Cayo ss. Este autor divide a la

La Fm Guayaquil Superior ocurrente en el

Fm Guayaquil en 2 miembros: inferior y superior. No

intervalo 9960’ - 9190’ del pozo Ricaurte - 1, se

aflora en la Cuenca Manabí sino en las cordilleras

caracteriza

Costera y Chongón Colonche. La Fm Guayaquil se

calcáreos y un aumento en la frecuencia de

encuentra en el pozo Ricaurte – 1; el Miembro

foraminíferos y radiolarios con respecto a la Fm

inferior en el intervalo de los 11360’ – 9970’ de

Guayaquil Inferior. Los microfósiles no presentan un

profundidad, representado litológicamente, según

buen grado de preservación, no obstante se han

Core Laboratorios (1988), por una potente serie de

reconocido los siguientes especímenes:

sedimentos consistentes en limolitas tobáceas, lutitas

Foraminíferos bentónicos: Ammodiscus cf. glabratus,

gris azuladas y areniscas tobáceas finas, con cherts al

Ammodiscus

tope de la secuencia. La Fm Guayaquil Superior está

Anomalina

presente desde los 9950’ a los 9190’ de profundidad,

Anomalinoides

siendo su litología de lutitas silíceo – calcáreas, gris a

Bathysiphon spp., Bolivina alazanensis, Bulimina aff.

negras y arcillolitas tobáceas, localmente arenosas.

lineata,

por

presentar

sp.,

comunes

Anomalina

spp.,

cf.

spissiformis,

Anomalinoides

alazanensis,

sp.,

Bulimina

nanofósiles

Bathysiphon

midwayensis,

gerochi,

Bulimina

sp.,

Los microfósiles de la Fm Guayaquil

Cassidulina globosa, Cibicides coryelli, Cibicides

Inferior están representados por comunes nanofósiles

spp., Clavulina spp., Clavulinoides eucarinatus,

calcáreos y escasos foraminíferos y radiolarios

Dentalina

(Figura 7.3).

Ellipsonodosaria sp., Epistomina spp., Eponides

Foraminíferos bentónicos: Cibicides sp., Eponides

umbonatus, Eponides spp., Globobulimina sp.,

spp., Haplophragmoides sp., Nodosaria sp., Pullenia

Gyroidina

cretacea, Sigmoilina sp. y Valvulineria spp.

Gyroidina

Foraminíferos

Haplophragmoides carinatum, Haplophragmoides cf.

planctónicos:

Archaeoglobigerina

sp.,

Ellipsoglandulina?

girardana,

Gyroidina

perampla,

multicostata,

octocamerata,

Gyroidina

soldanii,

blowi y Heterohelix spp.

chapmani, Haplophragmoides cf. nonioninoides,

Nanofósiles calcáreos: Actinozygus cf. splendens,

Haplophragmoides

Arkhangelskiella

Arkhangelskiella

Haplophragmoides spp., Heterolepa cf. reussi,

scapha, Braarudosphaera cf. bigelowii, Broinsonia

Hoeglundina elegans, Hoeglundina sp., Lagena sp.,

cymbiformis,

cf.

obliquicameratus,

7. Cuenca Manabí

124

Lenticulina

americana,

Lenticulina

clericii,

profundidad,

siendo

los

siguientes

los

guías

Lenticulina cf. macrodiscus, Lenticulina aff. mayi,

bioestratigráficos que han datado las profundidades

Melonis sp., Nodosaria consobrina, Nodosaria

en que han sido encontrados: Braarudosphaera cf.

longiscata,

sp.,

bigelowii (Cenomaniano superior - Maastrichtiano) a

Oridorsalis ecuadorensis, Pleurostomella alternans,

los 11350’ - 11360’; Dictyomitra multicostata

Pleurostomella spp., Pseudoglandulina laevigata,

(Campaniano medio - Maastrichtiano) encontrada

Pseudoglandulina. cf. turbinata, Pseudonodosaria

desde los 11250’ y que ocurre en casi todo el

sp.,

sp.,

intervalo; Quadrum gothicum (Santoniano superior -

sp.,

Maastrichtiano inferior) y Micula cf. concava

Uvigerina spp., Valvulina sp., Valvulineria cf.

(Santoniano - Maastrichtiano) a los 10800’ - 10810’

samanica, Valvulineria subbadenensis, Valvulineria

de profundidad. A partir de los 10710’ - 10700’ la

suturalis y Valvulineria spp.

edad es de Maastrichtiano, por ocurrir en esta

Foraminíferos planctónicos: Globigerina linaperta,

profundidad Cylindralithus gallicus (Maastrichtiano);

Globigerina cf. stonei, Globigerina triloculinoides,

Archaeoglobigerina blowi (Coniaciano superior -

Globigerina sp., Globorotalia pseudobulloides y

Maastrichtiano) está presente a los 10440’ - 10450’;

Globorotalia spp.

Arkhangelskiella cymbiformis (Campaniano medio -

Nodosaria

Pullenia

Nonionella

bulloides,

Spiroplectammina

Nanofósiles

spp.,

adamsi,

calcáreos:

Pullenia Stilostomella

Chiasmolithus

bidens,

Maastrichtiano)

y

Dictyomitra

andersoni

Chiasmolithus consuetus, Chiasmolithus cf. gigas,

(Campaniano - Maastrichtiano) ocurren a los 10350’-

Chiasmolithus spp., Coccolithus crassus, Coccolithus

10360’; Eiffellithus octoradiatus (Campaniano -

cavus, Coccolithus spp., Cruciplacolithus tenuis,

Maastrichtiano) y Chiastozygus amphipons (descrita

Cyclagelosphaera

del Maastrichtiano) a los 10050’ - 10060’; y

alta,

Cyclagelosphaera

sp.,

Discoaster elegans, Discoaster sp., Ericsonia cava,

Watznaueria

Ericsonia

involutus,

Maastrichtiano) a los 9970’ - 9980’ de profundidad.

Fasciculithus

Concluyendo una edad de Campaniano medio –

Heliolithus

Maastrichtiano inferior al intervalo 11360’ - 10800’ y

robusta,

Fasciculithus

Fasciculithus

cf.

tympaniformis,

Fasciculithus

cf.

lillianae, spp.,

kleimpellii, Heliolithus sp., Markalius cf. astroporus,

barnesae

(Neocomiano



de Maastrichtiano al intervalo 10710’ - 9970’.

Markalius inversus, Markalius spp., Neocrepidolithus

La Fm Guayaquil Superior que comprende el

cf. biskayae, Neococcolithes spp., Prinsius bisulcus,

intervalo 9960’ - 9190’ del pozo Ricaurte - 1, ha sido

Sphenolithus primus, Sphenolithus spp., Toweius cf.

datada de Paleoceno por encontrarse los siguientes

eminens, Toweius callosus, Toweius pertusus y

microfósiles guías: Prinsius bisulcus (Paleoceno

Toweius sp.

Temprano tardío, NP4b – Paleoceno Tardío, ¼ NP9)

Los radiolarios spumellarios están presentes

y Coccolithus cf. cavus (Paleoceno, NP2 – NP9) a los

en casi todo el intervalo en forma frecuente,

9950’ – 9960’; a los 9900’ – 9910’ ocurre Toweius

representados

formas

pertusus (Paleoceno Tardío, ¼ NP6 – Eoceno

sphaeroideas y discoideas, también se observan raros

Temprano) excelente guía bioestratigráfico que

nassellarios,

ocurre en casi todo el intervalo; a los 9750’ – 9760’

principalmente

cuyo

principal

por

representante

es

Dictyomitra multicostata.

Neocrepidolithus biskayae (Paleoceno Tardío, ¼ NP7 – ¼ NP9); a los 9700’ – 9710’ Bathysiphon gerochi

7.3.1. Edad asignada: La Fm Guayaquil Inferior en el pozo Ricaurte – 1 ocurre desde los 11360’a los 9960’ de

(Paleoceno), Bulimina midwayensis (Campaniano – Paleoceno

Tardío),

Fasciculithus

tympaniformis

(Paleoceno Medio, NP5 – Paleoceno Tardío, NP9) y

Micropaleontología Ecuatoriana

125

Figura 7.3: Foraminíferos y radiolarios de las formaciones Cayo y Guayaquil: Fm Cayo: 1. Hastigerinoides watersi, 2. Bolivina incrassata, 3. Diplostrobus sp., 4. Phaseliforma sp., 5. Diacanthocapsa granti, 6. Dictyomitra andersoni, 7. Dictyomitra multicostata, 8. Amphipyndax tylotus, 9. Amphipyndax stocki. Fm Guayaquil: 10. Archaeoglobigerina blowi, 11. Globigerina linaperta, 12. Globigerina stonei.

7. Cuenca Manabí

126

Cruciplacolithus tenuis (Paleoceno); a los 9650’ –

profundo de plataforma externa a batial de 200 a 500

9660’ ocurre Toweius cf. eminens (Paleoceno Tardío,

m de profundidad, el cual continúa en el Paleoceno

NP7b – Eoceno Temprano); a los 9600’ - 9640’

Tardío, tal vez con una leve somerización por el

Globigerina

aumento de la fracción carbonatada indicada por una

triloculinoides

(Paleoceno)

y

Globigerina linaperta (Paleoceno Tardío – Eoceno Tardío);

a

los

9550’



9560’

mayor representación de foraminíferos calcáreos.

Fasciculithus

tympaniformis (Paleoceno Medio, NP5 – Paleoceno

7.4. Formación Zapallo.

Tardío, NP9), Heliolithus kleimpellii (Paleoceno Medio,

NP6



Paleoceno

Tardío,

NP9a)

No aflora en la Cuenca Manabí. En el

y

intervalo 9140’ – 8690’ del pozo Ricaurte - 1, los

Globorotalia pseudobulloides (Paleoceno); a los

análisis micropaleontológicos permiten determinar

9460’ – 9470’ están presentes Cruciplacolithus cf.

que

tenuis (Paleoceno), Heliolithus kleimpellii y Prinsius

bioestratigráficamente con la Fm San Mateo de la

bisulcus (Paleoceno Tardío).

CCO de Bristow y Hoffstetter (1977). Según Benítez

esta

secuencia

es

correlacionable

De los 9400’ hasta los 9190’ corresponde a

(1995) se encuentra constituida litológicamente por

la zona NP9 del Paleoceno Tardío tardío por el

unos 160 m de lutitas algo calcáreas, grises, duras,

hallazgo de Fasciculithus involutus (Paleoceno

encontrándose en el tope arcillolitas de color gris

Tardío tardío, NP9 – Eoceno Temprano temprano),

oscuro, suaves y algo calcáreas. Los foraminíferos y

Cruciplacolithus

nanofósiles

tenuis

(Paleoceno),

Heliolithus

calcáreos

están

bien

representados

kleimpellii (Paleoceno Medio, NP6 – Paleoceno

(Figura 7.4).

Tardío, NP9a) (especie que ocurre hasta los 9400’ –

Foraminíferos bentónicos: Ammodiscus arenaceus,

9410’ marcando la zona NP9a), Fasciculithus

Ammodiscus

incertus,

tympaniformis, Fasciculithus cf. lillianae (Paleoceno

Anomalinoides

alazanensis,

Tardío

linaperta,

pompilioides, Anomalinoides sp., Asterigerina sp.,

Discoaster elegans (Paleoceno Tardío tardío, tope

Bathysiphon carapitanus, Bathysiphon eocenica,

NP9 – Eoceno Temprano) que ocurre a los 9240’ –

Bathysiphon sp., Bolivina alazanensis, Bolivina sp.,

9250’ marcando el tope de la zona y Fasciculithus

Bulimina lineata, Bulimina ovata, Bulimina pupoides,

involutus (Paleoceno Tardío, NP9b – Eoceno

Bulimina

Temprano) encontrado a los 9190’ – 9200’.

Cassidulina

tardío,

NP9),

Globigerina

Resumiendo en el intervalo 9960’ – 9190’

stalacta, globosa,

Ceratobulimina

Anomalina

chirana,

Anomalinoides

aff.

Buliminella

peruviana,

Cassidulina

subglobosa,

alazanensis,

Chilostomella

sp.,

del pozo Ricaurte – 1, se depositaron sedimentos del

Chilostomelloides

Paleoceno Tardío, existiendo un hiatus para el

Cibicides floridanus, Cibicides mexicanus, Cibicides

Paleoceno Temprano y Medio. Las zonas de

spp., Cyclammina cf. cancellata, Cyclammina spp.,

nanofósiles calcáreos de Martini (1971) reconocidas

Dorothia sp., Eggerella bradyi, Eggerella spp.,

son: NP6 – ¼ NP9 a los 9960’ – 9950’, ¼ NP6 – NP9

Eponides cocoaensis, Eponides umbonatus, Fissurina

a los 9910’ – 9900’, ¼ NP7 – NP9a a los 9750’ –

sp., Gyroidina girardana, Gyroidina orbicularis,

9550’, NP9a a los 9410’ – 9400’, y el tope de NP9 a

Gyroidina

los 9250’ – 9190’.

Haplophragmoides carinatum, Haplophragmoides

aff.

oviformis,

soldanii,

Cibicides

Guttulina

coryelli,

irregularis,

spp., Karreriella cf. nuttalli, Lagena asferoides,

7.3.2. Paleoambiente: La asociación de microfósiles de la Fm Guayaquil Inferior evidencia un ambiente marino

Lagena striata, Lenticulina americana, Lenticulina calcar,

Lenticulina

clericii,

Lenticulina

spp.,

Lingulonodosaria sp., Marginulinopsis sp., Melonis

Micropaleontología Ecuatoriana

127

affinis, Melonis pompilioides, Nodosaria consobrina,

seminulum, Helicosphaera sp., Lapideacassis cf.

Nodosaria longiscata, Nodosaria spp., Nonion

acatus, Pontosphaera multipora, Pontosphaera sp.,

costiferum, Nonion ecuadoranum, Nonion planatum,

Reticulofenestra

Nonionella

hampdenensis,

hantkeni,

Oridorsalis

ecuadorensis,

dictyoda,

Reticulofenestra

Reticulofenestra

umbilica,

Oridorsalis umbonatus, Pullenia bulloides, Pullenia

Reticulofenestra

quinqueloba,

Sphenolithus radians, Sphenolithus sp., Toweius cf.

Pyrgo

Quinqueloculina

danvillensis,

cf.

contorta,

Pyrgo

spp.,

Quinqueloculina

spp.,

Sphenolithus

moriformis,

callosus y Zygodiscus sigmoides.

laevigata, Quinqueloculina spp., Rectuvigerina sp., Sigmoilina

tenuis,

Sigmomorphina

trinitatensis,

7.4.1. Edad asignada:

sp.,

El intervalo 9140’ - 8690’ del pozo Ricaurte

Spiroplectammina nuttalli, Stilostomella curvatura

- 1, correspondiente a la Fm Zapallo, fue datado de

var.

Eoceno Medio medio, NP16 – Eoceno Tardío,

Sphaeroidina

bulloides,

spinea,

Uvigerina

Sphaeroidina

Textularia gallowayi,

spp.,

Triloculina

Uvigerina

sp.,

mantaensis,

NP19/20,

por

la

ocurrencia

de

Coccolithus

Uvigerina peruviana, Uvigerina cf. multicostata,

eopelagicus (Eoceno Medio – Mioceno Medio),

Uvigerina yazooensis, Uvigerina sp., Vulvulina

Reticulofenestra dictyoda (Eoceno Temprano –

jarvisi y Vulvulina spinosa.

Eoceno Medio medio, NP16a) y Globorotalia

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

bolivariana (Eoceno Medio – Eoceno Tardío

Catapsydrax

eocanica

temprano) que ocurren a los 9140’ – 9150’ de

jarvisi,

profundidad; Discoaster saipanensis (Eoceno Medio,

ampliapertura,

NP16b – Eoceno Tardío, NP20), Cribrocentrum

eocanica,

unicavus,

Clavigerinella

Clavigerinella

Clavigerinella

spp.,

Globigerina

eocanica

Globigerina

linaperta,

reticulatum (NP16b – Eoceno Tardío, NP19a),

Globigerina officinalis, Globigerina ouachitaensis,

Dictyococcites bisectus (Eoceno Medio, NP16b –

Globigerina

Globigerina

Oligoceno Tardío), Toweius cf. callosus (Eoceno

Globigerina

Temprano – Eoceno Medio), Clavigerinella eocanica

venezuelana, Globorotalia bolivariana, Globorotalia

jarvisi (Eoceno Medio – Eoceno Tardío temprano,

cf. centralis, Globorotalia opima nana, Globorotalia

P15a), Discoaster cf. gemmifer (Eoceno Temprano –

cerroazulensis cerroazulensis y Globorotalia spp.

Eoceno Medio medio, NP16), Discoaster cf. bifax

Nanofósiles

(Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío,

trilocularis,

eocaena,

Globigerina

pseudoampliapertura, Globigerina

calcáreos:

Coccolithus

bisectus,

Coccolithus

floridanus,

tripartita,

Chiasmolithus Coccolithus

eopelagicus,

NP16),

y

Helicosphaera

seminulum

(Eoceno

pelagicus,

Temprano – Eoceno Medio medio, NP16), que datan

Coronocyclus nitescens, Cribrocentrum reticulatum,

de Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío,

Cyclicargolithus

Zona NP16b a los 9100’ – 9140’; Catapsydrax

marismontium,

Coccolithus

spp.,

luminis,

Cyclicargolithus

Cyclococcolithus

floridanus,

unicavus (Eoceno Medio tardío, P14 – Mioceno

Dictyococcites bisectus, Dictyococcites abisectus,

Temprano) a los 8940’ – 8950’ indica una edad no

Dictyococcites cf. callidus, Dictyoccocites scrippsae,

más antigua que la zona P14; Cyclicargolithus

Discoaster

bifax,

marismontium (Eoceno Medio, NP16 – Eoceno

Discoaster cf. gemmifer, Discoaster saipanensis,

Tardío, NP19a) a los 8890’ – 8900’; Lapideacassis

Discoaster cf. saundersii, Discolithus cf. punctosus,

acatus (Eoceno Tardío), Helicosphaera cf. reticulata

Ericsonia formosa, Discoaster sp., Helicosphaera cf.

(Eoceno Medio tardío, NP17 – Oligoceno Temprano)

compacta, Helicosphaera intermedia, Helicosphaera

y Coronocyclus

lophota, Helicosphaera cf. reticulata, Helicosphaera

Mioceno), a los 8880’ – 8890’ asignan la zona NP17;

barbadiensis,

Discoaster

cf.

nitescens (Eoceno Tardío –

128

7. Cuenca Manabí

Figura 7.4: Foraminíferos planctónicos de las formaciones Zapallo y Playa Rica: Fm Zapallo: 1. Clavigerinella eocanica eocanica, 2. Clavigerinella eocanica jarvisi, 3. Haplophragmoides carinatum, 4. Globigerina tripartita, 5. Globigerina trilocularis, 6. Globigerina eocaena. Fm Playa Rica: 7. Globigerina winkleri, 8. Globigerina sp., 9. Catapsydrax unicavus, 10. Globigerina ciperoensis, 11. Globorotalia increbescens, 12. Globorotaloides suteri.

Micropaleontología Ecuatoriana

129

Globorotalia opima nana (Eoceno Tardío temprano,

Foraminíferos

P15 – Oligoceno) y Globorotalia bolivariana

macrostoma,

(Eoceno

temprano)

cyclostomata, Ammodiscus arenaceus, Ammodiscus

determinan la zona P15 del Eoceno Tardío temprano

incertus, Anomalina spp., Anomalinoides alazanensis,

a los 8850’ – 8860’; Helicosphaera intermedia

Astacolus

(Eoceno

compacta

Bathysiphon spp., Bolivina alazanensis, Bolivina sp.,

(Eoceno Medio tardío, NP17b – Oligoceno) y

Bulimina affectata, Bulimina cf. alligata, Bulimina

Globigerina tripartita (Eoceno Tardío – Mioceno

chirana,

Temprano) ocurren a los 8750’ – 8760’, datando el

falconensis, Bulimina cf. jarvisi, Bulimina lineata,

Eoceno

cerroazulensis

Bulimina ovata, Bulimina aff. pseudoaffinis, Bulimina

cerroazulensis (Eoceno Tardío temprano, P15 -

pupoides, Bulimina striata, Bulimina sp., Buliminella

Eoceno Tardío tardío, P16) a los 8690’ – 8790’,

chirana,

asigna este intervalo a las zonas P15 – P16 del

peruviana, Cassidulina subglobosa, Cancris sp.,

Eoceno Tardío.

Chilostomelloides

Medio

Tardío),

Tardío;



Eoceno

Tardío

Helicosphaera

Globorotalia

cf.

bentónicos: Allomorphina

sp.,

sp.,

Bathysiphon

Bulimina

cf.

Buliminella

Allomorphina Alvarezina

aff.

carapitanus,

decussata,

ecuadorana,

oviformis,

Bulimina

Buliminella

Ceratobulimina

alazanensis, Cibicides aff. bradyi, Cibicides coryelli,

7.4.2. Paleoambiente: La asociación de foraminíferos bentónicos y la frecuencia de foraminíferos planctónicos y nanofósiles calcáreos determinan un paleoambiente marino de plataforma externa a talud superior, de aguas cálidas.

Cibicides crebbsi, Cibicides floridanus, Cibicides sp., Cibicidoides

mundula,

Clavulina

cyclostomata,

Clavulina sp., Cyclammina cf. deformis, Cyclammina cancellata, Cyclammina rotundidorsata, Cyclammina spp., Dentalina consobrina, Dentalina aff. pauperata, Dentalina sp., Eggerella bradyi, Eggerella spp., Ehrenbergina sp., Entosolenia staphylleria, Eponides spp., Fissurina sp., Fursenkoina pontoni, Glandulina

7.5. Formación Playa Rica. En base a Benítez (1995), se adopta el

laevigata, Globulina sp., Globobulimina aragonensis, Globobulimina

arayenensis,

Globobulimina

sp.,

nombre de Fm Playa Rica a las rocas datadas de

Guttulina irregularis, Guttulina jarvisi, Guttulina sp.,

Oligoceno en el pozo Ricaurte - 1, dentro del potente

Gyroidina aff. altiformis, Gyroidina girardana,

intervalo 8650’ - 6450’, ya que coinciden en lito -

Gyroidina

biofacies con las de esta Formación en la Cuenca

Hanzawaia

Borbón.

Haplophragmoides coronatum, Haplophragmoides Litológicamente son rocas de grano fino de

aff.

scalata, sp.,

Gyroidinoides

Haplophragmoides

hockleyensis,

braekhiana, carinatum,

Haplophragmoides

cf.

unos 600 m de espesor; encontrádose en la base

nonioninoides, Haplophragmoides spp., Hoeglundina

intercalaciones de lutitas café oscuro con lutitas gris

elegans, Hopkinsina sp., Karriella alticamerata,

verdoso y localmente areniscas muy finas. Hacia la

Karriella cf. chilostoma, Karriella spp., Karreriella

parte superior predominan las lutitas gris verdoso

globulifera, Lagena gracilicostata, Lagena cf. laevis,

oscuras, calcáreas, y hacia el tope se encuentran

Lagena striata, Lenticulina americana, Lenticulina

arcillolitas gris verdoso claras. A unos 100 m abajo

calcar, Lenticulina clericii, Lenticulina formosus,

del tope se intercalan dos areniscas de composición

Lenticulina cf. mohnensis, Lenticulina occidentalis,

lito – feldespática de 6’ y 36’ de potencia.

Lenticulina

spp.,

Laticarinina

pauperata,

Laticarinina

sp.,

Marginulina

subbullata,

Marginulina

spp,

Los foraminíferos y nanofósiles calcáreos están muy bien representados (Figura 7.4).

Martinottiella

pallida,

7. Cuenca Manabí

130

Martinottiella

sp.,

Melonis

affinis,

Melonis

venezuelana,

Globigerina

winkleri,

Globigerina

pompilioides, Melonis sp., Marginulinopsis sp.,

yeguaensis,

Globigerina

sp.,

Globorotalia

Nodosaria consobrina, Nodosaria aff. holserica,

increbescens, Globorotalia opima nana, Globorotalia

Nodosaria longiscata, Nodosaria pariana, Nodosaria

opima

parexilis, Nodosaria sp., Nonion costiferum, Nonion

Globorotaloides suteri y Globorotalia sp.

incisus,

sp.,

Nanofósiles

Oridorsalis ecuadorensis, Oridorsalis umbonatus,

Coccolithus

Osangularia cf. interrupta, Planulina ecuadorana,

Coccolithus

Pseudoglandulina

cf.

miopelagicus, Coccolithus pelagicus, Coronocyclus

floridana, Plectofrondicularia vaughani, Pullenia

nitescens, Craspedolithus nitescens, Cyclococcolithus

quinqueloba, Pullenia bulloides, Pyrgo danvillensis,

formosus,

Pyrgo spp., Polymorphina sp., Pseudonodosaria

Cyclococcolithus

comatula,

Discoaster lidzii, Discoaster cf. nodifer, Discoaster

Nonionella

hantkeni,

sp.,

Nonionella

Plectofrondicularia

Quinqueloculina

orbiculata,

opima,

Globorotalia

calcáreos:

Chiasmolithus

abisectus, cf.

siakensis,

Coccolithus

eopelagicus,

miogammation,

Coccolithus

Cyclococcolithus sp.,

altus,

floridanus,

Discoaster

deflandrei,

curta,

saudersii, Discoaster tinguarensis, Discolithina cf.

Rectuvigerina multicostata, Stilostomella advena,

anisotrema, Discolithina cf. segmenta, Discolithina

Stilostomella curvatura, Sigmomorphina trinitatensis,

spp.,

Sigmomorphina

bisectus,

Quinqueloculina

sp.,

sp.,

Rectuvigerina

Sphaeroidina

bulloides,

Dictyococcites

abisectus,

Dictyococcites

Dictyococcites

scrippsae,

Ericsonia

spp.,

formosa, Ericsonia obruta, Helicopontosphaera cf.

Stilostomella

recta, Helicopontosphaera wilcoxonii, Helicosphaera

subspinosa, Stilostomella verneuilli, Stilostomella

compacta, Helicosphaera intermedia, Helicosphaera

spp., Textularia cf. abbreviata, Textularia leuzingeri,

oblicua, Helicosphaera parallela, Helicosphaera

Textularia mexicana, Textularia spp., Tritaxia sp.,

recta,

Triloculina spp., Triloculina globosa, Textulariella

truncata, Orthorhabdulus serratus, Orthorhabdulus

cf. barretti, Uvigerina auberiana, Uvigerina becarii,

spp., Ortholithus cf. serratus, Pontosphaera sp.,

Uvigerina

Pyrocyclus

Sigmoilina

cf.

Siphonodosaria

tenuis, cf.

Sigmoilina

subspinosa,

carapitana,

Uvigerina

cf.

chirana,

Helicosphaera

reticulata,

orangensis,

Helicosphaera

Rhabdolithus

sp.,

Uvigerina gallowayi, Uvigerina gracilis, Uvigerina

Rhabdosphaera sp., Reticulofenestra hampdenensis,

hispida,

Reticulofenestra

Uvigerina

mantaensis,

Uvigerina

hillae,

Reticulofenestra

lockeri,

multicostata, Uvigerina peregrina, Uvigerina rutila,

Reticulofenestra cf. scissura, Reticulofenestra sp.,

Uvigerina yazooensis, Uvigerina spp., Verneuilina

Sphenolithus ciperoensis, Sphenolithus dissimilis,

sp., Vulvulina chirana, Vulvulina flexilis, Vulvulina

Sphenolithus distentus, Sphenolithus moriformis,

spinosa, Vulvulina spp., Valvulineria venezuelana y

Sphenolithus

Valvulineria sp.

pseudoradians, Sphenolithus sp., Triquetrorhabdulus

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

cf. carinatus, Triquetrorhabdulus sp. y Zygrhablitus

Catapsydrax unicavus, Globigerina ampliapertura,

bijugatus.

predistentus,

Sphenolithus

cf.

Globigerina ampliapertura cancellata, Globigerina angiporoides, Globigerina cf. brevis, Globigerina ciperoensis, ouachitaensis, Globigerina praebulloides Globigerina

Globigerina

galavisi,

Globigerina praebulloides occlusa,

De los 8650’ a los 7650’ de profundidad, la

Globigerina praebulloides,

leroyi,

Globigerina

pseudoampliapertura,

7.5.1. Edad asignada: edad

relativa

es

de

Oligoceno

Temprano,

Globigerina

correspondiente a las Zonas NP21 – NP22, en base al

prasaepis,

hallazgo de los siguientes microfósiles guías:

Globigerina

Ericsonia formosa (Eoceno – Oligoceno Temprano,

Micropaleontología Ecuatoriana

131

NP21), Globigerina ampliapertura (Eoceno Tardío –

Medio), Helicosphaera recta (Oligoceno Medio,

Oligoceno Medio, P20), Globigerina ouachitaensis

NP24 – Mioceno Temprano), Chiasmolithus altus

(Eoceno

P21a),

(Oligoceno Temprano, 2/3 NP22 – Oligoceno Tardío,

Temprano),

NP24), Discoaster lidzii (Oligoceno Tardío -

Tardío

Discoaster



Oligoceno

tinguarensis

Medio,

(Oligoceno

Globigerina pseudoampliapertura (Eoceno Tardío – 1

Mioceno

Temprano),

Reticulofenestra

lockeri

Oligoceno Medio temprano, /3 P19), Globorotalia

(Oligoceno – Mioceno) y Discoaster saudersii

opima opima (Oligoceno), Helicosphaera reticulata

(Oligoceno – Mioceno Temprano). A los 6450’ -

(Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano, NP22),

6460’

Globigerina



Sphenolithus ciperoensis (Oligoceno Medio, NP24 –

Oligoceno Medio temprano, P19/20), Sphenolithus

Oligoceno Tardío, NP25) le asigna la edad de

predistentus (Eoceno – Oligoceno Medio, NP23),

Oligoceno Tardío.

angiporoides

(Eoceno

Tardío

la

última

Cabe

Reticulofenestra hillae (Eoceno Medio – Oligoceno

ocurrencia

mencionar

(extinción)

que

ejemplares

de

de

Temprano, NP22), Reticulofenestra hampdenensis

Globigerina ampliapertura se encuentran a través de

(Eoceno Medio, NP15 – Oligoceno Medio, NP23) y

este intervalo, sugiriendo que dicha especie ocurre en

Globigerina

última

nuestros sedimentos hasta las Zonas P21b – P22 del

ocurrencia (extinción) de Reticulofenestra hillae es a

Oligoceno Medio – Oligoceno Tardío, y no sólo hasta

los 7650’ – 7660’, marcando una edad no más joven

la Zona P20, como se la reporta a nivel mundial.

prasaepis

(Oligoceno).

La

que la Zona NP22. De los 7610’ a los 6600’ la edad es de Oligoceno Medio tardío, Zona NP24, por

7.5.2. Paleoambiente:

encontrarse los siguientes indicadores estratigráficos: Sphenolithus ciperoensis (Oligoceno Medio, NP24 – Oligoceno Tardío, NP25), Coccolithus miopelagicus (Oligoceno Tardío – Mioceno), Helicosphaera

La

abundante

y

variada

asociación

microfosilífera determina un paleoambiente marino de plataforma externa a talud superior, de aguas cálidas.

oblicua (Oligoceno Medio, NP24 – Mioceno Temprano, NN4), Dictyococcites bisectus (Eoceno Medio – Oligoceno Tardío, NP25), Helicosphaera

7.6.

Formación Tosagua. Es

compacta (Eoceno – Oligoceno Tardío, NP24),

la

Formación

que

aflora

más

Helicopontosphaera cf. recta (Oligoceno Tardío –

extensamente en el flanco occidental de la Cuenca

Mioceno Temprano), Globigerina galavisi (Eoceno –

Manabí.

Oligoceno Medio, P21), Globorotalia opima opima

Según Whittaker (1988) la Fm Tosagua tiene

(Oligoceno), Sphenolithus pseudoradians (Eoceno

su máximo espesor conocido (1000 m) en las

Medio – Oligoceno Tardío), Sphenolithus dissimilis

perforaciones Tosagua y Santa Ana en el centro de la

(Oligoceno

cuenca y su litología consiste de lutitas chocolates -

Tardío



Mioceno

Temprano),

Helicopontosphaera wilcoxonii (Eoceno Tardío –

café, en bloques a la intemperie.

Pyrocyclus

orangensis

Benítez (1995) propone que la Fm Tosagua

Mioceno

Temprano),

abarque solamente las rocas miocénicas de la cuenca,

Zygrhablitus bijugatus (Eoceno – Oligoceno Tardío,

con lo cual sería el equivalente estratigráfico de las

NP25), Sphenolithus distentus (Oligoceno Medio,

formaciones Dos Bocas + Villingota + Subibaja, de la

NP23b – Oligoceno Tardío, NP24), Discoaster cf.

Cuenca Progreso. En el mapa de superficie de la

nodifer (Eoceno Tardío – Oligoceno Tardío),

cuenca no se han encontrado rocas correlacionables

Globorotalia siakensis (Oligoceno Medio – Mioceno

en todos sus aspectos con la Fm Dos Bocas, la cual si

Oligoceno (Oligoceno

Temprano), Tardío



7. Cuenca Manabí

132

se

encuentra

bien

representada

en

el

pozo

Ricaurte - 1.

Globigerinatella

sp.,

Globorotalia

acrostoma,

Globorotalia siakensis, Globorotalia continuosa,

En el CIGG, se han realizado análisis de

Globorotalia fohsi peripheroronda, Globorotalia

muestras puntuales de esta Formación. Edades

obesa, Globorotalia spp., Globoquadrina spp.,

equivalentes a la Fm Subibaja han sido reconocidas

Praeorbulina glomerosa y Praeorbulina sicana.

en cinco muestras tomadas en afloramientos de la

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus miopelagicus,

Playa de Jaramijó, en las coordenadas X: 538824, Y:

Coccolithus

9896131, las que han sido datadas de Mioceno

Cyclolithus

Temprano

foraminíferos

Discoaster deflandrei, Discoaster exilis, Discoaster

planctónicos y NN5 de nanofósiles calcáreos, y que

cf. kugleri, Discoaster cf. neohamatus, Discoaster

contienen las siguientes asociaciones microfosilíferas:

sanmiguelensis, Discoaster cf. variabilis, Discoaster

Foraminíferos bentónicos: Bolivina cf. advena,

spp., Discolithina sp., Dictyococcites antarcticus,

Bolivina pisciformis, Bolivina plicata, Brizalina

Dictyococcites productus, Helicosphaera kamptneri,

mantaensis mantaensis, Bulimina striata, Bulimina

Helicosphaera

rostrata, Buliminella sp., Cassidulina subglobosa,

Sphenolithus heteromorphus y Sphenolithus sp.

Ceratobulimina

Radiolarios: Calocycletta aff. virginis, Clathrocanium

tardío,

Cibicidoides

Zona

N8

de

alazanensis,

crebbsi,

Cibicides

Cibicidoides

spp.,

wuellerstorfi,

Dentalina consobrina, Dentalina aff. pauperata, Eponides umbonatus, Epistomina sp., Fissurina sp.,

sp.,

pelagicus,

Cyclolithus

floridanus,

macyntyrei, Discoaster adamanteus,

spp.,

Carpocanistrum

Reticulofenestra

spp.,

sp.,

Cyclampterium

sp.,

Phacodiscus sp., Spongaster sp. y actinommidos. En el pozo Ricaurte – 1 en un potente

altiformis,

intervalo (6400’ – 3350’), se distinguen facies que

mantaensis,

pueden ser correlacionadas con las formaciones Dos

Hoeglundina elegans, Karreriella sp., Lagena cf.

Bocas, Villingota y Subibaja, diferenciadas más que

laevis, Lagena striata, Lenticulina (Astacolus) sp.,

nada por sus dataciones relativas a nivel zonal.

Guttulina

caudriae,

Gyroidina

Gyroidina

soldanii,

Hanzawaia

Lenticulina

(Robulus)

clericii,

communis,

Martinottiella

sp.,

Melonis

sphaeroides,

Nodosaria

cf.

Martinottiella

longiscata,

Nodosaria

facies

Dos

Bocas

+

Villingota,

affinis,

consisten de 1500’ de lutitas gris verdosas a azuladas,

advena,

ligeramente calcáreas con niveles más reducidos de

stainforthi,

marga. Los microfósiles calcáreos se encuentran muy

Melonis

Nodogenerina

Las

Nodosaria vertebralis, Nodosaria sp., Nonion affinis,

bien representados (Figura 7.5):

Plectofrondicularia californica, Plectofrondicularia

Foraminíferos bentónicos: Alvarezina cyclostomata,

yumuriana, Plectofrondicularia sp., Quinqueloculina

Ammodiscus

sp.,

Anomalinoides

Sigmoilina

Siphonodosaria

sp.,

Sphaeroidina

abyssorum,

cushmani,

Stilostomella

auberiana,

Uvigerina

bulloides,

Siphonodosaria

Amphicoryna

cicatricosa,

hirsuta,

Anomalinoides

spp.,

Astacolus cf. ovatus, Astacolus sublitus, Astacolus

lepidula,

Uvigerina

sp., Bathysiphon spp., Bolivina pisciformis, Bolivina

basispinata,

Uvigerina

marginata, Bulimina alligata, Bulimina pupoides,

gallowayi, Uvigerina hispida,Uvigerina mantaensis y

Bulimina

Uvigerina rugosa.

ecuadorana,

Foraminíferos

incertus,

planctónicos:

Clavatorrella

sp.,

ovata,

Bulimina

striata,

Cassidulina

Ceratobulimina

alazanensis,

Buliminella subglobosa,

Cibicides

crebsi,

Globigerina cf. falconensis, Globigerina woodi,

Cibicides

Globigerina

incrusta,

Cibicidoides cf. mundula, Cibicides bradyi, Cibicides

triloba,

coryelli, Chilostomella sp., Dentalina spp., Eggerella

Globigerinoides subquadratus, Globigerinoides spp.,

bradyi, Eponides umbonatus, Fissurina marginata,

Globigerinoides

spp.,

Globigerinita quadrilobatus

floridanus,

Cibicides

trinitatensis,

Micropaleontología Ecuatoriana

133

Figura 7.5: Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Tosagua: 1. Uvigerina gallowayi, 2. Martinottiella communis, 3. Guttulina caudriae, 4. Ceratobulimina alazanensis, 5. Globoquadrina larmeuii, 6. Globorotalia siakensis, 7. Globigerinoides quadrilobatus primordius, 8. Catapsydrax stainforthi, 9. Globigerina venezuelana, 10. Catapsydrax dissimilis, 11. Globorotalia opima nana.

7. Cuenca Manabí

134

Glandulina laevigata, Glandulina sp., Globobulimina

multicostata, Vaginulina cf. mexicana, Virgulina

alazanensis, Globobulimina cf. gibba, Guttulina

pontoni, Vulvulina flexilis y Vulvulina spinosa var.

jarvisi, Guttulina irregularis, Gyroidina altiformis,

miocenica.

Gyroidina

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

cf.

girardana,

Gyroidina

soldanii,

Hanzawaia concentrica, Haplophragmoides spp.,

Catapsydrax

Hoeglundina

ecuadorensis,

Globigerina

Karreriella cf. bradyi, Lagena cf. acusticostata,

ciperoensis,

Lagena

venezuelana,

elegans,

Hopkinsina

asperoides,

substriata,

Lagena

Laticarinina

striata,

pauperata,

Lagena

Lenticulina

incrusta,

stainforthi,

Catapsydrax

angustiumbilicata, Globigerina

Globigerina

tripartita,

Globigerina

woodi,

Globigerinita

Globigerina

Globigerinita

unicavus,

spp.,

Globigerinoides

americana, Lenticulina calcar, Lenticulina clericii,

quadrilobatus

primordius,

Globigerinoides

Lenticulina

nuttalli,

quadrilobatus

sacculifer,

Globigerinoides

Lenticulina

senni,

Liebusella

Lenticulina Lenticulina

pozonensis,

Marginulina

occidentalis,

cf.

vicksburgensis,

Marginulina

subbullata,

marginulinoides,

striatula,

Marginulinopsis

Martinottiella

communis,

quadrilobatus triloba, Globigerinoides subquadratus, Globigerinoides

aff.

transitoria,

dehiscens, Globoquadrina larmeui, Globorotalia cf. continuosa,

Globorotalia

obesa,

Martinottiella pallida, Melonis affinis, Melonis

siakensis y Globorotaloides suteri.

pompilioides,

Nanofósiles

Nodosaria

consobrina,

Nodosaria

Globoquadrina

calcáreos:

Globorotalia

Calcidiscus

leptoporus,

lamellata, Nodosaria longiscata, Nodosaria nuttalli,

Calcidiscus macintyrei, Coccolithus miogammation,

Nodosaria

pariana,

Coccolithus

Nodosaria

vertebralis,

Nodosaria

raphanistrum,

Planulina

ecuadorana,

miopelagicus,

neogammation,

Coccolithus

Coccolithus

orbis,

Plectofrondicularia californica, Plectofrondicularia

pelagicus,

Coccolithus

vaughani, Pleurostomella alternans, Pleurostomella

floridanus,

Discoaster

sp., Pseudoclavulina alazanensis, Pseudoclavulina cf.

deflandrei, Discoaster druggii, Discoaster lidzii,

mexicana,

Discoaster

Pseudonodosaria

comatula,

Pullenia

spp.,

Coccolithus

Cyclococcolithus

aulakos,

nephados,

Discoaster

Discoaster

perplexus,

bulloides, Pullenia quinqueloba, Pyrgo danvillensis,

Discoaster sanmiguelensis, Discoaster cf. sauderssi,

Quinqueloculina

Quinqueloculina

Discoaster

orbiculata, Quinqueloculina seminula, Rectuvigerina

Discoaster

spp.,

Discolithina

curta,

Discolithina

spp.,

Dictyococcites

lamarckiana,

Rectuvigerina

transversa,

Robulus

trinidadensis,

subaculatus, Rhabdammina spp., Saracenaria italica,

Dictyococcites

Saracenaria

Helicosphaera

Sigmoilina

sckenki, tenuis,

Saracenaria

Sigmomorphina

cf.

senni,

trinitatensis,

kamptneri,

Discoaster

productus,

variabilis,

vigintiforata, antarcticus,

Dictyococcites

sp.,

ampliaperta,

Helicosphaera

Helicosphaera

mediterranea,

Sigmomorphina spp., Siphonodosaria abyssorum,

Helicosphaera oblicua, Helicosphaera parallela,

Siphonodosaria

gracillima,

Siphonodosaria

Helicosphaera cf. scisura, Helicosphaera truempyi,

subspinosa,

Sphaeroidina

bulloides,

Helicosphaera spp., Ilselithina fusa, Pyrocyclus

Spiroplectammina

sp.,

Stilostomella

advena,

hermosus,

Sphenolithus

Stilostomella caribaea, Stilostomella subspinosa,

conicus,

Stilostomella

verneuilli,

heteromorphus,

Textulariella

cf.

Textularia

miocenica,

mexicana,

Textularia

sp.,

Sphenolithus

belemnos,

Sphenolithus

dissimilis,

Sphenolithus

Sphenolithus

moriformis

y

Triquetrorhabdulus cf. carinatus.

Triloculina tricarinata, Tritaxia spp., Uvigerina

La facies Subibaja comprendida desde los

auberiana, Uvigerina becarii, Uvigerina gallowayi,

4860’ hasta los 3350’ de profundidad en el pozo

Uvigerina hispida, Uvigerina mantaensis, Uvigerina

Ricaurte – 1, consiste de lutitas limosas gris oscuras,

Micropaleontología Ecuatoriana

135

algo calcáreas, fosilíferas, en la que se encuentran

Saracenaria cf. latifrons, Saracenaria cf. schencki,

abundantes microfósiles (Figura 7.6).

Saracenaria spp., Sigmoilina tenuis, Sigmoilopsis

Foraminíferos

bentónicos:

Allomorphina

sp.,

schlumbergeri,

Ammobaculites

hockleyensis,

Ammodiscus

sp.,

Siphonodosaria verneuilli, Sphaeroidina bulloides,

Bathysiphon carapitanus, Bolivina barbata, Bolivina

Spiroplectammina gracilis, Spiroloculina limbata,

marginata, Bolivina pisciformis, Bolivina plicata,

Spiroloculina aff. texana, Stillostomella advena,

Bulimina falconensis, Bulimina striata, Bulimina

Stilostomella verneuilli, Stilostomella spp., Textularia

marginata, Buliminella ecuadorana, Cassidulina

leunzingeri,

subglobosa, Ceratobulimina alazanensis, Cibicides

panamensis, Textulariella miocenica, Triloculina sp.,

crebbsi, Cibicides floridanus, Cibicides trinitatensis,

Tritaxia sp., Uvigerina auberiana, Uvigerina becarii,

Cyclammina

cancellata,

Dentalina

consobrina,

Dentalina

spp.,

Textularia

Dentalina

pauperata,

laviculata, Uvigerina aff. multicostata, Uvigerina

spp.,

Eponides

peregrina y Vulvulina spinosa var. miocenica.

Fursenkoina

chipolensis,

Gaudryina

aff.

triangularis,

planctónicos: Globigerina

Glandulina laevigata, Globobulimina sp., Gyroidina

venezuelana,

soldanii, Guttulina irregularis, Hanzawaia spp.,

incrusta,

Haplophragmoides emaciatum, Haplophragmoides

Globigerinoides

spp.,

striata,

quadrilobatus

calcar,

quadrilobatus

elegans,

americana,

Textularia

Uvigerina gallowayi, Uvigerina hispida, Uvigerina

Foraminíferos

Lenticulina

mexicana,

communis,

mantaensis, Fissurina marginata, Frondicularia spp.,

Hoeglundina

abyssorum,

Dentalina

Epistomina

sp.,

Siphonodosaria

Lagena

Lenticulina

Cassigerinella

juvenilis,

Globigerina

woodi,

Globigerinita

cf.

inmaturus,

Globigerina Globigerinoides

obliquus,

Globigerinoides

sacculifer,

Globigerinoides

triloba,

Globigerinoides

Lenticulina clericii, Lenticulina aff. occidentalis,

Globigerinoides

Lenticulina senni, Lenticulina thalmanni, Lenticulina

transitoria,

vicksburgensis, Liebusella pozonensis, Liebusella sp.,

Globoquadrina dehiscens, Globorotalia continuosa,

Lingulina

Globorotalia fohsi peripheroronda, Globorotalia

prolata,

Marginulina

Marginulina

striata,

Martinottiella

communis,

aff.

Marginulina

hantkeni, subbullata,

Martinottiella

pallida,

obesa,

subquadratus,

sicanus,

Globoquadrina

Globorotalia

praesiphonifera,

Globigerinoides

altispira

siakensis,

Orbulina

suturalis,

longiscata,

glomerosa y Sphaeroidinellopsis spp.

Nodosaria

raphanistrum,

Nodosaria

schlichti, Nodosaria cf. soluta, Nodosaria vertebralis,

Nanofósiles

Nonion

pompiloides,

Planulina

umbonatus,

Coccolithus

Planulina

mantaensis,

neogammation,

marialana,

Planulina

spp.,

universa,

calcáreos:

Oridorsalis

ecuadorana,

Planulina

Orbulina

Calcidiscus

macintyrei, Coccolithus

Coccolithus floridanus,

Orbulina

Praeorbulina

miopelagicus,

Cyclococcolithus

Hastigerina

bilobata,

Melonis affinis, Nodosaria acuminata, Nodosaria

globosa,

pelagicus, Cyclococcolithus

Plectofrondicularia californica, Plectofrondicularia

leptoporus, Cyclococcolithus orbis, Cyclococcolithus

cf.

spp., Discoaster adamanteus, Discoaster aulakos,

longistriata,

Plectofrondicularia vaughani,

Praeglobobulimina

Discoaster

braarudii,

Pseudoclavulina

alazanensis,

Discoaster

exilis,

Plectofrondicularia ovata,

sagittula,

Discoaster

Discolithina

deflandrei, vigintiforata,

Pseudoglandulina comatula, Pseudoglandulina cf.

Discolithina formosa, Dictyococcites antarcticus,

incisa, Pseudonosaria comatula, Pseudonodosaria

Dictyococcites

spp.,

ampliaperta, Helicosphaera burkei, Helicosphaera

Pyrgo

Quinqueloculina Rectuvigerina

spp.,

Quinqueloculina

seminula,

spp.,

Rectuvigerina

curta,

transversa,

Saracenaria

italica,

californiana,

productus,

Helicosphaera

Helicosphaera

cf.

granulata,

Helicosphaera intermedia, Helicosphaera kamptneri,

7. Cuenca Manabí

136

Helicosphaera minuta, Helicosphaera parallela,

zonal, junto a Orbulina suturalis (Mioceno Medio,

Helicosphaera

N9 – Holoceno), Globorotalia fohsi peripheroronda

Pyrocyclus

rhomba,

Pyrocyclus

inversus,

Reticulofenestra

hermosus, spp.,

(Mioceno Temprano – Mioceno Medio, 2/3 N11),

Sphenolithus

Discoaster braarudii (Mioceno Medio, NN6 –

Rhabololithus

pseudoumbilica,

heteromorphus y Sphenolithus moriformis.

NN10a),

Praeorbulina

glomerosa

(Mioceno

Temprano – Mioceno Medio, N9a) y Globigerinoides sicanus (Mioceno Temprano – Mioceno Medio, 1/3

7.6.1. Edad asignada: En el pozo Ricaurte – 1, el intervalo de los 6400’ hasta los 4900’ correspondiente a las formaciones Dos Bocas + Villingota, es datado de Mioceno

Temprano

medio,

Zona

NN3

de

Sphenolithus belemnos, por la presencia del marcador zonal ocurrente sólo en esta zona, la cual es correlacionable con la Zona N6 de foraminíferos planctónicos. Confirman esta edad los siguientes microfósiles: Catapsydrax dissimilis (Eoceno Medio – Mioceno Temprano, N6), Catapsydrax unicavus (Eoceno

Medio



Mioceno

Temprano,

N6),

Catapsydrax stainforthi (Mioceno Temprano, N4 – N7), Discoaster druggi (Mioceno Temprano, NN2 – NN3, NN5), Helicosphaera truempyi (Mioceno Temprano), Globorotaloides suteri (Eoceno Medio – Mioceno Temprano, N8), Helicosphaera ampliaperta (Mioceno

Temprano,

1

/3

NN2



N9), los que hasta la profundidad de 4800’ determinan

la

Zona

N9a

de

foraminíferos

planctónicos, correlacionable con la parte basal de la Zona NN6 de nanofósiles calcáreos. A partir de los 4760’ hasta los 3350’ se encuentran Orbulina universa

(Mioceno

Medio,

N9



Holoceno),

Globigerina juvenilis (Mioceno Medio – Plioceno), Coccolithus miopelagicus (Eoceno Medio – Mioceno Medio), Discoaster aulakos (Mioceno Temprano – Mioceno Medio, NN7), Helicosphaera rhomba (Mioceno Temprano – Mioceno Medio, NN6) y Helicosphaera californiana (Mioceno Temprano, NN5 – Mioceno Medio, NN6). A los 3350’ es la última ocurrencia (extinción) de Globorotalia fohsi peripheroronda, asignando este intervalo a las Zonas N9 – 2/3 N11, correlacionables con la Zona NN6.

NN4),

Globigerinoides subquadratus (Mioceno Temprano,

7.6.2. Paleoambiente: Las

N5b – Mioceno Medio), Sphenolithus conicus

asociaciones

microfosilíferas,

con

(Mioceno Temprano), Sphenolithus heteromorphus

abundantes y diversos especímenes, determinan un

(Mioceno Temprano, NN3b – NN5), Globorotalia

paleoambiente marino de Plataforma externa a Talud

continuosa (Mioceno Temprano N6b – Plioceno

superior, somerizándose levemente para la parte

Temprano), Discoaster aulakos (Mioceno Temprano,

superior de la Fm Subibaja.

NN1 – NN5), Helicosphaera obliqua (Oligoceno Medio – Mioceno Temprano, NN4), Helicosphaera

7.7.

Formación Angostura.

mediterranea (Mioceno Temprano, NN1 – 1/3 NN5).

Una muestra de afloramiento en el sitio

A los 4950’ – 4960’ la edad es de Mioceno

Cascol a 100 Km al NO de Guayaquil, corresponde al

Temprano, Zona NN3 por la última ocurrencia

tope de la Fm Angostura, conteniendo estas areniscas

(extinción) de Sphenolithus belemnos (Mioceno

finas los foraminíferos planctónicos: Globigerina

Temprano).

foliata,

A la facies Subibaja comprendida entre las

Globigerina

falconensis,

Globigerina

praebulloides, Globigerina aff. pseudociperoensis,

profundidades 4860’ – 3350’, se le ha asignado una

Globigerina

edad de Mioceno Medio temprano, Zona NN6 de

conomiozea, Globorotalia continuosa, Globorotalia

Discoaster exilis, por la ocurrencia del marcador

siakensis, Globoquadrina dehiscens, Globigerinoides

woodi

conecta,

Globorotalia

cf.

Micropaleontología Ecuatoriana

137

Figura 7.6: Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Subibaja: 1. Dentalina pauperata, 2. Karreriella sp., 3. Lagena cf. laevis, 4. Globorotalia siakensis, 5. Globorotalia fohsi peripheroronda, 6. Globigerinoides subquadratus, 7. Globigerina woodi, 8. Globigerina cf. falconensis, 9. Globorotalia continuosa, 10. Globorotalia acrostoma, 11. Globigerinoides sicanus, 12. Globigerina venezuelana.

7. Cuenca Manabí

138

subquadratus y Globigerinoides aff. bulloides, que

conmunis, Eponides cf. antillarum, Eponides sp.,

dan una datación de Mioceno Medio temprano, N9 –

Fissurina sp., Fursenkoina sp., Globobulimina sp.,

Mioceno Medio medio, N13.

Gyroidina

En el pozo Ricaurte - 1 a la Fm Angostura se

aff.

Hanzawaia

altiformis,

Gyroidina

concentrica,

soldanii,

Haplophragmoides

la ha definido desde los 3310’ hasta los 100’ de

emaciatum, Haplophragmoides spp., Lagena striata,

profundidad. Su litología desde la base hacia el tope,

Lenticulina

según Benítez (1995), consiste en areniscas blancas

Lenticulina clericii, Lenticulina hedbergi, Lenticulina

cuarzosas y areniscas marrones cuarzo – feldespáticas

vicksburgensis,

con fragmentos líticos y hornblenda, donde se

subbullata,

Marginulinopsis

intercalan limolitas grises oliva, suaves y lutitas

Martinottiella

communis,

grises azuladas, calcáreas, de consistencia suave.

Martinottiella pozonensis, Melonis pompilioides,

Sobre éstas se apoyan lutitas grises a grises azuladas,

Nodosaria

consobrina,

Nodosaria

lamellata,

físiles, algo calcáreas, con intercalaciones espaciadas

Nodosaria

longiscata,

Nodosaria

schlichti,

de areniscas de color gris claro de grano fino a

Nodosaria vertebralis, Nonion costiferum, Nonion

grueso, algunas de ellas tobáceas y localmente

pizarrensis,

Nonion

glauconíticas.

Conglomerados

y

Oridorsalis

umbonatus,

conchillas

intercalaciones

de

e

areniscas lutitas

con

grises,

americana,

Lenticulina

Lenticulina

sp.,

calcar,

Marginulina

marginulinoides,

Martinottiella

weaveri,

pallida,

Nonionella

Planulina

spp.,

ecuadorana,

Plectofrondicularia californica, Plectofrondicularia

calcáreas, suaves. Limolitas y arcillolitas grises,

floridana,

suaves, moderadamente calcáreas, con intercalaciones

Pseudoglandulina laevigata, Pseudoglandulina sp.,

de areniscas de color gris claro, algo calcáreas,

Pseudonodosaria spp., Quinqueloculina laevigata,

friables y glauconíticas.

Quinqueloculina seminula, Quinqueloculina sp.,

Los nanofósiles calcáreos y foraminíferos son frecuentes en este intervalo. Foraminíferos

bentónicos:

Plectofrondicularia

Rectuvigerina

senni,

yamuriana,

Rectuvigerina

transversa,

Robulus cf. senni, Saracenaria italica, Saracenaria Alabamina

polita,

senni, Saracenaria sp., Sigmoilopsis schumbergeri,

Ammonia becarii, Ammonia sp., Amphicoryna sp.,

Sigmoilopsis

Anomalina salinasensis, Baggina sp., Bathysiphon

Siphonodosaria verneuilli, Spiroloculina cf. texana,

carapitanus, Bathysiphon sp., Bolivina advena,

Spiroloculina sp., Stilostomella advena, Stilostomella

Bolivina

Bolivina

sp., Textularia leunzingeri, Textularia mexicana,

caudriae, Bolivina cf. cochei, Bolivina interjuncta,

Textularia cf. miocenica, Textularia nipeensis,

Bolivina isidroensis, Bolivina marginata, Bolivina

Textularia sp., Textulariella barrettii, Uvigerina

pisciformis, Bolivina plicata, Bolivina pozonensis,

auberiana, Uvigerina hispida, Uvigerina laviculata,

Bolivina

Uvigerina

barbata,

Bolivina

subglobosa,

bicostata,

Bolivina

sp.,

Bulimina

sp.,

Sphaeroidina

multicostata,

bulloides,

Uvigerina

peregrina,

alazanensis, Bulimina marginata, Bulimina pupoides,

Uvigerina cf. smithi y Valvulineria californica.

Bulimina

Foraminíferos planctónicos: Globigerina bulbosa,

striata,

Bulimina

uvigerinaformis,

Buliminella ecuadorana, Buliminellita sp., Cancris

Globigerina

sagrai

Globigerina praebulloides, Globigerina cf. seminula,

Cassidulina

laevigata,

Cassidulina

foliata,

Globigerina

subglobosa, Cassidulina spp., Cibicides americanus,

Globigerina

venezuelana,

Cibicides

Globigerinita

incrusta,

crebbsi,

Chilostomella Ceratobulimina

cf.

Cibicides oolina,

alazanensis,

floridanus,

Chilostomella Clavulina

sp., sp.,

Cyclammina cancellata, Cyclammina spp., Dentalina

Globigerinoides obliquus, Globigerinoides

nepenthes,

Globigerina

woodi,

Globigerinita

uvula,

inmaturus,

Globigerinoides

Globigerinoides

subquadratus,

quadrilobatus

sacculifer,

Micropaleontología Ecuatoriana

Globigerinoides

139

triloba,

quadrilobatus transitoria,

Globigerinoides

Globoquadrina

dehiscens, Globoquadrina larmeui, Globorotalia continuosa, Globorotalia menardii, Globorotalia obesa,

siakensis,

Globorotalia

Hastigerinella

bilobata,

(Mioceno Temprano tardío, NN5 – Mioceno Medio, NN9), Discoaster cf. braarudii (Mioceno Medio, NN6 – Mioceno Tardío), Discoaster exilis (Mioceno Temprano tardío, NN5 – Mioceno Medio, NN8), Helicosphaera philippinensis (Mioceno Medio, NN6 – NN9), Globorotalia siakensis (Oligoceno Tardío –

Orbulina

Mioceno Medio), Sphaeroidinellopsis subdeshiscens

suturalis, Orbulina universa, Sphaeroidinellopsis

(Mioceno Medio, N11 – Mioceno Tardío) y

subdeshicens y Sphaeroidinellopsis subdeshicens

Hastigerinella praesiphonifera (Mioceno Temprano

subdeshicens.

tardío, N8 – Mioceno Medio, N13).

praesiphonifera,

Orbulina

cf.

De los 1650’ a los 1450’ la edad es de NN7

Catinaster

– NN8 por posición estratigráfica; de los 1460’ a los

Coccolithus

480’ corresponde a la Zona NN8 del Mioceno Medio

miopelagicus,

tardío por la ocurrencia del marcador zonal

Coccolithus pelagicus, Cyclococcolithus floridanus,

Catinaster coalitus (NN8 – NN11), de Globigerina

Cyclococcolithus

Cyclococcolithus

foliata (Mioceno Medio, N12 – Holoceno) y

macyntyrei, Cyclococcolithus orbis, Cyclococcolithus

Globigerina aff. nepenthes (Mioceno Medio tardío,

spp.,

N14 – Plioceno Temprano); y de los 440’ a los 100’

Nanofósiles bigelowii, coalitus,

calcáreos:

Braarudosphaera

Calcidiscus Coccolithus

miogammation,

macintyrei, eopelagicus,

Coccolithus

leptoporus,

Dictyococcites

antarcticus,

Dictyococcites Discoaster

las zonas atribuidas son: NN8 – NN9 del Mioceno

aulakos, Discoaster bellus, Discoaster brouweri,

Medio tardío, por la ocurrencia de Discolithina

Discoaster

vigintiforata

productus,

Discoaster

bollii,

adamanteus,

Discoaster

cf.

braarudii,

(Mioceno

Medio),

Reticulofenestra

Discoaster deflandrei, Discoaster exilis, Discoaster

pseudoumbilica (Mioceno Medio – Plioceno Medio),

cf.

Discoaster

Discoaster brouweri (Mioceno Medio – Plioceno) y

vigintiforata,

Coccolithus eopelagicus (Eoceno Medio – Mioceno

hamatus,

variabilis,

Discoaster Discolithina

Helicopontosphaera paralela,

kugleri,

minuta,

Helicopontosphaera

Helicopontosphaera

cf.

rhomba,

Helicosphaera burkei, Helicosphaera granulata, Helicosphaera

kamptneri,

Medio) a los 100’ de profundidad.

7.7.2. Paleoambiente:

Helicosphaera

La base de la Fm Angostura es marina de

philippinensis, Helicosphaera cf. sellii, Pyrocyclus

plataforma externa, como lo evidencia la abundancia

hermosus,

pseudoumbilica,

y diversidad de foraminíferos y nanofósiles calcáreos

Reticulofenestra spp., Sphenolithus compactus y

encontrados en el pozo Ricaurte – 1. En los niveles

Sphenolithus moriformis.

superiores de la perforación, este ambiente se vuelve

Reticulofenestra

más somero, para quedar representado hacia su tope

7.7.1. Edad asignada: Desde los 3310’ hasta los 1650’ de

con un ambiente de Plataforma central, de aguas cálidas.

profundidad corresponde al Mioceno Medio medio,

El tope de la Fm Angostura en la muestra de

Zona NN7, por la ocurrencia de: Reticulofenestra

Cascol, tiene un paleoambiente marino de plataforma

pseudoumbilica (Mioceno Medio, NN7 – Plioceno),

central,

Discolithina vigintiforata (Mioceno Medio), del

bentónicos, donde están presentes ejemplares de

marcador zonal Discoaster kugleri (NN7) presente en

Quinqueloculina,

casi todo el intervalo, Helicopontosphaera minuta

característicos de este ambiente.

por

la

asociación

Hanzawaia

de

foraminíferos

y

Bucella,

7. Cuenca Manabí

140

7.8. Formación Onzole.

brouweri (Mioceno Medio – Plioceno), Discoaster cf.

La Fm Onzole dividida en los miembros

calcaris,

Discoaster

variabilis,

Discoaster

sp.,

inferior y superior, separados por las facies Súa o

Dictyococcites antarcticus, Helicosphaera kamptneri

Choconchá,

investigación

(Mioceno – Pleistoceno), Helicosphaera parallela

micropaleontológica en los sitios: El Páramo – Flor

(Eoceno Tardío – Mioceno Medio), Helicosphaera

del Salto, Presa Misbaque, alrededores de Paján,

sp.,

Colina La Mona, en la carretera Nobol – Jipijapa, ruta

Medio – Plioceno Medio), Reticulofenestra sp. y

Cascol – Colimes de Paján, ruta San Vicente – Chone

Transversopontis sp.

y carretera San Jacinto – Portoviejo.

Radiolarios: Stichocorys aff. peregrina (Mioceno

ha

sido

objeto

de

Según Benítez y otros (1991) en el cerro Colimes (coordenadas X: 557, Y: 9824) afloran las

Reticulofenestra

pseudoumbilica

(Mioceno

Tardío – Plioceno Medio), Euchitonia sp. y Cenosphaera sp.

arcillolitas gris azuladas en estado fresco que se

En el sitio presa Misbaque (coordenadas X:

vuelven blancas con la meteorización, estas rocas son

561, Y: 9835) la Formación ha sido reconocida en

tobáceas y contienen

fauna de foraminíferos,

perforaciones de estudios geotécnicos y consiste de

radiolarios y escamas de peces. La base de la

lutitas y limolitas gris oscuras con foraminíferos,

Formación ha sido determinada en una muestra

pocos radiolarios, moluscos y escamas de peces. En

recolectada en este sitio, con una edad de Mioceno

este sitio se ha reconocido el tope de la Formación

Medio tardío, N13 – Mioceno Tardío, N16, definidas

cuya edad es de Plioceno Temprano, Zonas N18 –

por el radiolario spumellario Diartus pettersoni.

N19, en base a la extinción de Globigerina apertura y

En Flor del Salto (coordenadas X: 552, Y:

a la aparición de Globigerina quinqueloba.

9834) las lutitas son más tobáceas, el color de

En la ruta San Vicente – Chone, un

meteorización es crema y presenta microfósiles de

afloramiento localizado en las coordenadas (X:

foraminíferos, radiolarios, diatomeas y abundantes

585957, Y: 9924354), ha sido datado de Plioceno

escamas de peces.

Temprano, Zonas N18 – 1/3 N19 correspondiendo al

En el sitio Colina La Mona, en las

Miembro Onzole Superior y conteniendo la siguiente

coordenadas X: 550070, Y: 9847530, los sedimentos

microfauna (Figura 7.7):

tienen una edad de Mioceno Tardío, Zona N17,

Foraminíferos

correspondiendo a la Fm Onzole Inferior, y

Bolivina sp., Cibicides sp., Dentalina nasuta,

conteniendo los siguientes microfósiles:

Fissurina marginata, Fissurina sp., Gavelinopsis aff.

bentónicos:

Bolivina

pisciformis,

floridana,

praegeri, Gyroidina altiformis, Gyroidina soldanii,

Bolivina sp., Bulimina aff. rostrata, Buliminella

Hanzawaia mantaensis, Lagena striata, Lenticulina

curta, Cassidulina sp., Hanzawaia sp., Lenticulina

sp., Melonis affinis, Melonis sphaeroides, Melonis

americana, Lenticulina clericii, Lenticulina sp.,

spp., Nodosaria pyrula, Oridorsalis umbonatus,

Oridorsalis

ecuadorana,

Plectofrondicularia californica, Plectofrondicularia

Sphaeroidina bulloides, Uvigerina peregrina y

vaughani, Plectofrondicularia sp., Pleurostomella cf.

Uvigerina sp.

acuminata, Pleurostomella spp., Pullenia bulloides,

Foraminíferos

bentónicos:

umbonatus,

Foraminíferos

Bolivina

Planulina

planctónicos:

Globigerinoides

calcáreos:

sp.,

Stilostomella

verneuilli,

Stilostomella sp., Uvigerina peregrina, Uvigerina

quadrilobatus triloba. Nanofósiles

Quinqueloculina

Cyclolithus

floridanus,

mantaensis y Uvigerina sp.

Discoaster bollii (Mioceno Medio tardío, NN8 –

Foraminíferos Planctónicos: Globigerina nepenthes

Mioceno

(Mioceno Medio – Plioceno Medio), Globigerina

Tardío

temprano,

NN10), Discoaster

Micropaleontología Ecuatoriana

141

Figura 7.7: Foraminíferos y radiolarios de la Fm Onzole: 1. Plectofrondicularia californica, 2. Bolivina floridana, 3. Actinommido, 4. Melonis affinis, 5. Planulina ecuadorana, 6. Cassidulina sp., 7. Globigerinita incrusta, 8. Globorotalia continuosa, 9. Globigerina nepenthes, 10. Globorotalia margaritae, 11. Globorotalia lenguaensis, 12. Globorotalia aff. merotumida.

7. Cuenca Manabí

142

Figura 7.8: Nanofósiles calcáreos de las formaciones Tosagua y Onzole: 1. Reticulofenestra pseudoumbilica, 2. Dictyococcites antarcticus, 3. Helicosphaera kamptneri, 4. Sphenolithus sp., 5. Discoaster brouweri, 6. Discoaster sp., 7. Discoaster cf. calcaris, 8. Discoaster sp. A., 9. Discoaster cf. kugleri, 10. Discoaster variabilis, 11. Discolithina sp., 12. Discoaster sp. woodi, Globigerina sp., Globigerinita glutinata,

Foraminíferos

Globigerinita

altispira

merotumida (Mioceno Tardío, N16 – Plioceno

(Oligoceno Tardío – Plioceno Tardio), Globorotalia

Temprano, base N19), Globigerina calida (Mioceno

continuosa,

(Plioceno

Tardío, N17b – Holoceno), Globigerina nepenthes

Temprano – Plioceno Medio), Globorotalia sp. y

(Mioceno Medio – Plioceno Medio), Globigerina

Globigerinoides quadrilobatus triloba.

apertura

Nanofósiles (Eoceno

incrusta,

Globoquadrina

Globorotalia

calcáreos: Temprano

margaritae

Coccolithus –

Mioceno

deflandrei Medio),

Helicosphaera kamptneri (Mioceno – Plioceno), Dictyococcites sp. y Dictyococcites antarcticus. En la carretera San Jacinto – Portoviejo en

planctónicos:

(Mioceno

Tardío,

Globorotalia

N16b



aff.

Plioceno

Temprano, N19), Globigerina sp., Globorotalia continuosa

(Mioceno

Temprano



Plioceno

Temprano) y Globorotalia aff. lenguaensis. La Fm Onzole no se encuentra representada en el pozo Ricaurte – 1.

las coordenadas (X: 565177, Y: 9889904), una muestra del Miembro Inferior de la Formación tiene

7.8.1. Edad asignada:

una datación de Mioceno Tardío – Plioceno

El Miembro Onzole Inferior tiene una edad

Temprano, Zonas N17b - base N19, conteniendo los

de Mioceno Tardío correspondiente a la Zona N16. El

siguientes microfósiles:

Miembro

Onzole

Superior

presenta

una

gran

Micropaleontología Ecuatoriana

143

diversificación e incremento de la microfauna, que

Plataforma externa – Talud continental.

permite datarlo como Plioceno Temprano, Zona N19.

7.9. Formación Borbón. 7.8.2. Paleoambiente:

Las areniscas de la Fm Borbón no han

Las asociaciones microfosilíferas determinan

podido ser datadas en afloramientos, ni están

que el Miembro Onzole Inferior corresponde a un

presentes en el pozo Ricaurte - 1. Se les ha asignado

paleoambiente de Plataforma continental y el

una edad de Plioceno – Pleistoceno Temprano, por

Miembro Onzole

posición estratigráfica.

Superior

es un depósito de

144

7. Cuenca Manabí

Micropaleontología Ecuatoriana

145

Capítulo 8

CORDILLERA COSTERA

La

Cordillera

Costera

se

encuentra

basaltos toleíticos y andesitas basálticas, a menudo en

bordeando aproximadamente la línea de costa entre

almohadas, de espesor desconocido. Tienen una

los 2° LS y 1° LN. Sus máximas alturas llegan a los

composición semejante a la de las toleitas de las

800 m (Figura 8.1).

dorsales oceánicas y se las ha interpretado como un

Hacia el Sur de los 2° LS, la Cordillera

piso oceánico, según Goosens y Rose (1973),

Costera cambia la dirección hacia el N 110° en una

Goosens y otros (1977), Juteau y otros (1977) y

posición casi ortogonal a la línea de costa y toma el

Wallrabe – Adams (1990).

nombre de Cordillera Chongón Colonche. Hacia el

Las rocas de la Fm Piñón ss han sido

SO en la Península de Santa Elena, la pequeña

observadas desde la Rinconada (al Sur) hasta

Cordillera de La Estancia, es una continuación del

Membrillal,

arco montañoso costero, pero en una posición oblicua

tectónicamente

a la línea de costa.

encontrado extensos afloramientos en el sector de

Hacia el Norte, desde 1° LN hasta el Sur de

aflorando

en

levantados;

pequeños también

bloques se

han

Jama y en Pedernales (Cerro Pata de Pájaro).

desaparece,

Rocas de la Fm Piñón han sido datadas por

reapareciendo un poco más hacia el Norte y

radiometría como de Aptiano superior – Albiano

continuando sin interrupción hasta Panamá.

inferior, sobre plagioclasas y de Campaniano –

Colombia,

la

Cordillera

Costera

En la Cordillera Costera no se han observado afloramientos continuos ni del basamento ni de su

Maastrichtiano, sobre roca total, según Goosens y Rose (1973).

cobertura, sea esta cretácica o terciaria, por tratarse de una zona tectónicamente muy activa. Está constituida por una sección de bloques tectónicos levantados y limitados por fallas, donde afloran las formaciones Piñón, Cayo, Cerro y San Mateo (Benítez, 1995).

8.2. Formación Cayo. El término de Fm Cayo fue propuesto por Olsson (1942) para nombrar a los depósitos cretácicos suprayacentes de la Fm Piñón. La Fm Cayo ha sido subdividida en los miembros: Calentura,

8.1. Formación Piñón.

Cayo ss y Guayaquil, según Thalman (1946a),

Según Jaillard y otros (1993) las rocas más

Faucher y Savoyat (1973) y Benítez (1990 – 1991),

antiguas de la Costa ecuatoriana son las rocas

los que ahora son considerados formaciones por

volcánicas nombradas Fm Piñón, consistentes en

Marksteiner y Alemán (1991). La Fm Cayo ss

146

8. Cordillera Costera

Figura 8.1: Mapa geológico de la Cordillera Costera. Adaptado de DINAGE – BGS (1993).

Micropaleontología Ecuatoriana

147

litológicamente consiste de 2000 a 3000 m de

Foraminíferos bentónicos: Bulimina sp., Cibicides

pizarras

sp., Dentalina aff. catenula, Globorotalites sp.,

tobáceas,

grauvacas,

grauvacas

conglomerádicas y brechas volcanoclásticas con

Gyroidina nitida y Pulvinulinella sp.

frecuencia silicificadas y con escasas intercalaciones

Foraminífero planctónico: Heterohelix globulosa.

de rocas volcánicas. La Formación presenta sus

Nanofósiles calcáreos: Arkhangelskiella cf. concava

contactos inferior y superior transicionales, según

(Coniaciano – Campaniano), Arkhangelskiella sp.,

Bristow y Hoffstetter (1977) y Marksteiner y Alemán

Coccolithus

(1991).

Cribrosphaerella Los

análisis

paenepelagicus,

Coccolithus

ehrenbergii

(Campaniano

sp., –

micropaleontológicos

Maastrichtiano), Micula decussata, Tetralithus sp.,

efectuados en el CIGG se han realizado en

Watznaueria barnesae y Zygolithus cf. diplogrammus

sedimentos de afloramientos de la Fm Cayo ss

(Turoniano – Campaniano).

provenientes de la Cordillera Costera en Manabí,

Radiolarios: Acaeniotyle starka, Alievium gallowayi

donde excelentes afloramientos se han observado en

(Campaniano

Puerto Cayo, en el camino Membrillal – Sangan, en

Amphipyndax pseudoconulus (Campaniano inferior –

el camino Rodadero y en la Quebrada Pueblo Nuevo.

Campaniano

En Puerto Cayo los microfósiles encontrados son:

medio



Maastrichtiano

medio),

medio),

Archaeospongoprunum

bipartitum, Archaeospongoprunum sp., Dictyomitra andersoni (Campaniano – Paleoceno), Dictyomitra

Foraminíferos

bentónicos:

Anomalina

spp.,

multicostata, Diacanthocapsa granti, Foremanina

Bathysiphon sp., Cibicides spp., Dentalina sp.,

schona,

Ellipsoidella

(Campaniano

aff.

kugleri,

Eponides

minimus,

Pseudoaulophacus medio),

aff.

lenticulatus

Pseudoaulophacus

sp.,

Eponides spp., Hyperammina sp., Globulina lacrima

Sethocapsa sp., Stichomitra communis, Stichomitra

subsphaerica,

sp., Theocampe altamontensis, Theocampe apicata

Gyroidina

nitida,

Gyroidina

girardana, Gyroidina sp., Nuttallinella coronula,

(Campaniano

Rzehakina epigona, Saccammina sp., Silicosigmoilina

Theocampe cf. ascalia (Coniaciano – Campaniano),

sp., Spiroplectammina spectabilis, Spiroplectammina

Theocampe tina (Coniaciano – Campaniano medio),

sp. y Valvulineria allomorphinoides.

Theocampe

Foraminífero planctónico: Heterohelix sp.

actinómmidos.

medio



Campaniano

vollendeta,

superior),

Theocampe

spp.

y

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

En el camino Rodadero sólo hay escasos

Coccolithus sp., Micula decussata, Micula sp.,

radiolarios como Theocampe sp. y Dictyomitra

Quadrum gartneri (Turoniano – Campaniano) y

multicostata. En

Watznaueria barnesae.

la

Quebrada

Pueblo

Nuevo

los

Radiolarios: Amphipyndax aff. tylotus (Campaniano

microfósiles son principalmente radiolarios a saber:

medio

Alievium



Maastrichtiano),

Amphipyndax Cenosphaera

sp., sp.,

Amphipyndax

Archaeospongoprunum Dictyomitra

stocki, sp.,

andersoni

gallowayi

(Campaniano

medio



Maastrichtiano medio), Amphipyndax pseudoconulus (Campaniano

inferior



Campaniano

medio),

(Campaniano – Paleoceno), Dictyomitra multicostata,

Archaeospongoprunum sp., Archaeospongoprunum

Dictyomitra

bipartitum,

sp.,

Lithomesphilus

coronatus,

Archaeospongoprunum

vascoensis,

Phaseliforma sp., Spongotrochus sp., Theocapsomma

Crucella sp., Dictyomitra multicostata, Dictyomitra

amphora y Theocapsomma aff. erdnussa.

sp., Phaseliforma sp., Prunocarpus sp., Thanaria sp.,

En afloramientos del trayecto Membrillal – Sangan, los microfósiles encontrados son:

Theocampe aff. altamontensis y Theocampe tina (Coniaciano – Campaniano medio).

8. Cordillera Costera

148

Nanofósil calcáreo: Watznaueria barnesae.

completo de Psedoaulophacus lenticulatus y la última

En un afloramiento localizado en el camino entre Olina y Joa se encuentra una variada

ocurrencia de Theocampe tina. Todas estas especies se han encontrado en estos sedimentos (Figura 8.2).

microfauna. Foraminíferos

bentónicos:

Bolivina

incrassata,

Bolivina sp., Buliminella sp., Eponides sp., Gyroidina sp. y Lenticulina sp. Foraminíferos

Archaeoglobigerina

tardío), Heterohelix globulosa y Heterohelix striata. Radiolarios: Amphipyndax stocki, Conocaryomma Dictyomitra

sp.,

Haliomma

Praeconocaryomma

sp.,

Sethocapsa

volcánico en curso de erosión (Jaillard y otros, 1993), como lo demuestra la presencia frecuente de radiolarios

nassellarios

y

la

asociación

de

foraminíferos bentónicos.

sp.,

Pseudoaulophacus lenticulatus, Pseudoaulophacus sp.,

La Fm Cayo se depositó en una cuenca oceánica, que estuvo localizada al pie de un relieve

planctónicos:

cretacea (Coniaciano – Maastrichtiano Inferior

sp.,

8.2.2. Paleoambiente:

sp.,

Stichomitra campi, Theocampe tina (Coniaciano –

8.3. Formación Guayaquil. Según Benítez (1995) la Fm Guayaquil no ha

Campaniano medio) y Theocampe vollendeta.

sido reconocida en ninguna parte de la Cordillera

Nanofósil calcáreo: Watznaueria barnesae.

Costera, desaparece bruscamente hacia el Oeste, lo

En un afloramiento en el camino a Atenas,

volcánicas, no depositación o erosión.

están presentes los siguientes microfósiles: Foraminíferos

bentónicos:

Bolivina

que se explicaría por el cambio a facies más

incrassata,

8.4. Formación San Lorenzo.

Dentalina sp. y Pullenia sp. Foraminífero planctónico: Globotruncana sp.

Es una cobertura volcánica y volcano –

Radiolarios: Phaseliforma sp. y Pseudoaulophacus

sedimentaria confundida muchas veces con la Fm

floresensis (Campaniano medio).

Piñón; está constituida por andesitas basálticas

Nanofósiles calcáreos: Arkhangelskiella cymbiformis,

porfiríticas (Lebrat, 1985) que presentan estructuras

Arkhangelskiella sp., Coccolithus paenepelagicus,

de lavas almohadilladas (pillow lavas); también se

Coccolithus

ehrenbergii,

encuentran sedimentos intercalados o formando

Microrhabdulus sp., Micula staurophora, Tetralithus

brechas con las lavas. Se caracterizan por ser rocas

nitidus, Tetralithus sp., Watznaueria barnesae y

frescas que no presentan ningún indicio de alteración

Zygolithus sp.

metamórfica, como si sucede con las rocas de la Fm

sp.,

Cribrosphaerella

Piñón (Benítez, 1995).

8.2.1. Edad asignada: En los afloramientos investigados la datación de

la Fm Cayo

es de Campaniano medio,

correspondiente más bien a la Zona de Amphipyndax

En los sitios Picoaza, La Pila, Cabo San Lorenzo y Barranco Prieto, se encuentran pillow – lavas en íntima mezcla con sedimentos que contienen microfauna marina.

pseudoconulus (Riedel y Sanfilippo, 1974, emend.

En sedimentos asociados a las pillow - lavas

Foreman, 1977) donde la base está definida por la

del Cabo San Lorenzo, se encuentra la siguiente

primera aparición morfotípica del marcador zonal, y

microfauna datada de Campaniano medio - superior.

en los eventos incluidos en esta zona están las

Foraminíferos

primeras apariciones de Theocampe apicata y

Conorbina

Alievium gallowayi, así como el rango estratigráfico

depresus,

sp.,

bentónicos:

Bathysiphon

Gavelinella

Gyroidinoides

sp.,

sp.,

Gyroidinoides

nitidus

(Turoniano -

Micropaleontología Ecuatoriana

149

Figura 8.2. Radiolarios de la Fm Cayo: 1. Theocampe tina, 2. Theocampe vollendeta, 3. Foremanina schona, 4. Diacanthocapsa granti, 5. Archaeospongoprunum bipartitum, 6. Alievium gallowayi, 7. Pseudoaulophacus floresensis, 8. Acaeniotyle starka, 9. Amphipyndax pseudoconulus, 10. Pseudoaulophacus sp., 11. Sethocapsa sp., 12. Pseudoaulophacus lenticulatus.

8. Cordillera Costera

150

Campaniano, ¿Maastrichtiano), Gyroidinoides sp.,

Globigerinelloides

Laevidentalina

superior

catenula,

Lagena

sp.,

Pullenia

prairiehillensis

(Campaniano



Maastrichtiano),

Globigerinelloides

puentepiedraensis (Campaniano – Maastrichtiano),

subcarinata

(Maastrichtiano),

Globotruncanella

Pyrulina aff. velascoensis, Reussolina apiculata

citae, (Maastrichtiano), Globotruncanella havanensis

elliptica,

(Campaniano

Rzehakina

epigona,

Silicosigmoilina

Rzehakina

sp.,

semicomplanata,

sp.,

Spiroplectammina

Spiroplectammina

sp.

y

superior

Globotruncanella Hedbergella

aff.



Maastrichtiano),

minuta

cf.

(Maastrichtiano),

flandrini,

Hedbergella

nodosarideos.

monmouthensis (Campaniano – Maastrichtiano),

Foraminífero planctónico: Heterohelix globulosa.

Heterohelix globulosa, Heterohelix aff. pulchra,

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

Heterohelix striata, Pseudoguembelina costulata y

Coccolithus

Pseudoguembelina excolata (Campaniano superior –

sp.,

Cretarhabdus

cf.

conicus

(Campaniano), Cyclolithus solidus (Cenomaniano –

Maastrichtiano) (Figura 8.4).

Campaniano), Cyclolithus sp., Eprolithus floralis,

Radiolarios: Actinomma sp., Alievium aff. gallowayi

Micula decussata, Micula staurophora, Micula sp.,

(Campaniano – Maastrichtiano), Amphipyndax stocki,

Tetralithus cf. obscurus y Watznaueria barnesae.

Amphipyndax tylotus, Amphipternis alamadensis,

Radiolarios:

Amphipyndax

Archaeospongoprunum sp., Archaeodictyomitra sp.,

Maastrichtiano),

Dictyomitra andersoni, Dictyomitra multicostata,

Archaeospongoprunum aff. hueyi (Campaniano),

Lithomelissa sp. (Campaniano superior – Paleoceno

Archaeospongoprunum

Temprano), Lithomesphilus coronatus, Mita sp.,

tylotus

Amphipyndax

(Campaniano

stocki,

medio

sp.,



Cavaspongia

sp.,

Crucella sp., Dictyomitra andersoni (Campaniano –

Patulibracchium

sp.,

Paleoceno), Dictyomitra multicostata, Dictyomitra

Pseudoaulophacus

floresensis

aff. napaensis, Parahsuum sp., Phaseliforma sp.,

Maastrichtiano), Pseudotheocampe aff. abschmitta,

Rhopalosyringium magnificum, Spongodiscus spp.,

Stichomitra

Stichomitra

Theocapsomma amphora (Campaniano superior –

asymbatos,

Theocampe

sp.

y

actinommidos.

asymbatos,

Phaseliforma

sp.,

(Campaniano

Theocampe

sp.



y

Paleoceno Temprano) (Figura 8.5).

Los sedimentos incluidos en pillow – lavas

En el sitio La Pila también se encuentran

del sitio Picoaza (Cerro de Hojas), contienen una

algunos microfósiles de edad Campaniano superior –

microfauna en muy buen grado de preservación, cuya

Maastrichtiano.

edad es de Maastrichtiano (Figura 8.3).

Foraminíferos bentónicos: Cibicides subcarinatus,

Foraminíferos bentónicos: Anomalina sp., Astacolus

Cibicides sp., Dentalina aff. catenula, Praebulimina

aff. polandensis, Bolivina incrassata, Bolivinita cf.

carseyae y Pulvinulinella ripleyensis.

pliobliqua, Cibicides subcarinatus, Epistominella sp.,

Foraminíferos planctónicos: Archaeoglobigerina sp.,

Eponides

Globigerinelloides

aff.

bronnimanni,

Fursenkoina

sp.,

prairiehillensis

(Campaniano

Globulina aff. lacrima, Gyroidina aff. globosa,

superior – Maastrichtiano), Globigerinelloides sp.,

Gyroidina moskvini, Lenticulina sp., Nuttallides sp.,

Hedbergella aff. monmouthensis (Campaniano –

Planulina sp., Pleurostomella sp., Praebulimina

Maastrichtiano), Heterohelix globulosa, Heterohelix

carseyae, Praebulimina petroleana, Pyramidina sp.,

striata y Heterohelix pulchra.

Spiroplectammina semicomplanata, Trochammina

Radiolarios:

sp., Vaginulina suturalis y Valvulineria sp.

tylotus

Foraminíferos planctónicos: Globigerinelloides aff.

Dictyomitra andersoni, Dictyomitra multicostata y

douglasi (Campaniano superior – Maastrichtiano),

Mita sp.

Amphipyndax

(Campaniano

stocki,

medio



Amphipyndax

Maastrichtiano),

Figura 8.3: Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos y radiolarios guías, encontrados en sedimentos de la Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera, en Manabí.

Micropaleontología Ecuatoriana 151

152

8. Cordillera Costera

Figura 8.4: Foraminíferos planctónicos de la Fm San Lorenzo: 1. Heterohelix striata, 2. Heterohelix pulchra, 3. Pseudoguembelina costulata, 4. Pseudoguembelina excolata, 5. Globigerinelloides prairiehillensis, 6. Globotruncanella citae, 7. Globigerinelloides douglasi, 8. Globotruncanella minuta, 9. Hedbergella monmouthensis, 10. Globigerinelloides subcarinata, 11 y 12. Globotruncanella havanensis (11 cara espiral, 12 cara ventral).

Micropaleontología Ecuatoriana

153

Figura 8.5: Radiolarios de la Fm San Lorenzo: 1. Alievium aff. gallowayi, 2. Amphipyndax tylotus, 3. Lithomesphilus coronatus, 4. Dictyomitra andersoni, 5. Pseudoaulophacus floresensis, 6. Dictyomitra multicostata, 7. Amphipternis alamadensis, 8. Pseudotheocampe aff. abschmitta, 9. Stichomitra asymbatos, 10. Theocapsomma sp., 11. Theocapsomma amphora, 12. Lithomelissa sp.

8. Cordillera Costera

154

Nanofósil calcáreo: Watznaueria barnesae.

Bolivina byramensis, Bolivina maculata, Bolivina jacksonensis,

8.4.1. Edad asignada:

lineata,

Los sedimentos asociados a las pillow –

Bulimina

Bulimina

Cassidulina

jacksonensis,

ovata,

crassa,

Bulimina

Bulimina

peruviana,

Cassidulina

subglobosa,

lavas en el Cabo San Lorenzo, tienen una datación de

Cibicides

Campaniano superior; los del sitio Picoaza (Cerro de

communis,

Hojas) su edad es de Maastrichtiano, y los del sitio La

Gyroidina soldanii, Gyroidinoides aff. chiranus,

Pila es de Campaniano superior – Maastrichtiano.

Siphonodosaria abyssorum, Uvigerina yazooensis,

hodgei,

Cibicides

Dentalina

sp.,

spp.,

Dentalina

Eponides

minimus,

Nodosaria pyrula, Nodosaria sp., Plectofrondicularia

8.4.2. Paleoambiente: El

conjunto

vaughani,

faunístico

indica

Lenticulina

un

Stilostomella

paleoambiente marino de plataforma externa a talud

Valvulineria

continental.

subbadenensis.

sp.,

curvatura, stainforthi

Pleurostomella

sp.,

Stilostomella

sp.,

y

Valvulineria

aff.

Foraminíferos planctónicos: Acarinina spinuloinflata,

8.5. Formación Cerro.

Chiloguembelina aff. cubensis, Chiloguembelina sp.,

Según Bristow y Hoffstetter (1977) fue

Globigerina eocaena (Eoceno Medio medio –

definida por los geólogos de la IEPC en el sitio Cerro

Oligoceno),

de Hojas, localizado al Oeste de la ciudad de

primitiva (Paleoceno Tardío – Eoceno Medio),

Portoviejo; en su localidad tipo descansa sobre unos

Globigerina

200 m de tobas, areniscas tobáceas laminadas y

Globorotalia

aglomerados de color gris verdoso a gris claro, que no

Globorotalia

han sido separados en el mapa geológico de la

Truncorotaloides rohri y Turborotalia wilsoni.

infrayacente Fm Piñón. Estas tobas son muy ácidas

Nanofósiles calcáreos: Chiasmolithus gigas (Eoceno

para ser correlacionadas con la Fm Cayo.

Medio medio), Chiasmolithus grandis, Chiasmolithus

Según Benítez (1995) la Fm Cerro está

Globigerina

spp.,

medizzai,

Globigerina

Globorotalia

cerroazulensis spp.,

bolivariana, possagnoensis,

Pseudohastigerina

micra,

medius (Eoceno Medio), Chiasmolithus solitus,

conformada en su base por areniscas y microbrechas

Coccolithus

con cemento calcáreo (20 m), sobre las que se

Coccolithus pelagicus, Coccolithus spp., Discoaster

encuentran lutitas tobáceas silíceas y laminadas, que

barbadiensis, Discoaster cf. diastypus, Discoaster

meteorizan en colores verdes a rojizos, y hacia el tope

variabilis, Discoaster spp., Discolithus punctosus,

margas, tobas finas y lutitas silíceas.

Helicosphaera

lophota

Helicosphaera

seminulum,

Helicosphaera

spp.,

micropaleontológicos provenientes de la localidad

Rhabdosphaera

tenuis,

Rhabdosphaera

sp.,

tipo Cerro de Hojas, de la Quebrada Loma

Reticulofenestra

sp.,

Atravesada, en el sitio La Pila, en el camino

Sphenolithus pseudoradians, Sphenolithus radians y

Membrillal – Sangan y en el Río San Vicente (Figura

Sphenolithus sp.

8.6).

Radiolarios:

En el CIGG se han realizado análisis

En sedimentos provenientes de su localidad

amphora,

gammation,

Coccolithus

(Eoceno

Dictyoprora

Medio),

Sphenolithus

Cenosphaera

gigas,

moriformis,

spp.,

Dictyoprora

mongolfieri,

Lithocyclia

tipo, el Cerro de Hojas, se encuentra una variada

ocellus, Podocyrtis ampla (Eoceno Medio, Zona de

microfauna.

Podocyrtis ampla – ½ Zona de Podocyrtis mitra),

Foraminíferos Anomalinoides

bentónicos: aragonensis,

Amphimorphina Bolivina

sp.,

basisenta,

Podocyrtis dorus (Eoceno Medio, 2

1

/4 Zona de

Dictyoprora mongolfieri – /3 Zona de Podocyrtis

Micropaleontología Ecuatoriana

155

Figura 8.6: Foraminíferos y radiolarios de la Fm Cerro: 1. Turborotalia wilsoni, 2. Chiloguembelina aff. venezuelana, 3. Pseudohastigerina micra, 4. Podocyrtis ampla, 5. Thyrsocyrtis triacantha, 6. Globorotalia bolivariana, 7. Spongatractus pachystylus, 8. Podocyrtis diamesa, 9. Podocyrtis dorus, 10. Truncorotaloides rohri, 11. Chiloguembelina aff. cubensis, 12. Globigerina aff. eocaena.

8. Cordillera Costera

156

ampla), Podocyrtis aff. helenae (Eoceno Medio

Zona de Theocotyle cryptocephala – base de

medio), Podocyrtis papalis, Phormocyrtis striata

Thyrsocyrtis triacantha).

striata, Stauralastrum sp., Sethochytris babylonis, Spongotractus

pachystylus,

Spongodicus

spp.,

La muestra M – 79 de La Pila, que es una limolita poco calcárea, preparada para lámina

Thyrsocyrtis triacantha y Thyrsocyrtis sp.

delgada, contiene:

Palinomorfos: Bombacacidites spp., Circulodinium

Foraminíferos bentónicos: Bolivina aff. alazanensis,

spp., Heterosphaeridium sp., Palaeocystodinium sp.,

Bolivina basisenta, Bolivina jacksonensis, Cibicides

Systematophora sp. y esporas triletes indeterminadas.

tuxpamensis,

En sedimentos provenientes de la Quebrada

Dentalina

Cibicides sp.,

westi,

Discocyclina

Cibicides aff.

sp.,

anconensis,

Loma Atravesada, se encuentran los siguientes

Globobulimina sp., Pyrgo sp., Nummulites hyalina,

microfósiles:

Valvulineria stainforthi, Valvulineria subbadenensis

Foraminíferos bentónicos: Anomalinoides acutus,

y miliólido.

Anomalinoides sp., Buliminella sp., Cibicides spp.,

Foraminíferos

Lagena aff. raricostata, Lagena sp., Siphonodosaria

martini, Chiloguembelina venezuelana, Globigerina

abyssorum, Stilostomella sp., Valvulineria samanica

eocaena, Globigerinatheka sp. y Globorotalia sp.

planctónicos:

Chiloguembelina

En el camino Membrillal – Sangan, se

y Valvulineria aff. subbadenensis. Foraminíferos planctónicos: Globigerina primitiva,

encuentra una microfauna abundante y variada:

Globigerina spp. y Acarinina spinuloinflata.

Foraminíferos bentónicos: Asterigerina crassaformis,

Nanofósiles

calcáreos:

Coccolithus

gigas,

Bolivina

jacksonensis,

Bolivina

maculata,

Coccolithus sp., Chiastozygus sp., Chiasmolithus spp.

Bolivinoides alazanensis, Bolivinoides sp., Bulimina

y Zygolithus sp.

lineata,

Los microfósiles contenidos en secciones

Bulimina

jacksonensis,

Bulimina

spp.,

Cancris cocoaensis, Cassidulina crassa, Cassidulina

delgadas son:

subglobosa, Cassidulina spp., Cibicides hodgei,

Foraminíferos bentónicos: Bolivina jacksonensis,

Dentalina

Bulimina jacksonensis, Bulimina sp., Cibicides

Eponides minimus, Eponides umbonatus, Hanzawaia

tuxpamensis,

sp.,

aff. ammophila, Lenticulina sp., Siphonodosaria

Globobulimina sp., Hoeglundina spp., Valvulineria

abyssorum, Siphonodosaria sp., Plectofrondicularia

spp., Schenckiella fragilis, Schenckiella sp. y

vaughani, Pleurostomella sp., Spirobolivina sp.,

Stainforthia sp.

Stilostomella sp., Uvigerina yazooensis, Uvigerina

Foraminíferos planctónicos: Acarinina spinuloinflata,

mantaensis, Valvulineria sp. y Virgulina sp.

Globigerina

Foraminíferos planctónicos: Acarinina broedermanni,

Cibicides

eocaena,

spp.,

Discocyclina

Globigerina

hagni,

consobrina,

Ellipsonodosaria

Globigerinatheka sp. y Globorotalia bolivariana.

Acarinina

Radiolarios: Se encuentran frecuentes radiolarios

Chiloguembelina aff. venezuelana, Chiloguembelina

spumellarios, entre ellos Flustrella charlestonensis.

sp., Globigerina medizzai (Eoceno Medio medio –

En el sitio La Pila la recuperación de

spinuloinflata,

spp.,

Acarinina

sp.,

Eoceno Tardío), Globigerina spp., Globorotalia

microfósiles en muestras deleznables fue escasa, a

bolivariana,

saber:

(Eoceno Temprano, P9 – Eoceno Medio, P14),

Foraminíferos bentónicos: Cassidulina subglobosa,

Pseudohastigerina

Cibicides aff. hodgei y Cibicides sp.

Oligoceno

Radiolarios: Dictyoprora mongolfieri, Dictyoprora

Turborotalia

amphora y Thyrsocyrtis aff. robusta (Eoceno Medio,

(Eoceno Medio).

Planorotalites

micra

Temprano), wilsoni

y

aff.

(Eoceno

pseudoscitula

Medio



Pseudohastigerina

spp.,

Truncorotaloides

rohri

Micropaleontología Ecuatoriana

Nanofósiles

calcáreos:

Chiasmolithus medius

157

Chiasmolithus (Eoceno

Medio,

gigas,

En la Quebrada Loma Atravesada la edad es

NP15),

de Eoceno Medio y en el sitio La Pila es de Eoceno

Chiasmolithus solitus (Eoceno Temprano – Eoceno

Medio temprano – Eoceno Medio medio.

Medio), Chiasmolithus sp., Coccolithus gammation, Coccolithus pelagicus, Coccolithus sp., Discoaster

8.5.2. Paleoambiente:

sp., Discolithina sp., Dictyococcites scrippsae,

La base de la Fm Cerro conteniendo una

Ericsonia cf. robusta, Ericsonia sp., Helicosphaera

capa detrítica con cemento calcáreo, según Jaillard y

lophota, Helicosphaera seminulum (Eoceno Medio),

otros (1993) puede ser interpretada como un

Helicosphaera

“conglomerado de base” de la transgresión del

spp.,

Reticulofenestra

dictyoda

(Eoceno Medio), Reticulofenestra sp., Sphenolithus

Eoceno

pseudoradians y Sphenolithus sp.

microfosilífera

Radiolarios:

Dictyoprora

amphora,

Medio.

La

de

buena

foraminíferos

representación y

nanofósiles

Dictyoprora

calcáreos, así como el alto contenido en radiolarios y

mongolfieri, Dictyoprora sp., Lithocyclia ocellus,

los sedimentos de texturas muy finas, determinan un

Lychnocanoma bellum, Phacodiscus sp., Periphaena

paleoambiente marino de plataforma central a

cf. delta (Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio

externa, pero con una notable contaminación

medio), Podocyrtis aff. ampla, Podocyrtis diamesa

volcánica.

(Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio), Podocyrtis papalis, Podocyrtis sp., Spongotractus pachystylus,

Stylosphaera

minor

Thyrsocyrtis

triacantha,

verteroensis,

Thecosphaerella

Stylospongia cf.

glebulenta

cf. y

actinommidos. Una muestra de sedimentos tomada en el Río San Vicente en el contacto entre las formaciones Cayo y Cerro, da una edad de Maastrichtiano – Eoceno Medio temprano, pareciendo corresponder más bien a la base de la Fm Cerro, conteniendo los foraminíferos bentónicos: Bathysiphon cf. discretus (Maastrichtiano – Eoceno Temprano), Bathysiphon sp., Rzehakina epigona (Maastrichtiano – Eoceno Medio

temprano),

Subreophax

8.6.

brevihastata,

cf.

scalarius

(Maastrichtiano inferior - Eoceno Temprano) y Saccammina sp.

Formación San Mateo. Consiste de lutitas rojizas y areniscas finas

con intercalaciones de conglomerados, que descansan sobre las formaciones Piñón, San Eduardo o Cerro. Tiene de 100 a más de 1700 m de potencia, con un promedio de 500 a 800 m. Ha sido definida por Olsson (1942) en la localidad de San Mateo. Aflora principalmente en las áreas de San Mateo, Cabo San Lorenzo, Puerto López – Salango, Julcuy – Jipijapa y Pedernales, donde los microfósiles han sido investigados (Figura 8.7). En la localidad tipo de San Mateo en sedimentos atribuidos a la base de la Formación se encuentran

raros

radiolarios

spumellarios

y

nassellarios, tales como: Dictyoprora sp. y Buryella sp. No hay foraminíferos ni nanofósiles calcáreos, pero

8.5.1. Edad asignada:

si

hay

una

buena

representación

de

palinomorfos, entre los cuales se encuentran:

La edad más finamente determinada está en

Achomosphaera

spp.,

Apiculatisporites

sp.,

la localidad tipo del Cerro de Hojas, donde es de

Bombacacidites

sp.,

Callimothallus

sp.,

Eoceno Medio medio, correspondiente a las Zonas de

Cicatricosisporites

sp.,

Converrucosporites

sp.,

Morozovella

Deltoidospora sp., Distatodinium aff. craterum

lehneri

(P12)

con

foraminíferos

planctónicos; Zona NP15b de nanofósiles calcáreos y

(Eoceno Medio medio –

Zona de Podocyrtis ampla de radiolarios.

Echitricolporites sp., Fenestrites sp., Foveotriletes

Oligoceno Temprano),

158

8. Cordillera Costera

Figura 8.7: Foraminíferos y radiolarios de la Fm San Mateo: 1. Lithocyclia aristotelis, 2. Eucyrtidium sp., 3. Eusyringium fistuligerum, 4. Theocyrtis tuberosa, 5. Actinommido, 6. Lychnocanoma sp., 7. Globigerina eocaena, 8. Calocyclas aff. turris, 9. Podocyrtis papalis, 10. Buryella sp., 11. Spongodiscus sp., 12. Lithocyclia ocellus.

Micropaleontología Ecuatoriana

159

sp., Homotryblium sp., Hystrichokolpoma cinctum

principalmente de radiolarios: Cenodiscus spp.,

(Eoceno Temprano temprano – Eoceno Medio

Dictyoprora amphora, Flustrella charlestonensis,

medio),

salacia,

Lithocyclia aristotelis (Eoceno Medio tardío –

sp.,

Oligoceno Temprano), Lithocyclia ocellus (Eoceno

Loranthocithes cf. nataliae, Lytosphaeridium sp.,

Medio – Eoceno Tardío), Lychnocanoma sp.,

Operculodinium

Spongodiscus spp., Theocyrtis tuberosa (Eoceno

Hystrichokolpoma

Hystrichokolpoma

sp.,

sp.,

cf. Leptodinium

Perisyncolporites

pokornyi

(Eoceno Medio – Pleistoceno), Phtanoperidinium cf. comatum,

Polypodiaceoisporites

Tardío medio – Oligoceno Medio). En la Quebrada Pepa de Huso (Figura 8.9),

sp.,

Psilastephanoporites

sp.,

Psilatricolporites

la recuperación de microfósiles es buena, a saber:

operculatus

Medio



Foraminíferos bentónicos: Bolivina sp., Buliminella

(Eoceno

Pleistoceno), sp.,

chirana, Buliminella sp., Cyclammina sp., Eponides

Undulatisporites sp., Verrucatosporites cf. usmensis,

umbonatus, Eponides sp., Nodosaria longiscata,

Verrucatosporites sp., Zonocostites sp. y esporas

Nodosaria

triletes indeterminadas. (Figura 8.8).

Plectofrondicularia

Spinizonocolpites

echinatus,

Syncolpites

sp.,

Plectofrondicularia sp.,

vaughani,

Pullenia

sp.,

En el área Puerto López – Salango en un

Quinqueloculina sp., Stilostomella sp., Uvigerina

afloramiento de la carretera entre Salango y Puerto

chirana, Uvigerina sp., Valvulineria stainforthi y

Rico, correspondiente al Miembro superior de la Fm

raros nodosariáceos.

San Mateo, ubicado en las coordenadas 517.5 -

Foraminíferos planctónicos: Globigerina cf. eocaena

9822.9 se observan los siguientes radiolarios:

eocaena y Globigerina hagni.

Calocyclas

de

Radiolarios: Calocyclas aff. turris (Eoceno Tardío),

Thyrsocyrtis bromia), Cenosphaera sp., Dictyoprora

Carpocanistrum sp., Cenodiscus spp., Cenosphaera

armadillo (Eoceno Medio, Zona de Podocyrtis mitra

sp., Dictyoprora amphora, Dictyoprora armadillo

- Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis bromia),

(Eoceno Medio – Eoceno Tardío), Dictyoprora

Dictyoprora mongolfieri (Eoceno Medio, Zona de

mongolfieri,

Dictyoprora mongolfieri – Eoceno Tardío, Zona de

Eusyringium fistuligerum, Flustrella charlestonensis,

Thyrsocyrtis bromia), Haliomma minuta, Lithocyclia

Flustrella sp., Lithocyclia aristotelis, Lithocyclia

aristotelis (Eoceno Medio tardío, Zona de Podocyrtis

ocellus

goetheana – Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis

Lychnocanoma

bromia),

Lychnocanoma spp., Phacodiscus sp., Podocyrtis

turris

(Eoceno

Lychnocanoma

sp.,

Tardío,

Zona

Phacodiscus

sp.,

Dictyoprora

(Eoceno

sp.,

Medio



bandyca

Eoceno (Eoceno

Tardío), Tardío),

papalis,

(Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis bromia -

Spongatractus sp., Stylosphaera sp., Theocampe

Thyrsocyrtis

amphora, Theocampe sp., Thyrsocyrtis tuberosa

Temprano,

Zona

de

(Eoceno

tuberosa). La muestra PO.319 procedente de los

Tardío

sp.,

sp.,

Spongurus bilobatus y Theocyrtis aff. tuberosa

Oligoceno

Podocyrtis

Eucyrtidium

medio

Spongodiscus



Oligoceno

spp.,

Medio),

Thyrsocyrtis sp. y actinommidos.

afloramientos ubicados al Sur de Puerto López,

Palinomorfos:

contiene pocos radiolarios que indican una edad de

Bombacacidites

Eoceno, a saber: Cenosphaera sp., Spongurus

Lycopodiumsporites sp., Malvacipollis spinulosa,

bilobatus, Spongodiscus sp., Stylosphaera sp. y

Podocarpidites

Theocyrtis sp.

Psilastephanoporites

En afloramientos tomados en el sitio Sequita, se

encuentra

una

microfauna

consistente

Bombacacidites sp.,

sp.,

aff.

loellus,

Ilexpollenites

Polypodiaceoisporites sp.,

sp.,

sp.,

Retistephanocolporites

crassianulatus, Spinizonocolpites aff. echinatus y esporas triletes indeterminadas.

160

8. Cordillera Costera

Figura 8.8: Palinomorfos de la base de la Fm San Mateo: 1. Deltoidospora sp., 2. Phtanoperidinium cf. comatum, 3. Fenestrites sp., 4. Hystrichokolpoma cinctum, 5. Callimothallus sp., 6. Psilatricolporites operculatus, 7. Spinizonocolpites echinatus, 8. Syncolpites sp., 9. Perisyncolporites pokornyi, 10. Foveotriletes sp., 11. Polypodiaceoisporites sp., 12. Malvacipollis spinulosa.

Micropaleontología Ecuatoriana

Figura 8.9: Columna estratigráfica y dataciones relativas de la Fm San Mateo en el sector Quebrada Pepa de Huso. Modificado de Vilema (2004).

161

8. Cordillera Costera

162

Lithocyclia aristotelis (Eoceno Medio tardío –

8.6.1. Edad asignada: La base de la Fm San Mateo en su localidad

Eoceno Tardío), Dictyoprora armadillo (Eoceno

tipo es de edad Eoceno Medio medio, Zona de

Medio – Eoceno Tardío), Dictyoprora mongolfieri

Podocyrtis ampla, correlacionable con la Fm Cerro,

(Eoceno Medio – Eoceno Tardío), Theocyrtis

por

palinomorfos

tuberosa (Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis

Temprano

bromia – Oligoceno Temprano), Calocyclas turris

temprano - Eoceno Medio medio), Distatodinium aff.

(Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis bromia),

craterum (Eoceno Medio medio – Oligoceno

Lithocyclia ocellus (Eoceno Medio – Eoceno Tardío)

Temprano),

y Lychnocanoma bandyca (Eoceno Tardío).

la

ocurrencia

Hystrichokolpoma

de

cinctum

Perisyncolporites

los (Eoceno

pokornyi

(Eoceno

Medio – Pleistoceno) y Psilatricolporites operculatus

8.6.2. Paleoambiente:

(Eoceno Medio – Pleistoceno). El tope de la Formación encontrado en la

La parte basal de la Fm San Mateo

carretera Salango – Puerto Rico, en Sequita y en la

representa un paleoambiente marino somero, por el

Quebrada Pepa de Huso, es de edad Eoceno Tardío

hallazgo de frecuentes palinomorfos terrestres. La

medio – Eoceno Tardío tardío, correspondiente a la

parte superior de la Formación es más marina, y no

Zona de Thyrsocyrtis bromia, por

parece registrar variaciones del nivel eustático.

encontrarse:

Micropaleontología Ecuatoriana

163

Capítulo 9

CUENCA DE ESMERALDAS

Savoyat y otros (1970 b) expresan que a la

encuentra localizada al Norte de una falla de

Cuenca de Esmeraldas se la puede dividir de una

dirección NO – SE que limita la zona elevada. Es una

manera esquemática en tres partes (Figura 9.1):

zona subsidente de eje SO – NE, que corresponde a la

• • •

Una zona occidental (que es la Cuenca de

continuación de la Cuenca de Chagui al Sur de

Esmeraldas ss).

Colombia. Savoyat y otros opinan que la transgresión

Una zona central elevada, con los Horsts de

Borbón rellenó ampliamente el corazón del sinclinal

Punta Ostiones, del Río Verde y del Río Cube.

y alcanzó el zócalo en la parte Norte. Su estratigrafía

Una zona subsidente ubicada al NE, que

ha sido una de las más estudiadas por investigadores

constituye la Cuenca Borbón.

extranjeros (Figura 9.2).

Zona Occidental: En las Montañas de Muisne, hay

Geológos del CIGG han realizado diversas

un eje sinclinal poco marcado, de dirección O – SO –

campañas exploratorias a estas cuencas; así en 1998

E – NE, de poca profundidad, que alcanza los 2500m.

mediante el Convenio PETROPRODUCCIÓN –

Hacia el lado Occidental, el zócalo se eleva y forma

ORSTON

una estructura anticlinal poco acentuada.

bioestratigráficas a las cuencas de Esmeraldas y al

Zona Central: Corresponde a una región alta fallada

Horst del Río Verde; en 1999 conjuntamente con los

donde afloran sedimentos antiguos.

investigadores del Instituto Smithsonian se realizó un

• •

se

realizaron

investigaciones

En Punta Ostiones, la caliza de la Fm Ostiones

reconocimiento a lo largo de los ríos Santiago,

infrayace a la Fm Pambil.

Cayapas y Camarones, al Horst de Punta Verde y al

En el Horst del Río Verde, con una tectónica complicada, afloran las formaciones Piñón, Cayo, Ostiones y Zapallo. Alrededor del Horst, la Fm Pambil basal forma una aureola sobre un área grande, algo elevada, sobre la que se

Estero Plátano, cuyos sedimentos igualmente han sido analizados micropaleontológicamente. En los actuales momentos estas cuencas continúan siendo objeto de investigación, al final de la cual se podrá conocer a detalle su bioestratigrafía.

deposita la Fm Viche. •

En el Horst del Río Cube, localizado hacia el S de esta zona elevada, afloran las formaciones Piñón, Zapallo y Pambil.

Zona Nororiental: Es la Cuenca de Borbón que se

9.1.

Formación Santiago. Su nombre ha sido dado por Olsson (1942),

quien le asume una edad de Oligoceno. Smith (1947) usa el nombre para esta sección, en un informe de la

Figura 9.1: Mapa geológico mostrando la Cuenca de Esmeraldas ss, el Horst del Río Verde y la Cuenca Borbón. Modificado de DINAGE – BGS (1993).

164 9. Cuenca de Esmeraldas

Micropaleontología Ecuatoriana

165

Figura 9.2: Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca Borbón. Tomado de Evans y Whittaker (1982). J – Kp: Jurásico – Cretácico, Fm Piñón. Ez: Eoceno, Fm Zapallo. O – Mp: Oligoceno – Mioceno, Fm Pambil. Mv: Mioceno, Fm Viche. MA: Mioceno, Fm Angostura. Mo: Mioceno, Fm Onzole Inferior. Plo’: Plioceno, Miembro Súa. Plo: Plioceno, Fm Onzole. Plo’’: Plioceno, Miembro Estero Plátano. Plo: Plioceno, Onzole Superior. QT: Pleistoceno, Fm Tablazo.

9. Cuenca de Esmeraldas

166

Comisión Telembí.

continental; pero para la sección que contiene los

Ha sido encontrada en la Cuenca de Borbón

bancos de microlumaquelas con Discocyclina spp., el

en los afloramientos del Río Santiago, en unos 500 m

ambiente marino no sobrepasa los 50 m de

de columna. Descansa en discordancia angular sobre

profundidad, con temperaturas cálidas, característico

la Fm Piñón, siendo su contacto con la suprayacente

de la presencia de macroforaminíferos.

Fm Zapallo en forma gradual y concordante. Consiste en una predominancia de areniscas grises finas a

9.2. Formación Zapallo.

medias con cemento calcáreo, con una estratificación centimétrica;

lutitas

duras

algo

pizarrosas,

generalmente muy limosas, que al tope de la secuencia presentan capas de areniscas gruesas conteniendo Discocyclina spp., que en algunos casos se convierten en una verdadera microlumaquela (Montenegro, 2002) (Figura 9.3).

Esta Formación se menciona por primera vez en informes inéditos de la IEPC (Smith, 1946) y ha sido definida en los ríos Zapallo Grande y Santiago, afluentes del Río Cayapas. Sobreyace a la Fm Santiago, donde aflora sobrepasando los 500 m de espesor, según Williams (1947), y los 100 m según Smith.

La muestra E – 141 (coordenadas N 752640 – O 95980) que es una limonita gris verdosa localizada aproximadamente en los 220 m de la

La Fm Zapallo constituye la base de la serie tipo flysh que se deposita en transgresión sobre el relieve cretácico.

columna, contiene la siguiente microfauna: (Figura 9.4).

Evans y Whittaker (1982) opinan que la Formación tiene en su base la caliza de Punta

Foraminíferos bentónicos: Lenticulina americana y Cibicides

pseudoungerianus

(Eoceno

Medio



Mioceno Temprano). Foraminíferos

planctónicos:

Ostiones

como

transicionalmente

un

miembro

que

pasa

hacia

lodolitas

silíceas

que

comprenden la mayor parte de la Formación. Se Globorotalia

broedermanni (Eoceno Temprano – Eoceno Medio) y Globigerina sp. Radiolarios: Cryptoprora aff. ornata, Dictyoprora armadillo (Eoceno Medio tardío – Eoceno Tardío), Dictyoprora aff. mongolfieri, Eusyringium lagena (Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío), Lychnocanoma bellum, Phacodiscus sp., Podocyrtis sp. y Theocyrtis sp.

observan también niveles decimétricos de lutitas silíceas en capas lentiformes gris oscuras a negras con alto contenido de materia orgánica y con pirita intemperizada. En el Horst del Río Verde, las muestras tomadas en el flanco Sur del anticlinal, contienen los siguientes

radiolarios:

Cenosphaera Phacodiscus

sp., sp.,

Calocyclas

Dictyoprora

Spongodiscus

sp.,

turris, armadillo, Theocyrtis

tuberosa y actinommidos.

9.1.1. Edad asignada:

Las muestras tomadas en el flanco Norte del

Es de Eoceno Medio – Eoceno Tardío,

anticlinal, que consisten de limolitas gris verdosas,

habiéndose datado de Eoceno Medio tardío la

arcillas tobáceas y estratos finos de tobas y areniscas,

muestra E – 141, localizada aproximadamente en la

contienen los siguientes radiolarios: Cenosphaera

sección media de la columna.

spp., Lychnocanoma spp., Thyrsocyrtis triacantha, Lychnocanoma

9.1.2. Paleoambiente:

armadillo,

aff.

Theocyrtis

amphitrite, tuberosa,

Dictyoprora Lithocyclia

Para la sección correspondiente a la muestra

aristotelis, Lychnocanoma bandyca, Plectodiscus aff.

E – 141 el paleoambiente es marino de Plataforma

runanganus, Lithomitra lineata, Lophocyrtis jacchia,

Micropaleontología Ecuatoriana

167

Figura 9.3: Columna estratigráfica de la Fm Santiago: A). Banco de microlumaquela de Discocyclina spp. Tomado de Montenegro y Berrones (2002).

168

9. Cuenca de Esmeraldas

Figura 9.4: Foraminíferos y radiolarios de la Fm Santiago: 1. Lenticulina americana, 2. Cibicides pseudoungerianus, 3. Globorotalia broedermanni, 4. Globigerina sp., 5. Cryptoprora aff. ornata, 6. Phacodiscus sp., 7. Theocyrtis sp., 8. Dictyoprora aff. mongolfieri, 9. Dictyoprora armadillo, 10. Podocyrtis sp., 11. Lychnocanoma bellum, 12. Eusyringium lagena.

Micropaleontología Ecuatoriana

Dictyoprora

mongolfieri,

169

Cryptoprora

ornata,

Phacodiscus sp. y theoperidos. En

la

Cuenca

Spiroloculina cf. texana, Spiroplectammina sp., Stilostomella aculeata, Stilostomella sp., Textularia

de

Esmeraldas

ss

en

spp.,

Textulariella

sp.,

Triloculina

spp.,

afloramientos localizados en las riberas del Río

Trochammina spp., Uvigerina auberiana, Uvigerina

Cayapas, se encuentran los microfósiles muy bien

basispinata,

representados (Figura 9.5), a saber:

schwageri, Uvigerina yazooensis, Uvigerina sp.,

Foraminíferos bentónicos: Bolivina cf. aculata,

Vulvulina cf. spinosa y Vulvulina sp.

Bolivina jacksonensis, Bolivina maculata, Bolivina

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

multicostata, Bolivina spp., Bulimina jacksonensis,

Catapsydrax

Bulimina pagoda, Bulimina cf. pupoides, Bulimina

eocanica, Chiloguembelina martini, Chiloguembelina

ovata,

sp.,

Bulimina

rostrata,

Bulimina

cf.

Uvigerina

unicavus,

Globigerina

angiporoides,

mirifica, Buliminella sp., Brizalina spissa, Brizalina

Globigerina

eocaena,

tongi,

Globigerina

linaperta,

delicata,

Ceratobulimina

Uvigerina

Clavigerinella

ampliapertura,

uvigerinaformis, Buliminella curta, Buliminella cf.

Cassidulina

chirana,

Globigerina

eocanica

Globigerina

angustiumbilicata,

Globigerina

aff.

Globigerina

hagni,

officinalis,

alazanensis, Cibicides cf. spiralis, Cibicides spp.,

Globigerina pseudoampliapertura, Globigerina aff.

Cibicidoides

tripartita,

cf.

crebbsi,

Cibicidoides

spiralis,

Globigerinatheka

spp.,

Globorotalia

Clavulina sp., Dentalina cf. eocenica, Dentalina spp.,

bolivariana,

Globorotalia

cerroazulensis,

Eggerella spp., Entosolenia sp., Fissurina cf.

Globorotalia

cerroazulensis

cerroazulensis,

annectens,

Globorotalia increbescens, Globorotaloides suteri,

Fissurina

cf.

laevigata,

Fissurina

marginata, Fissurina spp., Gaudryina sp., Glandulina

Globorotaloides

laevigata,

Guttulina

sp.,

subglobosa, Gyroidina

Hantkenina

affinis,

Hantkenina

Guttulina

jarvisi,

Pseudohastigerina micra y Pseudohastigerina sp.

altiformis,

Gyroidina

Radiolarios:

longispina,

alabamensis,

cf.

Globobulimina

Globocassidulina

sp.,

Buryella

sp.,

Hantkenina

Calocyclas

sp.,

turris,

soldanii, Hanzawaia spp., Karreriella cf. chilostoma,

Cenosphaera sp., Dictyoprora amphora, Dictyoprora

Lagena cf. striata, Lagena sulcata, Lagena sp.,

mongolfieri,

Lenticulina

charlestonensis, Lithocyclia ocellus, Lychnocanoma

spp.,

Linaresia

cf.

pompiliodes,

Eucyrtidium

spp.,

sp.,

longiscata,

Stylosphaera minor, Stichocorys sp., Theocyrtis

Nodosaria cf. vertebralis, Nodosaria spp., Oolina sp.,

tuberosa, Theocyrtis sp. y actinommidos, datadores

Osangularia

del Eoceno Tardío.

spp.,

sp.,

Nodosaria

Parafissurina

lateralis,

mauricei,

Flustrella

Marginulina cf. striatula, Marginulina sp., Melonis Nodogenerina

Plannapus

sp.,

Spongodiscus

sp.,

Parafissurina cf. ventricosa, Parafissurina sp., Plectofrondicularia vaughani,

cookei,

Plectofrondicularia

Plectofrondicularia

cf.

yumuriana,

9.2.1. Edad asignada: En el Horst del Río Verde, tanto en el flanco

spp.,

Norte como en el flanco Sur, la datación es de

Pseudononion digitatus, Pseudononion obductus,

Eoceno Tardío tardío, Zona de Cryptoprora ornata

Pseudoparrella exigua, Pullenia bulloides, Pullenia

(Eoceno Medio tardío – Oligoceno), por la ocurrencia

subcarinata,

spp.,

del marcador zonal y de Theocyrtis tuberosa (Eoceno

Quinqueloculina spp., Saracenaria sp., Schenckiella

Tardío tardío – Oligoceno Medio), Calocyclas turris

cf. cyclostomata, Schenkiella sp., Sigmoilina tenuis,

(Eoceno Tardío), Dictyoprora armadillo (Eoceno

Sigmomorphina sp., Siphonodosaria cf. subspinosa,

Medio tardío – Eoceno Tardío), Thyrsocyrtis

Siphonodosaria

triacantha

Plectofrondicularia

sp.,

Pyrgo

spp.,

Pleurostomella

depressa,

Pyrgo

Spirobolivina

pulchella,

(Eoceno Medio – Eoceno Tardío) y

170

9. Cuenca de Esmeraldas

Figura 9.5: Foraminíferos planctónicos de la Fm Zapallo: 1. Hantkenina longispina, 2. Hantkenina alabamensis, 3. Hantkenina sp., 4. Globigerina eocaena, 5. Globigerina aff. eocaena, 6. Globorotalia cerroazulensis cerroazulensis, 7. Globigerina linaperta, 8. Catapsydrax dissimilis, 9. Globigerina cf. galavisi, 10. Globigerina sp., 11. Globorotaloides suteri, 12. Globorotalia increbescens.

Micropaleontología Ecuatoriana

171

Lychnocanoma aff. amphitrite (Eoceno Tardío).

Cenosphaera

En los afloramientos del Río Cayapas, la

sp.,

Lychnocanium

Dorcadospyris

bipes,

ateuchus,

Melitosphaera

sp.,

edad es de Eoceno Tardío tardío, por la ocurrencia de

Melitosphaera (Phaenicosphaera) sp., Phacodiscus

Globigerina linaperta (Paleoceno Tardío – Eoceno

sp.,

Tardío), Hantkenina alabamensis (Eoceno Medio –

Theocampe aff. armadillo, Theocosphaera sp.,

Eoceno Tardío), Hantkenina longispina (Eoceno

Theocyrtis annosa, Theocyrtis tuberosa, Thyrsocyrtis

Medio – Eoceno Tardío), Globorotalia increbescens

tetracantha y Tympanidium binoctonum (Figura 9.6).

(Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano), Globigerina

La ocurrencia de Theocyrtis tuberosa y

angiporoides

(Eoceno

Tardío

Globigerina

ampliapertura

Oligoceno),

Globigerina

(Eoceno

Tardío

tardío





Oligoceno),

(Eoceno

Tardío

Rhopalodictyum

Theocyrtis

annosa,

sp.,

muestra

Spongodiscus

su

sp.,

coexistencia



comprobando su evolución en el Oligoceno Tardío,

pseudoampliapertura

en la Zona de Dorcadospyris ateuchus de Sanfilippo

Oligoceno

y Nigrini (1998) (Figura 9.7).

Medio),

Lithocyclia ocellus (Eoceno Medio – Eoceno Tardío),

En afloramientos del Río Santiago, la

Theocyrtis tuberosa, Calocyclas turris y Dictyoprora

Formación se caracteriza por presentar una variada

mongolfieri (Eoceno Medio – Eoceno Tardío).

microfauna de foraminíferos y nanofósiles calcáreos, a saber (Figura 9.8): Foraminíferos bentónicos: Alvarezina cyclostomata,

9.2.2. Paleoambiente: Marino de aguas cálidas, de profundidades de Plataforma externa a Talud superior, por la asociación de foraminíferos bentónicos, la buena representación de foraminíferos planctónicos y la

Bolivina caudriae, Bolivina marginata, Bolivina pisciformis, Bolivina semistriata, Bulimina inflata, Bulimina ovata, Bulimina rostrata, Bulimina striata, Bulimina

uvigerinaformis,

Buliminella

curta,

Buliminellita aff. mirifica, Cassidulina subglobosa,

ocurrencia de radiolarios nassellarios.

Cassidulina

sp.,

Ceratobulimina

alazanensis,

Cibicides spp., Dentalina communis, Dentalina

9.3. Formación Pambil.

consobrina, Dentalina cf. pauperata, Entosolenia sp.,

Definida por los geólogos de la IEPC en

Fissurina aff. marginata, Fissurina sp., Fursenkoina

1947 en el Río Pambil. La Formación consiste de

sp., Guttulina sp., Gyroidina altiformis, Gyroidina

lodolitas y areniscas de grano fino con ausencia de

soldanii,

cherts a diferencia de la Fm Zapallo; esta lutita es

mantaensis, Hoeglundina elegans, Lagena cf. laevis,

poco arenosa y tiene escasos estratos tobáceos. Sin

Lagena striata, Lenticulina americana, Lenticulina

embargo, en algunas ocasiones en el área del Río

aff. clericii, Lenticulina aff. melvillii, Lenticulina sp.,

Verde

Marginulina

tiene

interestratificaciones

delgadas

de

Gyroidinoides

aff.

planulatus,

hantkeni,

Hanzawaia

Marginulina

sp.,

areniscas grisáceas; las lodolitas son de color crema,

Martinottiella communis, Martinottiella sp., Melonis

gris o verde, a menudo con vetas de yeso. En Río

affinis, Melonis sphaeroides, Melonis sp., Nodosaria

Verde

la

Fm

concordantemente

Pambil por

la

está

sobreyacida

aff. holserica, Nodosaria longiscata, Nodosaria aff.

facies

Chumundé

pyrula, Nodosaria stainforthi, Nodosaria schlichti,

(Stainforth, 1948; Sigal, 1968).

Nodogenerina advena, Nodogenerina sp., Nonion sp.,

En una muestra de limolita gris tomada en

Nonionella

spp.,

Oridorsalis

umbonatus,

Río Verde en las coordenadas X: 871414, Y: 98955

Pleurostomella sp., Pullenia bulloides, Pullenia

se encuentra una asociación de radiolarios en muy

quinqueloba,

buen

Quinqueloculina spp., Saracenaria aff. nuttalli,

grado

de

preservación:

Calocyclas

sp.,

Pyrgo

murrhina,

Pyrgo

sp.,

172

9. Cuenca de Esmeraldas

Figura 9.6: Radiolarios de la Fm Pambil: 1. Dorcadospyris ateuchus, 2. Theocampe aff. armadillo, 3. Theocosphaera sp., 4. Tympanidium binoctonum, 5. Melitosphaera sp., 6. Thyrsocyrtis tetracantha, 7. Melitosphaera (Phaenicosphaera) sp., 8. Rhopalodictyum sp., 9 y 10. Lychnocanium bipes, 11. Phacodiscus sp., 12. Pterocanium sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

173

Figura 9.7: Distribución estratigráfica de Theocyrtis tuberosa y Theocyrtis annosa. Tomado de Sanfilippo y otros (1985); modificado de Ordóñez (2002).

174

9. Cuenca de Esmeraldas

Figura 9.8: Foraminíferos planctónicos de la Fm Pambil: 1. Globorotalia opima nana, 2. Globorotalia opima opima, 3. Streptochilus cubensis, 4. Catapsydrax unicavus, 5. Globigerina cf. brevis, 6. Globigerina winkleri, 7. Globigerina aff. euapertura, 8. Globigerina aff. winkleri, 9. Globigerina prasaepis, 10. Globigerina ciperoensis, 11. Globigerina galavisi, 12. Catapsydrax dissimilis.

Micropaleontología Ecuatoriana

175

Sigmoilina tenuis, Sigmomorphina pseudoschenki,

9.3.1. Edad asignada:

Sphaeroidina bulloides, Siphonodosaria abyssorum, Siphonodosaria

cushmani,

Siphonodosaria

La edad relativa es de Oligoceno Medio –

sp.,

Oligoceno Tardío. Siendo la datación de Oligoceno

Stilostomella lepidula, Stilostomella aff. subespinosa,

Medio, Zona P21 para los afloramientos del Río

Turrilina sp., Uvigerina aff. basispinata, Uvigerina

Santiago, por la ocurrencia de Globorotalia opima

gallowayi, Uvigerina gallowayi var. basicordata,

opima (Oligoceno Medio, 1/3 Zonas P19/P20 – P21),

Uvigerina hispida, Uvigerina aff. rutila, Uvigerina

Globigerina aff. ouachitaensis ouachitaensis (Eoceno

spp., Valvulineria venezuelana, Valvulineria sp.,

Tardío – Oligoceno Medio, Zona P21), Globigerina

Virgulina acuminata y Virgulina bramletti.

prasaepis (Oligoceno Medio, Zonas P19/P20 –

Foraminíferos planctónicos: Catapsydrax dissimilis,

Oligoceno

Tardío)

y

Globorotalia

siakensis

Catapsydrax unicavus, Catapsydrax sp., Globigerina

(Oligoceno Medio, /3 Zona P21 – Mioceno Medio);

cf. brevis, Globigerina ciperoensis, Globigerina aff.

en tanto que en la muestra tomada en Río Verde, con

euapertura, Globigerina galavisi, Globigerina aff.

una ocurrencia exclusiva de radiolarios, tiene una

ouachitaensis,

praebulloides,

edad relativa de Oligoceno Tardío, Zona de

Globigerina prasaepis, Globigerina cf. tripartita,

Dorcadospyris ateuchus, por hallarse el marcador

Globigerina

winkleri,

zonal, junto a Theocyrtis tuberosa (Eoceno Tardío –

Globigerina sp., Globoquadrina sp., Globorotalia

Oligoceno Tardío), Theocyrtis annosa (Oligoceno

opima

opima,

Tardío – Mioceno Temprano), Lychnocanium bipes

Globorotalia siakensis, Globorotaloides suteri y

(Oligoceno Tardío – base Mioceno Tardío) y

Streptochilus cubensis.

Tympanidium binoctonum (Oligoceno Tardío –

Globigerina

venezuelana,

nana,

Nanofósiles

Globigerina

Globorotalia

calcáreos:

opima

Coccolithus

pelagicus,

Cyclolithus floridanus, Dictyococcites antarticus,

2

Mioceno Medio). Esta zona es correlacionable con la Zona P22 de foraminíferos planctónicos.

Dictyococcites bisectus, Dictyococcites productus, Discoaster

deflandrei,

Helicosphaera

compacta,

Discolithina

sp.,

Helicosphaera

aff.

intermedia, Helicosphaera kamptneri, Helicosphaera parallela, Pontosphaera spp., Pyrocyclus hermosus, Reticulofenestra minuta, Sphenolithus moriformis y Sphenolithus spp. Palinomorfos: Bombacacidites

Amiculosphaera spp.,

cf.

umbracula,

Deltoidospora

spp.,

Echiperiporites sp., Echitricolpites sp., Foveotriletes sp.,

Laevigatosporites

spinosus,

spp.,

Magnaperiporites

sp.,

Magnaperiporites Magnastriatites

9.3.2. Paleoambiente: Marino de Plataforma central a externa para los sedimentos encontrados en los afloramientos del Río Santiago, en base a la abundancia y diversidad de los foraminíferos bentónicos que predominan sobre los

planctónicos,

encontrándose

además

una

representación de palinomorfos de origen continental, los que han sido transportados. La asociación de foraminíferos planctónicos y nanofósiles calcáreos indican aguas cálidas.

howardi, Malvacipollis spinulosa, Nijssenosporites fossulatus,

Perfotricolpites

digitatus,

9.4. Formación Viche.

Psilaperiporites

Definida en el Río Viche, 10 Km de su

robustus, Retitricolpites cf. simplex, Retitricolpites

confluencia con el Río Esmeraldas, a unos 40 Km al

sp., Retitriletes sp., Triporites sp., Verrucatosporites

SSO de la ciudad de Esmeraldas, por los geólogos de

usmensis, Verrucatosporites sp. y esporas triletes

la IEPC, Smith (1946, 1947), Williams (1947) y

indeterminadas.

Cameron (1947). La Fm Pambil infrayace a la Fm

Polypodiaceoisporites

spp.,

9. Cuenca de Esmeraldas

176

Viche en discordancia; estas dos formaciones son

Uvigerina hispida, Uvigerina aff. hosiusi, Uvigerina

difíciles de separar en el campo.

peregrina y Uvigerina rugosa.

Litológicamente se trata de una arcilla parda,

Foraminíferos

planctónicos:

Globigerina

a veces siltosa, con nódulos y bancos lenticulares de

angustiumbilicata, Globigerina druryi, Globigerina

calizas y algunos bancos arenosos. La microfauna es

cf. foliata, Globigerina praebulloides, Globigerina

siempre abundante y visible a la lupa en el campo

venezuelana, Globigerina woodi, Globigerina sp.,

(Figura 9.9).

Globigerinita

En la zona de Río Verde en el flanco Sur del

incrusta,

Globigerinita

uvula,

Globigerinita sp., Globigerinoides quadrilobatus

anticlinal afloran 900 m de la Formación; también es

triloba,

aflorante en la parte Norte del mismo, a lo largo de la

Globigerinoides trilobus inmaturus, Globoquadrina

carretera Quinindé – Esmeraldas y en las riberas del

sp.,

Río Esmeraldas.

continuosa, Globorotalia fohsi fohsi, Globorotalia

En la sección Norte del Horst de Río Verde

fohsi

Globigerinoides

Globorotalia

subquadratus,

acrostoma,

peripheroacuta,

Globorotalia

Globorotalia

fohsi

en arcillolitas gris verdosas y gris azuladas ocurren

peripheroronda, Globorotalia siakensis, Globorotalia

los siguientes microfósiles:

scitula, Globorotalia sp. y Orbulina circularis. Anomalinoides

Nanofósiles

incrassatus, Bolivina aff. albatrossi, Bolivina arta,

Coccolithus

Bolivina floridana, Bolivina pisciformis, Bolivina sp.,

Cyclolithus leptoporus, Discoaster bollii, Discoaster

Bulimina rostrata, Bulimina striata, Cassidulina

deflandrei, Discoaster cf. kugleri, Discoaster sp.,

subglobosa, Ceratobulimina alazanensis, Cibicides

Discolithina

aff. crebbsi, Cibicides spp., Cibicidoides renzi,

Dictyococcites antarcticus, Dictyococcites productus,

Dentalina

Dictyococcites sp., Helicosphaera cf. californica,

Foraminíferos

bentónicos:

communis,

Dentalina

consobrina,

calcáreos:

miopelagicus,

japonica,

Dentalina pauperata, Dentalina spp., Eggerella sp.,

Helicosphaera

Entosolenia aff. spinolaminata, Eponides umbonatus,

Pyrocyclus

Fursenkoina

Reticulofenestra

sp.,

Globocassidulina

oblonga,

Coccolithus

Coccolithus

Discolithina

kamptneri, hermosus,

pelagicus,

sp.,

Helicosphaera Pyrocyclus

pseudoumbilica,

sp.,

sp.,

inversus, Sphenolithus

Gyroidina soldanii, Gyroidina spp., Gyroidinoides

heteromorphus y Sphenolithus sp.

planulatus, Hanzawaia mantaensis, Heterolepa sp.,

Radiolarios: Artostrobium miralestense, Artostrobium

Hoeglundina elegans, Karreriella aff. subcilindrica,

sp., Calocycletta costata, Calocycletta virginis,

Lagena striata, Lenticulina spp., Marginulina aff.

Calocycletta sp., Carpocanistrum spp., Cyrtocapsella

subbullata, Melonis affinis, Melonis sphaeroides,

aff. tetrapera, Cyrtocapsella sp., Didymocyrtis

Nodogenerina advena, Nodosarella paucistriata,

mamifera, Didymocyrtis violina, Euchitonia spp.,

Nodosaria

longiscata,

Lychnodictyum audax, Spongaster sp., Spongodiscus

stainforthi,

spp., Stylotrochus spp., Theocyrtium vetulum y

Nodosaria

lamellata, aff.

pyrula,

Nodosaria Nodosaria

Nuttallides sp., Osangularia bengalensis, Planulina

actinómmidos.

sp., Plectofrondicularia californica, Pleurostomella

Palinomorfos:

aff. alternans, Pullenia bulloides, Quinqueloculina

Cicatricosisporites

seminula,

Siphonina

Crassiectoapertites aff. colombianus, Deflandrea sp.,

bulloides,

Deltoidospora

Rectuvigerina

tenuicarinata,

Sphaeroidina

Siphonodosaria bortonica, Stilostomella

hubbardi,

abyssorum,

Stilostomella verneuilli,

Stilostomella curvatura

Uvigerina

cf.

spinea, auberiana,

Bombacacidites spp.,

spp.,

Foveotriletes

ornatus,

Microthallites

spp.,

spp.,

Circulisporites

spp.,

Echitricolporites

sp.,

Laevigatosporites

spp.,

Nijssenosporites

Operculodinium sp., Perisyncolporites

fossulatus, pokornyi,

Micropaleontología Ecuatoriana

177

Figura 9.9: Foraminíferos planctónicos de la Fm Viche: 1. Globorotalia fohsi fohsi, 2. Globorotalia fohsi peripheroacuta, 3. Globorotalia fohsi peripheroronda, 4. Globorotalia scitula, 5. Globigerina aff. druryi, 6. Globorotalia acrostoma, 7. Globorotalia siakensis, 8. Globoquadrina sp., 9. Globigerina woodi, 10. Globoquadrina aff. dehiscens, 11. Globigerina praebulloides praebulloides, 12. Globigerinoides trilobus inmaturus.

9. Cuenca de Esmeraldas

178

Perisyncolporites

sp.,

Podocarpidites

Proxapertites

sp.,

pseudopsilatus,

Polypodiaceoisporites

spp.,

Polypodiaceoisporites

uniforme

hacia

el

Oeste

donde

contiene

intercalaciones lodolíticas. Las areniscas pasan arriba

spp.,

transicionalmente a la Fm Onzole en el área del Río

spp.,

Calope, pero en el área del Estero Tablazo al Oeste la

Retistephanoporites crassiannulatus, Retitricolpites

unión es más abrupta. El espesor de la Formación es

sp.,

generalmente cerca de 250 m, pero cerca del Río

Psilaperiporites

spp.,

Retitricolporites

Psilatricolporites

sp.,

Retitriletes

sommeri,

Retitriletes sp., Spinizonocolpites cf. echinatus,

Esmeraldas tiene solamente unos 40 m de espesor.

Spiniferites sp., Tectatodinium sp., Triletes spp.,

En la localidad tipo que es la Cueva de

Verrucatosporites usmensis, Verrucatosporites sp. y

Angostura en las riberas del Río Santiago, unos 50 m

Verrutriletes spp.

Río arriba del caserío de Angostura, la macrofauna de moluscos es excepcional, pero la microfauna se encuentra escasamente representada, a saber:

9.4.1. Edad asignada: La edad asignada para los sedimentos de la

Foraminíferos bentónicos: Eponides sp., Hanzawaia

sección Norte del Horst de Río Verde es de Mioceno

evansi, Lagena striata, Nonion aff. costiferum,

Medio temprano, Zona N10 de Globorotalia fohsi

Nonion sp. y Pseudononion pizarrensis.

fohsi, por la ocurrencia del marcador zonal, junto a

Foraminíferos

Globorotalia fohsi peripheroacuta (Mioceno Medio

Globigerina sp., Globorotalia menardii, Globorotalia

temprano, 1/3 Zona N9 – N10), Globorotalia fohsi

sp.,

peripheroronda (Mioceno Temprano medio, Zona N6

Globigerinoides

– Mioceno Medio temprano,

2

/3 Zona N11),

Globoquadrina larmeui obesa (Mioceno Medio temprano, Zona N10 – Mioceno Tardío) y Discoaster

planctónicos:

Globigerinoides

Globigerina

obliquus

quadrilobatus

woodi,

obliquus, triloba

y

Globigerinoides sp. Palinomorfo: Verrucatosporites usmensis. En afloramientos localizados en las riberas del Río Santiago, ocurre la siguiente microfauna

bolli (Mioceno Medio – Mioceno Tardío).

(Figura 9.10): Foraminíferos

9.4.2. Paleoambiente: El paleoambiente es marino de Plataforma externa en base a la asociación microfosilífera, con representación nanofósiles

de

foraminíferos

calcáreos,

radiolarios

planctónicos, y

algunos

palinomorfos.

bentónicos:

Ammonia

tepida,

Ammonia sp., Cibicidoides crebbsi, Eponides sp., Fursenkoina sp., Hanzawaia evansi, Hanzawaia cf. mantaensis, Hanzawaia sp., Lagena striata, Nonion aff. costiferum, Nonion sp., Nonionella aff. atlantica, Pseudononion

pizarrensis,

Pseudononion

sp.,

Quinqueloculina aff. bicostata, Quinqueloculina cf. poeyana, Quinqueloculina sp., Trifarina cf. angulosa

9.5. Formación Angostura. Su facies típica encontrada en la Cuenca de

pauperata, Uvigerina mantaensis, Uvigerina aff. peregrina y Uvigerina sp.

Borbón en el Río Santiago, consiste en un

Foraminíferos planctónicos: Globigerina apertura,

conglomerado basal de unos 40 m de espesor,

Globigerina

seguido por unos 35 m de sedimentos arenosos y

praecalida, Globigerina woodi, Globigerina spp.,

siltosos de aspecto masivo con lamelibranquios,

Globigerinita

gasterópodos y escafópodos. Las areniscas son de

Globigerinoides obliquus extremus, Globigerinoides

color amarillo – rojizo, a menudo con estratificación

obliquus obliquus, Globigerinoides quadrilobatus

cruzada. La Formación se vuelve más fina y más

triloba, Globorotalia menardii, Globorotalia obesa,

calida

calida,

incrusta,

Globigerina

Globigerinita

calida

sp.,

Micropaleontología Ecuatoriana

179

Figura 9.10: Foraminíferos de la Fm Angostura: 1. Ammonia tepida, 2. Ammonia sp., 3. Pseudononion pizarrensis, 4. Nonion sp., 5. Hanzawaia evansi, 6. Quinqueloculina cf. poeyana, 7. Globigerina calida praecalida, 8. Hastigerina siphonifera, 9. Globorotalia hexagonum, 10. Globigerina calida calida, 11. Globorotalia menardii, 12. Globigerinoides obliquus obliquus.

9. Cuenca de Esmeraldas

180

Globorotaloides hexagonum, Globorotaloides sp.,

N19), así como de ciertos foraminíferos bentónicos

Hastigerina siphonifera y Hastigerina sp.

exclusivos del Mioceno.

Nanofósiles

calcáreos:

Dictyococcites

sp.,

Coccolithus

sp.,

Los afloramientos de la Fm Angostura en el

Helicosphaera

sp.,

Horst de Río Verde, tienen una edad de Mioceno

Reticulofenestra pseudoumbilica y Sphenolithus sp. En el Horst de Punta Verde se encuentran los siguientes microfósiles: Foraminíferos

Tardío,

siendo

planctónicos

los

guías:

principales

foraminíferos

Globigerina

praebulloides

praebulloides (Eoceno Tardío – Mioceno Tardío,

bentónicos:

tepida,

N17), Globigerina aff. bulbosa (Mioceno Medio,

subaenariensis,

N11 – Mioceno Tardío, N16), Globigerina bulloides

Cibicidoides crebbsi, Cassidulina delicata, Cibicides

(Mioceno Tardío, N16 – Holoceno), Globigerina

aff. grimsdalei, Fissurina sp., Hanzawaia evansi,

calida

Quinqueloculina lamarckiana, Pseudononion sp.,

Globorotalia

Nonion aff. costiferum, Uvigerina marksi y Uvigerina

Holoceno) y Hastigerina aequilateralis (Mioceno

peregrina.

Tardío, Zona N16 – Holoceno).

Amphistegina

gibbosa,

Ammonia

Bolivina

(Mioceno

Tardío,

acostaensis

N16



(Mioceno

Holoceno), Tardío



Foraminíferos planctónicos: Globigerina aff. bulbosa, Globigerina

bulloides,

Globigerina

calida,

Globigerina

decoraperta,

Globigerina

eamesi,

9.5.2. Paleoambiente: Marino de Plataforma interna, por ocurrir

Globigerina aff. falconensis, Globigerina cf. foliata,

representantes

Globigerina aff. pseudociperoensis, Globigerina aff.

Quinqueloculina, Nonionella y Hanzawaia.

praebulloides,

Globigerina

quadrilobatus

triloba,

Globoquadrina

altispira,

géneros

Ammonia,

9.6. Formación Onzole.

woodi, Globigerina sp., Globigerinita incrusta, obliquus,

los

praebulloides

praebulloides, Globigerina rubescens, Globigerina

Globigerinoides

de

Globigerinoides

Globigerinoides Globoquadrina

sp., cf.

La Fm Onzole está dividida en dos unidades: inferior y superior, las que se encuentran separadas por las areniscas del Miembro Súa (Evans y Whittaker, 1982).

langhiana, Globorotalia acostaensis, Globorotalia obesa, Globorotalia sp., Hastigerina aequilateralis y Hastigerina siphonifera.

El Miembro Onzole Inferior comprende entre 300 a 800 m de espesor de lodolitas limosas uniformes, con lentes y raros estratos de areniscas pobremente gradadas.

9.5.1. Edad asignada: Para

los

de areniscas grauvaquicas bien estratificadas, las

afloramientos del Río Santiago, la edad es de

cuales se afinan hacia el Este, a cerca de 10 m en el

Mioceno Tardío, Zonas N16 – N17, por la ocurrencia

Río Esmeraldas. Las areniscas bioturbadas de color

de

planctónicos:

naranja a gris amarillento son de grano grueso a fino

Globigerina calida praecalida (Mioceno Tardío,

con lentes de guijas e intercalaciones de limolitas. El

Zona N16 – Holoceno), Globigerina apertura

contacto inferior varía desde una discordancia

(Mioceno Tardío, ½ N16 – Plioceno Medio),

ondulante, hasta una disconformidad plana, y el

Globigerinoides obliquus extremus (Mioceno Tardío,

contacto

¾ N16 – Holoceno), Globigerina calida calida

(Montenegro, 2001).

(Mioceno Tardío, N16 – Holoceno) y Globigerina

El

los

la

localidad

El Miembro Súa consiste de cerca de 250 m

siguientes

tipo

foraminíferos

y

para

woodi (Mioceno Temprano – Plioceno Temprano,

con

la

suprayacente

Miembro

Onzole

es

gradacional

Superior

en

los

sedimentos expuestos en la vecindad de Punta Gorda,

Micropaleontología Ecuatoriana

181

cerca de Esmeraldas, según Aalto y Miller (1999)

Globigerinoides

está compuesto principalmente de turbiditas pelíticas

Globigerinoides

de grano fino, con bioturbación restringida al tope de

transitoria,

los estratos. Los estratos observados por los geólogos

acostaensis, Globorotalia continuosa, Globorotalia

del CIGG, consisten de ceniza volcánica, pelagitas

humerosa,

lodosas y turbiditas limo arenosas glauconíticas.

merotumida,

Evans y Whittaker (1988) expresan que son 1200 m

tumida,

de arcillas y turbiditas finas con raras areniscas y

hexagonum y Pulleniatina aff. praecursor.

conglomerados.

Radiolarios: Stylotrochus sp. y actinommidos.

En la Cuenca de Esmeraldas ss la Fm Onzole

quadrilobatus subquadratus,

Globigerinoides

Globorotalia

Nanofósiles

Globigerinoides sp.,

Globorotalia

menardii,

Globorotalia

obesa,

Globorotalia

Globorotalia

Globorotalia

triloba,

sp.,

Globorotaloides

Coccolithus

calcáreos:

pelagicus,

ha sido analizada micropaleontológicamente en

Coccolithus spp., Discoaster brouweri, Discoaster

afloramientos localizados en la Playa al Oeste de

spp., Helicosphaera kamptneri, Helicosphaera sellii,

Esmeraldas, en las riberas del Río Camarones, en

Helicosphaera

Estero Plátano y en la Vía Atacames – La Unión de

Reticulofenestra

Atacames (Figura 9.11).

abies.

En la Playa al Oeste de Esmeraldas los

bentónicos:

Pyrocyclus

pseudoumbilica

inversus,

y

Sphenolithus

Palinomorfos: Deltoidospora spp., Echiperiporites cf. akanthos, Laevigatosporites spp., Magnastriatites

microfósiles encontrados son: Foraminíferos

sp.,

Bolivina

pisciformis,

howardi, Psiladiporites minimus, Retitricolpites spp.,

Bolivina spissa, Bulimina inflata, Bulimina pupoides,

Verrucatosporites

Bulimina striata, Buliminella cf. subfusiformis,

usmensis, Verrucatosporites sp. y esporas triletes

Cassidulina aff. cushmani, Cassidulina subglobosa,

indeterminadas.

Cibicidoides Dentalina

wuellerstorfi, communis,

Chilostomella

Dentalina

sp.,

consobrina,

minimus,

Verrucatosporites

En los afloramientos del Río Camarones los microfósiles encontrados son:

Dentalina sp., Epistominella pacifica, Fissurina aff.

Foraminíferos bentónicos: Bolivina acutula, Bolivina

marginata, Fissurina sp., Gaudryina aff. leuzingeri,

aff. alata, Bolivina alicata, Bolivina cf. barbata,

Gyroidina soldanii, Hanzawaia mantaensis, Lagena

Bolivina bicostata, Bolivina pisciformis, Bolivina

striata, Melonis affinis, Nodogenerina advena,

quadrilatera,

Nodosaria longiscata, Nodosaria pyrula, Nuttallides

subaenariensis, Bolivina spp., Bulimina inflata,

spp., Oridorsalis umbonatus, Plectofrondicularia

Bulimina

californica,

sp.,

marginata,

sinuata,

Bulimina

Bolivina

subfusiformis,

cf.

vaughani,

Bulimina sp., Buliminella curta, Cancris oblonga,

Pullenia

bulloides,

Cassidulina

Plectofrondicularia

Plectofrondicularia

Bolivina

delicata,

Cassidulina

subglobosa,

Quinqueloculina sp., Sigmoilina tenuis, Sphaeroidina

Cibicides sp., Cibicidoides crebbsi, Cibicidoides

bulloides,

Uvigerina

wuellerstorfi, Cibicorbis hitchcockae, Chilostomella

auberiana, Uvigerina hispida, Uvigerina peregrina y

sp., Dentalina communis, Dentalina aff. nasuta,

Valvulineria sp.

Dentalina spp., Eponides umbonatus, Fissurina sp.,

Foraminíferos planctónicos: Globigerina bulloides,

Gyroidina soldanii, Gyroidina sp., Gyroidinoides

Globigerina decoraperta, Globigerina aff. digitata,

planulatus, Hanzawaia evansi, Hoeglundina elegans,

Globigerina

spp.,

Lagena striata, Lagena sp., Lenticulina americana,

cf.

Lenticulina sp., Marginulina sp., Melonis affinis,

naparimaensis, Globigerinita sp., Globigerinoides

Nodogenerina advena, Nodosaria advena, Nodosaria

extremus, Globigerinoides quadrilobatus sacculifer,

longiscata,

Globigerinita

Stilostomella

falconensis, glutinata,

lepidula,

Globigerina Globigerinita

Nodosaria

pyrula, Nodosaria sp.,

182

9. Cuenca de Esmeraldas

Figura 9.11: Foraminíferos planctónicos de la Fm Onzole: 1. Globigerina decoraperta, 2. Globigerina digitata, 3. Globorotalia humerosa, 4. Globigerinoides subquadratus, 5. Globigerina bulloides, 6. Globorotalia acostaensis, 7. Globorotalia tumida, 8. Globorotalia menardii, 9. Globorotalia merotumida, 10. Globigerinoides quadrilobatus sacculifer, 11. Globigerina sp., 12. Globigerinita glutinata.

Micropaleontología Ecuatoriana

Orthomorphina

cf.

californica,

exilis,

183

Plectofrondicularia

Plectofrondicularia

vaughani,

Discoaster

cf.

quinqueramus,

kamptneri,

Helicosphaera

Helicosphaera

sellii,

Pontosphaera

Plectofrondicularia sp., Pseudononion sp., Pullenia

indoceanica,

bulloides, Pullenia quinqueloba, Quinqueloculina

Reticulofenestra pseudoumbilica, Sphenolithus cf.

spp., Siphonodosaria abyssorum, Siphonodosaria sp.,

abies y Transversopontis spp.

Sphaeroidina

Palinomorfos: Deltoidospora sp. y Verrucatosporites

bulloides,

Stilostomella

lepidula,

Stilostomella nuttalli, Stilostomella sp., Uvigerina

Pontosphaera

japonica,

sp.

auberiana, Uvigerina hispida, Uvigerina peregrina,

En el sector Estero Plátano los microfósiles

Uvigerina rugosa, Uvigerina rustica, Uvigerina sp. y

encontrados son:

Virgulina sp.

Foraminíferos bentónicos: Cassidulina subglobosa,

Foraminíferos planctónicos: Globigerina apertura,

Cassidulina

Globigerina

bulloides,

calida,

Dentalina communis, Dentalina aff. pauperata,

Globigerina

calida

Globigerina

Epistominella spp., Eponides umbonatus, Gyroidina

decoraperta, Globigerina digitata, Globigerina aff.

sp., Gyroidinoides sp., Heterolepa sp., Melonis

falconensis, Globigerina aff. glutinata, Globigerina

affinis, Nodosaria longiscata, Pleurostomella sp.,

aff.

inflata,

nepenthes, woodi,

Globigerina praecalida,

Globigerina Globigerina

Globigerinita

naparimaensis,

cf.

tortuosa,

Cibicidoides

juvenilis,

Globigerina

Pullenia bulloides y Stilostomella nuttallii.

rubescens,

Globigerina

Foraminíferos

incrusta,

Globigerinita

Globigerinoides

obliquus,

planctónicos:

crebbsi,

Globigerinita

aff.

incrusta y Globigerinita sp. Nanofósiles calcáreos: Catinaster sp., Coccolithus

Globigerinoides obliquus extremus, Globigerinoides

spp.,

obliquus obliquus, Globigerinoides quadrilobatus

leptoporus, Discoaster berggrenii, Discoaster cf.

inmaturus, Globigerinoides quadrilobatus triloba,

intercalcaris, Discoaster cf. surculus, Discoaster

Globigerinoides

variabilis,

ruber,

Globigerinoides

subquadratus, Globigerinoides sp., Globorotalia acostaensis, Globoquadrina altispira, Globorotalia continuosa,

Globorotalia

humerosa,

Globorotalia

Coronocyclus

cf.

nitescens,

Reticulofenestra

Cyclolithus

pseudoumbilica,

Sphenolithus abies y Sphenolithus sp. En la Vía Atacames – La Unión de

hirsuta,

Globorotalia

Atacames la microfauna encontrada es la siguiente:

aff.

merotumida,

Foraminíferos

bentónicos:

Bulimina

rostrata,

Globorotalia

obesa,

Globorotalia

tosaensis,

Cassidulina subglobosa, Cibicides sp., Dentalina aff.

Globorotalia

tumida,

Globorotalia

ungulata,

communis, Dentalina consobrina, Dentalina sp.,

Hastigerina

Eponides umbonatus, Fissurina sp., Gyroidina

Globorotaloides

hexagonum,

blowi,

soldanii, Hanzawaia mantaensis, Melonis affinis,

universa,

Nodosarella aff. paucistriata, Nodosaria longiscata,

Pulleniatina primalis, Sphaeroidinellopsis dehiscens,

Nuttallides sp., Pullenia bulloides, Rectuvigerina sp.,

Sphaeroidinellopsis

Spirobolivina

aequilateralis,

Neogloboquadrina

Neogloboquadrina

sp.,

cf.

Orbulina

paenedehiscens

y

Coccolithus Dictyococcites

calcáreos:

Sphaeroidina

bulloides,

Stilostomella aff. lepidula, Stilostomella sp., Tosaia

Sphaeroidinella sp. Nanofósiles

sp.,

Calcidiscus

pelagicus, productus,

leptoporus,

Coronocyclus Dictyococcites

sp., Uvigerina cf. basispinata, Uvigerina hispida y

spp.,

Uvigerina sp.

sp.,

Foraminíferos

planctónicos:

Globigerina

Discoaster asymmetricus, Discoaster berggrenii,

decoraperta, Globigerina cf. woodi, Globorotalia

Discoaster brouweri, Discoaster cf. challengeri,

acostaensis,

Discoaster intercalcaris, Discoaster cf. neorectus,

Sphaeroidinella seminulina.

Globorotalia

continuosa

y

9. Cuenca de Esmeraldas

184

Nanofósiles

calcáreos:

Dictyococcites Discoaster

Coccolithus

productus, spp.,

Helicosphaera

Discoaster

Helicosphaera

sellii,

pelagicus,

Discolithina

variabilis,

Helicosphaera

kamptneri,

Reticulofenestra pseudoumbilica, Reticulofenestra

Helicosphaera

spp.,

Reticulofenestra pseudoumbilica, Reticulofenestra sp.,

Sphenolithus

abies,

Sphenolithus

spp.

y

Artostrobium

Carpocanistrum

spp.,

miralestense,

Cenosphaera

spp.,

sp.,

kamptneri,

Pontosphaera

japonica,

sp., Sphenolithus abies y Sphenolithus spp. En la Cuenca de Borbón en afloramientos localizados en las riberas del Río Santiago, están

con la siguiente microfauna: Foraminíferos

bentónicos:

En el Horst de Río Verde los microfósiles están bien representados: Cassidulina

bicostata,

Buliminella curta, Cassidulina aff. subglobosa, Chilostomella

bentónicos:

Bolivina

Bolivina sinuata, Bolivina spp., Brizalina semistriata,

Spongodiscus sp. y Theocorythium aff. vetulum.

Foraminíferos

Helicosphaera

presentes sedimentos del Miembro Onzole Inferior,

Pontosphaera sp. Radiolarios:

sp.,

delicata,

spp.,

Dentalina

aff.

consobrina,

Dentalina sp., Hanzawaia evansi, Hanzawaia sp.,

Bolivina cf. barbata, Bolivina bicostata, Bolivina aff.

Hopkinsina

seminuda, Bolivina sinuata, Bolivina subaenariensis,

costiferum, Pleurostomella sp., Pullenia subcarinata,

Brizalina stainforthi, Chilostomella cf. czizequi,

Quinqueloculina

Chilostomella sp., Cibicides sp., Hanzawaia evansi,

subaculeata

Lenticulina americana, Nonion aff. costiferum,

Uvigerina

Pseudoparrella exigua, Quinqueloculina sp., Robulus

Uvigerina peregrina, Uvigerina spp., Virgulina aff.

subaculeata glabrata, Saracenaria sp., Uvigerina aff.

bramlettei y Valvulineria sp.

basispinata, hispida,

Lenticulina

sp.,

Robulus

glabrata, hispida,

americana,

Nonion

calcar,

Uvigerina Uvigerina

Robulus

basispinata, hispidocostata,

carapitana,

Uvigerina

Foraminíferos planctónicos: Globigerina cf. bulbosa,

hispidocostata,

Uvigerina

Globigerina

Uvigerina

Uvigerina

sp

bulloides,

Globigerina

bulloides

Globigerina

bulloides

riveroae,

laviculata, Uvigerina aff. marksi y Uvigerina

bulloides,

peregrina.

Globigerina calida, Globigerina calida praecalida,

Foraminíferos planctónicos: Globigerina apertura,

Globigerina decoraperta, Globigerina cf. druryi,

Globigerina

bulloides,

calida,

Globigerina

juvenilis,

Globigerina

decoraperta,

cf.

Globigerina

praedigitata,

falconensis,

Globigerina

Globigerina Globigerina juvenilis,

Globigerina

quadrilobatus

quinqueloba, Globigerina woodi, Globigerinita sp.,

quadrilobatus

Globigerinoides

quadrilobatus

nepenthes,

Globigerina

woodi,

Globigerinoides obliquus obliquus, Globigerinoides

nepenthes, Globigerina praedigitata, Globigerina cf.

quadrilobatus

Globigerina

sacculifer, triloba,

Globigerinoides

Globigerinoides

ruber,

obliquus,

Globigerinoides

Globigerinoides aff. transitoria, Globigerinoides sp.,

sacculifer,

Globigerinoides

Globoquadrina

triloba,

Globigerinoides

sp.,

acostaensis,

altispira

globosa,

Globorotalia

Globorotalia

cf.

continuosa,

Globorotalia acostaensis, Globorotalia humerosa,

Globorotalia obesa, Globorotalia sp., Hastigerina

Globorotalia aff. merotumida, Globorotalia obesa,

aequilateralis,

Globorotalia spp., Globorotaloides aff. hexagonum,

Hastigerina siphonifera, Hastigerina sp. y Orbulina

Sphaeroidinellopsis dehiscens, Sphaeroidinellopsis

universa.

paenedehiscens, Sphaeroidinellopsis seminulina y

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus doronicoides,

Sphaeroidinellopsis sp.

Coccolithus sp., Cyclolithus floridanus, Cyclolithus

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus spp., Cyclolithus

spp., Dictyococcites productus, Dictyococcites sp.,

floridanus, Cyclolithus spp., Discoaster brouweri,

Discoaster

Hastigerina

asymmetricus,

praesiphonifera,

Discoaster

brouweri,

Micropaleontología Ecuatoriana

185

Discoaster intercalcaris, Discoaster cf. loeblichii,

NN11), Discoaster cf. intercalaris (Mioceno Tardío,

Discoaster

Discoaster

Zonas NN11 – ½ NN12), Discoaster surculus

Helicosphaera

(Mioceno Tardío, Zona NN11 – Plioceno Medio) y

kamptneri, Helicosphaera spp., Pyrocyclus inversus,

Coronocyclus cf. nitescens (Eoceno Tardío –

Pyrocyclus sp., Reticulofenestra pseudoumbilica y

Mioceno Tardío).

cf.

quinqueramus,

pentaradiatus,

Discoaster

spp.,

Los

Reticulofenestra sp. Radiolario: Euchitonia sp.

afloramientos

de

la

Fm

Onzole

encontrados en la Vía Atacames – La Unión de Atacames, corresponden al Miembro superior, por su

9.6.1. Edad asignada:

datación de Plioceno Temprano, dada por la presencia

En la Cuenca Esmeraldas ss, en los

de: Reticulofenestra pseudoumbilica (Mioceno Medio

afloramientos localizados en la playa al Oeste de



Esmeraldas, la edad relativa es de Plioceno

(Mioceno – Plioceno), Sphenolithus abies (Mioceno

Temprano, Zonas N18 – N19, correspondiente al

Tardío – Plioceno), Helicosphaera sellii (Mioceno

Miembro superior de la Fm Onzole por la ocurrencia

Tardío – Plioceno), Discoaster variabilis (Mioceno –

de Globorotalia tumida (Plioceno Temprano, N18 –

Plioceno

Holoceno), Globorotalia merotumida/plesiotumida

(Mioceno Tardío tardío, N17 – Plioceno Medio,

(Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, N19),

N20), Globigerina cf. woodi (Mioceno – Plioceno

Reticulofenestra pseudoumbilica (Mioceno Medio –

Temprano, N19) y Theocorythium aff. vetulum

Plioceno Medio) y Pulleniatina aff. praecursor

(Plioceno).

Plioceno

Medio),

Medio),

Dictyococcites

Sphaeroidinella

productus

seminulina

En el Horst de Río Verde, afloran los dos

(Plioceno Temprano, N18 – Plioceno Tardío). En los afloramientos del Río Camarones, la

miembros, siendo datada la base de la Formación de

datación es de Plioceno Temprano, Zona N19 por

Mioceno Tardío, N16 – Plioceno Temprano, 1/3 N19,

encontrarse: Globorotalia aff. merotumida (Mioceno

por

Tardío – Plioceno Temprano, N19), Globorotalia

bioestratigráficos:

tosaensis (Plioceno Temprano, N19 – Pleistoceno

(Mioceno Tardío, N16 – Plioceno Temprano, 1/3

Temprano), Discoaster cf. challengeri (Mioceno

N19), Sphaeroidinellopsis paenedehiscens (Mioceno

Medio – Plioceno Medio), Discoaster intercalcaris

Tardío – Pleistoceno Temprano), Globorotalia

(Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, ½ Zona

humerosa (Mioceno Tardío – Pleistoceno Temprano)

NN12), Globigerina nepenthes (Mioceno Medio –

y Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío –

Plioceno Medio, N20), Globigerina woodi (Mioceno

Holoceno).



Plioceno

dehiscens

Temprano,

(Plioceno

N19),

Temprano,

Sphaeroidinella Zona

N19



estar

presentes

los

Globorotalia

siguientes aff.

guías

merotumida

El Miembro superior con una edad de Plioceno Temprano, N18 – Plioceno Medio, N20,

Holoceno), Globigerina apertura (Mioceno Tardío–

comprende

Plioceno Medio, ¼ N20), Globorotalia ungulata

Sphaeroidinella dehiscens (Plioceno Temprano –

(Plioceno – Holoceno) y Discoaster cf. quinqueramus

Holoceno), Discoaster brouweri (Mioceno Medio –

(Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, Zona NN12).

Plioceno), Sphenolithus abies (Mioceno Tardío –

El Miembro inferior de la Formación ha sido encontrado en los afloramientos de Estero Plátano,

Plioceno)

las

y

siguientes

especies

Reticulofenestra

guías:

pseudoumbilica

(Mioceno Medio – Plioceno Medio).

los cuales han sido datados de Mioceno Tardío, Zona

En la Cuenca de Borbón en los afloramientos

NN11, por la ocurrencia de los nanofósiles calcáreos:

del Río Santiago, ocurre el Miembro inferior de edad

Discoaster

Mioceno Tardío ½ N16 – 2/3 N17, por estar presentes:

berggrenii

(Mioceno

Tardío,

Zona

9. Cuenca de Esmeraldas

186

Globigerina calida praecalida (Mioceno Tardío –

NN11 de nanofósiles calcáreos y a las Zonas N16b –

Holoceno), Globigerina cf. bulbosa (Oligoceno

N17a de foraminíferos planctónicos. El Miembro

Tardío – Mioceno Tardío, ½ N17), Hastigerina

superior tiene una edad de Plioceno Temprano, Zonas

aequilateralis

N18 - N19, siendo exclusiva de N19 en los

(Mioceno

Tardío



Holoceno),

Globigerina bulloides (Mioceno Tardío – Holoceno), Globorotalia

acostaensis

(Mioceno

Tardío

sedimentos del Río Camarones.



Holoceno), Discoaster cf. loeblichii (Mioceno Tardío, ½ NN10 – ½ NN11), Discoaster quinqueramus

9.6.2. Paleoambiente: Los

sedimentos

del

Miembro

inferior

(Mioceno Tardío, ½ NN10 – Plioceno Tardío,

corresponden a un paleoambiente de Plataforma

NN17), Discoaster intercalcaris (Mioceno Tardío,

continental, probablemente de Plataforma central en

NN11), Discoaster asymmetricus (Mioceno Tardío, ½

su base, la que se fue profundizando hacia el tope; en

NN10 – Plioceno Tardío, NN17) y Discoaster cf.

tanto que para el Miembro superior, la abundancia y

pentaradiatus (Mioceno Tardío, NN9 – Plioceno

diversidad de los foraminíferos bentónicos, junto a la

Tardío, NN17).

buena representación de foraminíferos planctónicos y

Resumiendo estas dataciones, se determina

nanofósiles calcáreos determinan un paleoambiente

que el Miembro inferior de la Fm Onzole tiene una

marino de aguas cálidas, que alcanza profundidades

edad de Mioceno Tardío correspondiente a la Zona

hasta de talud superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

187

Capítulo 10

CORDILLERA OCCIDENTAL

Uno

de

los

rasgos

geológicos

más

Alamor - Lancones, de la Zona Volcán Chimborazo -

importantes en el Ecuador es la Cordillera de los

Pallatanga y de la Zona de Azóguez - Cuenca –

Andes, que incluye al Este rocas metamórficas y

Cumbe; la mayor parte de ellas realizadas dentro del

conforma la Cordillera Oriental (Litherland et al.

convenio PETROPRODUCCIÓN – IRD.

1994) y al Oeste rocas magmáticas básicas de origen oceánico que constituyen la Cordillera Occidental, (Boland et al. 2000, Hughes y Pilatasig 2002) (Figura 10.1). Jaillard y otros (2002) dentro del marco del

10.1.

Zona

Cuenca

Alamor-

Lancones. En

esta

zona

se

han

analizado

convenio PETROPRODUCCIÓN – IRD, definen

micropaleontológicamente sedimentos provenientes

cuatro zonas de estudio de los sedimentos detríticos

de las formaciones: Cazaderos, Alamor, El Naranjo,

cretácico – eocénicos de la Cordillera Occidental.

Casanga y Catamayo.

• La Cuenca Alamor – Lancones. • La zona incluida entre Guaranda, Riobamba y Cumandá.

10.1.1. Formación Cazaderos. Nombre propuesto por Kennerley (1973),

• El sustrato de la Cuenca de Cuenca (entre Azóguez y Cumbe).

quien toma el nombre de la Quebrada Cazaderos al Norte del pueblo de Progreso hasta la confluencia al

• El sector Saquisilí – Pilaló – Angamarca.

Norte con el Río Puyango. Forma parte del Grupo

El conocimiento bioestratigráfico de estas

Alamor. En la base se presentan ortocuarcitas y

zonas es escaso, debido primordialmente a que en el

conglomerados, que descansan discordantemente

conjunto

facies

sobre el macizo o bloque Amotape - Tahuín. El resto

continentales y volcánicas sobre las facies marinas,

de la Formación comprende margas negras; capas

hecho que ha limitado la obtención de fósiles

masivas de calizas y lutitas negras bandeadas;

diagnósticos para dataciones precisas.

arcillolitas; limolitas; areniscas con lavas y rocas

de

sedimentos

predominan

En este estudio se presentan algunas de las

volcano - sedimentarias. En estos sedimentos, en las

investigaciones micropaleontológicas realizadas en el

diferentes quebradas de la parte Sur del Río Puyango,

área de Bioestratigrafía del CIGG a sedimentos

se encuentran en forma frecuente troncos y

provenientes de algunas formaciones de la Cuenca

fragmentos de madera petrificada (Figura 10.2),

188

10. Cordillera Occidental

Figura 10.1: Mapa geológico del Ecuador en donde se ubican las áreas estudiadas en la Cordillera Occidental. Modificado de DINAGE – BGS (1993) y de Jaillard (2003). 1) Zona Volcán Chimborazo – Pallatanga. 2) Zona de Azóguez – Cuenca. 3) Cuenca Alamor – Lancones.

Micropaleontología Ecuatoriana

189

Foraminíferos

planctónicos

Hedbergella

cf.

gorbachikae, Hedbergella planispira, Hedbergella aff. rischi, Hedbergella simplex, Hedbergella aff. trocoidea,

Hedbergella

sp.,

Ticinella

aff.

madecassiana, Ticinella primula, Ticinella raynaudi y Ticinella roberti. Nanofósiles Coccolithus

calcáreos: cf.

Coccolithus

britannicus,

actinosus, Coccolithus

paenepelagicus, Coccolithus sp., Tranolithus cf. gabalus, Watznaueria barnesae y Zygolithus xenotus.

Figura 10.2 Tronco petrificado en el área de Puyango.

Ostrácodo: Cytherella aff. ovata. Palinomorfos: Biretisporites sp., Plicapollis sp., Triporites sp. y Tricolpites sp.

resultado del proceso de la petrificación, en el cual se produce el reemplazo de la materia orgánica original

10.1.1.1. Edad asignada:

(celulosa y lignina) por sílice, producto de la acción

La ocurrencia de foraminíferos planctónicos

de las aguas infiltradas a través de los sedimentos. El

tales como: Ticinella primula (Albiano Medio

otro proceso de fosilización presente en estos restos

temprano - Albiano superior), Hedbergella aff.

fósiles es el de la carbonización, en donde la madera

trocoidea (Aptiano inferior - Albiano medio),

se transforma en antracita, producto de la pérdida de

Ticinellla raynaudi (Albiano medio - Albiano

metano, agua y anhídrido carbónico. Shoemaker

superior), Ticinella roberti (Aptiano Inferior tardío -

(1982) clasifica a estos troncos dentro de las familias

Albiano superior), Hedbergella cf. gorbachikae

de las Araucariaceas, y determina el género

(Aptiano medio - Albiano Superior temprano) y

Araucarioxylon. Philippe (1999) identifica el género

Hedbergella simplex (Albiano Medio temprano -

Metapodocarpoxylon sp.

Cenomaniano inferior); y los nanofósiles calcáreos:

La fauna de invertebrados fósiles marinos

Coccolithus cf. britannicus (Jurásico Tardío -

encontrada en las margas, calizas y lutitas de la Zona

Albiano) y Tranolithus cf. gabalus (Aptiano -

de Puyango (Bosque Petrificado de Puyango), en las

Albiano), determinan una edad de Albiano Medio

quebradas

Las

temprano, correspondiente a la Zona de Ticinella

Concreciones (Figura 10.3), está representada por

primula, con el hallazgo del marcador zonal (Figura

moluscos de la Clase Pelecípoda, donde predomina el

10.4).

Cochurco,

El

Chirimoyo

y

género Nucula, que son pelecípodos de pequeño tamaño; se encuentran también ejemplares de Inoceramus concentricus, Astarte sp., Ostrea sp., y otros

pelecípodos

del

Orden

Heterodontida

10.1.1.2. Paleoambiente: El hallazgo de impresiones de valvas de ostreidos de contorno redondeado, de ammonites de

está

costillas radiales gruesas, característicos de hábito

representada por moldes internos de ammonites de

bentónico y de los foraminíferos planctónicos

los géneros Peltoceras sp. y Schoenbachia sp.

representados principalmente por hedbergélidos y

indeterminados.

La

clase

Cephalópoda

La microfauna y microflora determinadas es

ticinélidos flotadores de aguas marinas superficiales,

la siguiente:

sugieren un ambiente marino cerca de la costa,

Foraminífero bentónico: Cibicides subcarinatus.

de aguas tranquilas y algo salobres por aporte

190

10. Cordillera Occidental

Figura 10.3: Columna estratigráfica de la Quebrada Las Concreciones en la Fm Cazaderos.

Micropaleontología Ecuatoriana

191

Figura 10.4: Foraminíferos y ostrácodo de la Fm Cazaderos: 1. Cibicides subcarinatus, 2 y 3. Cytherella sp., 4. Hedbergella aff. trocoidea, 5. Hedbergella simplex, 6. Ticinella aff. madecassiana, 7. Ticinella raynaudi, 8. Ticinella roberti, 9. Hedbergella cf. gorbachikae, 10. Ticinella primula, 11. Hedbergella planispira, 12. Hedbergella sp.

10. Cordillera Occidental

192

continental, entre las profundidades de 50 a 100 m.

de sedimentos constituidos desde la base por un nivel

La ocurrencia de troncos petrificados son indicativos

conglomerádico contenido en una matriz arcillosa, los

de una regresión marina.

que

son

portadores

de

fósiles

invertebrados

principalmente moluscos tales como pelecípodos y

10.1.2. Formación Alamor.

cefalópodos de la Subclase Ammonoidea. En la parte

Kennerley (1973) designa Fm Alamor a un conjunto de rocas volcanoclásticas de grano grueso, que consisten de grauvacas y conglomerados gruesos

superior se encuentra un nivel margoso conteniendo foraminíferos y nanofósiles calcáreos. En la muestra PO. 103 correspondiente a la

Los

parte inferior de la Formación, se han encontrado los

elementos son de rocas volcánicas, de lutitas negras y

siguientes foraminíferos bentónicos: Bathysiphon sp.,

de calizas.

Bulimina

aparentemente

en

secuencias

turbidíticas.

petroleana,

Buliminella

carseyae,

La microfauna encontrada en la muestra

Buliminella sp., Cibicides subcarinatus (Cretácico),

PO.84 tomada al Oeste del Río Playas está

Cibicides sp., Gyroidina depressa, Marginulina

representada por los siguientes microfósiles:

cretacea (Cretácico), Marginulina spp., Nonionella

Foraminíferos bentónicos: Buliminella carseyae,

sp., Siphogenerinoides sp. y Valvulineria sp.

Cibicides

sp.,

Haplophragmoides

carinatum,

superior de esta Formación, contiene los siguientes

Nodosaria consobrina y Schenckiella sp. Foraminífero

planctónico:

La muestra PO.98 ubicada en la parte

Heterohelix

cf.

microfósiles:

ultimatumida.

Foraminíferos planctónicos: Globigerinelloides aff.

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

prairiehillensis

Cribrosphaerella ehrenbergii, Cribrosphaerella sp.,

Globotruncanella

Eiffellithus

eximius,

Heterohelix pulchra (Turoniano – Maastrichtiano),

Eiffellithus

spp.,

gartneri,

Eiffellithus

Micula

Watznaueria

turriseiffellii,

decussata,

barnease

y

Quadrum Zygolithus

lacunatus.

Heterohelix

La asociación de microfósiles encontrados

sp.,

striata

Maastrichtiano),



Maastrichtiano),

Heterohelix

globulosa,

(Turoniano

Heterohelix

cf.

medio



ultimatumida,

Rugoglobigerina sp. y Rugoglobigerina rugosa. Nanofósiles

10.1.2.1. Edad asignada:

(Campaniano

calcáreos:

(Campaniano),

Eiffellithus

Lithraphidites

eximius

carniolensis

(Cenomaniano – Maastrichtiano), Microrhabdulus

indica el Cretácico Tardío, pisos Turoniano –

decoratus,

Micula

decussata

(Turoniano



Campaniano inferior, por la presencia de los

Maastrichtiano), Tetralithus cf. obscurus, Tetralithus

nanofósiles calcáreos Eiffellithus eximius (Turoniano

spp., Watznaueria barnesae, Zygolithus lacunatus

– Campaniano) y Quadrum gartneri (Turoniano –

(Coniaciano – Campaniano) y Zygolithus sp.

Campaniano inferior).

10.1.3.1 Edad asignada: 10.1.2.2. Paleoambiente: El paleoambiente determinado para esta

La asociación faunística encontrada en la parte inferior de esta Formación es de Cretácico y la

Formación es marino.

de la parte superior indica una edad de Campaniano.

10.1.3. Formación El Naranjo.

10.1.3. 2. Paleoambiente:

En la Quebrada del Río Playas cerca del Puente Playas, Jaillard (1992) describe un conjunto

Marino de plataforma interna a central de hasta 100 m de profundidad.

Micropaleontología Ecuatoriana

193

10.1.4. Formación Casanga.

10.1.5. Formación Catamayo.

En la carretera Norte - Sur que lleva a Casanga,

Jaillard

(1992)

propone

para

Esta Formación aflora en las cercanías del

los

pueblo de Catamayo - La Toma. Kennerley (1973) la

afloramientos de lutitas, margas, calizas, grauvacas y

incluye dentro de la Fm Gonzanamá. La Fm

conglomerados que descansan sobre la Fm El

Catamayo está constituida por lutitas abigarradas,

Naranjo, el nombre de Fm Casanga (Figura 10.5).

grauvacas y conglomerados; en la base presenta capas

La fauna representativa de estos sedimentos

de yeso de color amarillo, negro o verde; en la parte

la constituyen: gasterópodos, en menor grado

media se observan lutitas de color verde o rojo; y en

pelecípodos y raros cefalópodos ammonoideos. La

el tope contiene conglomerados gruesos. Localmente

microfauna la constituyen foraminíferos y escasos

presenta eventos eruptivos indicados por la presencia

nanofósiles

de niveles de toba riolítica depositada bajo la forma

calcáreos;

también

están

presentes

de brechas o de conglomerados.

palinomorfos. La muestra PO.89 contiene una microfauna representada por: Foraminíferos

La muestra PO.120 contiene foraminíferos, ostrácodos y palinomorfos:

bentónicos:

Anomalina

cf.

Foraminífero bentónico: Bolivina sp.

spissiformis, Bulimina cf. petroleana, Cibicides

Palinomorfos: Deltoidospora sp., Laevigatosporites

subcarinatus, Neobulimina sp., Pseudoglandulina

sp., Polypodiaceoisporites sp., Verrucatosporites sp.,

marginuliniformis y Pseudoglandulina sp.

y Zonocostites ramonae.

Foraminíferos

Ostrácodos indeterminados, sin ornamentación.

planctónicos:

Hedbergella

holmdelensis y Heterohelix sp. En las lutitas del sector Limón en las

10.1.5.1. Edad asignada:

muestras PO.83 y PO.209, se encuentran los

La edad es Eoceno Tardío – Pleistoceno, por

palinomorfos: Cicatricosisporites sp., Deltoidospora

la presencia del palinomorfo Zonocostites ramonae

minor, Deltoidospora sp., Ephedripites multistriatus,

(Eoceno Tardío - Pleistoceno).

Ephedripites sp., Monocolpopollenites spheroidites, Monocolpopollenites sp. y Retitricolpites sp.

10.1.5.2. Paleoambiente: El

10.1.4.1. Edad asignada:

conjunto

microfaunístico

indica

un

ambiente marino somero.

La asociación indica el Cretácico Tardío correspondiente

al

intervalo

Coniaciano

-

10.2. Zona Volcán Chimborazo –

Maastrichtiano, por la ocurrencia del foraminífero planctónico Hedbergella holmdelensis (Coniaciano Maastrichtiano)

y

Monocolpopollenites

de

los

spheroidites

palinomorfos: (Coniaciano

-

Maastrichtiano) y Ephedripites multistriatus.

Pallatanga. Comprende la sección clásica de la carretera Riobamba – Guaranda (Thalmann 1946; Kehrer y Kehrer 1969; Faucher et al. 1971; Dunkley y Gaibor 1998), y la Zona de falla de Pallatanga (Winter 1990).

10.1.4.2. Paleoambiente: El paleoambiente determinado para esta

De esta zona se han realizado investigaciones micropaleontológicas en la Fm Yunguilla.

Formación es marino, según la evidencia de los microfósiles encontrados.

10.2.1. Formación Yunguilla.

194

10. Cordillera Occidental

Figura 10.5: Columna estratigráfica de las formaciones Alamor, Casanga y El Naranjo en Río Playas.

Micropaleontología Ecuatoriana

195

Thalmann (1946) describe una secuencia turbidítica

10.2.1.2. Paleoambiente:

marina de 2000 m de espesor, expuesta alrededor de Alambí. Existen también buenas exposiciones en el

El conjunto macro y microfaunístico indica un ambiente marino.

área de Trigoloma y a lo largo de la vía Pallatanga Riobamba. El contacto entre la unidad Yunguilla y

10.2.2. Formación Saquisilí.

Silante está bien expuesto a lo largo de la ruta Calacalí

-

Nanegalito.

Litológicamente

está

compuesta por: limolitas masivas gris oscuras y areniscas cuarzo feldespáticas con limolitas y lutitas físiles.

Hughes y otros (1999) describen a esta unidad en el área entre Saquisilí y la Victoria. Jaillard (2003) incluye esta Formación dentro del Grupo Angamarca y describe una litología de limolitas y areniscas arcillosas, cuarzosas y feldespáticas, de

Jaillard (2003) a lo largo de las secciones San Juan - Guaranda, Sicapalca - Santiago y Sicalpa Pallatanga, distingue dentro de esta Formación las

grano fino a medio; caracterizándose además por la abundancia de arcilla, mica blanca y minerales pesados.

“series” Oriental y de Pallatanga.

En las areniscas de la faja Oriental afloran

En la serie Oriental, en la muestra 98.G.15 al Oeste de San Juan, se encuentra el foraminífero planctónico:

Pseudoguembelina

excolata

y

los

foraminíferos bentónicos: Bolivina sp., Bulimina aff. petroleana, Bulimina sp., Cibicides subcarinatus, Cibicides sp., Dentalina sp., Gyroidina aff. globosa, Nodosarella aff. gracillima, Nodosarella sp. y Rzehakina

epigona; también

Araucariacites

australis,

los palinomorfos:

Araucariacites

sp.,

Deltoidospora sp. y Foveotriletes sp.

de la sección de Sicapalca - Santiago están presentes los foraminíferos bentónicos: Haplophragmoides sp., Hormosina ovulum, Hormosina sp., Kalamopsis Saccammina

sp.

y

Rumi

sin

diferenciar, encontrándose en las muestras 98.G.02, 98.G.13,

98.G.14

a

99.G.19

los

siguientes

microfósiles: Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon cf. eocenica, Bathysiphon

aff.

ruffescens,

Bathysiphon

sp.,

Bolivinopsis trinitatensis, Cyclammina amplectens, Haplophragmoides

eggeri,

Haplophragmoides

stomatus, Haplophragmoides sp., Hormosina sp., Karreriella sp., Nodellum cf. velascoensis, Rzehakina

En las muestras 99.G.68 a 78 de la parte Este

grzybowskii,

las formaciones Saquisilí y Gallo

el

radiolario

Amphipyndax cf. tylotus.

sp.,

Saccammina

sp.,

Spiroplectammina

aff.

grizybowskii y Trochammina sp. Palinomorfos: Callimothallus sp., Deltoidospora sp., Gemmatricolpites Microthallites

sp., sp.,

Podocarpidites

sp.,

Laevigatosporites

sp.,

Monocolpopollenites

sp.,

Psilatricolporites

sp.,

Retitricolpites sp., Retitricolporites sp. y Triporites

10.2.1.1. Edad asignada:

sp.

La ocurrencia de ammonites del Campaniano superior

a

por

Saquisilí – Gallo Rumi, presentan afloramientos

Bengtson y Heidelberg), del foraminífero planctónico

fallados, constituidos de limolitas negras marinas con

Pseudoguembelina excolata (Campaniano superior -

cantos y guijarros continentales y volcánicos,

Maastrichtiano) y del radiolario Amphypindax cf.

asociados con areniscas líticas oscuras de grano

tylotus (Campaniano medio - Maastrichtiano medio),

grueso

determinan la edad de Campaniano superior -

continentales.

Maastrichtiano Formación.

Maastrichtiano

para

los

(determinados

En la serie de Pallatanga las formaciones

sedimentos

de

esta

y

conglomerados

cuarzosos

gruesos,

Las muestras 99.P.01 a 99.P.12 tomadas en la zona del alto valle del Río Pangor, en la sección de

10. Cordillera Occidental

196

Pallatanga, contienen escasos microfósiles, entre ellos los

foraminíferos

bentónicos:

Anomalina

10.2.3.1. Edad asignada:

sp.,

Paleoceno – Eoceno en base a la ocurrencia

Bathysiphon gerochi, Bulimina sp., Cibicides sp.,

de

Clavulinoides

Eoceno), Bathysiphon cf. discretus (Maastrichtiano –

cf.

asper,

Dorothia

sp.

y

Bolivinopsis

spectabilis

(Maastrichtiano



Haplophragmoides cf. eggeri.

Eoceno) y Bathysiphon aff. eocenica (Paleoceno –

Palinomorfos: Callimothallus sp., Fusiformisporites

Eoceno). Por su posición estratigráfica sobre la Fm

sp. y Microthallites sp.

Saquisilí – Gallo Rumi del Paleoceno, Jaillard (2002) propone una edad de Eoceno Temprano, para el

10.2.2.1 Edad asignada:

Miembro Gallo Rumi Superior.

La ocurrencia de Rzehakina sp., Nodellum cf.

velascoensis

(Cretácico

Tardío

-

Eoceno

Temprano) Bolivinopsis trinitatensis (Paleógeno),

10.2.3.2. Paleoambiente: El paleoambiente de depositación es marino.

Bathysiphon cf. eocenicus y Haplopragmoides stomatus, junto al palinomorfo Callimothallus sp.

10.3. Zona Azogues – Cuenca -

(Paleógeno), indican que los sedimentos Saquisilí – Gallo Rumi están incluidos dentro del Paleoceno -

Cumbe. Según Jaillard (2003) en la zona de Cuenca,

Eoceno Temprano.

la Fm Yunguilla forma el sustrato de la cuenca de edad miocénica. Este autor propone reunir las

10.2.2.2. Paleoambiente: El paleoambiente determinado para esta Formación es marino, según lo evidencian los

formaciones cretácicas de la Zona de Cuenca, con el nombre de Grupo Yunguilla, a saber: Fm Jadán, Quimes y Tabucay. Presentado en este estudio a la

microfósiles encontrados.

Fm Jadán por su mayor contenido microfosilífero.

10.2.3.

Formación

Gallo

Rumi

Superior (Oriental).

10.3.1. Formación Jadán. Buenos afloramientos se encuentran a lo

Tiene el mismo tipo de litología que la Fm Saquisilí, diferenciándose en que ésta es más gruesa,

largo de la carretera a Jadán, al Sureste de Santa Ana y al Este de El Descanso, alrededor de Cumbe.

ya que contiene potentes bancos de conglomerados

Según Jaillard (1993) constituye la parte

con cantos redondeados. Hacia el tope se vuelve

inferior del Grupo Yunguilla y ha sido a su vez

mucho más fina y pasa a limolitas y areniscas finas

dividida en inferior, media y superior; siendo su

negras.

espesor total de unos 500 a 800 m. Los microfósiles encontrados en la parte

En la zona de Cumbe se presentan lutitas y

superior de la Formación son:

limolitas finas, marinas, con nódulos o bancos de

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon cf. discretus,

calizas finas e intercalaciones de areniscas arcósicas.

Bathysiphon aff. eocenica, Bolivinopsis spectabilis,

Estas lutitas contienen una microfauna marina

Haplophragmoides

representativa (Figura 10. 6).

sp.,

Saccammina

sp.

y

Trochammina sp.

Foraminíferos bentónicos: Anomalina garzaensis,

Palinomorfos: Callimothallus sp., Microthallites sp.,

Anomalina sp., Bolivina aff. crassa, Bulimina

Monocolpites

midwayensis, Bulimina sp., Cibicides subcarinatus,

microreticulatus.

sp.

y

Retimonocolpites

cf.

Cibicides sp., Gavelinella sp., Haplophragmoides cf.

Micropaleontología Ecuatoriana

197

Figura 10.6: Foraminíferos de la Fm Jadán: 1. Praebulimina reussi, 2. Orthokarstenia sp., 3. Cibicides subcarinatus, 4. Turrilina carseyae, 5. Praebulimina cf. cushmani, 6. Praebulimina sp., 7. Anomalina sp., 8. Turrilina carseyae, 9. Heterohelix globulosa, 10. Praebulimina sp., 11 y 12. Bulimina midwayensis.

10. Cordillera Occidental

198

canariensis,

Haplophragmoides

cf.

eggeri,

Haplophragmoides aff. horridus, Haplophragmoides

Retimonoletes sp., Syncolporites sp. y esporas triletres indeterminadas.

walteri, Haplophragmoides spp., Nodosaria cf. longiscata, Orthokarstenia sp., Praebulimina cf.

10.3.1.1. Edad asignada:

cushmani, Praebulimina reussi, Praebulimina sp.,

La edad que se le asigna a la Formación es

Siphogenerinoides sp., Trochammina cf. deformis y

de Campaniano medio – Maastrichtiano, por la

Turrilina carseyae.

ocurrencia de Bulimina midwayensis (Campaniano –

Foraminíferos

planctónicos:

Hedbergella

holmdelensis y Heterohelix globulosa. Nanofósiles

calcáreos:

Coccolithus

Paleoceno), (Campaniano

sp.,

Haplophragmoides –

Paleógeno)

aff. y

horridus

Hedbergella

holmdelensis (Campaniano – Maastrichtiano).

Cribrosphaera sp. y Watznaueria barnesae. Palinomorfos: Baculatisporites sp., Dinogymnium sp., Glomus

sp.,

Gnetaceaepollenites

10.3.1.2. Paleoambiente: El paleoambiente es marino, por la presencia

sp.,

Inaperturopollenites spp., Liliacidites sp., Monoletes

de

foraminíferos

sp., Paleocystodinium sp., Polyadosporites sp.,

calcáreos.

planctónicos

y

nanofósiles

Micropaleontología Ecuatoriana

199

Capítulo 11

CUENCA ORIENTE

El Oriente ecuatoriano es parte de la

separados por periodos erosivos. Estas formaciones

plataforma pericratónica o cuenca de tras - arco,

han sido investigadas micropaleontológicamente en el

desarrollado entre el Cratón Guyanés al Este y el

CIGG, en sedimentos provenientes de afloramientos

Cinturón Móvil Andino al Oeste. Es un ambiente

y pozos y establecida su bioestratigrafía, como un

tectónico - sedimentario que se extiende desde

aporte científico importante en la interpretación de la

Venezuela a Bolivia sobre el Este de los Andes.

evolución de la cuenca y en la definición de líneas de

La cuenca subandina ecuatoriana, conocida

tiempo regionales que sirvan para correlacionar mejor

como Cuenca Oriente (Figura 11.1), está constituida

los niveles con características de reservorios y

por secuencias sedimentarias y volcánicas que van

establecer zonas con potencial de entrampamiento

desde el Paleozoico hasta el Cuaternario y que

estratigráfico, contribuyendo de esta manera al

descansan

descubrimiento de nuevas reservas hidrocarburíferas.

sobre

un

sustrato

precámbrico

(Rivadeneira y Baby, 1999). Con estas características estratigráficas y estructurales se extiende al Norte

11.1. Formación Pumbuiza.

Cuenca

Como localidad tipo de la Fm Pumbuiza, se

Putumayo) y al Sur hacia Perú (donde es llamada

encuentran afloramientos a lo largo del Río

Cuenca Marañón). La Cuenca Oriente se estructura

Pumbuiza, tributario del alto Macuma, a unos 30 Km

como resultado de esfuerzos transpresivos presentes a

al Oeste del pozo Macuma (Bristow y Hoffstetter,

partir del Cretácico terminal, los que provocan la

1977). Otros afloramientos se encuentran al NE de la

emersión de la Cordillera Real y la formación de la

Cordillera del Cutucú. En el subsuelo se presenta en

cuenca de tras - arco propiamente dicha, según

algunos pozos, como el Sacha Profundo, en donde se

Baldock (1982) y Dashwood y Abbotts (1990).

han estudiado dos núcleos correspondientes a rocas

hacia

Colombia

(donde

es

llamada

Estratigráficamente en la Cuenca Oriente se

paleozoicas.

encuentran las formaciones paleozoicas: Pumbuiza y

Su litología está constituida por pizarras gris

Macuma; mesozoicas: Santiago, Chapiza, Hollín,

oscuras a negras, a veces grafíticas (Hoffstetter,

Napo y Tena; terciarias: Tiyuyacu, Orteguaza,

1997), guijarros grises a negros, en algunos lugares

Chalcana, Arajuno, Curaray y Chambira; y la

graníticos; areniscas cuarcíticas, duras de grano fino y

cuaternaria: Mesa; las que han sido depositadas

conglomerados de color gris oscuro, con clastos

durante una sucesión de ciclos sedimentarios,

subangulares a subredondeados muy compactos y

Figura 11.1. Mapa geológico de ubicación de la Cuenca Oriente. Modificado de BEICIP (1971)

200 11. Cuenca Oriente

Micropaleontología Ecuatoriana

201

matriz silícea (Rivadeneira y Baby, 1999).

Lophotriletes sp., Perotriletes sp. y Reticulatisporites

Los palinomorfos encontrados en muestras de

afloramientos

tomadas

en

la

zona

sp. y fragmentos de quitinozoarios del género

entre

Desmochitina sp., conjunto microflorístico que es

Cuchaentza e Israel en la Cordillera de Cutucú, están

característico del Devónico en otras cuencas, como

representados principalmente por los acritarcos

las del SE del Perú.

Baltisphaeridium sp., Cassidinium cf. undulosum, Cassidinium

sp.,

Duvernaysphaera

Duvernaysphaera

radiata,

Egneptoysis

gorkae,

sp.,

Hymenozonotriletes

sp.,

cf.

Veryhachium

downiei,

11.1.2. Paleoambiente: En base a la presencia de los quitinozoarios y

conchillas

de

cefalópodos

ammonoideos

y

Veryhachium cf. legrandi, Veryhachium trispinosum

nautiloideos, para esta Formación se determina un

y Veryhachium sp. También se presentan géneros de

paleoambiente marino.

esporas

mal

preservadas:

Leiozonotriletes

cf.

insignitus, Leiotriletes sp. y Punctatisporites sp.

11.2.

Hallazgos

de

moluscos

(Figura 11.2). En los sedimentos del pozo Sacha Profundo la microflora encontrada se presenta mal preservada y

cefalópodos en un núcleo del pozo Sacha Profundo.

carbonizada, lo que no ha permitido su identificación específica, pudiéndose identificar a nivel genérico las siguientes esporas: Brachotriletes sp., Densoisporites sp.,

Lophotriletes

sp.,

Perotriletes

sp.

y

Reticulatisporites sp., además se observan fragmentos de

quitinozoarios,

principalmente

del

género

Desmochitina sp., así cono la presencia de moluscos cefalópodos de tamaño pequeño.

En 1930 Schindewolf postula el origen de los ammonoideos a partir de los nautiloideos bactrítidos. Erben (1966) describe una “transición espectacular” observada a través de una secuencia morfológica gradual de cefalópodos en el Devónico Temprano de la Lutita Hunsrück de Alemania. Esta secuencia morfológica confirma al parecer la hipótesis de Schindewolf, ya que incluye bactrítidos, anarcéstidos y formas intermedias (Figura 11.3).

11.1.1. Edad asignada:

En un núcleo de lutitas gris oscuras del pozo

Basándose en la asociación de acritarcos

Sacha Profundo correspondiente al intervalo 16123’ –

encontrados en muestras de afloramientos en la

16139’, se observan algunas conchillas enrolladas de

Cordillera del Cutucú, se determina una edad de

ammonites

Devónico Medio - Devónico Tardío, por la presencia

posiciones; por otra parte en la profundidad 16139’ se

de

encuentran dos conchillas de nautiloideos, una de

Cassidinium

Duvernaysphaera

cf.

undulosum

radiata

(Devónico),

(Devónico

Medio

-

forma

de

tamaño

ortocónica

pequeño

(recta)

y

en

otra

diferentes

cirtocónica

Carbonífero Temprano), Egneptoysis cf. gorkae

(ligeramente curvada). El hallazgo de estos fósiles,

(Devónico

trispinosum

hace suponer que se tendría parte de una asociación

(Ordovícico – Pérmico), Veryhachium downiei

semejante a la reportada por Erben en 1966. De

(Devónico

legrandi

confirmarse esta secuencia evolucionaria, la edad

(Devónico Tardío?), y de la espora Leiozonotriletes

relativa sería de Devónico Temprano (Gedinniano -

cf. insignitus (Devónico – Carbonífero Temprano).

Emsiano), edad en que se produce la evolución de los

Tardío),

Tardío?),

Veryhachium

Veryhachium

cf.

En el pozo Sacha Profundo se le asigna una

ammonoideos anarcéstidos a partir de los nautiloideos

edad de Devónico en base a la presencia de las

bactrítidos,

esporas

ambiente marino (Ordóñez, 1996) (Figura 11.4).

Brachotriletes

sp.,

Densoisporites

sp.,

en

sedimentos

depositados

en

un

202

11. Cuenca Oriente

Figura 11.2. Palinomorfos de la Fm Pumbuiza (Devónico): 1. Veryhachium trispinosum, 2. Duvernaysphaera radiata, 3. Veryhachium cf. downiei, 4. Cassidinium undulosum, 5. Hymenozonotriletes sp., 6. Leiotriletes sp., 7. Lophotriletes sp., 8. Reticulatisporites sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

203

Figura 11.3. Moluscos cefálopodos del Devónico Temprano revelando la aparente secuencia evolucionaria de nautiloideos a ammonoideos tempranos: A y B). Fragmentos de nautiloideos del grupo del que evolucionaron los ammonoideos, C – E). Primeras especies de ammonoideos representando varios grados de enrollamiento. Tomado de Erben (1966).

Figura 11.4. Moluscos cefalópodos encontrados en el pozo Sacha Profundo: 1 y 2. Corte longitudinal de nautiloideo bactrictoideo, de forma de cono recto (ortocono); se observa abertura en la última cámara y suturas ligeramente curvadas, cóncavas con respecto a la abertura, 3. Corte longitudinal de nautiloideo curvado (cirtocono); en la parte central una estructura que podría corresponder al sifúnculo interno, 4. Corte ecuatorial de un ammonoideo anarcéstido; en la parte central e inicial del enrollamiento se observa una protoconcha grande y bulbosa, 5. Ammonoideo que aún conserva una delgada conchilla externa; se observan suturas casi rectas.

11. Cuenca Oriente

204

areniscas de color gris rosado y violeta; delgados

11.3. Formación Macuma. Está constituida por potentes estratos de calizas bioclásticas, con intercalaciones de pizarras, margas y areniscas finas (Rivadeneira y Baby, 1999). Según Bristow y Hoffstetter (1977) la edad de esta Formación con estudios paleontológicos, pertenece al Carbonífero Tardío. Probablemente alcance hasta el Pérmico (Rivadeneira y Baby, 1999). En el CIGG no se han realizado dataciones a estas

horizontes de evaporitas y concreciones de dolomitas. Chapiza Medio: Comprende una alternancia de lutitas y areniscas de color rojo, sin intercalaciones de evaporitas. Chapiza

Superior:

Lutitas

rojas;

areniscas

feldespáticas y conglomerados interestratificados con tobas violáceas, grises y verdes; brechas tobáceas y basaltos. En el pozo Tambococha – 1, una secuencia

rocas.

de calizas y evaporitas datadas en la parte inferior de Jurásico Temprano tardío - Jurásico Tardío, y en la

11.4. Formación Santiago.

parte superior de Jurásico Medio – Cretácico

Esta Formación aflora ampliamente en la parte occidental de la Cordillera Cutucú, desde el Este de Macas hacia el Sur cruzando el Río Santiago, y prosiguiendo en territorio peruano (Tschopp, 1953).

Temprano, Piso Valanginiano, fue atribuida en primera instancia a la Fm Santiago (Labogeo, 1993b), pero por estudios posteriores de Berrones (1994) dicha secuencia se la podría considerar más bien perteneciente a los miembros inferior y medio de la

Litológicamente es una potente secuencia de calizas marinas con intercalaciones de lutitas,

Fm Chapiza. Díaz, M. (2000) propone esta secuencia como Fm Tambococha.

areniscas y piroclastos; calizas silíceas grises; areniscas calcáreas; lutitas negras y una secuencia más

volcánica

con

abundantes

intercalaciones

intraformacionales de brechas, tobas y manto volcánicos (Baldock, 1982). En el pozo Tambococha - 1 a una secuencia de calizas y evaporitas originalmente atribuidas a la Fm Santiago, Berrones (1994) las considera como los miembros inferior y medio de la Fm Chapiza.

Litológicamente

en

este

intervalo

se

distinguen dos unidades: inferior y superior. La unidad inferior la conforman secuencias de tipo evaporítico; las calizas son generalmente micritas arcillosas variando a arcillolitas calcáreas; se encuentran además areniscas grises, finas a muy gruesas,

y

brechas

calcáreas;

el

componente

litológico más distintivo es la anhidrita que se encuentra en diversas proporciones desde la base hasta el tope.

11.5. Formación Chapiza.

En la unidad superior que presenta una

Su área de afloramiento tipo está entre los

litología más monótona de calizas crema a café, de

ríos Chapiza y Yaupi y a lo largo del Río Chapiza, 25

grano fino y calcarenitas, la anhidrita se encuentra

a 31 Km al NNO del pueblo de Yaupi, (Tschopp,

ocasionalmente.

1953). Comprende una sucesión de sedimentos

La unidad inferior presenta raros a comunes

clásticos (capas rojas), depositados en un ambiente

ostrácodos, briozoarios y una palinoflora representada

continental.

por: Alisporites cf. magnus, Araucariacites cf.

Tschopp (1953) divide esta Formación en

australis,

Araucariacites

tres partes:

Araucariacites

Chapiza Inferior: Conocida como Chapiza roja y

Callialasporites

gris; la que consiste en una alternancia de lutitas;

turbatus,

sp.,

pergranulatus,

Callialasporites

segmentatus,

Classopollis

sp.,

dampieri,

Callialasporites

Deltoidospora

sp.,

Micropaleontología Ecuatoriana

205

Densoisporites microrugulatus, Inaperturopollenites

La unidad superior es datada de Jurásico

sp., Monosulcites sp. Podocarpidites sp. y esporas

Medio

triletes indeterminadas (Figura 11.5).

Valanginiano, por los pólenes de gimnospermas:

En

láminas

Temprano

temprano,

Callialasporites dampieri (Jurásico – Cretácico

foraminíferos bentónicos de pared gruesa, pudiéndose

Temprano) y Podocarpidites herbstii (Jurásico –

determinar

Cretácico Temprano, Valanginiano).

Nautiloculina

géneros

sp.,

así

se

Cretácico

observan

los

delgadas

-

Mesoendothyra como

sp.

y

endothyraceos

y

fragmentos de algas clorofíceas, dasycladaceas

11.4.2. Paleoambiente:

(Figura 11.6) y cianobacterias.

En el intervalo atribuido a las unidades

La unidad superior contiene fragmentos de

inferior y media de la Fm Chapiza en el pozo

algas clorofíceas, observándose que la palinoflora es

Tambococha – 1, se determinan los siguientes

muy parecida a la unidad inferior, pero más escasa,

paleoambientes.

ocurriendo los palinomorfos: Araucariacites sp., Callialasporites

dampieri,

Deltoidospora

sp.,

En

la

unidad

inferior

se

presentan

Concavisporites

sp.,

foraminíferos de pared calcárea gruesa endothyráceos

Ephedripites

sp.,

y milioláceos, junto a frecuentes fragmentos de algas

Inaperturopollenites sp., Podocarpidites herbstii,

clorofíceas

Retitricolporites sp. y Rugulatisporites sp. Se

paleoambiente

presentan

pared

posiblemente de lagoon no mayor a 20 m de

aglutinada como Ammobaculites sp. y Trochammina

profundidad, desarrollado en aguas de temperaturas

sp. y muy raros restos de pelecípodos y ostrácodos.

tropicales a subtropicales de baja energía.

esporádicos

foraminíferos

de

dasycladaceas, marino

indicando

somero

un

restringido,

En el fondo de los pozos Pungarayacu – 30 y

En la unidad superior el paleoambiente es de

Bermejo Sur - 9, que por análisis sedimentológicos

marino marginal a transicional, ya que se encuentran

han sido atribuidos al Miembro Misahuallí de la Fm.

esporádicos foraminíferos de pared aglutinada, menor

Chapiza,

abundancia de polen y ausencia de foraminíferos y

no

se

encuentra

ninguna

evidencia

micropaleontológica (Figura 11.7).

nanofósiles calcáreos.

11.5.1. Edad asignada:

11.6. Formación Hollín.

En el pozo Tambococha - 1 a los sedimentos

Su localidad tipo se encuentra a lo largo del

atribuidos a la Fm Chapiza, la unidad inferior es

Río Hollín que desemboca en el Río Misahuallí, a

datada de Jurásico Temprano tardío - Jurásico Tardío,

unos 8 Km al Este de Tena. Ha sido definida por

en base a la presencia de los foraminíferos:

Wasson y Sinclair (1927). Se la encuentra en el

Mesoendothyra sp. (Jurásico Medio? – Jurásico

subsuelo en la mayor parte de la Cuenca Oriente y en

Tardío), Nautiloculina sp. (Jurásico – Cretácico

el flanco subandino. La litología consiste de areniscas

Temprano), y a los pólenes de gimnospermas:

cuarzosas blancas de grano medio a grueso, masivas,

Araucariacites

(Jurásico),

con estratificación cruzada. Se caracteriza también

Callialasporites segmentatus (Jurásico - Cretácico),

por capas guijarrosas delgadas con intercalaciones de

Callialasporites turbatus (Jurásico Temprano tardío -

lutitas, limolitas y arenas negras impregnadas de

Cretácico

Temprano),

asfalto (Rivadeneira y Baby, 1999).

(Jurásico



pergranulatus

Callialasporites

dampieri y

Tschopp (1953), Bristow y Hoffstetter

Densoisporites microrugulatus (Jurásico – Cretácico

(1977) y Jaillard (1997) han propuesto separar la

Temprano, Valanginiano).

unidad

Cretácico

Temprano,

Albiano)

informal

“Hollín

Superior”

(Hollín

206

11. Cuenca Oriente

Figura 11.5. Palinomorfos de la Fm. Chapiza: 1 y 3. Callialasporites sp., 2. Callialasporites turbatus, 4. Alisporites cf. magnus, 5. Rugulatisporites sp., 6. Densoisporites microrugulatus, 7. Callialasporites dampieri.

Micropaleontología Ecuatoriana

207

Figura 11.6. Foraminíferos bentónicos y algas clorofíceas en secciones delgadas de la Fm Chapiza: 1. Mesoendothyra sp., 2 y 3. Nautiloculina sp., 4 y 5. Endothyraceos, 6. Alga clorofícea, 7 y 8. Algas clorofíceas dasycladaceas.

Figura 11.7: Palinomorfos característicos de las formaciones paleozoicas y mesozoicas de la Cuenca Oriente: 1. Callialasporites dampieri, 2. Densoisporites microgranulatus, 3. Alisporites magnus, 4. Rugulatisporites sp., 5. Callialasporites sp., 6. Callialasporites trilobatus, 7. Veryhachium trispinosus, 8. Duvernaysphaera radiata, 9. Veryhachium cf. downiei, 10. Cassidinium cf. undulodum, 11. Hymenozonotriletes sp., 12. Lophotriletes sp.

208 11. Cuenca Oriente

Micropaleontología Ecuatoriana

209

Secundaria) de la Fm Hollín (Principal) e integrarla a

Deltoidospora

la Fm Napo bajo el nombre de Arenisca Inferior o

Inaperturopollenites sp., Perotriletes pannuceus,

Arenisca Basal.

Reyrea

sp.,

Ephedripites

polymorphus

y

irregularis,

esporas

triletes

Posteriormente Vaca y otros (2004) y

indeterminadas. En la parte superior de la Formación

Rivadeneira (2005) (comunicación personal), en base

se evidencia un aumento en la microflora donde se

a la definición de secuencias, sugieren dividir a la Fm

encuentran

Hollín en Hollín Basal, Hollín Principal y Hollín

australis,

Secundaria, equivalentes a la Arenisca Inferior o

Callialasporites dampieri, Classopollis classoides,

Napo Basal de Jaillard, 1997.

Ceratosporis

De los análisis micropaleontológicos se

los

Araucariacites

Camarazonosporites

equalis,

insignis,

Cicatricosisporites

hallei,

Cicatricosisporites venutus, Cicatricosisporites sp.,

determina que los foraminíferos son raros y sólo están

Concavisporites

presentes en la parte superior de la Fm Hollín

Cycadopites

especies como: Hedbergella planispira y Ticinella

Ephedripites

madecassiana.

emelianovi,

Los nanofósiles calcáreos son muy raros en

palinomorfos:

sp., sp.,

Corrugatisporites Ephedripites

irregularis,

sp.,

barghoornii,

Hexaporopollenites

Inaperturopollenites

microclavatus,

Inaperturopollenites simplex, Inaperturopollenites

la parte superior de la Fm Hollín, encontrándose:

sp.,

Parhabdolithus cf. elongatus, Parhabdolithus sp.,

Retitricolpites georgensis, Reyrea polymorphus y

Rhabdosphaera sp., Zygolithus ponticulus, Zygolithus

Undulatisporites sp.

Perotriletes

pannuceus,

Perotriletes

sp.,

En los pozos Paraíso - 1, Paraíso - 7 y

sp. y Watznaueria barnesae. Los palinomorfos son frecuentes en toda la

Paraíso - 8, en muestras de núcleos de la Fm Hollín

Araucariacites

(indiferenciada), los foraminíferos y nanofósiles

Balmeisporites

calcáreos están ausentes. Se encuentran solamente

holodictyus, Callialasporites dampieri, Ceratosporis

raros palinomorfos como: Araucariacites australis,

equalis, Cicatricosisporites hallei, Cicatricosisporites

Callialasporites

sp., Classopollis classoides, Classopollis echinatus,

insignis,

Concavisporites

classoides, Perotriletes pannuceus, Reticulatasporites

Formación, australis,

estando

presentes:

Araucariacites

sp.,

sp.,

Corrugatisporites

sp.,

Cycadopites sp., Deltoidospora sp., Elaterosporites

Hexaporopollenites

emelianovi,

Camarazonosporites

Cicatricosisporites

hallei,

Classopollis

jardinus y Reyrea polymorpha. En un corte de sección del Río Misahuallí en

verrucatus, Ephedripites barghoornii, Ephedripites irregularis,

dampieri,

muestras atribuidas a la parte superior de la Fm.

Inaperturopollenites simplex, Inaperturopollenites

Hollín,

sp., Pentapsis valdiviae, Perotriletes pannuceus,

nanofósiles calcáreos son muy raros, representados

Plicatella

sp.,

por: Rhabdosphaera sp. y Watznaueria barnesae, y

polymorphus,

los palinomorfos son comunes, encontrándose entre

tricarnitatus,

Retitricolpites

georgensis,

Psilatricolporites Reyrea

los

foraminíferos

ausentes;

Araucariacites

los

Sestroporis pseudoalveolatus, Tappanispora loeblichi

los

y Undulatisporites sp. (Figura 11.8).

Araucariacites sp., Camarazonosporites insignis,

En el pozo Pungarayacu - 30, en muestras de

principales:

están

Cicatricosisporites hallei, Classopollis classoides,

núcleos asignadas a la Fm Hollín, en las partes

Deltoidospora

minor,

inferior a media de la Formación, los foraminíferos y

Gleicheniidites

senonicus,

nanofósiles calcáreos están ausentes, encontrándose

simplex,

raros palinomorfos como: Classopollis echinatus,

pannuceus y Reyrea polymorpha.

Cicatricosisporites

hallei,

Concavisporites

sp.,

australis,

Deltoidospora

Inaperturopollenites

sp.,

Inaperturopollenites sp.,

Perotriletes

En el pozo Biguno - 1 en el intervalo de la

210

11. Cuenca Oriente

Figura 11.8. Palinomorfos de la Fm Hollín: 1. Araucariacites australis, 2. Classopollis echinatus, 3. Ephedripites irregularis, 4. Perotriletes pannuceus, 5. Sestrosporis pseudoalveolatus, 6. Retitricolpites georgensis, 7. Inaperturopollenites sp., 8. Crassulina sp., 9. Hexaporopollenites emelianovi, 10. Tappanispora loeblichi, 11. Classopollis classoides, 12. Cicatricosisporites hallei, 13. Pentapsis valdiviae.

Micropaleontología Ecuatoriana

211

Fm Hollín Superior se presentan raros foraminíferos

de Albiano medio - Albiano superior, en base al

planctónicos: Hedbergella planispira y Ticinella

estudio

madecassiana;

afloramientos, ripios y núcleos de pozos:

raros

nanofósiles

calcáreos:

comunes

palinomorfos:

insignis,

Camarazonosporites

Cicatricosisporites

hallei,

de

muestras

de

En un corte de sección del Río Misahuallí, a

Parhabdolithus cf. elongatus y Zygolithus ponticulus; y

micropaleontológico

la parte superior de la Fm Hollín, se le asigna una edad

de

Albiano,

por

la

de

(Albiano

-

Cicatricosisporites sp., Inaperturopollenites simplex,

Camarazonosporites

Multiporopollenites

Perotriletes

Cenomaniano), Perotriletes pannuceus (Albiano -

pannuceus, Perotriletes sp., Plicatella tricarnitatus,

Cenomaniano) y Reyrea polymorphus (Aptiano -

Reticulatasporites

Albiano).

polygonalis,

jardinus,

Sestrosporis

En el pozo Pungarayacu - 30 a las partes

pseudoalveolatus y Sofrepites legouxae. En el pozo Huachito - 1, el intervalo de la Fm

Hollín

(indiferenciada)

presenta

insignis

presencia

inferior y media de la Fm Hollín, se las data de

similares

Albiano inferior - Albiano medio, por la ocurrencia

características bioestratigráficas a las del pozo

en este intervalo de los palinomorfos Ephedripites

Biguno - 1.

irregularis (Albiano inferior - Albiano medio) y de

En los pozos Sacha - 122, Sacha - 126,

un sólo ejemplar de Classopollis echinatus (Albiano

Sacha - 129, Sacha - 130 y Huamayacu - 2, en

medio - Albiano superior) en la base del intervalo.

muestras de núcleos de la Fm Hollín (indiferenciada),

Para la parte superior de la Fm Hollín la edad es de

se encuentran palinomorfos como: Araucariacites

Albiano medio - Albiano superior, por la ocurrencia

australis, Araucariacites sp., Camarazonosporites

de Elaterosporites verrucatus (Albiano medio -

insignis, Cicatricosisporites hallei, Deltoidospora

Albiano

minor, Deltoidospora sp., Gleicheniidites senonicus,

Hexaporopollenites emelianovi (Albiano superior -

Impadecispora

Inaperturopollenites

Campaniano inferior, de Brasil) en la base de este

simplex, Klukisporites variegatus, Laevigatosporites

intervalo sugiere una edad no más antigua que

hoordtti, Laevigatosporites sp., Reticulatasporites

Albiano superior.

apiverrucata,

superior),

aunque

la

presencia

de

En los pozos Paraíso - 1, Paraíso - 7 y

jardinus, Reticulatasporites sp. y Tappanispora

Paraíso - 8, a la Fm Hollín (indiferenciada) se le

loeblichii. En el pozo Cononaco - 26, en muestras de

asigna una edad de Albiano por la presencia de

núcleos de la Fm Hollín (indiferenciada), sólo se

Perotriletes pannuceus (Albiano - Cenomaniano),

encuentran raros palinomorfos como: Araucariacites

Reyrea

australis, Callialasporites dampieri, Callialasporites

Camarazonosporites

sp., Camarazonosporites insignis, Cicatricosisporites

Cenomaniano) y Callialasporites dampieri (Jurásico -

shalmaricus, Classopollis classoides, Crassulina sp.,

Albiano).

polymorphus

(Aptiano insignis

-

Albiano),

(Albiano

-

Perotriletes

En el pozo Biguno - 1 a la parte superior de

pannuceus, Reticulatasporites jardinus y Reyrea

la Fm Hollín se le asigna la edad de Albiano por la

polymorphus.

ocurrencia del foraminífero planctónico Ticinella

Multiporopollenites

polygonalis,

madecassiana

11.6.1. Edad asignada:

Parhabdolithus

(Albiano), cf.

el

elongatus

nanofósil

calcáreo

(Neocomiano

-

A las partes inferior y media de la Fm Hollín

Albiano) y los palinomorfos Camarazonosporites

se les asigna la edad relativa de Albiano inferior -

insignis (Albiano - Cenomaniano) y Sofrepites

Albiano medio; para la parte superior la datación es

legouxae (Albiano - Turoniano).

11. Cuenca Oriente

212

En los pozos Huachito - 1, Sacha - 122,

En 1997, Jaillard propone la categoría de

Sacha - 126, Sacha - 129, Sacha - 130 y Huamayacu

Grupo a la Fm Napo, dividiéndola en cuatro

– 2, la Fm Hollín tiene una edad de Albiano por la

formaciones: Napo Basal, Napo Inferior, Napo Medio

presencia de los palinomorfos Inaperturopollenites

y Napo Superior (Figura 11.9).

simplex (Aptiano - Albiano) y Camarazonosporites insignis (Albiano - Cenomaniano).

11.7.1. Napo Basal. La Fm Napo Basal la conforman las

11.6.2. Paleoambiente:

unidades litológicas: Arenisca Basal, Caliza “C”,

En las partes inferior y media de la Fm

Lutita Napo Basal, Caliza “T” y Arenisca “T”.

Hollín, debido a la ausencia de foraminíferos y nanofósiles

calcáreos

y

a

la

presencia

de

La Arenisca Basal, es la misma Hollín Superior que Vaca y otros (2003) y Rivadeneira

palinomorfos (en algunos intervalos de forma

(2005),

abundante), se sugiere un ambiente de depósito

Encontrándose

continental o transicional, con influencia de clima

areniscas calcáreas glauconíticas; la Caliza “C”

cálido húmedo, por la presencia mayoritaria de

conformada por lutitas negras, calizas y areniscas; la

esporas de pteridofitas.

Lutita Napo Basal por lutitas laminadas negras; la

proponen

excluirla

constituida

de por

la

Fm

Napo.

secuencias

de

Para la parte superior, donde se presentan

Caliza “T” por una alternancia de margas y calizas

raros foraminíferos y nanofósiles calcáreos y

arenosas y glauconíticas, fosilíferas y bioturbadas, y

comunes palinomorfos, se sugiere más bien un

la Arenisca “T” por areniscas a veces calcáreas en la

ambiente marino somero a transicional.

base y a menudo glauconíticas en la parte superior, con intercalaciones de limolitas; ocurriendo esto

11.7. Formación Napo.

último exclusivamente en la parte occidental de la

Los afloramientos tipo de la Fm Napo se

cuenca, donde están presentes facies distales de la

encuentran a lo largo del alto Napo al Oeste y al Este

arenisca (comunicación personal Rivadeneira 2005).

de Puerto Napo, donde forman el cauce y las

La Arenisca “T” ha sido dividida en Arenisca “T”

pendientes del Río Napo, desde poca distancia aguas

Principal y Arenisca “T” (Glauconítica) por Vaca y

arriba del Río Anzú hasta 10 Km aguas abajo del

otros (2003). Para la Fm Napo Basal se ha determinado la

pueblo de Napo. Se encuentran además afloramientos extensos al Este de la Cordillera Real constituyendo

siguiente asociación microfosilífera:

el Domo de Napo y los flancos del Anticlinal de

Foraminíferos bentónicos: Bathysiphon sp., Dentalina

Cutucú. También ha sido encontrada en todos los

aff. reflexa, Dentalina sp., Gavelinella sp. y

pozos perforados para la búsqueda de hidrocarburos

Praebulimina prolixa.

en la Cuenca Oriental ecuatoriana.

Foraminíferos

La Fm Napo consiste de una sucesión de

planctónicos:

simplex, Favucella washitensis, Globigerinelloides

lutitas negras; calizas grises a negras y areniscas

caseyi,

calcáreas, sobreyaciendo en forma concordante a la

amabilis,

Fm Hollín en todo el Oriente.

globigerinellinoides,

Tschopp (1953) basándose en la litología y en

horizontes

calcáreos

constantes,

hace

tres

Clavihedbergella

Guembelitria Hedbergella

Hedbergella Heterohelix

cenomana,

Hedbergella

delrioensis,

Hedbergella

Hedbergella

planispira, moremani,

infracretacea,

Heterohelix Heterohelix

globulosa, washitensis,

divisiones en la Formación: Napo Inferior, Napo

Ticinella madecassiana, Ticinella primula, Ticinella

Medio y Napo Superior.

raynaudi y Ticinella roberti.

Micropaleontología Ecuatoriana

213

Figura 11.9. Columna estratigráfica con sus unidades litológicas y microfósiles guías bioestratigráficos del pozo Pungarayacu – 30, de la Cuenca Oriente ecuatoriana.

11. Cuenca Oriente

214

Nanofósiles calcáreos: Coccolithus circunradiatus,

Inaperturopollenites simplex, Perotriletes pannuceus,

Coccolithus

Perotriletes sp. y Reyrea polymorphus.

paenepelagicus,

Cretarhabdus

decorus,

Coccolithus

Cyclolithus

sp.,

gronosus,

En el intervalo asignado a las Lutitas de

Eiffellithus turriseiffellii, Eiffellithus sp., Hayasites

Napo Basal, en la parte inferior se presentan raros

albiensis, Parhabdolithus elongatus, Watznaueria

foraminíferos: Guembelitria cenomana, Ticinella

barnesae,

raynaudi y Ticinella sp.; raros nanofósiles calcáreos:

Zygolithus

ponticulus,

Zygolithus

stenopous y Zygolithus sp. Palinomorfos:

Coccolithus

Araucariacites

australis,

paenepelagicus,

Cretarhabdus

decorus,

Coccolithus

Cyclolithus

sp.,

gronosus,

Ariadnaesporites sp., Balmeisporites holodictyus,

Cyclolithus sp., Eiffellithus turriseiffellii, Hayasites

Camarazonosporites

Callialasporites

albiensis, Zygolithus stenopous, Zygolithus ponticulus

dampieri, Callialasporites sp., Ceratosporis equalis,

y Zygolithus sp.; los palinomorfos son comunes en

Cicatricosisporites

Cicatricosisporites

todo el intervalo entre los que se encuentran:

sp.,

Araucariacites australis, Callialasporites dampieri,

venutus,

insignis,

hallei,

Cicatricosisporites

classoides,

Crassulina

Deltoidospora

sp.,

minor,

Classopollis

Cycadopites

Deltoidospora

sp., spp.,

Callialasporites Deltoidospora

Elaterosporites castelaini, Elaterosporites klaszi,

Elaterosporites

Elaterosporites

Ephedripites

verrucatus,

protensus,

Elaterosporites

Elaterosporites

sp.,

Ephedripites

sp., sp.,

Concavisporites Elaterosporites

verrucatus, sp.,

sp., klaszi,

Elaterosporites

Inaperturopollenites

sp., sp.,

Perotriletes pannuceus y Sofrepites legouxae, y los

barghoornii, Ephedripites sp., Foveolatisporites sp.,

dinoflagelados:

Inaperturopollenites

microclavatus,

Cyclonephelium paucispinum, Cyclonephelium sp.,

Inaperturopollenites simplex, Monocolpopollenites

Coronifera oceanica, Exochosphaeridium bifidum y

spheroidites,

Oligosphaeridium complex. En la parte superior los

cf.

Multiporopollenites

Perotriletes

pannuceus,

polygonalis,

Perotriletes

spp.,

Cyclonephelium

distinctum,

foraminíferos y nanofósiles están ausentes. En el intervalo asignado a la Caliza “T”, los

Reticulatasporites jardinus, Reticulatisporites sp., legouxae,

nanofósiles calcáreos son muy raros, representados

Steevesipollenites binodosus, Steevesipollenites sp. y

por: Coccolithus sp. y Watznaueria barnesae. Los

Striopollenites

dinoflagelados:

palinomorfos tambien son raros, encontrándose:

Coronifera oceanica, Coronifera sp., Cyclonephelium

Araucariacites australis, Cicatricosisporites hallei,

paucimarginatum,

Cycadopites

Reyrea

polymorphus,

Sofrepites

dubius,

y

los

Cyclonephelium

sp.,

Exochosphaeridium bifidum, Hystrichosphaeridium

sp.,

Deltoidospora

sp.

e

Inaperturopollenites sp. En el intervalo de la Arenisca “T”, en la

sp., Oligosphaeridium complex y Oligosphaeridium

parte inferior se encuentran escasos foraminíferos

sp. (Figura 11.10). En el pozo Pungarayacu - 30, en el intervalo

como: Bathysiphon sp., Dentalina aff. reflexa,

que por análisis sedimentológico se asigna a la

Gavelinella

Arenisca Basal, los foraminíferos son muy raros,

Praebulimina prolixa y Ticinella raynaudi; raros

entre los que se encuentran: Gavelinella sp.,

nanofósiles calcáreos: Coccolithus sp., Watznaueria

Praebulimina

planispira,

barnesae y Zygolithus ponticulus, y palinomorfos

Heterohelix washitensis y Hedbergella sp. Los

comunes: Araucariacites australis, Araucariacites

principales

sp., Camarazonosporites insignis, Cicatricosisporites

prolixa,

Hedbergella

palinomorfos

son:

Araucariacites

australis,

Balmeisporites

holodictyus,

Callialasporites

dampieri, Ceratosporis

equalis,

hallei,

sp.,

Hedbergella

Cicatricosisporites

castelaini, Elaterosporites

sp.,

planispira,

Elaterosporites

klaszi, Elaterosporites

Micropaleontología Ecuatoriana

215

Figura 11.10. Palinomorfos de la Fm Napo Basal: 1. Araucariacites australis, 2. Callialasporites dampieri, 3. Deltoidospora minor, 4. Cicatricosisporites hallei, 5. Sofrepites legouxae, 6. Perotriletes pannuceus, 7. Elaterosporites klaszi, 8. Elaterosporites protensus, 9. Elaterosporites verrucatus, 10. Crassulina sp., 11. Camarazonosporites insignis, 12. Cicatricosisporites venutus, 13. Inaperturopollenites simplex.

11. Cuenca Oriente

216

protensus,

Elaterosporites

Elaterosporites

sp.,

verrucatus,

Perotriletes

pannuceus

y

australis, Araucariacites sp., Cicatricosisporites hallei, Cicatricosisporites venutus, Elaterosporites

Sofrepites legouxae. En la parte superior los

castelaini,

foraminíferos

pannuceus, Perotriletes sp. y Sofrepites legouxae.

están

ausentes,

los

nanofósiles

calcáreos y palinomorfos son muy raros.

Elaterosporites

sp.,

Perotriletes

En muestras de afloramientos del Río Upano

En un corte de sección del Río Misahuallí en

en Chinimbimi, en la Arenisca Basal de la Fm Napo

la Fm Napo Basal, en muestras atribuidas a las

Basal, sólo se encuentran escasas cámaras de

Arenisca Basal y Caliza “C” (?) de la Fm Napo

foraminíferos planctónicos. En el intervalo perteneciente a la Caliza

Basal, los microfósiles son muy raros, sólo se bentónicos

“C”, se presentan escasos foraminíferos bentónicos,

piritizados, ostrácodos y fragmentos de espículas de

nanofósiles calcáreos y palinomorfos, así como

equinodermos.

comunes

encuentran

escasos

foraminíferos

En el intervalo de la Lutita de la Fm Napo

foraminíferos

Clavihedbergella

planctónicos,

simplex,

a

saber:

Clavihedbergella

sp.,

Basal, son comunes los foraminíferos: Cibicides

Hedbergella

subcarinatus, Hedbergella amabilis, Hedbergella

Hedbergella

delrioensis,

infracretacea, Hedbergella planispira, Hedbergella

Hedbergella

globigerinellinoides,

Hedbergella infracretacea, Hedbergella planispira,

amabilis,

Hedbergella

delrioensis,

globigerinellinoides,

Hedbergella

sp., Ticinella roberti y Ticinella madecassiana. En la Lutita Napo Basal se presentan

Praebulimina prolixa, Ticinella primula, Ticinella raynaudi aperta, Ticinella roberti y Ticinella sp.

frecuentes

(Figura 11.11); raros los nanofósiles calcáreos:

Clavihedbergella simplex, Favusella washitensis,

Coccolithus

Coccolithus

Favusella

Cyclolithus

Globigerinelloides

circumradiatus,

paenepelagicus,

Coccolithus

sp.,

foraminíferos

sp.,

planctónicos:

Globigerinelloides caseyi,

Globigerinelloides

gronosus, Cyclolithus sp., Discolithus aff. fessus,

ultramicra,

Parhabdolithus elongatus y Watznaueria barnesae, y

globigerinellinoides,

muy raros los palinomorfos: Camarazonosporites

Hedbergella sp, Ticinella madecassiana, Ticinella

insignis,

primula y Ticinella roberti (Figura 11.12); raros

Camarazonosporites

sp.

y

Hedbergella

bentonensis,

amabilis,

Hedbergella

Hedbergella infracretacea,

foraminíferos bentónicos: Cibicides subcarinatus y

Cicatricosisporites hallei. En el intervalo de la Caliza “T”, los

Praebulimina prolixa; raros nanofósiles calcáreos:

foraminíferos y nanofósiles calcáreos están ausentes,

Cyclolithus gronosus y Parhabdolithus elongatus, y

solamente se encuentran comunes palinomorfos

raros

como:

Elaterosporites

Araucariacites

australis,

Callialasporites

dampieri, Callialasporites sp., Cicatricosisporites

palinomorfos:

Elaterosporites

protensus

y

klaszi,

Ephedripites

barghoornii.

hallei, Cicatricosisporites shalmaricus, Classopollis

En la Caliza “T” de la Fm Napo Basal se

classoides, Elaterosporites castelaini, Elaterosporites

observa ausencia de foraminíferos planctónicos,

klaszi, Elaterosporites protensus, Elaterosporites

escasez de foraminíferos bentónicos, frecuentes

verrucatus,

ostrácodos

Elaterosporites

sp.,

Ephedripites

y

raros

nanofósiles

calcáreos

brasiliensis, Ephedripites sp., Galeacornea caucea,

representados por: Coccolithus cf. britannicus,

Inaperturopollenites simplex, Perotriletes pannuceus,

Coccolithus paenepelagicus, Watznaueria barnesae y

Sofrepites legouxae y Striopollenites dubius.

Watznaueria biporata; los palinomorfos tienen una

En el intervalo de la Arenisca “T”, sólo se encuentran raros palinomorfos como: Araucariacites

mayor representación hacia las partes media y superior de este intervalo,

citándose entre los

Micropaleontología Ecuatoriana

217

Figura 11.11. Foraminíferos planctónicos de la Fm Napo, en el corte del Río Misahuallí: 1. Whiteinella inornata, 2. Dicarinella primitiva, 3. Heterohelix globulosa, 4. Heterohelix cf. pulchra, 5. Hedbergella delrioensis, 6. Hedbergella planispira, 7. Hedbergella infracretacea, 8. Heterohelix reussi, 9. Ticinella aff. primula, 10. Hedbergella amabilis, 11. Hedbergella globigerinellinoides, 12. Ticinella raynaudi aperta.

218

11. Cuenca Oriente

Figura 11.12. Foraminíferos de la Fm Napo, en la sección del Río Upano en Chinimbimi: 1. Cibicides subcarinatus, 2. Favusella washitensis, 3. Globigerinelloides ultramicra, 4. Ticinella primula, 5. Ticinella madecassiana, 6. Globigerinelloides caseyi, 7. Clavihedbergella subdigitata, 8. Hedbergella aff. trocoidea, 9. Hedbergella cf. gorbachikae, 10. Globigerinelloides bentonensis, 11. Hedbergella sp., 12. Hedbergella sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

219

principales especímenes: Callialasporites dampieri,

como: Araucariacites australis, Camarazonosporites

Elaterosporites klaszi, Elaterosporites protensus,

insignis,

Elaterosporites verrucatus, Ephedripites barghoornii,

classoides, Deltoidospora minor, Foraminisporis

Reticulatasporites

asymmetricus,

jardinus,

Inaperturopollenites

Cicatricosisporites

hallei,

Elaterosporites

Classopollis

castelaini,

simplex, Multiporopollenites polygonalis, Perotriletes

Elaterosporites protensus, Ephedripites undulatus,

pannuceus, Sofrepites legouxae y Striapollenites

Inaperturopollenites

dubius.

polygonalis, Perotriletes pannuceus, Perotriletes sp., En los pozos Charapa - 2, Charapa - 3 y

simplex,

Multiporopollenites

Reticulatasporites jardinus y Sofrepites legouxae.

Charapa - 4, en el intervalo de la Fm Napo Basal, se

En los pozos Huamayacu - 2 y Cononaco -

encuentran presentes raros foraminíferos, a saber:

26, la Arenisca “T” presenta también similares

Cibicides subcarinatus, Clavihedbergella simplex,

características microfosilíferas; los foraminíferos y

Hedbergella

amabilis,

nanofósiles

Hedbergella

planispira,

Hedbergella Heterohelix

delrioensis, globulosa,

calcáreos

palinomorfos

son

están

ausentes,

somunes,

los

representados

por:

Heterohelix moremani, Praebulimina prolixa y

Araucariacites

Ticinella

insignis, Camarazonosporites sp., Cicatricosisporites

roberti;

Coccolithus

raros

nanofósiles

paenepelagicus,

calcáreos:

Coccolithus

sp.,

australis,

y

Camarazonosporites

hallei, Deltoidospora minor, Deltoidospora sp.,

Eiffellithus turriseiffellii, Parhabdolithus elongatus,

Elaterosporites

Watznaueria barnesae y Zygolithus ponticulus, y

castelaini, Elaterosporites klaszi, Elaterosporites

raros palinomorfos: Camarazonosporites insignis,

protensus,

Cicatricosisporites hallei, Cicatricosisporites sp.,

barghoornii,

Deltoidospora

sp.,

Elaterosporites

Perotriletes pannuceus, Reticulatasporites jardinus,

Elaterosporites

sp.,

Inaperturopollenites

protensus, sp.

y

africaensis,

Elaterosporites

Elaterosporites

sp.,

Ephedripites

Monocolpopollenites

spheroidites,

Sofrepites legouxae, Sofrepites sp., Steevesipollenites binodosus y Striopollenites dubius.

Monocolpopollenites spheroidites. En el pozo Paraíso - 1, en el intervalo de la

En los pozos Shushufindi - 70, 74, 77, 79,

Arenisca “T” no se observan microfósiles marinos,

86, 90 y 101, en el intervalo de la Arenisca “T” se

sólo comunes palinomorfos, entre los que se cuentan:

encuentran solamente raros a comunes palinomorfos

Araucariacites

Camarazonosporites

como: Araucariacites australis, Camarazonosporites

insignis, Camarazonosporites sp., Callialasporites

insignis, Callialasporites dampieri, Callialasporites

sp.,

sp.,

australis,

Cicatricosisporites

classoides,

Crassulina

Deltoidospora

minor,

hallei, sp.,

Classopollis

Cycadopites

Deltoidospora

Cicatricosisporites

hallei,

Crassulina

sp.

sp.,

Deltoidospora minor, Elaterosporites africaensis,

sp.,

Elaterosporites castelaini, Elaterosporites klaszi,

Elaterosporites castellaini, Elaterosporites klaszi,

Elaterosporites

Elaterosporites

Elaterosporites

Inaperturopollenites simplex, Inaperturopollenites

verrucatus, Gleicheniidites sp., Inaperturopollenites

sp., Klukisporites variegatus, Monocolpopollenites

sp., Perotriletes pannuceus, Perotriletes sp. y

spheroidites,

Sofrepites legouxae.

Perotriletes pannuceus, Reticulatasporites jardinus y

protensus,

En los pozos Huachito - 1, Sacha - 126,

protensus,

Elaterosporites

Multiporopollenites

sp.,

polygonalis,

Sofrepites legouxae.

Sacha - 129 y Sacha - 130, el intervalo de la Arenisca “T”, presenta características similares, en que los

11.7.1.1. Edad asignada:

ausentes,

Para las Arenisca Basal y Caliza “C” se les

encontrándose de comunes a raros palinomorfos

asigna una edad de Albiano medio – Albiano

microfósiles

marinos

están

casi

11. Cuenca Oriente

220

superior; para las Lutita Basal, Caliza “T” y

Albiano medio - Albiano superior, para la

Arenisca “T”, la edad relativa es de Albiano

Caliza “T”, por la presencia de los palinomorfos

superior, en base al estudio micropaleontológico de

Elaterosporites verrucatus (Albiano medio - Albiano

muestras de afloramientos, núcleos y ripios de los

superior), Elaterosporites protensus (Albiano medio -

pozos:

Albiano superior) y Striopollenites dubius (Albiano En el pozo Pungarayacu - 30, para la Fm

medio - Albiano superior).

Napo Basal se determinan las siguientes edades:

Albiano superior - Cenomaniano inferior,

Albiano medio – Albiano superior para los intervalos

para la Arenisca “T”, edad asignada por su posición

que corresponden a las Arenisca Basal y Caliza

estratigráfica y por la ocurrencia en este intervalo de

“C”, edad que ha sido asignada por posición

los palinomorfos Elaterosporites castelaini (Albiano

estratigráfica; para las Lutita Basal, Caliza ”T” y la

- Cenomaniano) y Perotriletes pannuceus (Albiano -

Arenisca “T” (parte inferior), la datación es de

Cenomaniano).

Albiano superior, por la presencia en la base de este

En los afloramientos del Río Upano en

intervalo del foraminífero planctónico Guembelitria

Chinimbimi, en la Fm Napo Basal se determinan las

cenomana (Albiano superior - Turoniano inferior);

siguientes edades: Albiano, para el intervalo que corresponde a

del nanofósil calcáreo Eiffellithus turriseiffellii del

la Arenisca Basal, Caliza “C” y parte inferior de la

dinoflagelado Exochosphaeridium bifidum (Albiano

Lutita Napo Basal, por la ocurrencia de los

superior - Campaniano); así como por la extinción en

foraminíferos

la parte superior de este intervalo de los palinomorfos

(Albiano) y Ticinella madecassiana (Albiano), y del

Elaterosporites protensus (Albiano medio - Albiano

nanofósil

superior) y Elaterosporites verrucatus (Albiano

(Neocomiano - Albiano).

(Albiano

superior.

-

Maastrichtiano);

y

planctónicos

calcáreo

Ticinella

Parhabdolithus

primula

elongatus

Albiano medio – Albiano superior, para las

medio - Albiano superior). Para la parte superior de la Arenisca “T”, se

parte media y superior de la Lutita Napo Basal y



para la Caliza “T”, por la ocurrencia en todo este

Cenomaniano inferior, por posición estratigráfica, ya

intervalo del palinomorfo Elaterosporites verrucatus

que no se encuentran microfósiles diagnósticos.

(Albiano medio - Albiano superior) y por el hallazgo

determina

la

edad

de

Albiano

superior

En los pozos Huamayacu - 2 y Cononaco -

del

foraminífero

planctónico

Globigerinelloides

26 se asigna a la Arenisca “T” una edad de Albiano

caseyi (Albiano medio - Albiano superior). La

superior,

Elaterosporites

abundancia relativa de Elaterosporites protensus en

protensus (Albiano medio - Albiano superior) y de

la parte superior de la Caliza “T”, sugiere una edad

Monocolpopollenites spheroidites (Albiano superior -

de Albiano superior.

por

la

presencia

de

En el pozo Paraíso – 1, al intervalo de la

Maastrichtiano inferior). En una sección de la Fm Napo Basal del Río Misahuallí, se determinan las siguientes edades:

– Albiano superior, por el hallazgo de los

Albiano, para la Lutita Basal, por la presencia Hedbergella

de

los

foraminíferos

globigerinellinoides

planctónicos (Albiano

Arenisca “T” se le asigna la edad de Albiano medio

-

palinomorfos Elaterosporites protensus (Albiano medio

-

Albiano

superior)

y

Elaterosporites

verrucatus (Albiano medio - Albiano superior).

Cenomaniano inferior) y Ticinella primula (Albiano);

En el pozo Huachito - 1, al intervalo de la

y del nanofósil calcáreo Parhabdolithus elongatus

Arenisca “T”, por la presencia de los foraminíferos

(Neocomiano - Albiano).

planctónicos Heterohelix globulosa (Albiano superior

Micropaleontología Ecuatoriana

221

– Maastrichtiano) y Heterohelix moremani (Albiano

La Fm Napo Inferior la conforman las

superior - Coniaciano); de los nanofósiles calcáreos

unidades: Caliza “B”, Lutita “U” y Arenisca - Caliza

Zygolithus fenestratus (Aptiano - Cenomaniano

“U”.

inferior) y Zygolithus ponticulus (Neocomiano -

La Caliza “B” la constituyen lutitas

Cenomaniano inferior), se le asigna una edad de

laminadas; areniscas arcillosas muy glauconíticas;

Albiano superior – Cenomaniano inferior.

bancos de calizas masivas y calizas finas. La Lutita

En los pozos Sacha - 126, 129 y 130, al

“U” está conformada por paquetes de lutitas masivas

intervalo de la Arenisca “T”, por la ocurrencia de los

con amonites; limonitas; areniscas finas y calizas a

palinomorfos Elaterosporites protensus (Albiano

veces arenosas.

medio

-

Albiano

superior)

y

La Arenisca - Caliza “U” incluye calizas

Foraminisporis

asymmetricus (Neocomiano - Albiano), se le asigna

arenosas y areniscas glauconíticas (Jaillard, 1997). De los análisis efectuados, se determina la

una edad de Albiano medio – Albiano superior. En los pozos Atacapi - 7 y Frontera - 4A, al

siguiente asociación de microfósiles para la Fm Napo

intervalo correspondiente a la Fm Napo Basal

Inferior:

(indiferenciada), por la ocurrencia del foraminífero

Foraminíferos

bentónicos:

planctónico Heterohelix globulosa (Albiano superior

Bathysiphon

sp.,

- Maastrichtiano) y del nanofósil calcáreo Zygolithus

Hyperammina sp., Praebulimina prolixa y Reophax

ponticulus (Neocomiano - Cenomaniano inferior), la

cf. pilulifer.

edad es de Albiano superior - Cenomaniano inferior.

Foraminíferos

En los pozos Shushufindi - 70, 74, 77 y 86,

simplex,

Ammobaculites

Haplophragmoides

planctónicos:

Favusella

spp., spp.,

Clavihedbergella

washitensis,

sp.,

al intervalo de la Arenisca “T” por la ocurrencia de

Globigerinelloides

los palinomorfos Elaterosporites castelaini (Albiano

bentonensis,

- Cenomaniano), Elaterosporites klaszi (Albiano -

Globigerinelloides ultramicra, Globigerinelloides sp.,

Cenomaniano) y Monocolpopollenites spheroidites

Guembelitria

cenomana,

(Albiano superior - Maastrichtiano inferior), la

Hedbergella

angola,

datación es de Albiano superior – Cenomaniano.

Hedbergella delrioensis, Hedbergella infracretacea,

En los pozos Shushufindi - 79, 90 y 101, al

alvarezi,

Favusella

Globigerinelloides

Globigerinelloides

aff.

caseyi,

Hedbergella Hedbergella

amabilis, costellata,

Hedbergella planispira, Hedbergella cf. sigali,

intervalo de la Arenisca “T” por la ocurrencia de los

Heterohelix

palinomorfos Elaterosporites protensus (Albiano

Heterohelix washitensis, Heterohelix spp., Rotalipora

medio

sp., Ticinella gaultina, Ticinella cf. primula, Ticinella

-

Albiano

superior)

y

Callialasporites

globulosa,

Heterohelix

moremani,

dampieri (Jurásico - Albiano), se le asigna la edad de

cf. raynaudi, Ticinella roberti y Ticinella sp.

Albiano medio – Albiano superior.

Nanofósiles calcáreos: Chiastozygus amphipons,

11.7.1.2. Paleoambiente:

Coccolithus

actinosus,

Coccolithus

Coccolithus

paenepelagicus,

matalosus,

Coccolithus

sp.,

Por la escasa ocurrencia de foraminíferos y

Cretarhabdus conicus, Cretarhabdus granulatus,

nanofósiles calcáreos, ostrácodos y dinoflagelados, y

Cruciellipsis sp., Cyclolithus gronosus, Deflandrius

la común ocurrencia de palinomorfos de origen

columnatus, Discolithus fessus, Discolithus sp.,

continental, se asume que estos sedimentos se

Eiffellithus

depositaron en un ambiente marino somero.

Microrhabdulus

turriseiffellii,

Eprolithus

decoratus,

floralis,

Parhabdolithus

bitraversus, Tranolithus phacelosus, Watznaueria

11.7.2. Napo Inferior.

barnesae,

Zygolithus

angustus,

Zygolithus

11. Cuenca Oriente

222

redimiculatus,

Zygolithus

ponticulus,

Zygolithus

Perotriletes

pannuceus,

y

los

dinoflagelados:

stenopous, Zygolithus tractus y Zygolithus xenotus.

Apteodinium grande, Cribroperidinium orthoceras y

Palinomorfos:

Palaeoperidinium cretaceum.

Araucariacites

Camarazonosporites hallei,

insignis,

Cicatricosisporites

australis,

En el intervalo de las Arenisca - Caliza

Cicatricosisporites spp.,

Classopollis

“U”,

los

principales

microfósiles

son

los

classoides, Deltoidospora minor, Deltoidospora spp.,

foraminíferos planctónicos: Favusella washitensis,

Elaterosporites castelaini, Elaterosporites klaszi,

Globigerinelloides

Elaterosporites

costellata,

Ephedripites

sp.,

Elateroplicites

barghoornii,

Ephedripites

spp.,

africaensis,

Ephedripites

Galeacornea

bentonensis,

Hedbergella

Hedbergella

delrioensis,

Heterohelix

subtilis,

globulosa y Heterohelix moremani; los nanofósiles

caucea,

calcáreos: Coccolithus matalosus, Parhabdolithus

Gnetaceaepollenites clathratus, Gnetaceaepollenites

bitraversus

diversus,

Klukisporites

palinomorfos:

spheroidites,

Cicatricosisporites hallei y Monocolpopollenites

Inaperturopollenites

variegatus,

sp.,

Monocolpopollenites

Monocolpopollenites

sp.,

Multiporopolenites

y

Zygolithus

ponticulus,

Elateroplicites

y

los

africaensis,

spheroidites.

polygonalis, Perotriletes pannuceus, Perotriletes sp.,

En una sección del Río Misahuallí en la Fm

Steevesipollenites giganteus, Striopollenites dubius y

Napo Inferior, en el intervalo de la Caliza “B” parte

Tricolpites sp. (Figura 11.13).

inferior,

se

encuentran

raros

foraminíferos

En el pozo Pungarayacu - 30, en el intervalo

planctónicos: Hedbergella delrioensis, Hedbergella

que por análisis sedimentológico se asigna a la Caliza

infracretacea, Hedbergella planispira, Hedbergella

“B”, los microfósiles diagnósticos encontrados son

sp.

los

calcáreos: Coccolithus paenepelagicus, Coccolithus

foraminíferos

planctónicos:

Hedbergella

y

Ticinella

delrioensis y Heterohelix globulosa; los nanofósiles

sp.,

calcáreos:

granulatus,

Coccolithus

ponticulus,

y

los

matalosus

palinomorfos:

y

Zygolithus

Elateroplicites

roberti;

Cretadiscus

solidus,

cf.

comunes

colatus,

Cyclolithus

Eiffellithus

nanofósiles

Cretarhabdus

gronosus,

turriseiffellii,

Cyclolithus Lithraphidites

africaensis, Ephedripites subtilis, Ephedripites sp.,

carniolensis,

Monocolpopollenites spheroidites y Striopollenites

biramiculatus,

dubius.

diplogrammus, Zygolithus ponticulus y Zygolithus En el intervalo de la Lutita “U” entre los

microfósiles

diagnósticos

se

encuentran

los

Watznaueria

barnesae,

Zygolithus

Zygolithus

angustus,

Zygolithus

stenopous, y comunes palinomorfos: Araucariacites australis, Araucariacites sp., Cicatricosisporites

foraminíferos planctónicos: Hedbergella costellata,

hallei,

Hedbergella

Cicatricosisporites sp., Elaterosporites castelaini,

delrioensis,

Hedbergella

sp.,

Cicatricosisporites

venutus,

Heterohelix globulosa, Heterohelix moremani y

Ephedripites

Ticinella

spheroidites, Perotriletes pannuceus y Sofrepites

gaultina;

Coccolithus

los

actinosus,

nanofósiles Coccolithus

calcáreos: matalosus,

Coccolithus sp., Deflandrius columnatus, Zygolithus

barghoornii,

Monocolpopollenites

legouxae. En la parte superior de la Caliza “B” se

angustus, Zygolithus ponticulus y Zygolithus tractus;

encuentran

los

insignis,

Hedbergella amabilis, Hedbergella infracretacea,

Cicatricosisporites hallei, Classopolliis classoides,

Hedbergella planispira, Hedbergella sp., Heterohelix

Elateroplicites

Gnetaceaepollenites

globulosa, Heterohelix moremani, Heterohelix sp. y

clathratus, Gnetaceaepollenites sp., Klukisporites

Ticinella roberti; comunes nanofósiles calcáreos:

variegatus,

Coccolithus

palinomorfos:

Camarazonosporites

africaensis,

Monocolpopollenites

spheroidites

y

raros

foraminíferos

paenepelagicus,

planctónicos:

Coccolithus

sp.,

Micropaleontología Ecuatoriana

223

Figura 11.13. Palinomorfos de la Fm Napo Inferior: 1. Elateroplicites africaensis, 2. Elaterosporites klaszi, 3. Deltoidospora minor, 4. Monocolpopollenites spheroidites, 5. Camarazonosporites insignis, 6. Crassulina sp., 7. Gnetaceaepollenites clathratus, 8. Perotriletes pannuceus, 9. Triorites africaensis, 10. Striopollenites dubius, 11. Gnetaceaepollenites diversus, 12. Araucariacites australis, 13. Klukisporites variegatus, 14. Galeacornea caucea.

11. Cuenca Oriente

224

Eiffellithus turriseiffellii, Watznaueria barnesae,

Araucariacites

Zygolithus ponticulus y Zygolithus stenopous, y

insignis,

comunes palinomorfos: Araucariacites australis,

classoides, Crassulina sp, Deltoidospora minor,

Multiporopollenites polygonalis, Multiporopollenites

Elateroplicites africaensis, Galeacornea caucea,

sp., Sofrepites legouxae y Spiniferites ramosus.

Gnetaceaepollenites diversus, Monocolpopollenites

En el pozo Cuyabeno - 23 en el intervalo de la Caliza “B”, se encuentran comunes foraminíferos,

Globigerinelloides

Camarazonosporites

Cicatricosisporites

spheroidites,

hallei,

Triorites

Classopollis

africaensis

y

Reticulatasporites jardinus.

a saber: Cibicides subcarinatus, Clavihedbergella simplex,

australis,

En los pozos Shushufindi - 70, 74, 77, 79,

ultramicra,

86, 90 y 101, en el intervalo de la Arenisca “U” los

delrioensis,

foraminíferos y nanofósiles calcáreos están ausentes,

Hedbergella infracretacea, Hedbergella planispira,

sólo se encuentran raros palinomorfos, a saber:

Hedbergella sp., Heterohelix globulosa, Heterohelix

Appendicisporites

moremani, Ticinella primula y Ticinella raynaudi;

australis,

comunes

Cicatricosisporites

Globigerinelloides

sp.,

Hedbergella

nanofósiles

paenepelagicus,

calcáreos:

Discolithus

Coccolithus

fessus,

Eiffellithus

bifurcatus,

Araucariacites

Camarazonosporites hallei,

insignis,

Cicatricosisporites

venutus, Classopollis classoides, Crassulina sp.,

turriseiffellii, Parhabdolithus elongatus, Watznaueria

Deltoidospora

barnesae, Zygolithus crux y Zygolithus ponticulus;

Elateroplicites africaensis, Ephedripites barghoornii,

así como raros palinomorfos.

Gnetaceaepollenites diversus, Monocolpopollenites

En el pozo Lago Agrio - 37 en el intervalo de la Caliza “B” se encuentran los foraminíferos

planispira,

infracretacea, Hedbergella

Heterohelix

sp.,

dubius y Triorites africaensis. En los pozos Tetete - 1 y Secoya - 27, la microflora presente en la Arenisca “U” es similar a

Heterohelix

la de los pozos Shushufindi, a diferencia de que en el

washitensis y Ticinella roberti; los nanofósiles

pozo Tetete - 1 se encuentran además raros

calcáreos: Eprolithus floralis, Zygolithus ponticulus

dinoflagelados

y

palinomorfos:

Dinopterygium classoides, Florentinia cooksonae,

Elaterosporites castelaini, Elaterosporites klaszi,

Oligosphaeridium complex y Oligosphaeridium sp.;

Ephedripites

Multiporopollenites

en el pozo Secoya - 24 se encuentran además raros

Steevesipollenites

foraminíferos de caparazón calcáreo como: Cibicides

Zygolithus

polygonalis,

moremani,

Deltoidospora

spheroidites, Perotriletes pannuceus, Striopollenites

planctónicos: Guembelitria cenomana, Hedbergella angola, Hedbergella

minor,

xenothus,

y

los

barghoornii, Schizea

certa

y

giganteus.

como:

Cyclonephelium

sp.,

subcarinatus, Gavelinella spp., Heterohelix globulosa

En el pozo Huachito - 1 en el intervalo de la

y Praebulimina prolixa.

Arenisca “U” se encuentran raros foraminíferos: Cibicides subcarinatus y Heterohelix globulosa; raros

11.7.2.1. Edad asignada: En base al estudio micropaleontológico de

nanofósiles calcáreos: Arkhangelskiella cymbiformis, y

muestras de afloramientos, núcleos y ripios de pozos,

palinomorfos:

se asignan a la Fm Napo Inferior, las edades relativas

Elateroplicites africaensis, Sofrepites legouxae y

de: Albiano superior – Cenomaniano inferior para la

Tricolpites gigantoreticulatus.

Caliza “B” (sugiriéndose para la parte inferior

Cyclolithus

gronosus,

Zygolithus

stenopous,

Zygolithus y

raros

ponticulus

En los pozos Sacha - 129, Sacha - 132 y

Albiano

superior

y

para

la

parte

superior

Huamayacu – 2, en el intervalo de la Arenisca “U”,

Cenomaniano inferior) y Cenomaniano inferior para

sólo

las Lutita “U” y Arenisca “U”.

se

encuentran

raros

palinomorfos:

Micropaleontología Ecuatoriana

225

En el pozo Pungarayacu - 30 en el intervalo

aff.

primula

(Albiano)

y

Ticinella

raynaudi

asignado a la Fm Napo Inferior se determinan dos

(Albiano); los nanofósiles calcáreos: Eiffellithus

edades:

turriseiffellii (Albiano superior - Maastrichtiano), Albiano superior – Cenomaniano inferior,

Parhabdolithus elongatus (Neocomiano - Albiano) y

para el intervalo de la Caliza “B”, edad que ha sido

Zygolithus crux (Neocomiano - Albiano), se le asigna

determinada por posición estratigráfica.

la edad de Albiano superior.

Cenomaniano inferior, para las Lutita “U” y Arenisca - Caliza “U”, por la ocurrencia de los foraminíferos

planctónicos:

Ticinella

En el pozo Lago Agrio - 37 al intervalo de la Caliza “B”, se le determinan edades de:

gaultina

Albiano superior - Cenomaniano inferior,

(Cenomaniano) y Ticinella roberti (Aptiano inferior -

para la parte inferior de esta caliza, por encontrarse en

Cenomaniano inferior); los nanofósiles calcáreos:

la base Heterohelix moremani (Albiano superior –

Zygolithus stenopous (Cenomaniano - Campaniano),

Coniaciano).

Zygolithus tractus (Cenomaniano - Coniaciano),

Cenomaniano inferior, para la parte superior

Coccolithus actinosus (Neocomiano - Cenomaniano

de la Caliza “B” por la presencia del foraminífero

inferior),

-

planctónico: Ticinella roberti (Aptiano inferior -

Cenomaniano inferior), Parhabdolithus bitraversus

Cenomaniano inferior); de los nanofósiles calcáreos:

(Albiano

Zygolithus

Zygolithus ponticulus (Neocomiano - Cenomaniano

angustus (Aptiano - Cenomaniano inferior) y

inferior) y Zygolithus tractus (Cenomaniano –

Zygolithus ponticulus (Neocomiano - Cenomaniano

Coniaciano), y del palinomorfo Steevesipollenites

inferior), y los palinomorfos: Gnetaceaepollenites

giganteus (Cenomaniano).

Deflandrius

-

clathratus

columnatus

Cenomaniano

(Cenomaniano

Gnetaceaepollenites

diversus

inferior),

-

(Albiano

Turoniano) (Cenomaniano

y

En el pozo Huachito - 1, al intervalo de la



Arenisca “U”, por la ocurrencia de los nanofósiles calcáreos:

Turoniano).

Arkhangelskiella

cymbiformis

En un corte de sección del Río Misahuallí en

(Cenomaniano - Campaniano), Zygolithus ponticulus

la Fm Napo Inferior, a un tramo de la sección

(Neocomiano - Cenomaniano inferior) y Zygolithus

atribuida a la Caliza “B”, por la presencia de los

stenopous (Cenomaniano - Campaniano), se le asigna

foraminíferos planctónicos: Heterohelix globulosa

la edad de Cenomaniano inferior.

(Albiano superior - Maastrichtiano), Heterohelix

En los pozos Sacha - 129, Sacha - 132 y

moremani (Albiano superior - Coniaciano) y Ticinella

Huamayacu – 2, al intervalo de la Arenisca “U” por

roberti (Aptiano inferior - Cenomaniano inferior), y

el hallazgo de los palinomorfos: Galeacornea caucea

de los nanofósiles calcáreos: Zygolithus angustus

(Albiano

(Aptiano

diversus (Cenomaniano - Turoniano), Triorites

-

Cenomaniano

inferior),

Zygolithus

-

Cenomaniano),

(Cenomaniano)

Gnetaceaepollenites

ponticulus (Neocomiano - Cenomaniano inferior) y

africaensis

y

Reticulatasporites

Zygolithus stenopous (Cenomaniano - Campaniano),

jardinus (Aptiano - Cenomaniano), se le determina

se le asigna una edad de Cenomaniano inferior.

una edad de Cenomaniano.

En el pozo Cuyabeno - 23, al intervalo de la

En los pozos Shushufindi - 70, 74, 77, 79,

Caliza “B”, por la ocurrencia de los foraminíferos

86, 90, 101, Tetete - 1 y Secoya - 24, al intervalo de

planctónicos: Globigerinelloides ultramicra (Albiano

la

superior- Maastrichtiano), Heterohelix globulosa

palinomorfos:

(Albiano superior - Maastrichtiano), Heterohelix

(Berriasiano - Cenomaniano), Gnetaceaepollenites

moremani (Albiano superior - Coniaciano), Ticinella

diversus (Cenomaniano - Turoniano), Striopollenites

Arenisca

“U”

por

la

ocurrencia

Appendicisporites

de

los

bifurcatus

11. Cuenca Oriente

226

dubius

(Albiano

africaensis

-

Cenomaniano)

(Cenomaniano),

se

y lo

Triorites data

de

Cenomaniano.

ultimatumida,

Whiteinella

cf.

archaeocretacea,

Whiteinella baltica y Whiteinella inornata. Nanofósiles

calcáreos:

Coccolithus

actinosus,

Coccolithus paenepelagicus, Discolithus ehrenbergi,

11.7.2.2. Paleoambiente:

Eiffellithus

Para la Caliza “B” y la Lutita “U” el

eximius,

Eprolithus

sp.,

Eiffellithus

turriseiffellii,

Lithastrinus

septenarius,

ambiente de depósito es marino somero alcanzando

Lucianorhabdus maleformis, Lucianorhabdus sp.,

una mayor profundización en la Caliza “B”, como lo

Microrhabdulus decoratus, Micula decussata, Micula

evidencia la mayor frecuencia y variedad de la

staurophora,

microfauna planctónica. Se nota una somerización

phacelosus, Watznaueria barnesae y Zygolithus

para los niveles de la Arenisca - Caliza “U” debido a

stenopous.

la

Palinomorfos: Camarazonosporites sp., Classopollis

menor

representación

de

foraminíferos

Quadrum

gartneri,

Tranolithus

planctónicos y nanofósiles calcáreos, encontrándose

classoides,

fragmentos de conchillas de moluscos y restos de

patulus,

peces, indicativos de ambiente marino somero.

Complexiopollis cf. turonis, Deltoidospora sp.,

Clavatriletes

Complexiopollis

Dinogymnium

11.7.3. Napo Medio.

spp.,

Complexiopollis praeatumenses,

acuminatum,

Dinogymnium

heterocostatum, Ephedripites sp., Multiporopollenites

Está constituida por las unidades Caliza “A”, Arenisca “M - 2” y Caliza “M - 2”.

polygonalis, Syncolpites sp., Tricolpites cf. giganteus y Tricolpites cf. tienabaensis (Figura 11.14).

La Caliza “A”, en su parte inferior,

En el pozo Pungarayacu - 30 en la parte

comprende calizas masivas y laminadas con cherts

inferior del intervalo de la Caliza “A”, es común la

negros. La parte superior está constituida por bancos

presencia de los foraminíferos, siendo en la parte

calcáreos, con delgados niveles margosos en la base;

superior más bien raros. Entre las principales especies

la Arenisca “M - 2” la conforman margas arenosas

se cuentan: Cibicides subcarinatus, Cibicides sp.,

glauconíticas que pasan a margas y luego a calizas

Haplophragmoides eggeri, Haplophragmoides sp.,

hacia arriba y la Caliza “M - 2” que es una secuencia

Hedbergella monmouthensis, Heterohelix globulosa,

estrato - creciente de margas y calizas.

Heterohelix moremani, Heterohelix pseudotessera.

Se

observa

la

siguiente

asociación

Heterohelix

reussi,

Heterohelix

ultimatumida,

microfosilífera para la Fm Napo Medio:

Heterohelix sp., Praebulimina prolixa, Whiteinella

Foraminíferos

baltica, Whiteinella archaeocretacea y Whiteinella

colombianus,

bentónicos: Bathysiphon

Ammobaculites

alexanderi,

Cibicides

inornata (Figura 11.15).

eggeri,

Los nanofósiles calcáreos son de comunes a

Haplophragmoides sp., Praebulimina prolixa y

raros en todo el intervalo, teniendo entre las

Virgulina sp.

principales

subcarinatus,

Foraminíferos

Haplophragmoides

planctónicos:

Clavihedbergella

especies:

Coccolithus

actinosus,

Coccolithus paenepelagicus, Discolithus ehrenbergi,

simplex, Clavihedbergella subdigitata subdigitata,

Eiffellithus

Dicarinella sp., Hedbergella costellata, Hedbergella

Lucianorhabdus maleformis, Lucianorhabdus sp.,

cf.

planispira,

Microrhabdus

moremani,

Tranolithus phacelosus, Watznaueria barnesae y

Heterohelix plummerae, Heterohelix pseudotessera,

Zygolithus stenopous. En este intervalo se presentan

Heterohelix pulchra, Heterohelix reussi, Heterohelix

muy raros palinomorfos.

monmouthensis,

Heterohelix

globulosa,

Hedbergella Heterohelix

eximius,

Eiffellithus

decoratus,

turriseiffellii,

Quadrum

gartneri,

Micropaleontología Ecuatoriana

227

Figura 11.14. Palinomorfos de la Fm Napo Medio: 1. Dinogymnium heterocostatum, 2. Dinogymnium acuminatum, 3. Tricolpites aff. giganteus, 4. Classopollis classoides, 5. Complexiopollis aff. turonis, 6. Complexiopollis praeatumenses, 7. Deltoidospora sp. En el intervalo de la Arenisca “M - 2” se presentan

comunes

foraminíferos:

Bathysiphon

En el intervalo de la Caliza “M - 2”, se encuentran comunes foraminíferos: Ammobaculites

alexanderi, Cibicides subcarinatus, Clavihedbergella

colombianus,

Ammobaculites

sp.,

simplex, Clavihedbergella subdigitata subdigitata,

subcarinatus,

Cibicides

Clavihedbergella

Haplophragmoides eggeri, Haplophragmoides sp.,

simplex, Clavihedbergella subdigitata subdigitata,

Hedbergella costellata, Hedbergella cf. planispira,

Clavihedbergella

Hedbergella monmouthensis, Heterohelix globulosa,

monmouthensis, Hedbergella planispira, Hedbergella

Heterohelix

sp., Heterohelix globulosa, Heterohelix pulchra,

moremani,

Heterohelix

plummerae,

sp.,

sp.,

Hedbergella

Heterohelix

Heterohelix reussi y Whiteinella archaeocretacea;

Heterohelix sp., Praebulimina prolixa, Whiteinella cf.

comunes

archaeocretacea, Whiteinella baltica, Whiteinella

calcáreos:

Coccolithus

inornata

septenarius, Micula decussata, Micula staurophora,

calcáreos:

Micula sp., Quadrum gartneri, Watznaueria barnesae

paenepelagicus, Eprolithus sp., Lucianorhabdus sp.,

y Zygolithus stenopous; comunes palinomorfos:

Microrhabdulus decoratus, Micula sp., Watznaueria

Complexiopollis

barnesae y Zygolithus sp., y raros palinomorfos:

praeatumenses, Multiporopollenites

Complexiopollis

Complexiopollis polygonalis,

Tricolpites

tienabaensis y Tricolpites cf. giganteus.

sp., cf.

Whiteinella

sp.;

ultimatumida,

paenepelagicus, Eiffellithus eximius, Lithastrinus

patulus,

y

Heterohelix

cf.

Heterohelix pseudotessera, Heterohelix pulchra,

nanofósiles

reussi,

Cibicides

Braarudosphaera

Classopollis Complexiopollis praeatumenses.

classoides, cf.

turonis

raros

nanofósiles

sp.,

Coccolithus

Classopollis y

sp.,

Complexiopollis

228

11. Cuenca Oriente

Figura 11.15. Foraminíferos planctónicos de las formaciones Napo Medio y Superior, encontrados en el pozo Pungarayacu – 30: 1. Hedbergella sp., 2. Whiteinella baltica, 3. Hedbergella aff. monmouthensis, 4. Clavihebdergella simplex, 5. Hedbergella cf. planispira, 6. Hastigerinoides subdigitata, 7. Hedbergella costellata, 8. Whiteinella archaeocretacea, 9. Whiteinella inornata, 10. Hedbergella delrioensis, 11. Heterohelix moremani, 12. Globigerinelloides alvarezi.

Micropaleontología Ecuatoriana

229

En una sección del Río Misahuallí, en la Fm

En el pozo Huachito - 1, en el intervalo de

Napo Medio en el intervalo correspondiente a la

las Calizas “A” y “M - 2” se encuentran comunes

Caliza “A” se encuentran raros foraminíferos:

foraminíferos entre ellos:

Bathysiphon alexanderi, Bathysiphon sp., Cibicides

Cibicides

subcarinatus, Heterohelix globulosa, Heterohelix

Haplophragmoides

pseudotessera, Heterohelix reussi y Praebulimina

Heterohelix

prolixa; raros nanofósiles calcáreos: Coccolithus

nanófosiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

paenepelagicus,

Cribrosphaerella

Cyclolithus

redimiculatus,

Ammobaculites

spp.,

Gavelinella

sp.,

subcarinatus, spp.,

reussi

y

Heterohelix Heterohelix

ehrenbergii,

globulosa, sp.;

Cyclolithus

raros

sp.,

Eprolithus floralis, Micula decussata, Micula sp.,

Eprolithus floralis y Watznaueria barnesae, y

Quadrum gartneri y Watznaueria barnesae, y muy

comunes

raros

Complexiopollis tabernacularis, Complexiopollis sp.,

palinomorfos

como

Monocolpopollenites

spheroidites.

Deltoidospora

En el intervalo de la Caliza “M - 2” se encuentran

palinomofos:

raros

colombianus,

foraminíferos:

Ammobaculites

sp.,

Camarazonosporites

Ephedripites

sp.

sp.,

y

Monocolpopollenites spheroidites.

Ammobaculites

11.7.3.1. Edad asignada:

sp.,

Cibicides

Haplophragmoides

eggeri,

Para la Fm Napo Medio se asignan las

globulosa,

edades relativas de: Turoniano medio – Turoniano

Heterohelix pseudotessera y Heterohelix striata;

superior para la Caliza “A” y Coniaciano para las

comunes

Arenisca “M - 2” y Caliza “M - 2”, en base al

subcarinatus, Haplophragmoides

sp.,

nanofósiles

Heterohelix

calcáreos:

Coccolithus

paenepelagicus, Cyclolithus solidus, Cyclolithus sp.,

estudio

Eiffellithus

afloramientos, núcleos y ripios de pozos.

eximius,

Eiffellithus

turriseiffellii,

Eiffellithus sp., Micula decussata, Quadrum gartneri, Watznaueria barnesae y Zygolithus stenopous. Los

micropaleontológico

de

muestras

de

En el pozo Pungarayacu - 30, se determinan cuatro rangos de edades para la Fm Napo Medio: Turoniano medio – Turoniano superior, para

palinomorfos están ausentes en este intervalo. En el pozo Lago Agrio - 37, en el intervalo

la parte inferior de la Caliza “A”, por la presencia en

comunes

este intervalo de los nanofósiles calcáreos: Eiffellithus

colombianus,

eximius (Turoniano medio - Campaniano superior) en

Cibicides subcarinatus, Clavihedbergella subdigitata

la base y de Discolithus ehrenbergi (Jurásico Tardío -

subdigitata,

Turoniano) en el tope.

de

la

Caliza

foraminíferos:

“A”,

se

presentan

Ammobaculites

Clavihedbergella

sp.,

Hedbergella

delrioensis, Hedbergella planispira, Hedbergella sp.,

Turoniano medio – Coniaciano, para la parte

moremani,

superior de la Caliza “A” y la parte inferior de la

Heterohelix pseudotessera y Heterohelix reussi; raros

Arenisca “M – 2”, por la ocurrencia del foraminífero

nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

planctónico Heterohelix reussi (Turoniano medio -

Coccolithus sp., Eiffellithus eximius, Eprolithus

Campaniano) y del nanofósil calcáreo Eiffellithus

floralis,

Zygodiscus

eximius (Turoniano medio - Campaniano) en la base

lacunatus, y comunes palinomorfos: Araucariacites

de este intervalo; el tope está dado por posición

australis,

estratigráfica.

Heterohelix

globulosa,

Watznaueria

Classopollis

Heterohelix

barnesae

y

classoides,

Deflandrea

pirnaensis, Elaterosporites klaszi, Elaterosporites sp., Hystrichodinium spheroidites,

pulchrum,

Monocolpopollenites

Multiporopollenites

Tricolpites giganteus.

polygonalis

y

Coniaciano, para la parte superior de la Arenisca “M - 2” y la parte inferior de la Caliza “M - 2”, por la presencia en la base de este intervalo de los nanofósiles calcáreos: Lithastrinus septenarius

11. Cuenca Oriente

230

(Coniaciano

-

Santoniano

inferior)

y

Micula

decussata (Coniaciano - Maastrichtiano), y del foraminífero

planctónico

(Turoniano - Santoniano), se le asigna la edad de Turoniano medio - Santoniano.

Whiteinella

archaeocretacea (Turoniano - Coniaciano) en el tope

11.7.3.2. Paleoambiente: El paleoambiente de la Fm Napo Medio es

del mismo. Coniaciano - Santoniano inferior, para las

marino somero, en donde en las secuencias “A”

partes media y superior de la Caliza “M - 2”, por la

inferior y superior, la microfauna de foraminíferos

presencia del nanofósil calcáreo Microrhabdulus

planctónicos está representada en exclusividad por

decoratus (Coniaciano - Maastrichtiano) y del

heterohelícidos, los que vivían en mares someros y en

foraminífero

condiciones especiales de poca oxigenación; para la

planctónico

Whiteinella

baltica

parte superior (secuencias “M2” inferior y superior),

(Cenomaniano superior - Santoniano inferior). En un corte de sección del Río Misahuallí en la Fm Napo Medio, al intervalo de la Caliza “A” se

se evidencia una mayor variedad en la microfauna planctónica.

le asigna una edad de Turoniano medio – Coniaciano, por la ocurrencia de los foraminíferos planctónicos: Heterohelix reussi (Turoniano medio - Campaniano) y

Heterohelix

striata

(Turoniano

medio

-

11.7.4. Napo Superior. Está constituida por las unidades: Caliza “M - 1”, Lutita “M - 1” y Arenisca “M - 1”.

Maastrichtiano), y del nanofósil calcáreo Eiffellithus

La Caliza “M - 1”, es una secuencia de

eximius (Turoniano medio - Campaniano) en la base;

calizas - lutitas - margas - calizas, siendo una facie

el tope está determinado por posición estratigráfica.

bastante frecuente en toda la Cuenca Oriente; la

Para la Caliza “M - 2” se le asigna la edad de

Lutita “M - 1” o lutita inferior está representada en

Coniaciano por la presencia en la base de este

el Río Misahuallí por margas y lutitas calcáreas y la

intervalo del nanofósil calcáreo Micula decussata

Arenisca “M - 1” por areniscas calcáreas, presentes

(Coniaciano

sólo en la parte oriental de la cuenca.

-

Maastrichtiano);

el

tope

está

De los análisis realizados, se determina la

determinado por posición estratigráfica. En el pozo Lago Agrio - 37 al intervalo que

siguiente asociación de microfósiles para la parte

corresponde a la Caliza “A”, por la presencia de los

inferior de la Fm Napo Superior:

foraminíferos planctónicos Heterohelix pseudotessera

Foraminíferos

(Turoniano medio - Santoniano) y Heterohelix reussi

colombianus, Ammobaculites cf. irregularifomis,

(Turoniano

Bathysiphon alexanderi, Cibicides subcarinatus,

medio

-

Campaniano),

y

de

los

bentónicos:

nanofósiles calcáreos: Eiffellithus eximius (Turoniano

Haplophragmoides

medio - Campaniano) y Zygodiscus lacunatus

nonioninoides,

(Cenomaniano - Turoniano), se le asigna una edad de

Lenticulina

Turoniano medio – Turoniano superior.

Praebulimina prolixa.

En el pozo Huachito - 1 al intervalo de las

cf.

Foraminíferos

eggeri,

Ammobaculites

Haplophragmoides

Hyperamminoides alexanderi,

planctónicos:

cf.

barksdalli,

Lenticulina

sp.

Hedbergella

y

cf.

Calizas “A” y “M - 2” por la ocurrencia del

monmouthensis, Hedbergella planispira, Hedbergella

foraminífero

sp., Heterohelix globulosa, Heterohelix navarroensis,

planctónico

Heterohelix

reussi

(Turoniano medio - Campaniano), del nanofósil

Heterohelix

calcáreo Eprolithus floralis (Albiano - Santoniano), y

Heterohelix pulchra, Heterohelix reussi, Heterohelix

del

striata, Heterohelix ultimatumida, Heterohelix spp.,

palinomorfo

Complexiopollis

tabernacularis

planata,

Heterohelix

pseudotessera,

Micropaleontología Ecuatoriana

231

Lunatriella sp., Whiteinella cf. archaeocretacea,

eggeri,

Whiteinella baltica y Whiteinella sp.

Haplophragmoides sp., Hedbergella monmouthensis,

Nanofósiles Calcáreos: Coccolithus cf. oregus,

Hedbergella

Coccolithus

sp.,

Heterohelix cf. navarroensis, Heterohelix pulchra,

Cribrosphaerella

Heterohelix reussi, Whiteinella archaeocretacea y

paenepelagicus,

Cretarhabdus

Coccolithus

crenulatus,

Haplophragmoides

planispira,

nonioninoides,

Heterohelix

globulosa,

ehrenbergii, Cyclolithus redimiculatus, Eiffellithus

Whiteinella

eximius, Eiffellithus turriseiffellii, Eprolithus floralis,

nanofósiles calcáreos: Coccolithus paenepelagicus,

Lithastrinus

Cretarhabdus granulatus, Cyclolithus redimiculatus,

grillii,

Lucianorhabdus

Lithastrinus

cayeuxii,

septenarios,

Lucianorhabdus

cf.

baltica

Eiffellithus

(Figura

eximius,

11.18);

Eiffellithus

comunes

turriseiffellii,

maleformis, Lucianorhabdus sp., Micula concava,

Eprolithus floralis, Lithastrinus grillii, Lithastrinus

Micula decussata, Micula staurophora, Micula sp.,

septenarios,

Vekshiella sp., Watznaueria barnesae, Zygolithus

Lucianorhabdus maleformis, Micula concava, Micula

diplogrammus, Zygolithus stenopous y Zygolithus sp.

decussata,

(Figura 11.16).

barnesae y Zygolithus stenopous, y comunes

Palinomorfos:

Araucariacites

Lucianorhabdus

Micula

cayeuxii,

staurophora,

Watznaueria

australis,

palinomorfos como: Complexiopollis patulus y

Camarazonosporites amplus, Camarazonosporites cf.

Complexiopollis turonis. Encontrándose entre los

ohaiensis, Complexiopollis patulus, Complexiopollis

palinomorfos de origen marino: Cyclonephelium

turonis, Deltoidospora sp., Gabonisporis vigorouxi,

distinctum,

Monocolpites sp., Monocolpopollenites spheroidites,

Cyclonephelium sp., Exochosphaeridium bifidum y

Multiporopollenites polygonalis, Retitricolpites spp.,

Oligosphaeridium complex.

Coronifera

Cyclonephelium

paucispinum,

En la parte superior de la Fm Napo Superior

Syncolpites sp. y Triporites sp. Dinoflagelados:

Cyclonephelium

distinctum,

oceanica,

indiferenciada, se observa una disminución de los

Cyclonephelium

organismos marinos, contándose entre los principales

paucispinum, Dinogymnium digitatus, Dinogymnium

foraminíferos:

cretaceum, Dinogymnium euclaensis, Dinogymnium

Bathysiphon alexanderi, Bathysiphon sp., Cibicides

heterocostatum,

subcarinatus,

Dinogymnium

Dinogymnium

undulosum,

Epidosphaeridia

nelsonense,

Dinogymnium

spinosa,

sp.,

Exochosphaeridium

Ammobaculites

colombianus,

Praebulimina

prolixa,

Haplophragmoides eggeri, Heterohelix globulosa, Heterohelix

navarroensis,

Heterohelix

planata,

bifidum, Florentinia sp., Hystrichodinium pulchrum,

Heterohelix pseudotessera, Heterohelix pulchra,

Oligosphaeridium complex, Palaeocystodinium sp. A,

Heterohelix

Palaeocystodinium

Heterohelix sp. y Hyperamminoides cf. barksdalli;

sp.

y

Spiniferites

ramosus

striata,

Heterohelix

ultimatumida,

(Figura 11.17).

los

Ostrácodos: Brachicythere sapucariensis, Darwinula

paenepelagicus, Coccolithus sp., Cribrosphaerella

sp. y Paracypris sp.

ehrenbergii, Cyclolithus cf. gronosus, Watznaueria

En el pozo Pungarayacu - 30, por análisis

nanofósiles

barnesae,

calcáreos:

Zygolithus

Coccolithus

diplogrammus,

Zygolithus

sedimentológico a la Fm Napo Superior, su parte

stenopous y Zygolithus sp., y los palinomorfos:

inferior es asignada a la Caliza “M – 1”, donde se

Araucariacites australis, Camarazonosporites cf.

encuentran

ohaiensis,

comunes

foraminíferos

como:

Coronifera

oceanica,

Dinogymnium

Dinogymnium

nelsonense,

Ammobaculites colombianus, Ammobaculites cf.

heterocostatum,

irregularifomis,

Epidosphaeridia spinosa, Gabonisporis vigorouxi y

subcarinatus,

Ammobaculites Cibicides

sp.,

sp.,

Cibicides

Haplophragmoides

Spiniferites ramosus.

232

11. Cuenca Oriente

Figura 11.16. Nanofósiles calcáreos de la Fm Napo: 1. Lithastrinus grillii, 2. Micula concava, 3. Eiffellithus eximius, 4. Micula decussata, 5. Quadrum gartneri, 6. Coccolithus paenepelagicus, 7. Cretarhabdus conicus, 8. Cyclolithus gronosus, 9. Eprolithus floralis, 10. Tranolithus phacelosus, 11 y 12. Watznaueria barnesae, 13. Zygolithus ponticulus, 14. Zygolithus stenopous, 15. Eiffellithus turriseiffellii, 16. Hayasites albiensis.

Micropaleontología Ecuatoriana

233

Figura 11.17. Palinomorfos de la Fm Napo Superior: 1. Palaeocystodinium sp. A, 2. Palaeocystodinium sp., 3. Hystrichodinium pulchrum, 4. Dinogymnium euclaensis, 5. Dinogymnium sp., 6. Florentinia sp., 7. Dinogymnium aff. digitatus, 8. Dinogymnium undulosum, 9. Araucariacites australis, 10. Dinogymnium cretaceum, 11. Monocolpopollenites spheroidites, 12. Complexiopollis patulus, 13. Multiporopollenites polygonalis.

234

11. Cuenca Oriente

Figura 11.18. Microfósiles de las formaciones Tena y Napo Superior, encontrados en el pozo Pungarayacu – 30: 1. Porochara sp., 2. Resto de alga carofita, 3. Amblyochara sp., 4. Neobulimina canadensis, 5. Candona sp., 6. Cypridina sp., 7. Heterohelix globulosa, 8. Brachycythere sapucariensis, 9. Cibicides subcarinatus, 10. Whiteinella baltica, 11. Heterohelix reussi, 12. Heterohelix pulchra.

Micropaleontología Ecuatoriana

235

En una sección del Río Misahuallí en la Fm

foraminíferos

como:

Cibicides

subcarinatus

y

Napo Superior, en las Caliza “M - 1” y Lutita “M -

Heterohelix globulosa; raros nanofósiles calcáreos

1”, se presentan comunes foraminíferos representados

como Micula decussata y raros palinomorfos:

por: Clavihedbergella simplex, Dicarinella aff.

Araucariacites australis, Dinogymnium euclaensis,

imbricata, Dicarinella aff. canaliculata, Dicarinella

Dinogymnium heterocostatum, Dinogymnium sp. y

aff. primitiva, Hedbergella cf. monmouthensis,

Monocolpopollenites spheroidites.

Hedbergella

planispira,

Heterohelix

aff.

ultimatumida, Heterohelix cf. glabrans, Heterohelix

11.7.4.1. Edad asignada:

globulosa, Heterohelix reussi, Whiteinella baltica y

Para la Fm Napo Superior se asignan las

Whiteinella inornata; raros nanofósiles calcáreos:

edades relativas de: Coniaciano para la Caliza “M -

Cretarhabdus unicornis, Coccolithus circunradiatus,

1”, Santoniano para la Lutita “M - 1” y Santoniano –

Eiffellithus eximius, Coccolithus paenepelagicus,

Campaniano para la Arenisca “M - 1”. Cabe indicar

Coccolithus

turriseiffellii,

que la presencia de Hedbergella planispira (de edad

Kamptnerius magnificus, Marthasterites cf. furcatus,

Aptiano - Coniaciano inferior a nivel mundial) en la

Prediscosphaera cretacea, Watznaueria barnesae y

Caliza “M - 1” del pozo Pungarayacu - 30 y en la

Zygolithus

parte inferior de la Lutita “M - 1” en la sección del

sp.,

Eiffellithus

stenopous.

Los

palinomorfos

están

corte del Río Misahuallí, sugiere una edad no mayor

ausentes en este intervalo. En el pozo Biguno - 1, en el intervalo que

que el Coniaciano inferior para la Caliza “M - 1” y la

corresponde a la parte superior de la Fm Napo

base de la Lutita “M - 1”. Se detalla a continuación

Superior (en el contacto Napo – Tena), se presentan

el resultado de los estudios micropaleontológicos

raros foraminíferos como: Heterohelix globulosa y

en muestras de afloramientos, núcleos y ripios de

Cibicides subcarinatus, y comunes nanofósiles

pozos. En el pozo Pungarayacu - 30 en la Fm Napo

calcáreos: Coccolithus paenepelagicus, Eiffellithus turriseiffellii, Eiffellithus sp., Micula decussata,

Superior se determinan dos rangos de edades: Coniaciano - Santoniano inferior, para la

Watznaueria barnesae y Watznaueria sp. En el pozo Ishpingo - 4, en el intervalo

Caliza “M – 1” y la base del intervalo litológico

asignado a la Arenisca “M - 1” se presentan raros

indiferenciado que está sobre la misma (Fm Napo

foraminíferos

Superior, parte superior), por el hallazgo de

como:

Cibicides

subcarinatus,

Cibicides sp., Hedbergella sp. y Haplophragmoides

Whiteinella

sp. Los nanofósiles calcáreos están ausentes y se

Santoniano inferior), Micula decussata (Coniaciano -

observa una relativa abundancia de palinomorfos

Maastrichtiano), Lithastrinus septenarius (Coniaciano

marinos,

- Santoniano inferior), Gabonisporis vigorouxi

encontrándose

Deflandrea

sp.,

entre

los

Dinogymnium

aff.

principales: digitatus,

(Coniaciano

baltica

-

Maastrichtiano),

Dinogymnium euclaensis, Dinogymnium rigaudae,

patulus

Dinogymnium

Hedbergella planispira.

sp.,

Hystrichodinium

pulcrhum,

Paleocystodinium cf. psilatum, Palaeocystodinium cf.

(Cenomaniano

(Turoniano

-

superior

-

Complexiopollis

Santoniano

inferior)

y

Santoniano, para las secuencias media y

A,

superior del intervalo litológico indiferenciado, por la

Palaeocystodinium sp. B, Palaeocystodinium spp. y

ocurrencia del foraminífero Heterohelix navarroensis

Spiniferites sp.

(Santoniano - Maastrichtiano) en la base, y en el tope

golzowense,

Palaeocystodinium

sp.

En el pozo Frontera - 4A, en el intervalo superior de la Fm Napo Superior, se presentan raros

del dinoflagelado Epidosphaeridia spinosa (Albiano superior – Santoniano).

11. Cuenca Oriente

236

En muestras tomadas en el Río Misahuallí, a

11.8. Formación Tena.

la Caliza “M - 1” se le asigna una edad de Coniaciano por posición estratigráfica. Para la Lutita “M - 1” la datación es de Coniaciano - Santoniano inferior,

por

la

ocurrencia

del

foraminífero

Dicarinella primitiva (Coniaciano - Santoniano inferior);

también

está

presente

Hedbergella

planispira.

Su

nanofósil calcáreo Micula decussata (Coniaciano Maastrichtiano) y del foraminífero planctónico Heterohelix

globulosa

(Albiano

superior



Maastrichtiano).

Arenisca “M - 1” se le asigna una edad de Campaniano superior – Maastrichtiano inferior, por el hallazgo de Dinogymnium rigaudae (Campaniano superior

-

Maastrichtiano

inferior)

y

de

Hystrichodinium pulchrum (Barremiano superior Maastrichtiano inferior).

superior de la Fm Napo Superior, debido a la presencia

de

euclaensis

los

dinoflagelados

(Santoniano

-

Dinogymnium Maastrichtiano),

Dinogymnium heterocostatum (Coniaciano superior Campaniano)

y

Dinogymnium

pustulocostatum

(Santoniano - Maastrichtiano), se le asigna una edad de Santoniano – Campaniano.

los

intercalaciones de areniscas claras, principalmente hacia el tope y la base; margas y calizas están en cantidad.

Presenta

una

coloración

predominante de tonos rojos y marrones. La microflora y microfauna encontradas en la Fm Tena, son muy escasas. Hacia la base, en el contacto Napo - Tena se encuentra el foraminífero planctónico Heterohelix globulosa, junto a raros palinomorfos como: Circulina sp., Deltoidospora sp., sp.,

Gabonisporis

Foveotriletes vigorouxi,

Inaperturopollenites

sp.,

cf.

margaritae,

Granulatosporites

sp.,

Laevigatosporites

sp.,

Proxapertites cf. operculatus, Psilastephanoporites brasiliensis, Retitricolpites sp. y Tricolpites sp. En la parte inferior se encuentran raros foraminíferos como:

Ammobaculites

Ammobaculites

En el pozo Frontera - 4A, al intervalo

a

sucesión de lutitas y limolitas, con numerosas

Diporites

En el pozo Ishpingo - 4 al intervalo de la

corresponde

(Bristow y Hoffstetter, 1977). La Fm Tena es una

de la Fm Napo Superior, se le determina una edad de Coniaciano – Maastrichtiano, por la ocurrencia del

tipo

afloramientos ubicados en los alrededores de Tena

menor

En el pozo Biguno - 1, al intervalo superior

localidad

Haplophragmoides

sp.,

cf.

Cibicides sp.,

colombianus, subcarinatus,

Hyperammina

sp.,

Praebulimina prolixa y Neobulimina canadensis. En la parte superior los foraminíferos y nanofósiles calcáreos están ausentes y los palinomorfos son muy raros. Los microfósiles en su mayor parte se encuentran representados por oogonios de carofitas correspondientes a los géneros Amblyochara sp. y Porochara sp. Los microfósiles son provenientes de las siguientes perforaciones:

11.7.4.2. Paleoambiente:

En el pozo Pungarayacu - 30, en el intervalo

En la mayor parte de la Fm Napo Superior,

de la Fm Tena, en su parte basal, se encuentran muy

el paleoambiente de depósito es marino somero;

raros foraminíferos como: Heterohelix globulosa (en

evidenciándose hacia el tope una regresión marina.

el contacto Napo - Tena); estando ausentes los

La microfauna planctónica estuvo representada casi

nanofósiles calcáreos y palinomorfos. Hacia la parte

en exclusividad por foraminíferos planctónicos

inferior se encuentran raros foraminíferos bentónicos,

heterohelícidos considerados como oportunistas y

a saber: Haplophragmoides sp., Hyperammina sp. y

epipelágicos; los

foraminíferos bentónicos que

Neobulimina canadensis. En la parte superior de la

prevalecen, son formas aglutinadas someras, siendo el

Fm Tena se encuentran oogonios de carofitas de los

género Ammobaculites el más representativo.

géneros Amblyochara sp. y Porochara sp., también se

Micropaleontología Ecuatoriana

237

observan ostrácodos de los géneros Bairdia sp.,

asociación

Candona sp. y Darwinula sp.

diferentes pozos:

de

microfósiles

estudiados

en

los

En el pozo Biguno - 1, en el intervalo

En el pozo Pungarayacu – 30, para la parte

atribuido a la Fm Tena, se encuentran escasos

basal de la Fm Tena, la edad es de Campaniano –

foraminíferos bentónicos calcáreos tales como:

Maastrichtiano,

Cibicides sp., Gavelinella sp. y Praebulimina prolixa;

Heterohelix

se

palinomorfos

Maastrichtiano) que marcaría el límite entre la Fm

determinados a nivel genérico: Deltoidospora sp.,

Napo y la Fm Tena. También está presente el

Monocolpites sp. y Laevigatosporites sp.

foraminífero bentónico Neobulimina canadiensis

observan

también

escasos

En el pozo Auca - 25, en la Arenisca Basal

por

la

última

globulosa

(Albiano

ocurrencia

de

superior



(Campaniano - Maastrichtiano). Para la parte superior

Tena, los foraminíferos y nanofósiles calcáreos están

la

ausentes,

raros

Maastrichtiano por posición estratigráfica y por la

palinomorfos en la parte inferior, a saber: Circulina

ocurrencia del oogonio de carofita Amblyochara sp.

sp., Gabonisporis vigorouxi, Gabonisporis sp.,

(Cretácico Tardío).

se

encuentran

unicamente

datación

relativa

es

de

Campaniano

-

Retitricolpites sp. y el dinoflagelado Dinogymnium

En el pozo Biguno – 1, al intervalo de la Fm

aff. heterocostatum. En la parte superior se

Tena, se le asigna una edad de Cretácico Tardío

encuentran:

indiferenciado,

Diporites

sp.,

Foveotriletes

cf.

margaritae, Foveotriletes sp., Granulatosporites sp., Inaperturopollenites operculatus,

sp.,

base

a

la

asociación

de

microfósiles presentes.

cf.

En el pozo Auca - 25 para la zona de la

brasiliensis,

Arenisca Basal Tena, parte inferior, se le asigna una

Proxapertites

Psilastephanoporites

en

Psilastephanoporites sp. y Tricolpites sp.

edad de Coniaciano superior – Campaniano, por la

En el pozo Frontera - 4A, en el intervalo de

presencia de los palinomorfos: Dinogymnium aff.

la Fm Tena, en la parte inferior se encuentran raros

heterocostatum (Coniaciano superior – Campaniano)

foraminíferos bentónicos calcáreos como Cibicides

y

subcarinatus, Cibicides sp. y Praebulimina prolixa;

Maastrichtiano). Para la parte superior se le asigna

los nanofósiles calcáreos están ausentes y los

una edad de Campaniano – Maastrichtiano, siendo la

palinomorfos son muy raros. En la parte superior los

base determinada por posición estratigráfica y el tope

foraminíferos y nanofósiles calcáreos están ausentes,

por la ocurrencia de Psilastephanoporites brasiliensis

encontrándose solamente oogonios de carofitas del

(Coniaciano - Maastrichtiano).

género Amblyochara sp. y raros palinomorfos como Deltoidospora sp. y Tricolpites sp.

Gabonisporis

vigorouxi

(Coniaciano

-

En el pozo Frontera - 4A, al intervalo de la Fm Tena se le asigna una edad de Campaniano –

En el pozo Ishpingo - 4, el intervalo de la Fm

Maastrichtiano, siendo la base determinada por

Tena (parte inferior) se presenta estéril en nanofósiles

posición estratigráfica y el tope definido por la

calcáreos y palinomorfos, pero se encuentran raros

presencia del oogonio de carofita Amblyochara sp.

foraminíferos, representados por: Ammobaculites cf.

(Cretácico Tardío), y los foraminíferos bentónicos

colombianus, Cibicides subcarinatus, Heterohelix

Cibicides subcarinatus (Cretácico) y Praebulimina

globulosa y Praebulimina prolixa.

prolixa (Cretácico). En el pozo Ishpingo – 4, al intervalo de la

11.8.1. Edad asignada:

Fm Tena (parte inferior) se le asigna una edad de

Se asigna una edad de Campaniano? -

Maastrichtiano por la asociación de microfósiles

Maastrichtiano a la Fm Tena, en base a la

representados por: Praebulimina prolixa (Cretácico),

238

11. Cuenca Oriente

Micropaleontología Ecuatoriana

239

Figura 11.19. Microfósiles guías de las formaciones cretácicas de la Cuenca Oriente: 1. Porochara sp., 2. Amblyochara sp., 3. Candona sp., 4. Monocolpopollenites spheroidites, 5. Palaeocystodinium sp. A, 6. Dinogymnium pustilicostatum, 7. Dinogymnium euclaense, 8. Heterohelix globulosa, 9. Ammobaculites cf. irregulariformis, 10. Multiporopollenites polygonalis, 11. Syncolpites sp., 12. Heterohelix reussi, 13. Whiteinella aff. archaeocretacea, 14. Micula sp., 15. Complexiopollis cf. turonis, 16. Heterohelix pulchra, 17. Coccolithus paenepelagicus, 18. Complexiopollis praetumensis, 19. Heterohelix moremani, 20. Whiteinella inornata, 21. Hedbergella cf. planispira, 22. Zygolithus stenopous, 23. Gnetaceaepollenites diversus, 24. Eiffellithus turriseiffellii, 25. Galeacornea causea, 26. Elaterosporites klaszy, 27. Elaterosporites africaensis, 28. Watznaueria barnesae, 29. Oligosphaeridium totum, 30. Clavihedbergella simplex, 31. Elaterosporites protensus, 32. Ephedripites sp., 33. Elasterosporites verrucatus, 34. Camarazonosporites insignis, 35. Guembelitria cenomana, 36. Sofrepites legouxae, 37. Deltoidospora sp., 38. Reticulatosporites jardinus, 39. Perotriletes pannuceus, 40. Classopollis classoides, 41. Pentapsis valdiviae, 42. Mandíbula de anélido.

Cibicides subcarinatus (Cretácico), Ammobaculites

Para

la

designación

de

zonas

con

cf. colombianus (Cretácico) y Heterohelix globulosa

foraminíferos, no se ha empleado ninguno de los

(Albiano superior - Maastrichtiano), y por estar

esquemas zonales planteados a nivel mundial para el

suprayaciendo en este pozo a una secuencia datada de

Cretácico. Se han propuesto los nombres de los

Campaniano superior - Maastrichtiano inferior.

foraminíferos

planctónicos

más

representativos

ocurrentes en cada uno de los pisos de la Fm Napo. Debido a la ausencia de foraminíferos para la parte

11.8.2. Paleoambiente: En la parte basal de la Fm Tena se evidencia una influencia marina, representada por escasos

superior de la Fm Tena se propone como marcador zonal un género de oogonio de carofita. Para la designación de zonas en base a

foraminíferos bentónicos calcáreos y aglutinados, así

nanofósiles calcáreos, para la Fm Napo Inferior se

como fragmentos de espículas de equinodermos. En la parte superior la ocurrencia de

propone una zona en base a este estudio; para las

frecuentes oogonios de carofitas junto a comunes

formaciones Napo Medio y Superior se aplican las

ostrácodos

un

Zonas de Quadrum gartneri y Micula decussata de

paleoambiente de depósito continental, de aguas

Sissingh (1977) por hallazgo de los marcadores

dulces o salobres estancadas.

zonales.

y

restos

de

algas,

sugieren

Las zonas palinológicas son designadas por

11.9. Zonación propuesta para el

la presencia de las especies más representativas para los diferentes pisos, ya que no se encuentran los

Cretácico de la Cuenca Oriente.

marcadores zonales aplicados en otras zonaciones, a

En base a los estudios micropaleontológicos

excepción de la Zona de Elaterosporites protensus

realizados en muestras de núcleos del pozo

del Albiano superior, propuesta por Regali y otros

Pungarayacu - 30 (Figura 11.19), se ha propuesto en

(1974).

primera instancia una zonación bioestratigráfica

Se presentan a continuación algunos de los

aplicable al Cretácico de las formaciones: Hollín,

criterios considerados en la propuesta de estas zonas

Napo y Tena, de la Cuenca Oriente; la cual se

(Figuras 11.21: A, B, C y D):

completará con datos de otras perforaciones, para proponer en el futuro una zonación definitiva (Figura 11.20).

11.9.1. Zona de Perotriletes pannuceus. Para las partes superior de la Fm Hollín e

240

11. Cuenca Oriente

Figura 11.20: Zonas propuestas para el Cretácico de la Cuenca Oriente, según el estudio realizado en el pozo Pungayaracu – 30.

Micropaleontología Ecuatoriana

241

inferior de la Fm Napo Basal, se sugiere este tipo de

Para la Fm Napo Medio, con foraminíferos

zona de apogeo, por ser ésta la especie más común en

planctónicos se propone la Zona de Heterohelix

el intervalo analizado.

reussi por su aparición en el Turoniano medio y su

La edad determinada para esta zona es Albiano medio - Albiano superior.

frecuencia muy representativa en estos sedimentos; con nanofósiles calcáreos la Zona de Quadrum gartneri por la presencia del marcador zonal, según

11.9.2. Zonas de Guembelitria cenomana y

Sissingh (1977). La edad determinada para estas zonas es

de Elaterosporites protensus Para las partes media y superior de la Fm

Turoniano medio – Turoniano superior.

Napo Basal se sugiere con foraminíferos planctónicos la Zona de Guembelitria cenomana. Esta especie

11.9.5. Zona de Heterohelix pulchra /

tiene su aparición en el Albiano superior a nivel

Heterohelix moremani.

mundial y es bastante representativa en estos sedimentos.

Para la parte superior de la Fm Napo Medio, se propone la Zona de Heterohelix pulchra /

La Zona de Elaterosporites protensus está

Heterohelix moremani, zona de rango concurrente

basada en el palinomorfo que es considerado como el

determinada

marcador zonal del Albiano superior, por Regali y

moremani y la extinción de Heterohelix pulchra.

otros (1974), el cual se presenta en estos sedimentos en forma frecuente, extinguiéndose en la parte

por

la

aparición

de

Heterohelix

La edad determinada para esta zona es Coniaciano inferior.

superior de la Fm Napo Basal. La edad determinada para estas zonas es de Albiano superior.

Micula decussata.

11.9.3. Zonas de Hedbergella delrioensis, Zygolithus

11.9.6. Zonas de Whiteinella baltica y de

ponticulus

y

de

Gnetaceaepollenites diversus Para la Fm Napo Inferior, se sugieren la Zona de Hedbergella delrioensis, que es la especie de

Para la Fm Napo Superior, parte inferior, se proponen la Zona de Whiteinella baltica por la aparición de este foraminífero planctónico en este intervalo; y la Zona de Micula decussata para nanofósiles calcáreos, por la presencia del marcador zonal (CC14), de Sissingh, 1977. La edad determinada para estas zonas es

foraminífero planctónico más representativa en este intervalo; la Zona de Zygolithus ponticulus, es

Coniaciano superior.

propuesta por la abundancia y extinción de este nanofósil calcáreo en el Cenomaniano inferior; y la

11.9.7. Zonas de Heterohelix globulosa y

Zona de Gnetaceaepollenites diversus, por la

de Monocolpopollenites spheroidites.

frecuencia y aparición de este palinomorfo en el Cenomaniano. La edad determinada para estas zonas es Cenomaniano inferior.

Para la Fm Napo Superior, parte superior indiferenciada, se proponen la Zona de Heterohelix globulosa con foraminíferos planctónicos, y la Zona de

Monocolpopollenites

palinomorfos,

por

ser

spheroidites los

microfósiles

con más

11.9.4. Zona de Heterohelix reussi y de

diagnosticos en este intervalo. En la Fm Napo

Quadrum gartneri.

Superior, Heterohelix globulosa es siempre el

Figura 11.21 A: Cuadro de distribución estratigráfica de los foraminíferos bentónicos y planctónicos del Cretácico de la Cuenca Oriente.

242 11. Cuenca Oriente

Figura 11.21 B: Cuadro de distribución estratigráfica de los nanofósiles calcáreos del Cretácico de la Cuenca Oriente.

Micropaleontología Ecuatoriana 243

Figura 11.21 C: Cuadro de distribución estratigráfica de los palinomorfos (polen y esporas) del Cretácico de la Cuenca Oriente.

244 11. Cuenca Oriente

Micropaleontología Ecuatoriana

245

Figura 11.21 D: Cuadros de distribución estratigráfica de los dinoflagelados del Cretácico de la Cuenca Oriente.

11. Cuenca Oriente

246

espécimen planctónico que se encuentra con mayor

En muestras de afloramientos no se han

frecuencia en las perforaciones, no obstante presentar

encontrado microfósiles. Sólo en muestras de ripios

un rango estratigráfico bastante amplio.

de perforaciones se presentan palinomorfos y escasos

La edad determinada para estas zonas es de Santoniano.

foraminíferos aglutinados de la denominada “Fauna de Ammobaculites A” de Tschopp (1953), estos últimos podrían ser caídos de la suprayacente Fm

11.9.8. Zona de Amblyochara sp.

Orteguaza (como ha sido observado en el pozo

Para la Fm Tena Superior, se propone la

Huachito - 1).

Zona de Amblyochara sp., por ser el oogonio de

La asociación de microfósiles presente en la

carofita que ocurre a lo largo de este intervalo y su

parte superior de la Fm Tiyuyacu es:

rango estratigráfico es restringido al Cretácico

Foraminíferos

bentónicos:

Tardío.

carpathicus,

Haplophragmoides

La edad determinada para esta zona es de Campaniano - Maastrichtiano.

Ammobaculoides aff.

cf. kirki,

Haplophragmoides sp., Haplophragmoides sp A, Miliammina

fusca,

Trochammina

sp.

y

Trochamminoides sp.

11.10. Formación Tiyuyacu.

Palinomorfos:

Cicatricosisporites

dorogensis,

La localidad tipo se encuentra en el Arroyo

Monoporites annulatus, Perisyncolporites pokornyi,

Tiyuyacu a 8 Km al ESE del pueblo de Napo.

Psilastephanoporites sp., Psilatricolporites spp.,

Rivadeneira y Baby (1999) en análisis sísmicos

Retitricolpites sp. y Striatricolpites catatumbus.

definen

una

fuerte

erosión

intra

Tiyuyacu,

diferenciando una Tiyuyacu inferior y otra superior.

La parte inferior de la Fm Tiyuyacu se presenta estéril.

La Fm Tiyuyacu Inferior consiste en

En el pozo Huachito - 1, en el intervalo de la

conglomerados, areniscas y arcillas. Las arcillas son

Fm Tiyuyacu se presentan algunos foraminíferos de

por lo general abigarradas, rojo - verdosas en la parte

la “Fauna de Ammobaculites A” de Tschopp, entre

inferior y rojo - café - azul - amarillentas en la parte

los

superior;

clastos

Trochammina sp. y Trochamminoides sp.; los cuales

compuestos

probablemente son caídos y corresponden a la Fm

principalmente de cherts y cuarzo lechosos y en

Orteguaza. Los palinomorfos encontrados son:

menor proporción de rocas metamórficas, según

Striatricolpites catatumbus y Deltoidospora sp.

los

subredondeados

conglomerados a

presentan

redondeados,

que

se

cuentan:

Haplophragmoides

sp.,

Rivadeneira y Baby (1999); la potencia en los

En el pozo Frontera - 4A, en el intervalo de

afloramientos medidos del Subandino varía entre 100

la Fm Tiyuyacu (parte superior), se encuentran

y 500 m.

algunos

representantes

de

la

“Fauna

de

La Fm Tiyuyacu Superior presenta una base

Ammobaculites A”: Ammobaculoides cf. carpathicus,

erosiva, la misma que generalmente es rellenada por

Haplophragmoides aff. kirki, Haplophragmoides sp.

areniscas y conglomerados, su litología al igual que la

A, Haplophragmoides sp. y Miliammina fusca; así

Tiyuyacu Inferior está compuesta por conglomerados

como

en la base y arcillas y areniscas en el tope, con la

Cicatricosisporites dorogensis y Retitricolporites

diferencia que los conglomerados son esencialmente

guianensis.

raros

palinomorfos

representados

por:

de cuarzo lechoso, translúcidos y con muy poca

En el pozo Ishpingo - 4, en la Fm Tiyuyacu

presencia de cherts, (Valdez, 1977). La potencia varía

se distinguen dos intervalos: El intervalo inferior es

entre los 100 y 200 m.

estéril en foraminíferos y nanofósiles calcáreos;

Micropaleontología Ecuatoriana

presentándose

muy

raros

247

palinomorfos

como:

11.10.2. Paleoambiente:

Monoporites annulatus y Psilastephanoporites sp. En el

intervalo

superior

se

observan

El conjunto de foraminíferos aglutinados y

algunos

palinomorfos encontrados en estos sedimentos indica

representantes de la “Fauna de Ammobaculites A”:

que estos depósitos corresponden a un paleoambiente

Ammobaculites cf. exiguus, Ammobaculites sp.,

transicional.

Haplophragmoides sp. 1 y Trochammina sp. Los palinomorfos

son

Cicatricosisporites

raros,

encontrándose

dorogensis,

Perisyncolporites

pokornyi, Psilastephanoporites sp., Psilatricolporites spp. y Retitricolpites sp.

11.11. Formación Orteguaza. Se encuentra supreyaciendo a la Fm Tiyuyacu. Los únicos afloramientos descritos hasta la fecha se observan en el Sistema Subandino Norte en el Río Aguarico (Marocco et al., 1997). Está siempre

11.10.1. Edad asignada:

presente en las perforaciones.

A la Fm Tiyuyacu, parte inferior, se le

Su litología está constituida por lutitas gris

asigna una edad de Eoceno y para la parte superior

verdosas a negras; areniscas de grano fino y areniscas

Eoceno Medio – Eoceno Tardío, en base al estudio

limosas

micropaleontológico de los pozos:

aproximadamente 40 m en el Sistema Subandino,

En el pozo Huachito - 1, al intervalo de la Fm Tiyuyacu se le asigna una edad de Eoceno – Oligoceno

por

la

presencia

de

gris

verdosas;

su

potencia

es

de

pero en algunos pozos de la cuenca de antepaís alcanza los 250 m (Rivadeneira y otros, 1999). La Fm Orteguaza se caracteriza por la

foraminíferos

paleógenos, de la “Fauna de Ammobaculites A” de

presencia de foraminíferos

Tschopp

denominada “Fauna de Ammobaculites A” de

y

del

palinomorfo

Striatricolpites

catatumbus (Eoceno - Holoceno). En el pozo Frontera - 4A, al intervalo

aglutinados,

de la

Tschopp (1953), encontrándose entre los más importantes: Ammobaculites aff. coprolithiformis,

superior de la Fm Tiyuyacu, por la ocurrencia de los

Ammobaculites

palinomorfos Cicatricosisporites dorogensis (Eoceno

fontinensis, Ammobaculites spp., Ammobaculoides

Medio - Oligoceno), Retitricolporites guianensis

spp., Ammotium sp., Haplophragmoides aff. eggeri,

(Eoceno Medio - Holoceno) y del foraminífero

Haplophragmoides aff. stomatus, Haplophragmoides

Haplophragmoides sp. A (Eoceno - Oligoceno) se le

aff.

asigna una edad de Eoceno Medio – Oligoceno.

Haplophragmoides

En el pozo Ishpingo - 4, a la Fm Tiyuyacu,

cf.

walteri,

exiguus,

Ammobaculites

Haplophragmoides

Pseudoclavulina

spp., sp.,

sp.

Miliammina

Trochammina

aff.

1, fusca, teasi,

parte inferior, se la asigna al Paleoceno Tardío –

Trochammina sp., Trochamminoides aff. coronatus,

Eoceno Medio; siendo la base determinada por la

Trochamminoides

aparición de Monoporites annulatus (Paleoceno

irregularis y Trochamminoides sp. (Figura 11.22).

Tardío - Pleistoceno) y el tope dado por posición

Los nanofósiles calcáreos están ausentes. Los

estratigráfica. Para la parte superior de esta

principales

Formación la edad es de Eoceno Medio – Eoceno

Bombacacidites foveoreticulatus, Cicatricosisporites

Tardío, estando la base determinada por la ocurrencia

dorogensis, Cicatricosisporites sp., Deltoidospora

de los palinomorfos: Cicatricosisporites dorogensis

sp.,

(Eoceno Medio - Oligoceno) y Perisyncolporites

Magnastriatites

pokornyi (Eoceno Medio - Pleistoceno). El tope está

Perisyncolporites pokornyi, Psilastephanoporites sp.,

dado por posición estratigráfica.

Psilatricolporites

horridus,

Trochamminoides

palinomorfos

Laevigatosporites howardi,

presentes

aff.

catanejensis,

Magnastriatites

maculosus,

son:

sp.,

Psilatricolporites

248

11. Cuenca Oriente

Figura 11.22. Microfósiles de las formaciones Tena Basal, Orteguaza y Chalcana: 1. Cibicides subcarinatus, 2. Heterohelix globulosa, 3. Ammotium sp., 4. Ammotium salsum, 5. Ammobaculites sp., 6. Diente de pez, 7. Haplophragmoides cf. deflata, 8. Haplophragmoides sp., 9. Trochamminoides ammonoides, 10. Haplophragmoides aff. jarvisi, 11 y 12. Lamprothamnium sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

pachydermatus,

249

Psilatricolporites

spp.,

sp., Haplophragmoides sp. 1, Haplophragmoides aff.

Retitricolporites guianensis, Retitricolporites sp.,

eggeri,

Verrucatosporites usmensis, Verrucatosporites sp. y

Haplophragmoides aff. walteri, Trochaminoides aff.

Zonocostites ramonae (Figura 11.23).

coronatus, Pseudoclavulina sp. y Trochammina sp.,

Haplophragmoides

aff.

stomatus,

En el Pozo Biguno - 1, el intervalo de la Fm

que son pertenecientes a la “Fauna de Ammobaculites

Orteguaza se caracteriza por presentar la asociación

A” de Tschopp. Se presentan también raros

de foraminíferos aglutinados de la denominada

palinomorfos como: Bombacacidites foveoreticulatus,

“Fauna de Ammobaculites A” de Tschopp, entre los

Cicatricosisporites dorogensis, Laevigatosporites aff.

que

catanejensis,

se

encuentran:

coprolithiformis,

Ammobaculites

aff.

Ammobaculoides

Psilatricolporites

pachydermatus,

spp.,

Psilatricolporites maculosus, Psilatricolporites spp.,

Haplophragmoides sp., Trochammina aff. teasi,

Perisyncolporites pokornyi, Psilastephanoporites sp.

Trochamminoides horridus y Trochamminoides spp.

y Retitricolpites sp.

Los nanofósiles calcáreos están ausentes. Los palinomorfos

son

muy

raros,

encontrándose

11.11.1. Edad asignada: A la Fm Orteguaza se asigna la edad de

especímenes de: Cicatricosisporites dorogensis y

Eoceno Tardío –Oligoceno, a base del estudio en los

Deltoidospora sp. En el pozo Frontera - 4A, se encuentra la

pozos: En el pozo Biguno - 1, al intervalo de la Fm

asociación de foraminíferos aglutinados de la “Fauna de

Ammobaculites

representantes

A”.

Entre

están:

los

principales

Ammotium

sp.,

Orteguaza, por la presencia de representantes de la “Fauna

de

Ammobaculites

A”,

entre

ellos

fusca.

Ammobaculites aff. coprolithiformis (Paleógeno), así

También se encuentran raros palinomorfos como:

como del palinomorfo Cicatricosisporites dorogensis

Cicatricosisporites

(Eoceno Medio - Oligoceno), se le asigna una edad de

Haplophragmoides

Magnastriatites

spp.

sp.,

howardi,

y

Miliammina

Deltoidospora

sp.,

Retitricolpites

sp.

y

Eoceno Medio – Oligoceno. En el pozo Frontera - 4A al intervalo de la

Verrucatosporites sp. En el pozo Pichincha – 10, en el intervalo de

Fm Orteguaza, por la presencia de la asociación de

la Fm Orteguaza se encuentra la asociación de

foraminíferos

foraminíferos

aglutinados

Ammobaculites principales

A”,

de

de

la

“Fauna

de

“Fauna

de

Ammobaculites A” de edad paleógena, y del

entre

los

palinomorfo Magnastriatites howardi (Eoceno Tardío

Ammobaculites

tardío - Pleistoceno), se le asigna una edad de Eoceno

la

encontrándose

representantes:

aglutinados

fontinensis, Ammobaculites sp., Ammotium salsum,

Tardío – Oligoceno.

deflata,

En el pozo Pichincha - 10 al intervalo de la

Haplophragmoides aff. jarvisi, Haplophragmoides

Fm Orteguaza, por la ocurrencia de: Ammobaculites

sp.,

y

fontinensis (Paleógeno) y de Trochamminoides

Trochamminoides irregularis, y los palinomorfos

irregularis (Cretácico Tardío - Paleógeno), que son

Cicatricosisporites dorogensis, Cicatricosisporites

foraminíferos aglutinados de la denominada “Fauna

sp., Retitricolporites guianensis y Zonocostites

de Ammobaculites A”, y de los palinomorfos

ramonae.

Cicatricosisporites dorogensis (Eoceno Medio -

Ammotium

sp.,

Haplophragmoides

Trochamminoides

cf.

ammonoides

En el pozo Ishpingo - 4, en el intervalo de la

Oligoceno) y Zonocostites ramonae (Eoceno Tardío-

Fm Orteguaza se encuentran comunes foraminíferos

Holoceno), se le asigna una edad de Eoceno Tardío -

como: Ammobaculites cf. exiguus, Ammobaculoides

Oligoceno.

11. Cuenca Oriente

250

Figura 11.23. Palinomorfos de la Fm Orteguaza: 1. Cicatricosisporites dorogensis, 2. Retitricolporites guianensis, 3. Bombacacidites foveoreticulatus, 4. Magnastriatites howardi, 5. Verrucatusporites usmensis, 6. Laevigatosporites aff. catanejensis. En el pozo Ishpingo – 4, al intervalo de la Fm Orteguaza, se le asigna una edad de Eoceno Tardío – Oligoceno, por la ocurrencia de los foraminíferos aglutinados: Ammobaculites cf. exiguus (Paleógeno), Haplophragmoides eggeri (Paleógeno), Haplophragmoides

aff.

stomatus

(Paleógeno),

Haplophragmoides

aff.

walteri

(Paleógeno),

Haplophragmoides sp. 1 (Eoceno - Oligoceno) y Trochamminoides aff. coronatus (Paleógeno) de la denominada “Fauna de Ammobaculites A”, y de los palinomorfos: Laevigatosporites aff. catanejensis (Eoceno Tardío - Pleistoceno) y Bombacacidites foveoreticulatus (Eoceno Medio tardío - Eoceno Tardío, de Venezuela).

11.12. Formación Chalcana. Su localidad tipo es el Arroyo Chalcana, afluente del Río Tiyuyacu, pocos Km al SE del pueblo de Napo. Su litología está constituida por arcillolitas rojas con concreciones calcáreas y esporádicas

intercalaciones

de

areniscas

conglomerádicas (Rivadeneira y Baby, 1999). Micropaleontológicamente la Fm Chalcana se caracteriza por la presencia de ostrácodos y oogonios de carofitas. Entre los ostrácodos se encuentran los géneros: Cyprideis sp., Copytus sp., Cypridopsis

sp.,

Cyprois

sp.,

Cytheretta

sp.,

Cytheropteron sp., Eucypris sp., Gomphocythere sp., Macrocypris sp., Neocyprideis sp., Paracypris sp., y los oogonios de carofitas: Lamprothamnium sp.,

11.11.2. Paleoambiente: La presencia de la asociación de los

Clarites sp. y Tectochara sp. (Figura 11.24). También

se

presentan

comunes

foraminíferos aglutinados de conchilla frágil, indica

palinomorfos, a saber: Corsinipollenites oculusnoctis,

que el ambiente de depositación de la Fm Orteguaza

Magnastriatites howardi, Malvacipollis spinulosa,

es transicional, posiblemente con el desarrollo de un

Mauritidites franciscoi, Perfotricolpites digitatus,

ecosistema de manglar.

Psiladiporites minimus, Psilatricolporites maculosus,

Micropaleontología Ecuatoriana

251

Figura 11.24. Ostrácodos de la Fm Chalcana: 1. Cyprideis sp., 2 y 3. Cytheretha sp., 4. Haplocytherideo sp., 5. Cypridopsis sp., 6. Neocyprideis sp., 7. Darwinula sp., 8. Cytheroptheron sp., 9. Gomphocythere sp. Psilatricolporites pachydermatus, Psilatricolporites

Copytus sp., Cyprideis sp., Cypridopsis sp., Cyprois

operculatus,

sp., Cytheretta sp., Cytheropteron sp., Eucypris sp.,

Retitricolporites

guianensis,

Verrucatosporites usmensis y Zonocostites ramonae

Gomphocythere sp. y Neocyprideis sp. También se presentan comunes palinomorfos

(Figura 11.25). En el pozo Pichincha – 10, en el intervalo de

como:

Corsinipollenites catanejensis,

oculusnoctis,

la Fm Chalcana se presentan de comunes a

Laevigatosporites

abundantes oogonios de carofitas determinados a

howardi, Mauritidites franciscoi, Perfotricolpites

nivel genérico como: Clarites sp., Lamprothamnium

digitatus, Psilaperiporites minimus, Psilatricolporites

sp. y Tectochara sp.; así como comunes ostrácodos

maculosus,

identificados a nivel genérico: Cytherella sp.,

Psilatricolporites operculatus, Psilatricolporites sp.,

Macrocypris sp. y Paracypris sp. Los palinomorfos

Retistephanoporites crassiannulatus, Retitricolporites

son muy raros, representados por: Verrucatosporites

guianensis,

sp. y Magnastriatites sp.

Zonocostites ramonae (Figura 11. 26).

Psilatricolporites

Verrucatosporites

Magnastriatites

pachydermatus,

usmensis

y

En el pozo Ishpingo - 4, en el intervalo de la Fm Chalcana, en las partes inferior y media la

11.12.1. Edad asignada:

presencia de microfósiles es pobre, sólo se encuentran

Pocos estudios se han realizado en la Fm

raros ostrácodos. Hacia la parte superior es más

Chalcana, asignándosele una edad de Mioceno, en

evidente la

base al estudio microfosilífero de los pozos:

presencia de los microfósiles. Allí se

encuentran comunes foraminíferos: Elphidium aff.

En el Pozo Pichincha - 10, al intervalo de la

articulatum y Rotalia sp.; comunes ostrácodos:

Fm Chalcana, por la ocurrencia de oogonios de

252

11. Cuenca Oriente

Figura 11.25. Palinomorfos de la formaciones Terciarias de la Cuenca Oriente: 1. Cyatheacidites annulatus, 2. Psilatricolporites maculosus, 3. Spiniferites sp. A, 4. Perisyncolporites pokornyi, 5. Perfotricolpites digitatus, 6. Corsinipollenites oculusnoctis, 7. Malvacipollis spinulosa, 8. Psilatricolporites pachydermatus, 9. Psilatricolporites operculatus, 10. Monoporites annulatus, 11. Zonocostites ramonae, 12. Psilaperiporites minimus.

Figura 11.26. Microfósiles característicos de las formaciones Terciarias de la Cuenca Oriente ecuatoriana: 1. Cyatheacidites annulatus, 2. Psilatricolporites pachydermatus, 3. Haplocytherideo, 4. Verrucatosporites usmensis, 5. Malvacipollis spinulosa, 6. Corsinipollenites oculusnoctis, 7. Perfotricolpites digitatus, 8. Psilatricolporites operculatus, 9. Darwinula sp., 10. Cytheretha sp., 11. Cypridopsis sp., 12. Gomphocythere sp., 13. Neocyprideis sp., 14. Bombacacidites foveoreticulatus, 15. Laevigatosporites aff. catanejensis, 16. Zonocostites ramonae, 17. Psilatricolporites maculosus, 18. Magnastriatites howardi, 19. Ammobaculites sp., 20. Trochamminoides ammonoides, 21. Haplophragmoides cf. deflata, 22. Haplophragmoides aff. jarvisi, 23. Cicatricosisporites dorogensis, 24. Monoporites annulatus, 25. Retitricolporites guianensis, 26. Perisyncolporites pokornyi, 27. Haplophragmoides sp.

Micropaleontología Ecuatoriana 253

254

11. Cuenca Oriente

Figura 11.27 A: Distribución estratigráfica de los principales foraminíferos del Terciario de la Cuenca Oriente.

Micropaleontología Ecuatoriana

255

Figura 11.27 B: Distribución estratigráfica de los principales palinomorfos del Terciario de la Cuenca Oriente.

11. Cuenca Oriente

256

carofitas y ostrácodos determinados a nivel genérico,

resultados muy satisfactorios, ya que sólo se

se le asigna una edad de Mioceno.

encuentran

En el pozo Ishpingo - 4, al intervalo de la Fm Chalcana,

por

la

ocurrencia

del

ostrácodo

raros

palinomorfos,

a

saber:

Deltoidospora adriennis, Cyatheacidites annulatus y esporas de hongos.

Neocyprideis sp. (Eoceno - Mioceno) y de los

En análisis de ripios, del pozo Ishpingo – 4,

palinomorfos: Psilaperiporites minimus (Mioceno -

en un intervalo atribuido a la Fm Arajuno, se

Pleistoceno)

pachydermatus

encuentran raros foraminíferos como: Elphidium aff.

temprano

articulatum; raros ostrácodos: Cyprideis sp y un

(Oligoceno

y -

Psilatricolporites Mioceno

Tardío

de

haplocytherideo, así como comunes palinomorfos:

Venezuela), se lo data como Mioceno.

Corsinipollenites

11.12.2. Paleoambiente:

howardi,

oculusnoctis,

Magnastriatites

Magnastriatites

sp.,

Malvasipollis

La presencia de comunes oogonios de

spinulosa, Mauritidites franciscoi, Perfotricolpites

carofitas y ostrácodos, evidencian que el ambiente de

digitatus, Perfotricolpites sp., Psiladiporites minimus,

depósito en la Fm Chalcana es continental, lacustre.

Psilatricolporites operculatus,

maculosus,

Psilatricolporites

Psilatricolporites

pachydermatus,

Psilatricolporites sp., Retitricolporites guianensis,

11.13. Formación Arajuno. Su localidad tipo se encuentra en los afloramientos del Río Arajuno, tributario del Río

Retitricolporites sp., Verrucatosporites usmensis y Zonocostites ramonae.

Napo, a 15 Km del pueblo del Napo. También aflora a lo largo del Domo del Napo (Bristow y Hoffstetter,

11.13.1. Edad asignada: La escasa información micropaleontológica

1977). Tschopp (1953) introduce tres subdivisiones: Arajuno Inferior, compuesta por areniscas con

que se tiene, sugiere una edad de Mioceno Medio –

lentes

Mioceno Tardío, por la ocurrencia en esta Formación

de

guijarros

y

pocos

conglomerados,

intercaladas con arcillas bentoníticas.

de

los

palinomorfos:

Arajuno Medio, constituida por arcillolitas rojas, con

pachydermatus

yeso en la base y tobas hacia el tope.

temprano, de Venezuela) y de Cyatheacidites

Arajuno Superior, constituidas principalmente de

annulatus (Mioceno - Pleistoceno).

(Oligoceno?

Psilatricolporites -

Mioceno

Tardío

arenas, con arcillas ligníticas y vetas de carbón. Son

muy

pocos

los

trabajos

11.13.2. Paleoambiente:

micropaleontológicos realizados a la Fm Arajuno,

Marino somero a transicional, por el

algunos de ellos en muestras de afloramientos

hallazgo de comunes palinomorfos y escasos

investigadas

representantes

mediante

el

convenio

PETROPRODUCCIÓN – ORSTON, no han dado

de

los

foraminíferos

bentónicos

calcáreos Elphidium aff. articulatum y Elphidium sp.

Micropaleontología Ecuatoriana

257

CAPÍTULO 12

CATÁLOGO DE MICROFÓSILES ECUATORIANOS APLICABLES EN BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGÍA

258

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

12.1. Foraminíferos bentónicos del Cretácico Ammobaculites colombianus Cushman y Hedberg Bolivina incrassata Reuss Bolivinita planata Cushman Bolivinopsis spectabilis (Grzybowski) Cibicides subcarinatus Cushman y Deaderick Ellipsopolymorphina velascoensis (Cushman) Eponides simplex (White) Globorotalites hiltermanii Kaever Globorotalites spineus (Cushman) Globulina lacrima horrida Reuss Globulina lacrima lacrima Reuss Gyroidinoides globosus Hagenow Gyroidina moskvini Keller Hormosinella ovulum (Grzybowski) Laevidentalina gracilis (d’Orbigny) Marginulina cretacea Cushman Marginulina taylorana Cushman Neobulimina canadensis Cushman y Wickenden Nonionella cretacea Cushman Nuttallinella coronula (Belford) Pleurostomella subnodosa Reuss Praebulimina petroleana (Cushman y Hedberg) Praebulimina prolixa (Cushman y Parker) Pullenia coryelli White Pullenia cretacea Cushman Pyramidina Brotzen Quadrimorphina allomorphinoides (Reuss) Robulus alexanderi Sandidge Rzehakina epigona Rzehak Turrilina carseyae Plummer Turrilina cushmani (Sandidge) Vaginulina suturalis (Cushman)

Micropaleontología Ecuatoriana

259

Lámina # 1

Ammobaculites colombianus Cushman y Hedberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ammobaculites colombiana Cushman y Hedberg, 1930, p. 68, pl. 9, figs. 4 a - b. DESCRIPCIÓN: Caparazón grande muy comprimido, solamente las últimas 2 o 3 cámaras desenrolladas, el resto formando un enrollamiento cerrado planoespiral; cámaras distintivas, numerosas, de 8 a 10 en la última vuelta de la porción enrollada. Suturas distintivas, ligeramente deprimidas. Pared más bien groseramente arenacea con considerable cemento, a veces lisa y fina. Abertura elíptica, terminal. TAMAÑO: Máxima longitud 1.10 mm; ancho 0.90 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cretácico Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón arenaceo grande, muy comprimido, inicialmente planoespiral, después desenrollado; Fm Napo de la Cuenca Oriente, Cretácico Tardío.

260

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 2

Bolivina incrassata Reuss

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina incrassata Reuss, 1851, p. 29, pl. 5, fig. 13. DESCRIPCIÓN: Caparazón elongado, biserial, comprimido, periferia subredondeada. Cámaras bajas, anchas, arqueadas. Suturas limbadas al nivel de la pared o suavemente deprimidas. Pared calcárea perforada, lisa. Abertura en forma de ojal, subterminal, con placa dental interna. TAMAÑO: Longitud 0.6 – 1.25 mm; ancho superior a 0.2 mm; espesor 0.08 – 0.14 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano superior Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cuenca Manabí; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Vista de la cara lateral en que se aprecia el biseriado y las suturas limbadas; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

261

Lámina # 3

Bolivinita planata Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivinita planata Cushman, 1927, p. 115, pl. 23, figs. 9 a, b. DESCRIPCIÓN: Caparazón comprimido, bordes truncados, cóncavos, caras anchas; cámaras distintivas. Suturas limbadas pero no salientes. Pared lisa y sin ornamentación. Abertura en el margen periférico de la última cámara formada. TAMAÑO: Longitud 0.50 mm; ancho 0.25 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie se distingue de Bolivinita elevi en que ésta última es mucho más estrecha. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón comprimido, cara lateral ancha y bordes truncados; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

262

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 4

Bolivinopsis spectabilis (Grzybowski)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Spiroplecta spectabilis Grzybowski, 1897, p. 293, pl. 12, fig. 12. DESCRIPCIÓN: Las conchillas megaloesféricas son formas cortas, con la parte inicial ensanchada y número pequeño de cámaras; las formas microesféricas son más largas con una parte inicial muy pequeña y numerosas cámaras en la etapa biserial. Cámaras de la etapa biserial, estrechas, cuadradas, arregladas alternadamente, con suturas oblicuas, cortantes. Periferia aguda. Pared aglutinada de finos granos de cuarzo con cemento silíceo. Abertura en forma de ranura en la base de la cara interna de la última cámara. TAMAÑO: Longitud 0.25 - 0.6 mm; ancho 0.16 - 0.4 mm; grosor 0.06 - 0.22mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano inferior - Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio - Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Apagua de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Morgiel, J. y Olszewska, B. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón microesférico con una parte inicial pequeña y numerosas cámaras estrechas en la etapa biserial; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

263

Lámina # 5

Cibicides subcarinatus Cushman y Deaderick

SINONIMIA Y REFERENCIA: Anomalina coonensis W. Berry, en Berry y Kelley, 1929, p. 14, pl. 2, figs. 22 - 24. DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo perforado, algo comprimido, con biconvexidad cercanamente desigual, margen periférico subcarenado; cámaras numerosas. Suturas limbadas suavemente curvadas, elevadas en la vista del área umbilical. Abertura una ranura arqueada en la base de la última cámara, extendiéndose hasta el ombligo. TAMAÑO: Diámetro 0.55 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cuenca Manabí; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental; Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino, Estuarino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón calcáreo perforado, con suturas limbadas suavemente curvadas; abertura una ranura arqueada que llega hasta el ombligo; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

264

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 6

Ellipsopolymorphina velascoensis (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ellipsoglandulina velascoensis Cushman, 1926, p. 590, pl. 16, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, fusiforme, el máximo ancho cerca de la mitad, desde allí disminuyendo bruscamente hacia las terminaciones puntiagudas; pocas cámaras, las cámaras tempranas son biseriales a pseudobiseriales, raramente uniseriales. Suturas nítidas. Pared lisa, finamente perforada. Abertura una ranura elongada, curvada, estrecha cerca del final de la última cámara. TAMAÑO: Longitud 0.25 – 0.90 mm; espesor 0.22 – 0.66 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón fusiforme, con el ancho máximo cerca de la mitad y disminuyendo en las terminaciones; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

265

Lámina # 7

Eponides simplex (White)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gyroidina simplex White, 1928, p. 296, pl. 40, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Caparazón cercanamente planoconvexo, cara dorsal ligeramente convexa, cara ventral muy convexa, usualmente 6 cámaras en la última vuelta. Suturas radiales al nivel de la concha. Cámaras muy apretadas, largas y estrechas; periferia algo redondeada. Abertura una ranura larga en la base de la última cámara. TAMAÑO: Diámetro 0.25 – 0.6 mm; espesor 0.12 – 0.33 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es distinguida de las formas más elaboradas de Eponides por su forma más simple. Se diferencia de Eponides mexicana en que no es aplanada ni cóncava ventralmente; ni dorsalmente convexa como en Eponides guayabalensis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Cushman, J.A. 1946; Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral muy convexa; abertura una ranura larga en la base de la última cámara; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

266

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 8

Globorotalites hiltermanii Kaever

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalites hiltermanii Kaever, 1961, p. 418, pl. 20, figs. 1 a - c. DESCRIPCIÓN: Caparazón biconvexo, más en la cara umbilical que en la espiral, enrollamiento apretado con seis o siete cámaras en la última vuelta. Suturas al nivel de la pared, curvadas (más en el lado umbilical). Periferia carenada. Pared calcárea, perforada. Abertura un arco bajo en la base de la última cámara, desde bajo la carena hasta la mitad de la trayectoria al ombligo. TAMAÑO: Diámetro 0.2 mm; altura 0.15 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara espiral levemente convexa, apreciándose parte de la cara umbilical más convexa, donde está la abertura que es un arco bajo en la base de la última cámara; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí.

Micropaleontología Ecuatoriana

267

Lámina # 9

Globorotalites spineus (Cushman)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Truncatulina spinea Cushman, 1926, p. 22, pl. 2, fig. 10. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, trocoespiral, cara dorsal aplanada o ligeramente cóncava, cara ventral cónica a suavemente redondeada; periferia aguda, con una espina corta por sutura. Siete a nueve cámaras en la vuelta final. Suturas en la cara dorsal al nivel de la pared, curvadas u oblicuas. En la cara ventral, limbadas a suavemente deprimidas. Pared perforada, lisa. Abertura una ranura elongada en la base de la cara apertural, extendiéndose en forma cerrada a la periferia. TAMAÑO: Diámetro 0.3 mm; altura 0.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globorotaloides spineus es una especie muy pequeña, pero muy distintiva en sus caracteres. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara ventral cónica, con una espina corta por sutura. B) Cara apertural mostrando la abertura que es una ranura elongada en la base de la última cámara; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

268

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 10

Globulina lacrima horrida Reuss

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globulina horrida Reuss, 1846, p. 110, pl. 43, fig. 14. DESCRIPCIÓN: Caparazón subglobular con base ancha y redondeada; pocas cámaras. Suturas no deprimidas. Pared finamente espinosa y usualmente una terminación apertural fistulosa. TAMAÑO: Longitud 0.22 – 0.5 mm; espesor 0.15 – 0.46 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de la forma típica Globulina lacrima lacrima, por presentar la superficie finamente espinosa y la terminación apertural fistulosa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano superior – Paleoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón subglobular con terminación apertural fistulosa; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

269

Lámina # 11

Globulina lacrima lacrima Reuss

SINONIMIA Y REFERENCIA: Polymorphina (Globulina) lacrima Reuss, 1845, p. 40, pl. 12, fig. 6; pl. 13, fig. 83. DESCRIPCIÓN: Caparazón subglobular, la base es ancha y redondeada; regularmente acuminado; las caras típicamente redondeadas; pocas cámaras extendiéndose hacia atrás cerca de la base. Suturas no deprimidas. Pared lisa. Abertura terminal alargada, radiada. TAMAÑO: Longitud 0.22 – 0.65 mm; espesor 0.2 – 0.55 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globulina lacrima horrida, en que ésta tiene superficie espinosa y usualmente la terminación apertural fistulosa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Paleoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón subglobular, con base ancha y redondeada, acuminado, pared lisa; abertura terminal alargada, radiada; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

270

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 12

Gyroidinoides globosus Hagenow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionina globosa Hagenow, 1842, p. 574. DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo trocoespiral, finamente perforado; pared lisa; periferia redondeada. La última vuelta en la cara dorsal varía considerablemente en su posición en relación a las vueltas precedentes. En la cara ventral involuta, presencia de ombligo. TAMAÑO: Diámetro 0.20 – 0.65 mm; espesor 0.18 – 0.55 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Gyroidina nitida y Gyroidina depressa en su periferia anchamente redondeada y cara ventral aguda. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Paleoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón trocoespiral con periferia redondeada, cara ventral involuta con ombligo; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

271

Lámina # 13

Gyroidina moskvini Keller

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gyroidina moskvini Keller, 1946, p. 93, pl. 1, figs. 1 - 3. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoide, cara ventral fuertemente convexa; cara dorsal deprimida con una suave convexidad en la porción media. En la cara ventral sólo son visibles las 8 cámaras de la última vuelta; en la cara dorsal se observan de 3 a 4 vueltas. Suturas lineales en la cara dorsal, en la cara ventral arqueadas y suavemente deprimidas. Margen externo aguzado. Región umbilical rellena con material calcáreo. Abertura angosta, una ranura pobremente definida en la base de la cámara final. Pared lisa, finamente porosa. TAMAÑO: Longitud 0.75 – 0.78 mm; ancho 0.27 – 0.30 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: En su estructura esta especie recuerda algo a Gyroidina vortex, pero difiere marcadamente de ella, en su margen periférico aguzado y en su caparazón menos masivo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón trocoide, cara ventral fuertemente convexa; abertura angosta que es una ranura en la base de la última cámara; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

272

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 14

Hormosinella ovulum (Grzybowski)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Reophax ovulum Grzybowski, 1896, p. 276, pl. 8, figs. 19 21. DESCRIPCIÓN: Conchilla usualmente rota, se presenta en cámaras separadas. Las formas de las cámaras son globulares o en forma de gota (forma de pera). La cámara inicial con un cuello corto, las otras con 2 cuellos. Abertura al final del cuello. Pared lisa y pulida, compuesta de granos finos de cuarzo, con mucho cemento silíceo. TAMAÑO: Longitud de las cámaras 0.25 - 1.23 mm; diámetro 0.24 - 0.7 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Santoniano – Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Morgiel, J. y Olszewska, B. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cámara inicial globular con un cuello corto; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

273

Lámina # 15

Laevidentalina gracilis (d’Orbigny)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nodosaria (Dentalina) gracilis d’Orbigny, 1840, p. 14, pl. 1, fig. 5. DESCRIPCIÓN: Conchilla calcárea uniserial, muy finamente perforada, ligeramente curvada, delicada. Abertura terminal que consiste en una serie de ranuras radiales que se cierran en el ápice. TAMAÑO: Longitud 0.55 – 1.7 mm; espesor 0.12 – 0.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de su precedente Dentalina communis en que ella es más alargada y de que sus suturas son más bien rectas que oblicuas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano – Eoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli, H.M., Beckmann, J.P. y Saunders, J.B. 1994. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla ligeramente curvada; abertura terminal, radiada; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

274

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 16

Marginulina cretacea Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Marginulina cretacea Cushman, 1937, p. 94, pl. 13, figs. 12 - 15. DESCRIPCIÓN: Caparazón muy comprimido, primera porción enrollada, después desenrollada; periferia dorsal fuertemente convexa, no lobulada; periferia ventral cóncava. Margen dorsal agudo, margen ventral ligeramente redondeado. Cámaras nítidas, incrementando gradualmente en tamaño como en ancho, no son infladas. Suturas distintivas, ligeramente curvadas, no deprimidas. Pared lisa. Abertura radiada en el ángulo periférico externo. TAMAÑO: Longitud 1.20 a 1.60 mm; ancho 0.50 a 0.80 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Marginulina cretacea difiere de Marginulina hamulus en la mayor compresión del caparazón, periferia aguda, y margen ventral cóncavo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón muy comprimido con la primera porción enrollada y después desenrollada; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

275

Lámina # 17

Marginulina taylorana Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Marginulina taylorana Cushman 1937, p. 96, pl. 14, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Caparazón 3 veces más largo que ancho, primera porción con un enrollamiento cerrado, después 3 o 4 cámaras desenrolladas, subcilíndricas. Cámaras distintivas, incrementando gradualmente en tamaño según se van agregando, las cámaras tardías ligeramente infladas. Suturas distintivas, ligeramente curvadas, en la porción superior ligeramente deprimidas. Pared lisa, pulida. Abertura radiada en el ángulo periférico externo. TAMAÑO: Longitud 1.00 – 1.25 mm; diámetro 0.40 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Marginulina taylorana difiere de Marginulina bullata en el enrollamiento más grande de la porción temprana, que es ligeramente comprimido, en las cámaras menos infladas y en la carencia de un cuello apertural. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón con una primera porción con enrollamiento cerrado y después con 3 cámaras grandes desenrolladas; abertura radiada; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

276

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 18

Neobulimina canadensis Cushman y Wickenden

SINONIMIA Y REFERENCIA: Neobulimina canadensis Cushman y Wickenden, 1928, p. 13, pl. 1, figs. 1 - 2. DESCRIPCIÓN: Caparazón elongado, fusiforme, el mayor ancho cerca de la mitad, disminuyendo levemente hacia las terminaciones, primera etapa triserial de 12 a 18 cámaras, la etapa biserial adulta es de 4 a 6 cámaras. Cámaras distintivas, subglobulares, infladas. Suturas muy claras, deprimidas. Pared calcárea, perforada. Abertura en la etapa triserial, oblicua en forma de coma, en el adulto biserial, ensanchada. TAMAÑO: Longitud 0.30 mm; ancho 0.13 mm; ancho de la porción biserial 0.12 mm; espesor 0.9 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Santoniano – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Superior y Tena Basal de la Cuenca Oriente; Fm Jadán del Grupo Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón elongado, ensanchado cerca de la mitad; abertura ensanchada; Fm Tena Basal de la Cuenca Oriente, Campaniano Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

277

Lámina # 19

Nonionella cretacea Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionella cretacea Cushman 1931, p. 42, pl. 7, figs. 2 a – c. DESCRIPCIÓN: Caparazón comprimido, periferia redondeada; cara dorsal mostrando el enrollamiento temprano; cara ventral involuta. Cámaras numerosas, cerca de 10 en la vuelta adulta, incrementando rapidamente en longitud en el adulto. Suturas nítidas, levemente deprimidas, muy suavemente curvadas. Pared lisa. Abertura en la periferia, extendiéndose sobre la cara ventral en la base de la cámara final. TAMAÑO: Longitud 0.22 a 0.30 mm; ancho 0.15 a 0.20 mm; espesor superior a los 0.11 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral involuta con numerosas cámaras y pared con superficie lisa; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

278

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 20

Nuttallinella coronula (Belford)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nuttallinella coronula Belford, 1958, p. 97, pl. 19, figs. 1 – 14, textfig. 4. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoide que puede ser un poco deprimido, cóncavo – convexo a biconvexo, con una carena ancha y porosa; suturas sinuosas en la cara ventral; ombligo ventral pequeño, y una placa dental plegada en cada cámara; cara apertural muy baja; abertura ventral, una ranura estrecha en la base de la última cámara, con un pequeño labio, extendiéndose sobre el margen periférico de la cámara hacia el ombligo. TAMAÑO: Diámetro 0.45 – 1.25 mm; espesor 0.17 – 0.3 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El caparazón de Nuttallinella coronula es más aplanado, ancho y largo que Nuttallinella florealis, presentando además una carena de borde mellado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Maastrichtiano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli, H.M., Beckmann, J.P. y Saunders, J.B. 1994. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara ventral convexa, mostrando un ombligo pequeño. B) Cara apertural; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

279

Lámina # 21

Pleurostomella subnodosa Reuss

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pleurostomella subnodosa Reuss 1860, p. 204, pl. 8, fig. 2. DESCRIPCIÓN: Caparazón elongado, estrecho en la parte inicial y con el mayor ensanchamiento en la última cámara formada; primeras cámaras completamente biseriales, después se hacen irregularmente uniseriales, cámaras nítidas, algo infladas, cercanamente circulares en sección transversal. Suturas distintivas, levemente deprimidas, las últimas suturas ligeramente oblicuas. Pared lisa, finamente perforada. Abertura en la cara de la última cámara, con labio y un diente interior aplanado. TAMAÑO: Longitud 0.89 a sobre los 1.10 mm; ancho 0.20 a 0.22 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón elongado con el mayor ensanchamiento en la última cámara, donde se aprecia también la abertura; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

280

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 22

Praebulimina petroleana (Cushman y Hedberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina petroleana Cushman y Hedberg, 1941, p. 95, pl. 22, fig. 31. DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo perforado, pequeño, rápidamente aguzado, con 5 vueltas. Cámaras infladas, especialmente las 3 últimas. Suturas nítidas, comprimidas y curvadas. Pared de la porción inicial con espinas cortas dirigidas hacia la cámara inicial, después lisa. Abertura en forma de ojal, en la base de la última cámara con simple placa dental interna. TAMAÑO: Longitud 0.44 – 0.92 mm; ancho máximo 0.3 – 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Bulimina arkadelphiana en su caparazón más regularmente aguzado, las costillas muy finas y la última vuelta sin ornamentación. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón aguzado con cámaras infladas, especialmente las 3 últimas; porción inicial con espinas cortas; última vuelta sin ornamentación; abertura en forma de ojal; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

281

Lámina # 23

Praebulimina prolixa (Cushman y Parker)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina prolixa Cushman y Parker, p. 98, pl. 15, figs. 5 a - b. DESCRIPCIÓN: Caparazón largo y estrecho, triangular en sección con los ángulos redondeados, cámaras numerosas, 6 a 7 vueltas distintivas, algunas de las vueltas sucesivas giran directamente sobre cada serie adyacente formando una línea en zigzag. Suturas distintivas, muy levemente deprimidas. Pared lisa, perforada. Abertura elongada, bien apartada desde la unión de la tercera cámara precedente. TAMAÑO: Longitud 0.25 – 0.27 mm; diámetro 0.11 – 0.12 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Santoniano - Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Jadán del Grupo Yunguilla de la Cordillera Occidental; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón triangular en sección con los ángulos redondeados; suturas muy nítidas, Fm Jadán del Grupo Yunguilla de la Cordillera Occidental, Maastrichtiano.

282

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 24

Pullenia coryelli White

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pullenia coryelli White 1929, p. 56, pl. 5, fig. 22. DESCRIPCIÓN: Caparazón subesférico, ligeramente más alto que ancho, con 6 o 7 cámaras en la última vuelta. Suturas indistintas. Superficie lisa. Abertura un arco en la base de la última cámara. TAMAÑO: Diámetro 0.2 – 0.55 mm; espesor 0.18 – 0.48 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de las formas más jóvenes en tener un mayor número de cámaras y en sus suturas indistintas, debido a la carencia de una depresión. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano - Paleoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón subesférico con suturas indistintas y abertura típica; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

283

Lámina # 25

Pullenia cretacea Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pullenia cretacea Cushman, 1936, p. 75, pl. 13, fig. 8. DESCRIPCIÓN: Caparazón subglobular, planoespiral en el adulto, completamente involuto, frecuentemente algo comprimido, muy levemente umbilicado; periferia anchamente redondeada; cámaras distintivas. Suturas nítidas, deprimidas, radiales o ligeramente curvadas. Pared lisa, perforada. Abertura elongada, estrecha, en la base de la cara apertural, extendiéndose desde el ombligo al otro lado, con un labio delicado. TAMAÑO: Diámetro 0.2 – 0.33 mm; espesor 0.18 – 0.25 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Pullenia coryelli en que su caparazón es algo más comprimido, tiene pocas cámaras en la vuelta final y una cara apertural alta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Santoniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Guayaquil de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón subglobular, planoespiral involuto, con cámaras muy nítidas; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

284

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 26

Pyramidina Brotzen

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pyramidina Brotzen, 1948, p. 62. DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo perforado, ensanchado, subtriangular en sección, cámaras anchas, bajas, triserialmente arregladas y subangulares; superficie de las caras es lisa, mostrando un arreglo biseriado de cámaras en cada una de ellas. Abertura en forma de ojal. TAMAÑO: Longitud 0.50 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La diferencia con Reusella radica en la pared con poros más finos y el caparazón con menor ángulo marginal DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Santoniano - Daniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Loeblich, Jr.A.R. y Tappan, H. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón calcáreo, subtriangular en sección, abertura en forma de ojal; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano. OBSERVACIONES: El Catálogo Paleontológico (PALCAT) sólo reporta una especie de Pyramidina no correspondiente a ésta, por lo que provisionalmente se encuentra en determinación genérica, pudiendo tratarse de una nueva especie.

Micropaleontología Ecuatoriana

285

Lámina # 27

Quadrimorphina allomorphinoides (Reuss)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Valvulineria allomorphinoides Reuss 1860, p. 223, pl. 11, fig. 6. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoide, biconvexo; periferia redondeada, cámaras nítidas, 4, 6 o 7 en la vuelta adulta; cámara final grande; pared lisa; suturas suavemente deprimidas y un labio umbilical grande. TAMAÑO: Diámetro 0.25 – 0.62 mm; grosor 0.12 – 0.3 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli, H.M., Beckmann, J.P. y Saunders, J.B. 1994. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caras dorsal y ventral de dos ejemplares. A) Cara dorsal convexa con contorno ligeramente redondeado. B) Cara ventral mostrando la cámara final grande; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

286

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 28

Robulus alexanderi Sandidge

SINONIMIA Y REFERENCIA: Robulus alexanderi Sandidge, 1932, p. 313, pl. 24, figs. 1 2. DESCRIPCIÓN: Caparazón de enrollamiento cerrado, fuertemente convexo; margen periférico subagudo; cara apertural triangular; pocas cámaras, en número de 8. Suturas indistintas en las etapas tempranas y con un leve relieve en las últimas cámaras. Las aberturas tempranas son parcialmente visibles en la periferia. Pared lisa. Abertura en el ángulo periférico, radiada, con la parte inferior extendiéndose como una ranura dentro de la cara apertural. TAMAÑO: Diámetro 0.7 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Robulus alexanderi recuerda a Lenticulina ovalis, pero difiere en tener una abertura robulina. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cretácico Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Inferior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón fuertemente convexo y margen periférico subagudo, pared lisa; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche.

Micropaleontología Ecuatoriana

287

Lámina # 29

Rzehakina epigona (Rzehak)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Silicina epigona Rzehak, 1895, p. 214, pl. 6, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Caparazón ovalado, comprimido; enrollamiento planoespiral, 2 por vuelta, involuto a ligeramente evoluto. Suturas indistintas, al nivel de la pared. Pared finamente aglutinada. Abertura terminal, redondeada. TAMAÑO: Longitud 0.3 – 1.2 mm; espesor 0.2 mm; ancho 0.16 – 1.0 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Rzehakina epigona var. lata, en que ésta presenta un mayor ensanchamiento; en que su forma es casi circular y en que la última vuelta presenta una apariencia mucho más prominente. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Santoniano – Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano – Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Grupo Azúcar, Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Caparazones ovalados, comprimidos y planoespirales. A) Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio. B) Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano. OBSERVACIONES: Esta especie ha sido encontrada en sedimentos ecuatorianos hasta el Eoceno Medio.

288

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 30

Turrilina carseyae Plummer

SINONIMIA Y REFERENCIA: Buliminella carseyae Plummer, 1931, p. 179, pl. 8, fig. 9. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, ovalado, 4 cámaras en la última vuelta. Suturas deprimidas. Pared calcárea, lisa, perforada. Abertura en forma de ojal en la cara de la última cámara, en una depresión fuerte en la cara septal y marcada por un alero apertural muy diminuto y estrecho. TAMAÑO: Longitud 0.39 – 0.5 mm; ancho 0.25 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie se diferencia de Bulimina compressa, en que esta última está casi completamente cubierta por un depósito áspero de calcita. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Jadán del Grupo Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: McGugan, A. 1982. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón pequeño y ovalado, extremo inicial en forma de punta roma, abertura en forma de ojal; Fm Jadán del Grupo Yunguilla de la Cordillera Occidental, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

289

Lámina # 31

Turrilina cushmani (Sandidge)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Buliminella cushmani Sandidge 1932, p. 280, pl. 42, figs. 18 - 19. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, apretadamente fusiforme, circular en sección transversal, el extremo inicial puntiagudo, el extremo apertural más redondeado en el tope. Cámaras numerosas, finamente perforadas, delicadas. Abertura en forma de coma abriéndose al final de la última cámara, extendiéndose desde cerca del ápice. TAMAÑO: Longitud 0.26 – 0.5 mm; espesor 0.2 – 0.32 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es muy similar a Turrilina carseyae, pero difiere en ser más pequeña y más compacta, además las cámaras son menos infladas, y las suturas son más curvadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman, J.A. 1946. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón pequeño en el que se observa el extremo apertural más redondeado, con la abertura en forma de coma; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental, Maastrichtiano.

290

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 32

Vaginulina suturalis (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Vaginulina strigillata Cushman (not Reuss) 1930, p. 26, pl. 4, figs. 1, 9,10. DESCRIPCIÓN: Caparazón delicado, elongado, aguzado, muy comprimido, de mayor ancho en la última cámara formada; periferia redondeada a suavemente truncada. Las cámaras se presentan suavemente infladas, incrementando gradualmente en ancho y altura. Suturas suavemente curvadas, oblicuas, interrumpidas por numerosas costillas cortas, paralelas a la vista recta de caparazón. Pared lisa, excepto para el relieve y suturas costuladas. Abertura radiada, suavemente alargada en el ángulo dorsal. TAMAÑO: Longitud superior a los 3.00 mm; ancho 0.35 a 0.40 mm; espesor 0.10 a 0.15 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Vaginulina strigillata, porque esta especie es más larga y delicada, además Vaginulina suturalis se caracteriza por la carencia de costas sobre las cámaras mismas, ellas se desarrollan sobre las suturas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón delicado y elongado, con superficie lisa y abertura localizada en el ángulo dorsal; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.2. Foraminíferos bentónicos del Terciario Ammonia becarii (Linné) Anomalinoides rubiginosus (Cushman) Bolivina bicostata Cushman Bolivina jacksonensis Cushman y Applin Bolivina pisciformis Galloway y Morrey Bolivinita quadrilatera (Schwager) Brizalina spissa (Cushman) Bulimina marginata d´Orbigny Bulimina rostrata Brady Bulimina semicostata Nuttall Bulimina striata d´Orbigny Bulimina uvigerinaformis Cushman y Kleinpell Buliminella elegantissima (d´Orbigny) Cassidulina subglobosa Brady Ceratobulimina alazanensis Cushman y Harris Cibicidoides wuellerstorfi (Schwager) Dentalina communis d’Orbigny Elphidium articulatum (d’Orbigny) var. rugulosum Cushman y Wickenden Epistominella pacifica (Cushman) Guttulina caudriae Petters y Sarmiento Gyroidina soldanii d’Orbigny Hanzawaia concentrica (Cushman) Hoeglundina elegans d’Orbigny Lagena striata (d’Orbigny) Laticarinina pauperata (Parker y Jones) Lenticulina (Robulus) americanus (Cushman) Martinottiella communis (d’Orbigny) Melonis affinis (Reuss) Nodosaria longiscata d’Orbigny Nodosaria stainforthi Cushman y Renz Nonion grateloupii (d´Orbigny) Oridorsalis umbonatus (Reuss) Plectofrondicularia californica Cushman y Stewart Pullenia bulloides (d’Orbigny) Quinqueloculina lamarckiana d´Orbigny Rectuvigerina hubbardi (Galloway y Heminway) Rectuvigerina transversa (Cushman) Siphonina tenuicarinata Cushman Siphonodosaria abyssorum (Brady) Sphaeroidina bulloides d’Orbigny Uvigerina gallowayi Cushman Uvigerina peregrina Cushman Uvigerina schwageri Brady

291

292

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 33

Ammonia becarii (Linné)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nautilus becarii Linné, 1767, Syst. Nat., ed. 12, p. 162. DESCRIPCIÓN: Conchilla dispuesta en una espira helicoidal, con caras anchas igualmente biconvexas, periferia redondeada más o menos lobulada. Cámaras ligeramente infladas y dispuestas en tres o cuatro vueltas. Pared calcárea finamente perforada. Suturas en la cara espiral suavemente deprimidas o al nivel de la concha y marcadas por material transparente algo grueso; en la cara ventral irregularmente excavadas en sus bordes, así también en el área umbilical donde presenta granos irregulares. Abertura interiomarginal. TAMAÑO: Diámetro mayor 0.7 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Ammonia tepida, en que ésta es más pequeña y subcircular en vista lateral. Ammonia tepida fue considerada una variedad de Rotalia becarii. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Subibaja, Progreso, Puná y Tablazo? del Graben de Jambelí; Fm Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino somero a transicional. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando las suturas irregularmente excavadas en sus bordes, y el área umbilical donde presenta granos irregulares; Fm Tablazo? del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

Micropaleontología Ecuatoriana

293

Lámina # 34

Anomalinoides rubiginosus (Cushman)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Anomalina rubiginosa Cushman, 1926, p. 607, pl. 21, fig. 6. DESCRIPCIÓN: La forma de la conchilla varía de moderadamente planoconvexa (predominante en el Cretácico Tardío) a biconvexa y pseudoplanoespiral (la mayor parte en el Paleoceno); el enrollamiento es usualmente casi involuto. Abertura a lo largo del margen ventral de la última cámara formada. TAMAÑO: Diámetro 0.26 – 1.05 mm; grosor 0.16 – 0.53 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El concepto de especie de Cushman y sus coautores incluye una concha algo más evoluta con una cara ventral fuertemente pustulosa, que puede indicar una relación con el grupo de Anomalinoides dorri aragonensis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Paleoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil Superior de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli, H.M., Beckmann, J.P. y Saunders, J.B. 1994. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Conchilla pseudoplanoespiral con enrollamiento involuto. B) Vista frontal donde se aprecia la abertura en forma de arco, en la base de la última cámara; Fm Guayaquil Superior de la Cordillera Chongón Colonche, Paleoceno.

294

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 35

Bolivina bicostata Cushman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina costata d´Orbigny var. bicostata Cushman, 1926. DESCRIPCIÓN: Conchilla inflada; periferia subcarinada. Suturas fuertemente curvadas, deprimidas, con procesos retrales parcialmente cubiertos por la ornamentación de fuertes costas longitudinales, que continúan intactas a través de la mayor parte de la conchilla, en el centro se observan dos costas, que son las más pronunciadas. Pared finamente perforada. TAMAÑO: Conchilla mediana a grande, superior a los 850 μm en altura. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bolivina bicostata difiere de Bolivina subaenariensis Cushman en que esta última presenta la conchilla más comprimida. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Pleistoceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná del Graben de Jambelí; Fms Angostura y Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E., 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchillas con suturas fuertemente curvadas, cubiertas parcialmente con fuertes costas longitudinales. A) Fm Puná del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona de Globorotalia planispira; B) Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

295

Lámina # 36

Bolivina jacksonensis Cushman y Applin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina jacksonensis Cushman y Applin, 1926, p. 167, pl. 7, figs. 3 - 4. DESCRIPCIÓN: Conchilla delicada, con numerosas cámaras estrechas y fuertes; suturas oblicuas mostrando poros finos distintivos. En el eje del caparazón las suturas son engrosadas. La sección transversal es romboidal con un margen agudo. La abertura es larga y estrecha, suavemente engrosada en uno de sus bordes por una parte ensanchada de la placa dental. TAMAÑO: Máxima longitud 0.5 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Eoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fm Cerro de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hofker, J. 1956. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla delicada con cámaras estrechas; en el eje del caparazón las suturas son engrosadas; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona P12.

296

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 37

Bolivina pisciformis Galloway y Morrey

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina pisciformis Galloway y Morrey, 1929. DESCRIPCIÓN: Conchilla moderadamente inflada, periferia subcarinada, la carena no continúa hasta las cámaras finales. Margen de la conchilla con un borde aserrado claro; el centro de la conchilla con un área calcítica clara. Suturas fuertemente curvadas e inclinadas, al nivel de la conchilla o primeramente limbadas, haciéndose después suavemente deprimidas; procesos retrales presentes en el margen interno de las cámaras. Pared con perforaciones muy finas. TAMAÑO: Conchilla de tamaño mediano, 400 - 650 μm en altura. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bolivina pisciformis difiere de Bolivina mexicana, en que esta última tiene cámaras muy altas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío - Plioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil, Viche y Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fms Dos Bocas, Villingota y Subibaja de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E., 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla biserial mostrando un borde aserrado y suturas fuertemente inclinadas; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas, Mioceno Medio temprano, Zona N10.

Micropaleontología Ecuatoriana

297

Lámina # 38

Bolivinita quadrilatera (Schwager)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Textilaria quadrilatera Schwager, 1866, p. 253, pl. 7, fig. 103. DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, ligeramente piramidal, de lados planos y sección transversal rectangular; con costillas generalmente con quilla en los cuatro ángulos de la concha. Las cámaras aumentan gradualmente en amplitud y altura y se disponen en forma biserial. El prolóculo con una espina gruesa y lisa. Las primeras cámaras pueden presentar una o más costillas longitudinales, elevadas y próximas entre sí. Suturas rectas en el espesor de la concha y oblicuas en los otros dos lados. Pared fina, hialina, calcárea perforada. Abertura situada en la base de la última cámara, de forma subcircular a elíptica, perpendicular a la sutura y ovalada, con labio. TAMAÑO: Longitud mayor de 1.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bolivinita angelina, desciende con la variación de Bolivinita quadrilatera. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno Temprano tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972; Whittaker, J.E., 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Vista lateral. B) Vista de margen apreciándose la abertura; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas, Plioceno Temprano tardío, Zona N19.

298

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 39

Brizalina spissa (Cushman)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina subadvena Cushman var. spissa, 1926, p. 45, pl. 6, fig. 8a, b. DESCRIPCIÓN: Conchilla moderadamente comprimida con periferia carenada. Suturas inclinadas, curvadas, al nivel de la pared a limbadas. Pared en su mayor parte lisa con poros gruesos concentrados en la base de las cámaras, alineados en las primeras cámaras formadas; finas aristas longitudinales con puente en las suturas; las costas más prominentes ocurren en la porción inicial, especialmente en la forma microsférica. TAMAÑO: De 450 a 750 μm de altura. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bolivina fimbriata Hassno es un sinónimo junior del taxón de Cushman. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E., 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A.) Vista lateral de la conchilla en que se aprecian las suturas inclinadas y las finas aristas longitudinales, B) Detalle de la superficie porosa; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

299

Lámina # 40

Bulimina marginata d´Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina marginata d´Orbigny, 1826, p. 269, pl. 12, figs. 10 - 12. DESCRIPCIÓN: Conchilla oval, cónica; numerosas cámaras, infladas, todas visibles; el margen ventral de cada cámara sobresale de la cámara precedente, forma siempre el mismo ángulo y presenta un borde definido con una serie de espinas o crenulaciones, el resto de las cámaras es lisa; suturas claras y deprimidas; pared delgada y transparente; en especímenes más antiguos, grueso, blanco y generalmente opaco. Abertura en forma de cono en la parte inferior de la última cámara con un reborde sencillo. TAMAÑO: Longitud hasta 0.7 mm; diámetro 0.35 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se asemeja con Bulimina denudata pero ésta tiene una pared lisa, excepto para los márgenes de las cámaras labradas en la parte baja, que son muy delicadas e irregularmente dentadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla oval con numerosas cámaras infladas que presentan un borde de espinas; abertura con un reborde fino; Fm Puná del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona de Globorotalia planispira.

300

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 41

Bulimina rostrata Brady

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina rostrata Brady, 1884, p. 408, pl. 51, figs. 14 - 15. DESCRIPCIÓN: Conchilla de tamaño pequeño a medio, el mayor ancho cercano al tope. Cámaras y suturas obscurecidas por prominentes costas longitudinales que corren continuas desde la parte inicial a la cámara final. Cara apertural relativamente baja. TAMAÑO: 250 - 550 μm en altura. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bulimina rostrata difiere de Bulimina sculptilis y de otras formas similares, en que es mucho más pequeña y corta y en que tiene cámaras y suturas menos prominentes. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno - Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole Superior de la Cuenca Borbón; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla con costas longitudinales prominentes y continuas a todo lo largo; Fm Onzole Superior de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

301

Lámina # 42

Bulimina semicostata Nuttall

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina semicostata Nuttall, 1930, p. 285, pl. 23, figs. 15 - 16. DESCRIPCIÓN: La forma de la conchilla es ligeramente triangular. Las suturas no son bien visibles, pero en las últimas cámaras que son menos nítidas las costas, ellas son ligeramente hundidas; las últimas tres o cuatro cámaras son lisas. Las primeras cámaras indistintas, cubiertas con costas longitudinales finas e irregulares. Abertura pequeña. TAMAÑO: Longitud 0.25 – 0.56 mm; espesor 0.15 – 0.28 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie recuerda a Bulimina semistriata, de la que es distinguida por sus estriaciones gruesas y su forma más elongada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli, H.M., Beckmann, J.P. y Saunders, J.B. 1994. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla ligeramente triangular, en que las primeras cámaras son ornamentadas con costas longitudinales finas e irregulares y las últimas son lisas; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zona P10.

302

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 43

Bulimina striata d´Orbigny

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina striata d’Orbigny, 1826, p.269 (nom. nud.). DESCRIPCIÓN: Conchilla cónica de tamaño mediano, compuesta de 5 espiras, con la porción más ancha en la parte media de la última vuelta y una espina corta y gruesa en la base. Cámaras bien definidas, ligeramente infladas, aumentando de tamaño a medida que se añaden y cubriendo parcialmente las de la espira previa. Suturas ligeramente deprimidas y especialmente bien definidas en la última vuelta. Pared muy ornamentada, con costillas gruesas, longitudinales, que se extienden casi hasta la parte más alta de la última vuelta y que se interrumpen en las suturas. Abertura elongada, en forma de coma, situada en la base de la última cámara muy próxima a la sutura, entre la penúltima y la antepenúltima cámaras. TAMAÑO: Longitud: 0,65 – 0,4 mm, diámetro mayor 0.5 – 0.3 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Bulimina inflata en que en Bulimina striata las costillas sobresalen de las suturas dando un efecto de collar, en cambio en Bulimina inflata las costas a menudo atraviesan las suturas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí; Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Vista lateral de la conchilla cónica con cámaras ligeramente infladas, pared con costillas gruesas longitudinales que terminan en espinas; abertura en forma de coma. B) Detalle de la pared, mostrando poros, costillas y espinas; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

303

Lámina # 44

Bulimina uvigerinaformis Cushman y Kleinpell

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina uvigerinaformis Cushman y Kleinpell, pl. 1, figs. 14 a, b. DESCRIPCIÓN: Caparazón mediano a grande, con costillas. Usualmente más ensanchado hacia el centro del caparazón; cámaras infladas; suturas deprimidas; la última cámara elongada con abertura grande. Ornamentación de costillas longitudinales, fuertes y discontinuas, variables en número. TAMAÑO: Altura desde 350 hasta sobre los 800 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Bulimina uvigerinaformis es distinguida de Bulimina sculptilis, porque ésta tiene las costas regulares. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Medio, P21 Mioceno Temprano tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Dos Bocas, Villingota y Subibaja de la Cuenca Progreso; Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Superior. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón con costas longitudinales discontinuas; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso.

304

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 45

Buliminella elegantissima (d´Orbigny)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina elegantissima d´Orbigny, 1839, p. 51, pl. 7, figs. 13, 14. DESCRIPCIÓN: Conchilla pequeña, fusiforme, consistiendo de dos a tres vueltas; extremo inicial redondeado en la forma megaloesférica y más agudo en la microesférica; cámaras diferenciadas, de 7 a 10 en la vuelta final, estrechas, ligeramente infladas; suturas bien marcadas y ligeramente hundidas, algo curvadas; pared lisa, finamente perforada; abertura alargada, estrecha, ubicada cerca de la parte superior de la cara apertural, con un ligero reborde. TAMAÑO: Largo 0,40 – 0,23 mm; diámetro 0,18 – 0,13 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino somero. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla pequeña y fusiforme con cámaras diferenciadas y suturas bien marcadas; abertura alargada y estrecha; Fm Tablazo? del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

Micropaleontología Ecuatoriana

305

Lámina # 46

Cassidulina subglobosa Brady

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cassidulina subglobosa Brady, 1884, p. 60, pl. 54, figs. 17 a - c. DESCRIPCIÓN: Conchilla subglobular, inequilateral, periferia ovalada, algunas veces algo comprimida por ambas caras, borde periférico gruesamente redondeado, ligeramente lobulado. Pocas cámaras, infladas. Pared calcárea, lisa y pulida, finamente perforada. Suturas ligeramente deprimidas, bien diferenciadas. Abertura amplia, corta, en forma de ojal o de aspecto oval. TAMAÑO: Varía en tamaño de 200 a sobre las 650 μm en diámetro. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Cassidulina subglobosa subglobosa se diferencia de Cassidulina subglobosa var. quadrata y de Cassidulina subglobosa var. horizontalis, porque éstas 2 últimas variedades tienen las cámaras menos infladas que la forma típica, la forma es cuadrangular y la abertura está cerrada hasta el enrollamiento axial, en Cassidulina subglobosa subglobosa la abertura está en un ángulo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Zapallo, Playa Rica, Subibaja y Angostura de la Cuenca Manabí; Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fm Puná del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla de pared calcárea, lisa y pulida, mostrando pocas cámaras, infladas, suturas deprimidas y abertura en forma de ojal; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío tardío – Plioceno Temprano temprano.

306

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 47

Ceratobulimina alazanensis Cushman y Harris

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ceratobulimina alazanensis Cushman y Harris, 1927, p. 174, pl. 29, figs. 5 a - c. DESCRIPCIÓN: Conchilla con muy poca diferencia entre su largo y ancho. Cámaras moderadamente infladas, periferia redondeada en vista de reborde. De 5 a 6 cámaras en la vuelta final, incrementando rápidamente en tamaño. Suturas intercamerales deprimidas, sutura espiral angular; pared lisa y pulida. Abertura una ranura alargada que se extiende sobre la cara apertural desde el ombligo hacia la periferia, con una distancia mayor que la mitad de la altura de esta cara. TAMAÑO: Diámetro 400 – 600 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Ceratobulimina contraria en que ésta tiene generalmente siete cámaras y Ceratobulimina alazanensis seis cámaras y en que su tamaño es bastante mayor. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno?, Oligoceno Tardío – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Mioceno Temprano tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja de la Cuenca Manabí; Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla con 6 cámaras en la última vuelta, con suturas deprimidas y abertura una ranura alargada que se extiende sobre la cara apertural; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano tardío, Zona N8.

Micropaleontología Ecuatoriana

307

Lámina # 48

Cibicidoides wuellerstorfi (Schwager)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Anomalina wuellerstorfi Schwager, 1866, p. 258, pl. 7, figs. 105, 107. DESCRIPCIÓN: Conchilla moderadamente comprimida a inflada, en vista de borde usualmente biconvexa, pero el lado espiral a menudo es más aplanado que el lado umbilical, que puede sobresalir; periferia con carena. En vista lateral el perfil casi completo, con cara espiral parcialmente evoluta y cara umbilical completamente involuta. Suturas en ambas caras, fuertemente curvadas y limbadas. Pared cameral gruesamente perforada; en algunas formas la cara umbilical puede ser adicionalmente verrugosa; de 9 a 12 cámaras en la vuelta final. TAMAÑO: Diámetro de 400 μm, pudiendo sobrepasar 1 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Las especies Planulina ornata, Planulina limbata y Planulina exorna, son similares, pero son verdaderas planulinas, ya que su caparazón es mucho más comprimido y son virtualmente planoespirales; además ellas tienen diferencias ornamentales y usualmente tienen más cámaras en la vuelta final DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Subibaja y Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Vista umbilical completamente involuta, con poros grandes y suturas limbadas. B) Vista espiral parcialmente evoluta; y suturas limbadas Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas, Plioceno Temprano, Zona N19.

308

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 49

Dentalina communis d’Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nodosaria (Dentalina) communis d’Orbigny, 1826, p. 254, n° 35. DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, ligeramente comprimida, algo aguzada, arqueada; cámaras usualmente en número de 8 a 10 en los ejemplares adultos, poco diferenciadas. Suturas oblicuas. Pared lisa, pulida y mate. Abertura en el extremo de la última cámara, radiada. TAMAÑO: Largo hasta 1 mm; espesor hasta 0.30 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Terciario - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil, Subibaja, Angostura y Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Subibaja de la Cuenca Progreso; Fms Subibaja y Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla alargada, algo comprimida y arqueada; cámaras poco diferenciadas; abertura terminal, radiada; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

309

Lámina # 50

Elphidium articulatum (d’Orbigny) var. rugulosum Cushman y Wickenden

SINONIMIA Y REFERENCIA: Polystomella articulata d’Orbigny, 1839, p. 30, pl. 3, figs. 9, 10. DESCRIPCIÓN: Caparazón bilateralmente simétrico, umbilicado, algo comprimido; periferia redondeada, cerca de 9 cámaras en la última vuelta formada, débilmente infladas. Suturas débilmente deprimidas, ligeramente curvadas, algo llanas con un crecimiento rugoso secundario, que sobre la región umbilical llena esas áreas, el resto de la pared es lisa y finamente perforada. Abertura un arco, abriéndose en la línea media; unas pocas aberturas suplementarias. TAMAÑO: Diámetro 0.30 mm; espesor 0.12 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta variedad difiere de las especies descritas por d’Orbigny en la ornamentación peculiar de las suturas, en la región umbilical y también en la abertura. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná y Tablazo del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino somero - Estuarino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Vista de la cara ventral de la conchilla pequeña algo comprimida, con margen ligeramente lobulado; Fm Puná del Graben de Jambelí, Plioceno.

310

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 51

Epistominella pacifica (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pulvinulinella pacifica Cushman, 1927 b, p. 165, pl. 5, figs. 14, 15. DESCRIPCIÓN: Conchilla plano – convexa en vista de reborde; carenada; en vista lateral circular a ovalada, lobulada. De 5 a 6 cámaras en la vuelta final. Suturas curvadas y limbadas en la cara espiral; en la cara umbilical, fuertemente curvadas y deprimidas. Abertura una ranura interiomarginal extendiéndose sobre la cara de la cámara final en la cara umbilical. TAMAÑO: Diámetro 350 - 400 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Epistominella smithi en que ésta es bastante más ovalada y la cara umbilical menos convexa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío - Plioceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando las suturas fuertemente curvadas y deprimidas, y la abertura que es una ranura interiomarginal; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

311

Lámina # 52

Guttulina caudriae Petters y Sarmiento

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guttulina caudriae Petters y Sarmiento, 1956, p. 28, pl. 1, figs. 1 a - c. DESCRIPCIÓN: Conchilla bastante alta, triangular en vista lateral, cerca de un cuarto más alta que ancha; la base cercanamente aplanada; vista de contorno anchamente redondeada. Las 2 primeras cámaras son visibles en una cara, una cámara visible en la otra cara, las 2 cámaras tempranas extendiéndose sobre las 2 terceras partes de la distancia a la abertura, la una cámara ligeramente más de la mitad de la distancia. Vista apertural un triángulo equilateral, con las 2 cámaras tempranas sobresaliendo considerablemente. Suturas deprimidas. TAMAÑO: Altura 0.99 mm; ancho 0.83mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie se asemeja a Guttulina byramensis en su base aplanada y cara triangular y vista apertural, sin embargo difiere en ser más delicada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja de la Cuenca Manabí; Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Concha triangular en vista lateral, con la base casi aplanada y suturas deprimidas; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano medio – Mioceno Temprano tardío, Zona N8.

312

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 53

Gyroidina soldanii d’Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gyroidina soldanii d’Orbigny, 1826, p. 24, modele n° 36. DESCRIPCIÓN: En vista de contorno es biconvexa; cara espiral variable; periferia subaguda, nítida. De 8 a 9 cámaras en la vuelta final. Suturas intercamerales arregladas radialmente en la cara espiral, suturas umbilicales suavemente curvadas, suturas espirales deprimidas en la última parte. TAMAÑO: Diámetro de 300 - 650 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Gyroidina neosoldanii en que en esta especie la cara espiral es convexa, y en Gyroidina soldanii es elevada solamente en el centro; las suturas de la cara espiral son más o menos radiales en Gyroidina soldanii, pero ellas son elevadas hacia atrás en Gyroidina neosoldanii. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Tosagua, Angostura y Onzole de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura y las suturas suavemente curvadas; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

313

Lámina # 54

Hanzawaia concentrica (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Truncatulina concentrica Cushman, 1918, U.S. Geol. Survey, Bull. DESCRIPCIÓN: Cónchula planoconvexa, de periferia subquillada a redondeada; la vuelta adulta es algo involuta y tiene de siete a nueve cámaras, que en la cara espiral presentan laminillas que cubren parcial o totalmente las de la espira previa. Suturas fuertemente curvadas al nivel de la cara espiral a fuertemente limbadas, ventralmente limbadas en la primera parte de la conchilla, haciéndose deprimidas en la última parte. Pared calcárea, finamente perforada excepto en las laminillas. Abertura es un arco sobre la periferia, con un labio delgado que se extiende debajo de la laminilla umbilical; aberturas suplementarias en el margen interno y externo de las laminillas. TAMAÑO: Diámetro de 450 - 800 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Los primeros estadios son algo similares a Cibicides americana (Cushman), pero los adultos muestran normalmente las proyecciones peculiares de las cámaras. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí; Fms Dos Bocas, Subibaja, Progreso y Puná de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972; Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral convexa mostrando alrededor de 9 cámaras, con suturas fuertemente curvadas; Fm Tablazo del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

314

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 55

Hoeglundina elegans d’Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Rotalia (Turbinulina) elegans d’Orbigny, p. 276, modele n° 6. DESCRIPCIÓN: Conchilla biconvexa, con la cara ventral ligeramente más convexa que la umbilical. Periferia redondeada a subaguda; en la forma microesférica el número de cámaras puede llegar a 14. Suturas limbadas al nivel de la concha, en la cara espiral son oblicuas y en la umbilical radiales, terminando en un botón umbonal central no elevado. Pared finamente perforada y en ocasiones opaca. Abertura de forma ovalada, situada en la base de la última cámara muy próxima a la periferia, presentando también aberturas alargadas situadas en el margen periférico y paralelas a él. TAMAÑO: Diámetro mayor de 2 mm en especímenes microsféricos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica y Subibaja de la Cuenca Manabí; Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la suturas radiales, abertura situada en la base de la última cámara y pequeñas aberturas alargadas localizadas en el margen periférico; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas, Plioceno Temprano, Zona N19

Micropaleontología Ecuatoriana

315

Lámina # 56

Lagena striata (d’Orbigny)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Oolina striata d’Orbigny, 1939, p. 21, fig. 12. DESCRIPCIÓN: Conchilla subesférica, con numerosas costillas finas, longitudinalmente de 38 a 49 costillas estrechamente espaciadas; cuello de longitud variable, a veces bruscamente contraido desde la base. Abertura terminal, redondeada, al final del cuello. TAMAÑO: Largo hasta 0.75mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Angostura y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Zapallo, Playa Rica, Subibaja, Angostura y Onzole de la Cuenca Manabí; Fm Subibaja de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Conchilla subesférica con numerosas costillas longitudinales, apreciándose en A el cuello, al final del cual se encuentra la abertura y en B la parte basal; Fm Angostura de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío.

316

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 57

Laticarinina pauperata (Parker y Jones)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pulvinulina pauperata Parker y Jones, 1884, p. 696, pl. 164, figs. 3 - 11. DESCRIPCIÓN: Conchilla planoconvexa, algo trocoide; cara espiral plana, formada en el adulto por 2 o 2 ½ vueltas; cara umbilical convexa, presenta una quilla generalmente transparente, que muestra líneas de crecimiento; el número de cámaras varía de 12 a 13 en el adulto megaloesférico y a 22 en el microesférico; las primeras cámaras son casi esféricas y están estrechamente enrolladas, las últimas son cuneiformes en la cara ventral y arriñonadas en la dorsal donde están más separadas. Las suturas en la cara ventral son radiales y no se manifiestan en la cara espiral debido a que las cámaras están muy separadas unas de otras. Abertura baja y alargada, situada en el margen dorsal interno de la última cámara. TAMAÑO: Diámetro de 0.9 a 1.5 mm incluyendo la quilla. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se distingue de Laticarinina bullbrooki en que Laticarinina pauperata tiene un enrollamiento más flojo y cámaras ligeramente estrechas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Mioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí; Fm Viche de Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara umbilical convexa con quilla transparente. B) Cara espiral plana; Fm Viche de Cuenca Borbón, Mioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

317

Lámina # 58

Lenticulina (Robulus) americanus (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cristellaria americana Cushman, 1918, p. 50, pl. 10, fig. 5. DESCRIPCIÓN: Conchilla estrechamente enrollada, ligeramente aquillada, con 5 o 6 cámaras en la última vuelta. Suturas visibles, uniéndose en la región umbonal para formar un umbo prominente. Superficie lisa y pulida. Abertura radiada con una ranura media hacia el interior de la cámara. TAMAÑO: Diámetro hasta 1.50 mm; espesor 0.75 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Zapallo, Playa Rica y Angostura de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla planoespiral con una quilla delgada, y suturas uniéndose en la región umbonal; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano temprano – Mioceno Temprano medio, Zonas N5 – N6.

318

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 59

Martinottiella communis (d’Orbigny)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Clavulina communis d’Orbigny, 1826, p. 268, pl. 12, figs. 1 - 2. DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, subcilíndrica, la primera porción algo fusiforme, la última de lados casi paralelos y sección transversal redondeada Primer estadio trocoespiral con 4 a 5 cámaras por espira, continuando a triserial, biserial y finalmente uniserial. Suturas poco claras en el primer estadio, en el adulto ligeramente deprimidas. Pared finamente aglutinada; abertura terminal, redondeada o elíptica, con un pequeño labio. TAMAÑO: Longitud mayor de 2.5 mm; diámetro 0.35mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Martinottiella pallida, porque las cámaras de esta especie en la porción uniserial son mucho menos altas y sus suturas son deprimidas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno?, Mioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano medio – Mioceno Temprano tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972; Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla alargada, subcilíndrica, pared finamente aglutinada; primer estadio trocoespiral, después triserial, biserial y finalmente uniserial; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano medio – Mioceno Temprano tardío, Zona N8.

Micropaleontología Ecuatoriana

319

Lámina # 60

Melonis affinis (Reuss)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionina affinis Reuss, 1851, p. 72, pl. 5, fig. 32. DESCRIPCIÓN: Conchilla subovalada en vista lateral; margen completo en vista de borde, biumbilicada, comprimida; periferia redondeada. De 12 a 15 cámaras en la última vuelta; pared nítidamente perforada. Suturas limbadas al nivel de la concha o suavemente sobresalidas y suavemente curvadas. Abertura en forma de media luna en la base de la última cámara. TAMAÑO: Diámetro de 350 - 550 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Melonis barleeanum difiere de Melonis affinis en que la primera tiene un borde grueso del material de la concha cerca de una depresión umbilical grande, suturas fuertemente limbadas y más de 10 cámaras en la última vuelta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Vista lateral de la conchilla biumbilicada, comprimida y nítidamente perforada. B) Vista de margen donde se aprecia la abertura en la base de la última cámara; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zonas N18 – 1 /3 N19.

320

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 61

Nodosaria longiscata d’Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nodosaria longiscata d’Orbigny, 1846, p. 32, pl. 1, figs. 10 - 12. DESCRIPCIÓN: Conchilla larga y delicada en forma de junco, con cámaras tubulares, delicadas, divididas por suturas suaves pero abruptas. Los especímenes completos son raros de encontrar. Las cámaras son frecuentemente 10 veces más largas que su diámetro. TAMAÑO: Longitud sobre los 0.2 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Seca y Punta Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fms Zapallo, Playa Rica, Subibaja y Angostura de la Cuenca Manabí; Fms Dos Bocas, Villingota y Subibaja de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla larga y delicada con cámaras tubulares, el espécimen de la ilustración conserva 2 de sus cámaras; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

321

Lámina # 62

Nodosaria stainforthi Cushman y Renz

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cushman, J.A. y Renz, H.H., 1941, p. 15, pl. 3, fig. 4. DESCRIPCIÓN: Caparazón elongado, uniserial, delgado, estrechándose en la parte inicial aguda y ensanchándose en la última porción formada; cámaras numerosas, incrementando rápidamente en tamaño según se van agregando. Suturas nítidas, suavemente limbadas y ligeramente deprimidas en la última porción. Pared ornamentada por 6 costas longitudinales, platiformes, continuas a través del largo de la conchilla. Abertura radiada, terminal, redondeada, sin un cuello distintivo. TAMAÑO: Longitud 1.80 a 2.50 mm; diámetro 0.40 a 0.45 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Nodosaria acuminata en sus cámaras pequeñas, más infladas en la porción adulta, en su conchilla más delgada y en sus costas platiformes. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno – Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Villingota y Subibaja de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón elongado, uniserial, cámaras numerosas, pared ornamentada por costas longitudinales; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano tardío, Zona N19.

322

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 63

Nonion grateloupii (d´Orbigny)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionina grateloupii d´Orbigny, 1826, Ann. Sci. Nat, vol. 7, p. 294, N°. 9. DESCRIPCIÓN: Cónchula más o menos planoespiral, bilateralmente simétrica, la mayor parte involuta, periferia redondeada; de 10 a 12 cámaras en la última vuelta de la espira, aumentando rápidamente en tamaño según se van formando. Pared lisa finamente perforada. Abertura en la base de la última cámara. TAMAÑO: Largo hasta 0.60 mm; ancho 0.35 mm; espesor 0.22 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Sedimentos preferentemente limosos y poco profundos, Plataforma Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cónchula casi planoespiral, en su mayor parte involuta, aproximadamente 11 cámaras en la última vuelta; pared lisa; Fm Tablazo del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

Micropaleontología Ecuatoriana

323

Lámina # 64

Oridorsalis umbonatus (Reuss)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Rotalina umbonata Reuss, p. 75, pl. 5, fig. 35. DESCRIPCIÓN: Conchilla pequeña, nítidamente formada; cara espiral con tres vueltas completas; las cámaras están marcadas externamente por suturas casi rectas y radiales que no son limbadas. TAMAÑO: Máximo diámetro de 2500 - 750 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Eponides umbonatus y Eponides ecuadorensis difieren solamente en la forma de las suturas umbilicales que varían según la población. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Zapallo, Playa Rica, Subibaja, Angostura y Onzole de la Cuenca Manabí; Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fm Villingota de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara espiral con tres vueltas completas; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio medio.

324

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 65

Plectofrondicularia californica Cushman y Stewart

SINONIMIA Y REFERENCIA: Plectofrondicularia californica Cushman, J.A. y Stewart, R.E., 1926, p. 39, pl. 6, figs. 9 - 10. DESCRIPCIÓN: Conchilla comprimida, muy alargada, angosta; bilateralmente asimétrica, biserial en el primer estadio y posteriormente uniserial; con el extremo inicial más redondeado en la forma megaloesférica que en la microesférica. A partir de este extremo inicial, los lados divergen en forma uniforme, alcanzando la concha su máximo ancho en la última cámara. Desde el prolóculo los bordes presentan tres quillas en forma de láminas, una central y dos laterales. Cámaras numerosas, bajas, dos a tres veces más anchas que altas, aumentando ligeramente en altura relativa hacia el extremo apertural. Suturas ligeramente limbadas, las últimas algo deprimidas. Pared lisa con una costilla central en la primera porción. Abertura terminal, radiada, con un margen externo elevado. TAMAÑO: Longitud 1.5 mm; ancho 0.35mm; espesor 0.15 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es muy similar a Plectofrondicularia floridana de la que se distingue por presentar esta última una concha cuyos lados divergen mucho más rápidamente. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Onzole de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla comprimida, alargada y angosta, biserial en la primera etapa y después uniserial, se observan las quillas lateral y central; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zonas N18 – N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

325

Lámina # 66

Pullenia bulloides (d’Orbigny)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionina bulloides d’Orbigny, 1846, p. 107, pl. 5, figs. 9, 10. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, globoso, casi tan ancho como alto. Suavemente lobulado en vista lateral; en vista de contorno, muy inflado con periferia redondeada ensanchada. Usualmente 4 cámaras lisas en la última vuelta. Suturas suavemente curvadas, ligeramente deprimidas. Ombligo cerrado. Abertura una ranura angosta interiomarginal, extendiéndose a través de la periferia hasta el ombligo. TAMAÑO: Diámetro de 200 a 350 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón globoso, con 4 cámaras lisas en la última vuelta; abertura una ranura angosta que se extiende a través de la periferia; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona N18 – 1/3 N19.

326

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 67

Quinqueloculina lamarckiana d´Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Quinqueloculina lamarckiana d´Orbigny, 1839, p. 187, pl. 11, figs. 14 - 15. DESCRIPCIÓN: Conchilla casi tan larga como ancha, cámaras nítidas, en el exterior se observan tres cámaras en una cara y cuatro en la opuesta; generalmente triangular en sección transversal, con ángulos subagudos. Suturas ligeramente deprimidas. Pared aporcelanada, lisa y brillante. Abertura en la prolongación de la última cámara que forma un cuello elíptico, sin labio, pero con un diente angosto y alargado. TAMAÑO: Largo hasta 1 mm; ancho 0.80 mm; espesor 0.50 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino somero. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla casi tan larga como ancha, 4 cámaras en una de las caras; abertura en la prolongación de la última cámara; Fm Tablazo? del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

Micropaleontología Ecuatoriana

327

Lámina # 68

Rectuvigerina hubbardi (Galloway y Heminway)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Siphogenerina hubbardi Galloway y Heminway, 1941, p. 434, pl. 34, fig. 2. DESCRIPCIÓN: Conchilla elongada, cilíndrica, cercanamente circular en sección transversal; la porción triserial es cerca de 1/3 de la longitud del caparazón; 4 cámaras en la parte uniserial; muchos especímenes tienen pequeñas espinas cerca del ápice de las costas. Cámaras suavemente infladas, las uniseriales más anchas que largas. Suturas deprimidas en la primera parte del caparazón, suavemente deprimidas en la última. Pared ornamentada con cerca de 20 costas longitudinales, muchas de las cuales son continuas de cámara a cámara. Abertura terminal, circular, con labio redondeado en la terminación de un cuello definido. TAMAÑO: Altura entre los 700 - 850 μm; diámetro 300 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Rectuvigerina hubbardi difiere de Rectuvigerina multicostata en que las costas son continuas de cámara a cámara y la espinosidad apical es menos pronunciada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla elongada, cilíndrica, con la primera porción triserial, después uniserial, con costas longitudinales en su mayoría continuas y suturas deprimidas; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Medio temprano, Zona N10.

328

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 69

Rectuvigerina transversa (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Siphogenerina transversa Cushman, 1931, p. 112, pl. 12, fig. 13. DESCRIPCIÓN: Conchilla subcilíndrica, compuesta de un número relativamente corto de cámaras, primer estadio triserial y posteriormente uniserial, siendo este último estadio el que comprende una mayor proporción de la concha. Suturas con pequeñas muescas. Pared calcárea, ornamentada con pocas costillas longitudinales que se extienden a través de casi toda la concha, observándose entre ellas las muescas de las suturas. Abertura con un cuello cilíndrico corto. TAMAÑO: Longitud hasta 1.25 mm; diámetro hasta 0.54mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Rectuvigerina senni, porque Rectuvigerina transversa es más robusta, su sección longitudinal es de lados cóncavos hacia el interior de la concha y tiene mayor número de costillas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso; Fm Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla subcilíndrica ornamentada con pocas costas longitudinales; suturas con pequeñas muescas y abertura al final de un cuello cilíndrico corto; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano, Zonas N5 – N6.

Micropaleontología Ecuatoriana

329

Lámina # 70

Siphonina tenuicarinata Cushman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Siphonina tenuicarinata Cushman, 1927 a, p. 166, pl. 26, figs. 11, 12. DESCRIPCIÓN: Usualmente 5 cámaras en la vuelta final; las suturas no son claras en la cara espiral, son deprimidas en la cara umbilical. En vista de borde la conchilla es biconvexa, pero con la cara umbilical bastante más alta. Periferia con carena fina y fimbriada. Pared lisa con gruesas perforaciones arregladas periféricamente a lo largo de las suturas y sobre el umbo. Abertura con reborde fialino extendido. TAMAÑO: Diámetro de 300 – 400 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se distingue de Siphonina bradyana porque ésta presenta suturas limbadas distintivas. Siphonina tenuicarinata es aparentemente bastante variable en el desarrollo del tamaño de los poros y en el ancho de la carena. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A.) Vista umbilical de la conchilla, mostrando la carena fimbriada y poros grandes, B.) Detalle de la abertura con reborde fialino; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Medio temprano, Zona N10.

330

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 71

Siphonodosaria abyssorum (Brady)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nodosaria abyssorum Brady, 1881, p. 63, figs. 8 - 9. DESCRIPCIÓN: Conchilla robusta, casi recta, generalmente irregular en su construcción. Presenta alrededor de 5 cámaras, casi siempre subglobosas pero irregulares en forma y tamaño. La cámara inicial es la mayor y tiene en la base un número regular de espinas cortas y gruesas. Pared calcárea, gruesa, perforada. Abertura redondeada, con un cuello pequeño bordeado con labio fialino densamente plegado y con un diente bien definido proyectado en la abertura. TAMAÑO: Longitud 2.8 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio - Mioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja de la Cuenca Manabí; Fm. Seca del Levantamiento de Santa Elena; Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla rectilínea con cámaras subglobosas, irregulares en forma y tamaño; abertura redondeada al final de un cuello corto; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

331

Lámina # 72

Sphaeroidina bulloides d’Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sphaeroidina bulloides d’Orbigny, p. 267, modele n° 65. DESCRIPCIÓN: Conchilla esferoide, enrollada en forma irregular, con cámaras hemisféricas, envolventes; sólo se aprecian 4 desde el exterior, de las cuales 3 son aproximadamente del mismo tamaño y ocupan la mitad de la concha, y la cuarta y última es mucho mayor y ocupa la mitad restante. Las suturas son claras y deprimidas, presentando la de la última cámara unas ligeras depresiones en la unión con las suturas restantes. Pared calcárea, finamente perforada. Abertura un arco pequeño en o próximo a la unión de la sutura de la última cámara con la de dos de las cámaras anteriores. TAMAÑO: Diámetro alrededor de los 0.55 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica, Subibaja y Onzole de la Cuenca Manabí; Fms Viche y Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla esferoide donde se aprecia la abertura que es un arco pequeño próximo a la unión de la sutura de la última cámara; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas, Mioceno Medio temprano.

332

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 73

Uvigerina gallowayi Cushman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Uvigerina gallowayi Cushman, 1929, p. 94, pl. 13, figs. 33 - 34. DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada y fusiforme en la forma microesférica, y un poco más pequeña en la megaloesférica; extremo apertural truncado. Cámaras algo infladas. Suturas obscurecidas por la ornamentación. Pared calcárea, ornamentada con 12 a 18 costillas longitudinales, laminares, que se continúan a través de las suturas, espinosas en el extremo inicial, desaparecen en las últimas cámaras que son prácticamente lisas. Abertura terminal con un cuello corto, con labio situado en una depresión de la cara externa de la última cámara. TAMAÑO: Longitud entre 0.75 – 0.95 mm; diámetro 0.4 – 0.5mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Uvigerina bermudezi, por que Uvigerina gallowayi es más esbelta y las costillas longitudinales se hacen espinosas en el extremo inicial. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Medio, P21 – Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De Sansores, J.C. y Flores – Covarrubias, C. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Conchilla fusiforme con cámaras algo infladas, costillas longitudinales que se continúan a través de las suturas. B) Detalle de la abertura terminal con cuello; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

333

Lámina # 74

Uvigerina peregrina Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Uvigerina peregrina Cushman, 1923, p. 166, p. 42, figs. 7 – 10. DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, trocoseriada, dos y media veces más larga que ancha, ancho mayor en la porción central de la concha, extremos redondeados, cámaras numerosas, infladas; suturas hundidas; pared ornamentada con costillas longitudinales, 10 en cada cámara, las que no se continúan en las cámaras adyacentes, las paredes entre las costillas son espinosas; abertura en el extremo de un tubo corto que es espinoso. TAMAÑO: Largo hasta 0.85 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Los uvigerinoides con costas son un grupo muy variable, están atribuidos en América a lo largo de toda la región y son dificultosos en distinguir, Whittaker, 1988, incluye formas como Uvigerina pygmaea, Uvigerina obesa, Uvigerina isidroensis, Uvigerina incilis, reportados en sedimentos ecuatorianos, como sinónimos de Uvigerina peregrina. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo? del Graben de Jambelí; Fms Viche y Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Playa Rica, Subibaja, Angostura y Onzole de la Cuenca Manabí; Fm Subibaja de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Interna a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bermúdez, P.J. y Seiglie, G.A. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla trocoseriada con cámaras infladas, con costillas longitudinales y espinas entre las costillas; Fm Puná del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona de Globorotalia planispira.

334

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 75

Uvigerina schwageri Brady

SINONIMIA Y REFERENCIA: Uvigerina schwageri Brady, p. 575, pl. 74, figs. 8 - 10. DESCRIPCIÓN: Caparazón elongado, cámaras infladas y ornamentadas con costas longitudinales distribuidas en forma espaciada y variando en longitud, las que se extienden sobre las suturas. Abertura al final del cuello. TAMAÑO: Altura de 500 a 900 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es similar a Uvigerina mexicana pero difiere en tener costas gruesas y menos continuas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Viche y Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Concha elongada con cámaras infladas, y ornamentada con costas longitudinales; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.3. Foraminíferos planctónicos del Cretácico Dicarinella primitiva (Dalbiez) Favusella washitensis (Carsey) Globigerinelloides bentonensis (Morrow) Globigerinelloides douglasi Kassab Globigerinelloides praerihillensis Pessagno Globigerinelloides subcarinata (Bronnimann) Globotruncanella citae Bolli Globotruncanella havanensis (Voorwijk) Globotruncanella minuta Caron y González Donoso Hastigerinoides subdigitata (Carman) Hedbergella amabilis Loeblich y Tappan Hedbergella delrioensis (Carsey) Hedbergella globigerinellinoides (Subbotina) Hedbergella planispira (Tappan) Hedbergella simplex (Morrow) Heterohelix globulosa (Ehrenberg) Heterohelix moremani (Cushman) Heterohelix planata (Cushman) Heterohelix pulchra (Brotzen) Heterohelix reussi (Cushman) Heterohelix striata (Ehrenberg) Pseudoguembelina costulata (Cushman) Pseudoguembelina excolata (Cushman) Pseudotextularia nuttalli (Voorwijk) Rugoglobigerina rugosa (Plummer) Ticinella primula Luterbacher Ticinella raynaudi Sigal Ticinella roberti (Gandolfi) Whiteinella archaeocretacea Pessagno Whiteinella baltica Douglas y Rankin Whiteinella inornata (Bolli)

335

336

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 76

Dicarinella primitiva (Dalbiez)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globotruncana (Globotruncana) ventricosa White subsp. primitiva Dalbiez, 1955, p. 171, fig. 6. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical presenta de 5 a 6 cámaras infladas con la superficie cubierta por pústulas concentradas alrededor del ombligo. Suturas deprimidas radiales a suavemente curvadas. Abertura primaria extraumbilical – umbilical, bordeada por pórtico. En el lado espiral la periferia ecuatorial lobulada; cámaras de forma petaloide incrementando rápidamente en tamaño; con la superficie cubierta por pústulas particularmente concentradas en las primeras cámaras de la última vuelta; primeras cámaras comúnmente de forma de globigerina. En vista lateral asimétricamente biconvexa, suavemente umbilico – convexa; trocospira baja. Dos carenas cerradas. TAMAÑO: Diámetro 0.45 a 0.85 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Dicarinella concavata en sus cámaras menos infladas en la cara umbilical, y de Marginotruncana schneegansi en que tiene dos carenas bien desarrolladas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Coniaciano – Santoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Coniaciano inferior – Coniaciano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura primaria extraumbilical – umbilical; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente, Coniaciano inferior – medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

337

Lámina # 77

Favusella washitensis (Carsey)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina washitensis Carsey, 1926, p. 44, pl. 7, fig. 10. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiralmente enrollado, cámaras globulares rápidamente ensanchándose, 4 a 5 en cada una de las 2 a 3 vueltas; suturas radiales, deprimidas; ombligo estrecho a ensanchado; periferia ecuatorial lobulada; pared calcárea sin carena. Superficie con áreas rectangulares a hexagonales, pocos a algunos poros diminutos en las áreas y raros en el retículo elevado. Abertura un arco interiomarginal de extensión variada, desde umbilical a espiroumbilical y bordeada por un labio angosto. TAMAÑO: El diámetro de la concha es alrededor de los 0.5 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Favusella washitensis es considerada como la especie representativa del género Favusella. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Albiano superior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Caron, M. 1985; Loeblich, A.R.Jr. y Tappan, H. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando las cámaras globulares y la superficie con áreas hexagonales, ligeramente visibles; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

338

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 78

Globigerinelloides bentonensis (Morrow)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Anomalina bentonensis Morrow, 1934, p. 201, pl. 30, figs. 4a – b. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, cercanamente simétrico levemente involuto; las primeras vueltas son parcialmente expuestas en ambas caras hacia el centro; de 7 a 9 cámaras en la última vuelta, las cámaras son cerradamente arregladas; la periferia suavemente lobulada. La última cámara es usualmente más larga que alta; las aberturas residuales son claramente visibles en ambos ombligos; la abertura primaria es periférica, pasando a la cara dorsal; pared claramente perforada. TAMAÑO: Diámetro del holotipo 0.4 mm, espesor 0.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de las otras conocidas, por ser más ligeramente planoespiral, literalmente simétrica y tener una periferia ancha y redondeada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Cenomaniano inferior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral en que se observan las aberturas residuales; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

339

Lámina # 79

Globigerinelloides douglasi Kassab

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinelloides douglasi Kassab, 1976, p. 93, pl. 1, figs. 5 – 7. DESCRIPCIÓN: El caparazón es pequeño, planoespiral y evoluto; periferia ecuatorial lobulada de 6 a 8 cámaras subglobulares incrementando moderadamente en tamaño; suturas radiales y deprimidas en ambas caras. Superficie de las cámaras es híspida. Caparazón biumbilical, ombligo grande, circular. Abertura interiomarginal ecuatorial, un arco bajo bordeado por labio estrecho, extendiéndose en ambas áreas umbilicales; aberturas relícticas visibles en ambos ombligos. TAMAÑO: Diámetro 0.30 a 0.40 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano superior – Maastrichtiano superior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura interiomarginal ecuatorial bordeada por un labio, y la superficie conchular híspida; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

340

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 80

Globigerinelloides praerihillensis Pessagno

A

B

C

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinelloides praerihillensis Pessagno, 1967, p. 277, 278, pl. 90, figs. 1 – 2. DESCRIPCIÓN: Caparazón planoespiral, biumbilical, parcialmente evoluto; pared externa radial hialina, perforada; contorno lobulado; cámaras redondeadas, de 6 a 7 en la última vuelta; suturas deprimidas, curvadas; abertura un arco ancho y bajo, interiomarginal ecuatorial, bordeada por labio, con porciones umbilicales laterales de sucesivas aberturas remanentes; superficie lisa. TAMAÑO: Diámetro de 0.40 a 0.50 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globigerinelloides ferreolensis, en poseer pocas cámaras que incrementan más rápidamente en tamaño en la última vuelta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano inferior, Zona de Globotruncana ventricosa – Maastrichtiano superior, Zona de Gansserina gansseri. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera en Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Caron, M. 1985; Pessagno, E. Jr. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y C) Caras ventral y apertural de especímenes de la Fm San Lorenzo. C) Detalle de la cara ventral, en que se observan porciones umbilicales laterales de aberturas remanentes, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

341

Lámina # 81

Globigerinelloides subcarinata (Bronnimann)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinella messina subcarinata Bronnimann, 1952, p. 44 – 45, pl. 1, figs. 10 – 11. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, planoespiral y comprimido, periferia lobulada; la última vuelta está formada de 5 a raramente 6 cámaras comprimidas, las cámaras son separadas por suturas rectas y bastante profundas. Esta especie posee una banda periférica imperforada en todas las cámaras de la última vuelta, un rasgo que está ausente en las otras especies de Globigerinelloides. Pared áspera. La abertura arqueada y grande está situada ecuatorialmente en la base de la última cámara y está provista de una delicada proyección en forma de labio. TAMAÑO: Máximo diámetro 0.35 mm; espesor 0.10 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globigerinelloides blowi, en que esta especie no posee un margen agudo axial. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Caron, M. 1985; Ellis, B. F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral en que se observan 5 cámaras con las paredes ásperas; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

342

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 82

Globotruncanella citae Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globotruncanella citae Bolli, 1951, p. 197, pl. 35, figs. 4 – 6. DESCRIPCIÓN: Caparazón distintivamente comprimido en ambas caras; cerca de 5 cámaras petaloideas en la última vuelta de la cara ventral; suturas radiales, deprimidas; pared calcárea perforada, con superficie pustulosa y carena periférica; abertura primaria interiomarginal, umbilical – extraumbilical, en las primeras cámaras provistas con un pórtico pequeño triangular, con aberturas accesorias alrededor del margen. TAMAÑO: Diámetro 0.33 – 0.47 mm; espesor 0.14 – 0.27 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Globotruncanella havanensis por la presencia de una carena periférica rudimentaria, comparada con sólo un margen imperforado y pústulas alineadas. Filogenéticamente Globotruncanella citae es considerada como un descendiente de Globotruncanella havanensis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano, Zona de Gansserina gansseri – Abathomphalus mayaroensis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral en que se observa la pared perforada y las pústulas; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

343

Lámina # 83

Globotruncanella havanensis (Voorwijk)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globotruncanella havanensis Voorwijk, 1937, p. 195, pl. 1, figs. 25, 26, 29. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical se observan de 4 ½ a 5 cámaras, triangulares a trapezoidales, subglobulares, con una superficie con pústulas y algunas veces rugosidades que son numerosas en las primeras cámaras. Abertura primaria umbilical – extraumbilical protegida por un pórtico triangular. En el lado espiral el contorno es lobulado; suturas radiales a curvadas, deprimidas; cámaras petaloideas, con una superficie pustulosa y raramente rugosa; cámaras incrementando rápidamente en tamaño según se van agregando. En vista lateral trocoespira baja a moderadamente alta, perfil biconvexo, con cara espiral convexa; cara umbilical suavemente convexa o aplanada; periferia redondeada a ovalada de las primeras cámaras de la última vuelta, algunas veces apretada, de las últimas cámaras ovalada a apretada. TAMAÑO: Diámetro 0.35 a 0.40 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Glotruncanella citae, únicamente en tener un margen imperforado y pústulas alineadas en vez de una falsa carena. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano superior – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F., Caron, M., González Donoso, J.M. y Wonders, A. H. 1984; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Caras ventral y espiral de especímenes de la Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

344

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 84

Globotruncanella minuta Caron y González Donoso

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia monmouthensis Olsson, 1960, pl. 43, figs. 5 a, b, c. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical se observan de 4 a 4 ½ cámaras globulares, con una superficie de pústulas, más numerosas en las primeras cámaras. Suturas radiales, deprimidas; ombligo con pórtico. En la cara espiral contorno lobulado; suturas radiales, deprimidas; las cámaras globulares incrementan rápidamente en tamaño. Abertura extraumbilical – umbilical. En vista lateral, trocoespira muy baja, tendiendo a planoespiral. Perfil casi simétrico; periferia anchamente redondeada. TAMAÑO: Diámetro 0.15 a 0.30 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Glotruncanella havanensis, en que ésta posee cámaras menos globulares. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano superior, Zona de Gansserina gansseri. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Robaszynski, F., Caron, M., González Donoso, J.M. y Wonders, A. H. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con superficie de pústulas; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

345

Lámina # 85

Hastigerinoides subdigitata (Carman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina subdigitata Carman, 1929, p. 315, pl. 34, figs. 4 – 5. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoideo, en las primeras etapas con espira muy baja, haciéndose cercanamente planoespiral en el adulto. Las últimas 4 cámaras más grandes y elongadas con terminaciones bruscas. Caparazón finamente perforado. TAMAÑO: Diámetro 0.40 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La última vuelta está formada por 7 cámaras en el holotipo comparada con 5 a 6 cámaras en Hastigerinoides alexanderi y Hastigerinoides watersi. Difiere además de Hastigerinoides alexanderi en que las cámaras son mucho menos elongadas y de Hastigerinoides watersi en tener extremos redondeados en lugar de clavados. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Santoniano inferior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B. F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando las últimas cámaras más grandes y elongadas; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Coniaciano.

346

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 86

Hedbergella amabilis Loeblich y Tappan

SINONIMIA Y REFERENCIA: Hedbergella amabilis Loeblich y Tappan, 1961, p. 274, pl. 3, figs. 1 –10. DESCRIPCIÓN: Caparazón de tamaño pequeño, comprimido, de 5 a 6 cámaras que se desarrollan elongadamente; periferia lobulada; ombligo ancho y abierto; suturas profundas; pared muy finamente espinosa; abertura un arco bajo interiomarginal, extraumbilical; el labio ancho espatulado, comúnmente con un margen algo irregular. TAMAÑO: Diámetro de 0.24 – 0.45 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es más grande que Hedbergella simplex, con una superficie más finamente espinosa y carece de la elongación radial de las cámaras, característica de esta especie. Difiere de Hedbergella planispira en que ésta es más pequeña en tamaño y de Hedbergella trocoidea, en que ésta es relativamente gruesa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Cenomaniano inferior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ellis, B.F. y Messina, A.R; 1940; Sliter, W.V. 1976. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando el ombligo ancho y abierto y la periferia lobulada; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

347

Lámina # 87

Hedbergella delrioensis (Carsey)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina cretacea d´Orbigny var. delrioensis Carey, 1926, p. 43, figura-tipo no conocida. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical de 4 a 6 cámaras globulares, comúnmente 5; superficie de las cámaras espinosa y papilada, excepto para la última, que es menos ornamentada y frecuentemente lisa; suturas radiales y deprimidas; ombligo muy profundo; abertura primaria un arco umbilical – extraumbilical extendiéndose al margen periférico y cubierta por un labio espatulado que se proyecta sobre la depresión umbilical. En el lado espiral las cámaras incrementan rápidamente en tamaño; suturas radiales y deprimidas, algunas veces suavemente curvadas. En vista lateral suavemente asimétricas, con cara espiral suavemente convexa; la última cámara frecuentemente desplazada hacia la cara umbilical. TAMAÑO: Diámetro 0.25 a 0.50 mm, excepcionalmente superior a 0.57 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Hedbergella portsdownensis ha sido considerada como un sinónimo junior de Hedbergella delrioensis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano medio – Santoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Santoniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con 5 cámaras globulares y ombligo profundo; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Coniaciano – Santoniano inferior.

348

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 88

Hedbergella globigerinellinoides (Subbotina)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina globigerinellinoides Subbotina, 1949, p. 32, pl. 2, fig. 11 – 16. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño comprimido en una dirección dorsoventral, con los lados espiral y umbilical aplanados. El enrollamiento inicial es usualmente en el mismo plano de la última vuelta. La última vuelta contiene de 6 a 7 cámaras esféricas arregladas apretadamente, incrementando muy lentamente en tamaño según se van agregando, separadas por suturas profundas y rectas. Observando la cara espiral el caparazón tiene una forma casi circular, con un perfil suavemente lobulado. TAMAÑO: Diámetro 0.13 a 0.15 mm; espesor 0.05 – 0.08 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es similar a Hedbergella planispira, difiriendo en su tamaño pequeño, cámaras esféricas, apretadamente arregladas y forma casi circular del caparazón, con un perfil suavemente lobulado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano - Cenomaniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Krasheninnikov, V.A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando 6 cámaras esféricas, con contorno lobulado; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

349

Lámina # 89

Hedbergella planispira (Tappan)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina planispira Tappan, 1940, p. 122, pl. 9, figs. 12 a – c. DESCRIPCIÓN: En el lado umbilical de 6 a 8 cámaras globulares con superficie lisa; ombligo grande; suturas radiales y deprimidas; abertura primaria extraumbilical – umbilical, extendiéndose y alcanzando la periferia, bordeada por un labio estrecho; los restos de los labios de las aberturas precedentes, son parcialmente visibles alrededor del ombligo. En la cara espiral periferia ecuatorial lobulada o suavemente lobulada; suturas radiales y deprimidas; cámaras globulares con superficie lisa, incrementando lentamente en tamaño. En vista lateral suavemente asimétrica, con una cara espiral aplanada. TAMAÑO: Tamaño pequeño de 0.15 a 0.25 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Hedbergella delrioensis en su cara espiral muy baja, y gran número de cámaras, de 7 a 8, comparadas con las 5 a 6 en la última vuelta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano – Coniaciano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Coniaciano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando las cámaras globulares con superficie lisa; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Turoniano – Coniaciano inferior.

350

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 90

Hedbergella simplex (Morrow)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Hastigerinella simplex Morrow, 1934, p. 198, pl. 30, fig. 6. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical de 4 a 6 cámaras globulares en la primera etapa, haciéndose radialmente elongadas. Superficie de las cámaras espinosa. Abertura primaria extraumbilical – umbilical extendiéndose en la periferia, bordeada por un labio bien desarrollado; los labios de las aberturas precedentes pueden ser parcialmente visibles a lo largo de la vista umbilical; suturas típicamente radiales y deprimidas. En la cara espiral la periferia ecuatorial es fuertemente lobulada a digitada dependiendo de la forma de las cámaras, este rango es de globular a subclavado; suturas radiales y deprimidas; cámaras incrementando rápidamente en tamaño. En vista lateral suavemente asimétrica, tendiendo a ser cóncavo – convexa. TAMAÑO: Diámetro de 0.25 – 0.40 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es similar a Hedbergella flandrini, de la cual difiere en la elongación distintiva de la última cámara que es más fuerte. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Santoniano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Coniaciano medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con 5 cámaras globulares y espinosas; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Coniaciano.

Micropaleontología Ecuatoriana

351

Lámina # 91

Heterohelix globulosa (Ehrenberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Textularia globulosa Ehrenberg, 1840, p. 135, pl. figs. 2, 4, 5, 7, 8. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, cámaras biserialmente arregladas, globulares, que incrementan gradualmente en tamaño, excepto las últimas cámaras que incrementan más rápidamente. Costillas están presentes en todas las cámaras; caparazón finamente perforado. Abertura un arco simple bordeado por un reborde fino, imperforado. Una cámara terminal con dos aberturas puede estar presente. Los especímenes antiguos pueden presentarse con enrollamiento inicial. TAMAÑO: Alto 0.32 mm; ancho 0.20 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Heterohelix striata se diferencia de Heterohelix globulosa por poseer costas gruesas. Heterohelix reussi se caracteriza por una depresión triangular a lo largo de su sutura media y en tener un pequeño sobrepuesto de cámaras subsecuentes. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano – Maastrichtiano. El hallazgo de especímenes en el Albiano superior de la Fm Napo de la Cuenca Oriental ecuatoriana, amplía el rango estratigráfico de Albiano superior – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fms Calentura y Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Nederbragt, A. J. 1991; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón pequeño con arreglo biseriado de cámaras globulares que presentan sobre su superficie una ornamentación de costillas; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente, Coniaciano – Campaniano inferior.

352

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 92

Heterohelix moremani (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Heterohelix moremani (Cushman), 1938, p. 10, pl. 2, figs. 1 – 3. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial con cámaras subglobulares a levemente reniformes, más largo que ancho. El crecimiento multiserial puede estar presente como una etapa terminal. Los 6 a 9 pares de cámaras se incrementan lenta y regularmente en tamaño; el caparazón tiene un aspecto delgado. La superficie del caparazón es lisa o con costas claras, muy finamente perforada. La abertura es un arco simple con un reborde diminuto. TAMAÑO: Longitud 0.35 – 0.45 mm; ancho 0.15 – 0.18 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Heterohelix globulosa en el gran número de cámaras, así como en el caparazón más delicado y estable. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano superior – Coniaciano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Coniaciano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Nederbragt, A.J. 1991; Caron, 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón biserial con cámaras subglobulares; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

353

Lámina # 93

Heterohelix planata (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina pseudotessera Cushman, 1932, p. 338, pl. 51, figs. 4, 5. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial comprimido, con el mayor ancho en el último par de cámaras; periferia con hendiduras, cámaras algo infladas, más anchas que altas, en el adulto algo curvadas; suturas deprimidas, algo curvadas en la última porción; pared cubierta por delicadas y continuas costas, muy finamente perforada; abertura un arco con un labio delicado y distintivos rebordes, que no se extienden lejos de la cámara precedente. TAMAÑO: Longitud 0.25 – 0.50 mm; ancho 0.20 – 0.30 mm; grosor 0.08 – 0.12 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Heterohelix globulosa en el caparazón comprimido, cámaras anchas, particularmente en la última porción y las suturas ligeramente curvadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Santoniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A. R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón biserial comprimido, con el mayor ensanchamiento en el último par de cámaras; Fm Napo de la Cuenca Oriente, Turoniano medio – Santoniano.

354

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 94

Heterohelix pulchra (Brotzen)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina pulchra Brotzen, 1936, p. 121, pl. 9, figs. 2 3. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial comprimido, presenta cámaras anchas y suturas curvadas, en la última porción globulares; las últimas cámaras tienen aspecto reniforme; presenta rebordes aperturales que se extienden a la periferia opuesta. Periferia redondeada; superficie lisa o con poros amontonados. TAMAÑO: Largo 0.22 – 0.31 mm.; ancho 0.17 – 0.25 mm., espesor 0.7 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El que posea pared lisa o con poros amontonados se debe a condiciones ambientales, los especímenes lisos son de altas latitudes, mientras que los otros, son tropicales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Coniaciano – Maastrichtiano superior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Napo de la Cuenca Oriental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sliter, W. V. 1976; Nederbragt, A.J. 1991. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón biserial incompleto mostrando las últimas cámaras ensanchadas reniformes y la superficie con poros muy próximos; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

355

Lámina # 95

Heterohelix reussi (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina reussi Cushman, 1938, p. 11, pl. 2, figs. 6 a – b. DESCRIPCIÓN: Conchilla con cámaras globulares, el mayor ensanchamiento formado por el último par de cámaras; periferia de la parte temprana usualmente completa, después distintivamente indentada, suturas deprimidas; pared con costillas finas; abertura alta, semicircular en el borde interno de la última cámara. TAMAÑO: Largo 0.45 – 0.50 mm; ancho 0.28 – 0.30 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Heterohelix globulosa en las cámaras más suavemente comprimidas y de Heterohelix striata en las costas más finas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano medio – Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Santoniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ellis, B.F. y Messina, A. R. 1940; Caron, 1985; Sliter, W. V. 1976. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón con cámaras globulares, con el mayor ensanchamiento formado por el último par de cámaras; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente; Coniaciano – Campaniano inferior.

356

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 96

Heterohelix striata (Ehrenberg)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Textularia striata Ehrenberg, 1840, p. 135, pl. 4, figs. 1a, 2a, 3a. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial, cámaras globosas que aumentan gradualmente de tamaño a medida que se agregan; abertura en forma de arco interiomarginal con reborde; superficie recorrida por estrías. TAMAÑO: Altura máxima: 0.30 mm; ancho máximo 0.18 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La especie difiere de su probable ancestro Heterohelix globulosa en poseer menos costas más fuertemente desarrolladas y el caparazón un poco más ensanchado en vista lateral. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano medio - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bertels, A. 1970; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Caparazones biseriales con cámaras globosas, con la superficie recorrida por estrías; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

357

Lámina # 97

Pseudoguembelina costulata (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina costulata Cushman, 1938, p. 16, p. 3, figs. 7 a – b. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial, delicado con cámaras adultas delicadamente reniformes. Costas continuas siguiendo la curva de las cámaras. Abertura un arco alto, con pequeños rebordes curvados atrás de la abertura; cada cámara tiene dos aberturas suplementarias cerca a la línea media en una u otra cara del caparazón, cubierta por lóbulos arqueados y tubuliformes. TAMAÑO: Longitud 0.20 – 0.30 mm; ancho 0.15 – 0.20 mm; espesor 0.10 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Pseudoguembelina costulata difiere de Pseudoguembelina excolata en tener un caparazón más pequeño, angosto en vista lateral, costillas más finas y aleros estrechos ubicados sobre las aberturas suplementarias. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Coniaciano superior – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Nederbragt, A.J. 1991; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón mostrando las últimas cámaras de aspecto reniforme y las costas continuas; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

358

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 98

Pseudoguembelina excolata (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina excolata Cushman, 1926, p. 20, pl. 2, fig. 9. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial, con cámaras adultas subcuadradas. Costas gruesas, continuas, siguiendo la curva de las cámaras. Abertura un arco alto, con pequeños rebordes curvados distantes de la abertura. En las últimas 4 cámaras adultas puede haber aberturas accesorias que están cubiertas por una tapa en forma de tubo, dirigida hacia la sutura media. TAMAÑO: Longitud 0.45 mm; ancho 0.30; espesor 0.18 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Comparada con la especie Pseudoguembelina costulata, Pseudoguembelina excolata se caracteriza por presentar pocas costillas gruesas longitudinales y aleros grandes cubriendo las aberturas suplementarias. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano superior? – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Nederbragt, A.J. 1991; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón en el que se observan las costas gruesas y una abertura accesoria en la sutura media; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

359

Lámina # 99

Pseudotextularia nuttalli (Voorwijk)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Guembelina nuttali Voorwijk, 1937, p. 192, pl. 2, figs. 1 9. DESCRIPCIÓN: Caparazón biserial, bi - cóncavo a bi - convexo en vista de margen. Suturas deprimidas; cámaras claramente más agudas que ensanchadas. El último par de cámaras de los especimenes bi – cóncavos son ovaladas a subglobulares en vista de margen. Superficie con finas costillas; abertura es un arco ancho y bajo. TAMAÑO: Longitud de 0.50 – 0.65 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Los tipos bi - convexos de Pseudotextularia nuttalli difieren de su probable descendiente Pseudotextularia elegans en que presentan costas más finas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Coniaciano – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Coniaciano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Nederbragt, A.J. 1991. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Vista lateral de espécimen con costas delicadas y discontinuas; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche, Coniaciano.

360

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 100

Rugoglobigerina rugosa (Plummer)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina rugosa Plummer, 1926, p. 38, pl. 2, figs. 10 a - b. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiral, biconvexo, periferia redondeada, cerca de 6 cámaras por vuelta. Cámaras globosas que gradualmente aumentan de tamaño a medida que se agregan; ombligo grande cubierto por un sistema espiral de tegilla; ornamentación consistente en rugosidades alineadas en diseño meridional; suturas suavemente curvadas, deprimidas. TAMAÑO: Diámetro mayor 0.31 mm; espesor 0.18 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Rugoglobigerina macrocephala, en que Rugoglobigerina rugosa tiene 5 cámaras en lugar de 4, rodeando a un ombligo profundo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRAFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bertels, A. 1970; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando las cámaras globosas y el ombligo grande conservando algo de la tegilla; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

361

Lámina # 101

Ticinella primula Luterbacher

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ticinella primula Renz, Luterbacher y Schneider, 1963, p. 1085, text - figs. 4. DESCRIPCIÓN: Es una especie variable con 6 ½ a 8 cámaras en la vuelta final. El tamaño de las aberturas accesorias varía considerablemente. Tiene una tendencia hacia un enrollamiento pseudoplanoespiral en especímenes grandes. TAMAÑO: Diámetro 0.32 a 0.26 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Ticinella primula difiere de Ticinella bejaouensis en su aspecto pseudo – planoespiral y en tener pocas cámaras. De Ticinella raynaudi por sus cámaras menos elongadas. De Ticinella roberti por sus cámaras menos elongadas, un contorno periférico que es más bien elíptico que circular y de Ticinella madecassiana por sus cámaras más numerosas, enrollamiento flojo y ombligo ancho. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Albiano superior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Leckie, R. M. 1987; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando 6 cámaras en la vuelta final; Fm Napo de la Cuenca Oriente, Albiano medio – Albiano superior.

362

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 102

Ticinella raynaudi Sigal

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ticinella raynaudi Sigal, 1966, p. 200 - 2, pl. VI, figs. 1(a b) - 3(a - b). DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiral, umbilicado, cámaras más elongadas que las otras especies del género; suturas curvadas en la cara espiral, radiales y deprimidas en la cara umbilical; periferia redondeada sin carena; periferia de contorno lobulado; pared calcárea con superficie finamente perforada. TAMAÑO: Diámetro de 0.30 a 0.35 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Ticinella raynaudi es similar a Ticinella primula en su trocoespira levemente alta, periferia más lobulada y para las últimas cámaras una dirección que llega a ser radialmente elongada, incluso digitiforme. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Cenomaniano inferior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando el ombligo, las cámaras elongadas y el contorno lobulado; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

363

Lámina # 103

Ticinella roberti (Gandolfi)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Anomalina roberti Gandolfi, 1942, p. 100 - 1, pl. 2, figs. 2 a - c. DESCRIPCIÓN: Conchilla finamente perforada; trocoespira baja; de biconvexa a planoconvexa; umbilical; periferia redondeada, lobulada sin quilla; superficie ligeramente rugosa en las primeras cámaras de la última vuelta; cara espiral ligeramente convexa; cara umbilical algo aplanada con un ombligo amplio, cámaras infladas que aumentan gradualmente en tamaño de 7 a 8 en la vuelta final, las cámaras espirales subcuadrangulares y las umbilicales subtriangulares; suturas en la cara espiral, hundidas, de casi radiales a ligeramente curvadas; en la cara umbilical, rectas, radiales y hundidas; abertura primaria en arco bajo, interiomarginal, umbilical - extraumbilical, puede tener un labio; aberturas secundarias suturales sobre la cara ventral cerca del margen umbilical, que se abre dentro de las cámaras, comúnmente una por sutura, ocasionalmente 2 o más, puede tener un labio angosto, el cual en ocasiones está muy desarrollado, para dar la apariencia de placas laminares que cubren el ombligo. TAMAÑO: Diámetro de la conchilla 0.3 a 0.5 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Ticinella roberti difiere de Ticinella primula en una trocoespira alta y una superficie áspera en las cámaras; de Hedbergella trocoidea en la presencia de aberturas suplementarias umbilicales; de Ticinella bejaouensis en su caparazón generalmente más grande y una trocoespira alta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano inferior – Cenomaniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano Medio temprano – Cenomaniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Cazaderos de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Loeblich y Tappan, 1961; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral algo aplanada, mostrando las cámaras infladas de forma subtriangular, suturas radiales y hundidas; Fm Cazaderos de la Cordillera Occidental, Albiano Medio temprano.

364

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 104

Whiteinella archaeocretacea Pessagno

SINONIMIA Y REFERENCIA: Whiteinella archaeocretacea Pessagno, 1967, p. 298 – 9, pl. 51, figs. 2 – 4. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical de 4 a 5 ½ cámaras, 5 son más comunes; las primeras cámaras son de forma globular, haciéndose elongadas en la dirección de enrollamiento. Ombligo somero y ancho; abertura primaria extraumbilical – umbilical, casi enteramente umbilical. Pórtico extendiéndose al centro del ombligo y parcialmente cubriendo cada una de los otros; suturas deprimidas, radiales y rectas entre las cámaras tempranas, curvadas hacia adelante en la dirección de enrollamiento entre las últimas cámaras formadas. En la cara espiral, la periferia ecuatorial lobulada; cámaras iniciales globosas, haciéndose elongadas en la dirección de enrollamiento; suturas deprimidas, radiales y rectas entre las cámaras tempranas, curvadas hacia adelante en la dirección de enrollamiento entre las últimas cámaras. En vista lateral trocoespira baja, cámaras ovaladas en perfil, lateralmente algo comprimidas; borde periférico casi imperforado. TAMAÑO: Varía entre 0.40 a 0.55 mm en diámetro. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Whiteinella archaeocretacea difiere de Whiteinella inornata en la falta de un agudo margen periférico imperforado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano – Coniaciano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Coniaciano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando 5 cámaras, ombligo ensanchado y abertura extraumbilical – umbilical; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Turoniano medio – Turoniano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

365

Lámina # 105

Whiteinella baltica Douglas y Rankin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Whiteinella baltica Douglas y Rankin, 1969, p. 198, text figs. 9 A – C. DESCRIPCIÓN: En la cara umbilical de 3 ½ a 5 cámaras muy globulosas con una superficie espinosa; abertura primaria extraumbilical – umbilical, bordeada por un pórtico cubriendo el ombligo; ombligo angosto, menos de ¼ de largo del diámetro de la conchilla; suturas deprimidas, radiales. En la cara espiral, la periferia ecuatorial distintivamente lobulada; cámaras muy globosas y comúnmente espinosas, incrementando rápidamente en tamaño según se van agregando; suturas radiales y deprimidas. En vista lateral, trocoespira baja, casi simétrica; cámaras de perfil circular. TAMAÑO: Diámetro 0.28 a 0.44 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Whiteinella baltica difiere de Whiteinella archaeocretacea en tener 4 cámaras en vez de 5 formando la última vuelta, las cuales son más globulares en Whiteinella baltica que en Whiteinela archaeocretacea. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano superior – Santoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cenomaniano – Santoniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robaszynski, F. y Caron, M. 1979; Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando las cámaras globulosas con la superficie espinosa y el contorno lobulado; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

366

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 106

Whiteinella inornata (Bolli)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globotruncana inornata Bolli, 1957, p. 57, pl. 13, figs. 5a – c. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiral con la última y ocasionalmente la penúltima cámaras comprimidas que muestran una periferia lateral angulosa o una carena débil. Sin embargo Pessagno, 1967, observando los especímenes tipo señaló que una verdadera carena aguda no está presente. Caparazón con pocas cámaras. TAMAÑO: Diámetro 0.44 mm, ancho 0.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Whiteinella inornata difiere de Whiteinella archaeocretacea en su margen periférico agudo e imperforado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano inferior – Santoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano medio – Santoniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Caron, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la última cámara algo comprimida; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente, Coniaciano – Santoniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.4. Foraminíferos planctónicos del Terciario Acarinina spinuloinflata (Bandy) Catapsydrax dissimilis Cushman y Bermúdez Catapsydrax stainforthi Bolli, Loeblich y Tappan Catapsydrax unicavus Bolli, Loeblich y Tappan Clavigerinella eocanica eocanica (Nuttall) Clavigerinella eocanica jarvisi (Cushman) Globigerina ampliapertura Bolli Globigerina apertura Cushman. Globigerina ciperoensis Bolli Globigerina galavisi Bermúdez Globigerina linaperta Finlay Globigerina nepenthes Todd Globigerina praebulloides Blow Globigerina prasaepis Blow Globigerina pseudoampliapertura Blow y Banner Globigerina venezuelana Hedberg Globigerina winkleri Bermúdez Globigerinoides quadrilobatus altiapertura Bolli Globigerinoides quadrilobatus primordius Blow y Banner Globigerinoides sicanus de Stefani Globoquadrina altispira globosa Bolli Globorotalia broedermanni Cushman y Bermúdez Globorotalia continuosa Blow Globorotalia fohsi fohsi Cushman y Ellisor Globorotalia fohsi peripheroacuta Blow y Banner Globorotalia fohsi peripheroronda Blow y Banner Globorotalia opima nana Bolli Globorotalia opima opima Bolli Globorotalia planispira Bronniman y Resig Globorotalia pseudomenardii Bolli Globorotalia siakensis LeRoy Globorotalia tumida (Brady) Globorotaloides suteri Bolli Hantkenina alabamensis Cushman Neogloboquadrina humerosa (Takayanagi y Saito) Orbulina suturalis Brönnimann Orbulina universa d´Orbigny Pseudohastigerina micra Cole Pulleniatina primalis Banner y Blow Sphaeroidinellopsis paenedehiscens Blow Streptochilus cubensis Palmer

367

368

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 107

Acarinina spinuloinflata (Bandy)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina spinuloinflata Bandy, 1949, p. 122, pl. 23, figs. 1 a - c. DESCRIPCIÓN: Caparazón helicoidal, cara dorsal aplanada o ligeramente convexa, cara ventral muy aguda como resultado del incremento rápido en altura de las cámaras; periferia moderadamente lobulada, de 2 ½ a 3 vueltas, la última con cerca de 4 ½ cámaras. Suturas deprimidas, en la cara dorsal curvadas y oblicuas, en la cara ventral, cercanamente radiales; pared con poros gruesos, espinosa. Abertura un arco moderadamente bajo, abriéndose dentro del ombligo, con un labio superior. TAMAÑO: Longitud 0.43 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie espinosa es similar a Acarinina bullbrooki, pero tiene una cara umbilical más convexa, una periferia redondeada y en general una forma del caparazón más cuadrangular. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano, P9 – Eoceno Medio, P14. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Seca y Socorro del Grupo Ancón en el Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral en la que se aprecia la abertura con labio superior y la superficie híspida; Fm Seca del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona P12.

Micropaleontología Ecuatoriana

369

Lámina # 108

Catapsydrax dissimilis Cushman y Bermúdez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina dissimilis, Cushman y Bermúdez, 1937, p. 25, pl. 3, figs. 4 - 6. DESCRIPCIÓN: Conchilla subglobular, espira baja, periferia muy redondeada con pocas cámaras, 4 en la última vuelta, infladas, subglobulares; la cara ventral presenta una sola ámpula umbilical que cubre casi todo el ombligo. Suturas fuertemente deprimidas; varias aberturas infralaminares (de 2 a 4) debajo de la ámpula umbilical. Superficie por lo general groseramente perforada. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Catapsydrax howei en que ésta presenta una bulla grande, fuertemente inflada y no una bulla simple, teniendo por lo menos 2 aberturas dentro del ombligo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio - Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso; Fms Zapallo y Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975; Robles – Ramos, M.L. y Flores – Covarrubias, C. 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando 4 cámaras y una ámpula umbilical cubriendo casi todo el ombligo; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano temprano – medio, Zonas N5 – N6.

370

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 109

Catapsydrax stainforthi Bolli, Loeblich y Tappan

SINONIMIA Y REFERENCIA: Catapsydrax stainforthi Bolli, Loeblich y Tappan, 1957, p. 37, pl. 7, fig. 11. DESCRIPCIÓN: Conchilla pequeña trocoespiral, cámaras de subglobulares a ovales, dispuestas aproximadamente en dos vueltas; el número de cámaras de la vuelta final es de 4, ocasionalmente 5; suturas radiales, rectas a curvas, hundidas. Superficie puncteada. Abertura primaria interiomarginal umbilical, cubierta por una ámpula, con aberturas accesorias infralaminares pequeñas, que se abren sobre cada sutura de la última vuelta. TAMAÑO: Diámetro de 0.25 a 0.45 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Catapsydrax dissimilis en que ésta es más grande y en que Catapsydrax stainforthi tiene una ámpula menos inflada, la que se extiende a lo largo de las suturas, además presenta aberturas accesorias en arco, restringidas en el área que está sobre las suturas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando 4 cámaras y ámpula cubriendo la abertura primaria; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano temprano – medio, Zonas N5 – N6.

Micropaleontología Ecuatoriana

371

Lámina # 110

Catapsydrax unicavus Bolli, Loeblich y Tappan

SINONIMIA Y REFERENCIA: Catapsydrax unicavus Bolli, Loeblich y Tappan, 1957, p. 37, pl. 7, fig. 9. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, discoidal a cuadrado. En la cara espiral un enrollamiento embriónico aplanado, casi al nivel con la superficie, es seguido por un enrollamiento muy bajo de cámaras elipsoidales que incrementan en tamaño regularmente. Comúnmente 4 cámaras en la vuelta final. En la cara umbilical cámaras rodeando un ombligo cubierto por una bulla rectangular. El perfil lobular suavemente lobulado. Suturas espirales suavemente deprimidas; suturas intercamerales oscuras en la primera porción, radiales y suavemente incisas en la vuelta externa. Sólo es visible la abertura de un arco bajo entre la bulla y el ombligo, abrazando la penúltima cámara o la última sutura intercameral. Superficie usualmente incluyendo la bulla distintivamente cancelada. TAMAÑO: Diámetro de 0.3 a 0.45 mm DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Catapsydrax unicavus es distinguida por tener una simple abertura entre la bulla y el ombligo y se asemeja a ciertas formas del variable Globorotaloides suteri, el que según Bolli, 1957 especifica que tiene una pared finamente cancelada, pero Blow y Banner (1962), Blow (1969) y Soediono (1969) coinciden en una superficie inusual toscamente reticulada como característica de esta especie. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio tardío – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío – Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fms San Mateo y Playa Rica de la Cuenca Manabí; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con cámaras rodeando un ombligo cubierto por una bulla rectangular; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio.

372

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 111

Clavigerinella eocanica eocanica (Nuttall)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Hastigerinella eocanica Nuttall, 1928, p. 376, pl. 50, figs. 9 - 11. DESCRIPCIÓN: Caparazón con primera porción trocoide, después desarrollándose planoespiralmente; primeras cámaras globigerinaformes, después cámaras elongadas con extremidades lisas, redondeadas. Abertura un arco en la última cámara en la cara ventral. Por lo general lo que se conserva son las cámaras aisladas. TAMAÑO: Promedio de longitud 0.7 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La diferencia con Clavigerinella eocanica jarvisi radica en que las cámaras de Clavigerinella eocanica eocanica son más ensanchadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano, 1/3 P9 – Eoceno Tardío, 2/3 P15. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón, Seca, Socorro y Clay Pebble Beds del Grupo Ancón en el Levantamiento de Santa Elena; Fm Zapallo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Vista lateral de raro espécimen que conserva casi completo el caparazón con sus cámaras elongadas; Fm Seca del Levantamiento Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona P12. B) Cámara aislada de un ejemplar de la Fm Seca.

Micropaleontología Ecuatoriana

373

Lámina # 112

Clavigerinella eocanica jarvisi (Cushman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Hastigerinella jarvisi Cushman, 1930, p. 18, pl. 3, fig. 8. DESCRIPCIÓN: Caparazón con cámaras tempranas ligeramente trocoides, enrollamiento cerrado y generalmente globular, después se hacen muy elongadas, cuya terminación en algunos especímenes es algo contraida y con proyecciones ásperas, probablemente la base de espinas; la longitud de las cámaras incrementa muy rápidamente. Pared finamente perforada, lisa excepto para la terminación de las cámaras. Abertura un arco en la base de la última cámara en la cara ventral. Por lo general lo que se conserva son las cámaras aisladas. TAMAÑO: Diámetro superior a los 0.55 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Las cámaras de esta especie son relativamente más delgadas que las de Clavigerinella eocanica eocanica y la terminación de las cámaras puede ser algo agudas y espinosas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio, P10 – Eoceno Tardío, 2 /3 P15. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Eoceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón, Seca, Socorro y Clay Pebble Beds del Grupo Ancón en el Levantamiento de Santa Elena; Fm Zapallo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cámara aislada de forma elongada y de pared finamente perforada; Fm Seca del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona P12.

374

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 113

Globigerina ampliapertura Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina ampliapertura Bolli, 1957, p. 108, lám, 22, figs. 4 a – 7 b. DESCRIPCIÓN: Conchilla trocoespiral; cara espiral casi plana o ligeramente convexa; cara umbilical convexa, periferia ecuatorial redondeada; pared calcárea perforada, superficie finamente punteada; cámaras esféricas en el primer estadio, algo comprimidas lateralmente en la última vuelta; cerca de 12 arregladas en 2 ½ vueltas; suturas en la cara espiral radiales a oblicuas, en la umbilical deprimidas; ombligo bastante pequeño y profundo; abertura arco alto bien definido, en posición interiomarginal, umbilical. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se distingue de Globigerina venezuelana en que el arco de la abertura es más grande. Difiere de Globigerina apertura en que las cámaras de la última vuelta son más comprimidas lateralmente y en que la abertura es mucho más pequeña en relación al tamaño de la cámara. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío – Oligoceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms San Mateo y Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robles – Ramos, M.L. y Flores – Covarrubias, C. 1969; Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical convexa mostrando la abertura en posición umbilical; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí, Oligoceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

375

Lámina # 114

Globigerina apertura Cushman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina apertura Cushman, 1918, U.S. Geol. Survey, Bull, N° 676, p. 57, pl. 12, fig. 8 a – c. DESCRIPCIÓN: Caparazón de trocoespira baja; con 4 cámaras esféricas en la vuelta final; suturas distintivas; superficie cancelada. Abertura umbilical muy grande, semicircular con un borde apertural distintivo. TAMAÑO: Máximo diámetro 0.27 mm; altura 0.20 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Fue considerada como una subespecie de Globigerina bulloides por Blow (1969), pero su gran abertura es una característica distintiva que justifica su denominación, como otra especie. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío, ½ N16 – Plioceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ibaraki, M. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara umbilical con 4 cámaras esféricas y abertura umbilical muy grande. B) Cara dorsal; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, Zonas ½ N16 – N19.

376

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 115

Globigerina ciperoensis Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina ciperoensis Bolli, 1954, p. 1 - 3, figs. 3 – 4. DESCRIPCIÓN: El caparazón es una espira pequeña de ángulo bajo de cámaras subesféricas que incrementan lenta y regularmente en tamaño como se van añadiendo. Consiste en 5 cámaras en la vuelta final. El perfil ecuatorial es lobulado, tendiendo a pentagonal; suturas distintivas, muy incisas. El ombligo abierto y conspicuo, con aproximadamente de ¼ a 1/3 del diámetro del caparazón. Abertura circular abriéndose directamente en el ombligo. Superficie finamente perforada, híspida en especímenes bien preservados. TAMAÑO: El diámetro puede alcanzar 0.35 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Globigerina angulisuturalis, en que ésta tiene canales conspicuos en forma de U entre las cámaras y de Globigerina angustiumbilicata, que tiene un ombligo pequeño o cerrado. Globigerina concinna es superficialmente similar pero es generalmente más grande y muestra mayor rapidez en el incremento del tamaño de las cámaras. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno – Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica y Tosagua de la Cuenca Manabí; Fms Pambil y Viche de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas del Graben de Jambelí; Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con 5 cámaras subesféricas y suturas muy incisas; el perfil ecuatorial lobulado y la superficie conchular híspida y muy finamente perforada; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

377

Lámina # 116

Globigerina galavisi Bermúdez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina galavisi Bermúdez, 1961, p. 1183, 1184, pl. 4, fig. 3. DESCRIPCIÓN: Conchilla más larga que ancha, subglobosa, algo comprimida lateralmente, formada por dos vueltas de espira; borde periférico redondeado, con 3 ½ cámaras globosas en la última vuelta, las que aumentan rápidamente de tamaño según se forman. Suturas profundas; pared perforada con fuertes reticulaciones y con espinitas cortas las que son más prominentes en la cara ventral. Abertura como una ranura arqueada en la base de la cara interna de la última cámara, protegida por una lámina valvular. TAMAÑO: Diámetro 0.54 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La presente especie es algo parecida a Globoquadrina larmeui, de la que se distingue por ser más globosa y por tener el diente vulvular menos prominente. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Mioceno Temprano, N4. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical en que se observan las cámaras globosas, la abertura y la superficie conchular con fuertes reticulaciones; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio, Zona P21.

378

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 117

Globigerina linaperta Finlay

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina linaperta Finlay, 1939c, p. 125, pl. 13, fig. 54 - 56. DESCRIPCIÓN: El caparazón es una trocoespira compacta, ambas caras espiral y umbilical ligeramente aplanadas. La última vuelta generalmente compuesta de 3 ½ cámaras subglobulares que incrementan rápidamente en tamaño, la última ocupando cerradamente la mitad de la vuelta. El perfil trilobado, margen anchamente redondeado. Suturas deprimidas, radiales. Ombligo somero. Abertura grande pero muy baja, en posición algo umbilical – extraumbilical, con labio distintivo. Superficie del caparazón gruesamente perforada, distintivamente cancelada. TAMAÑO: Diámetro de 0.3 a 0.4 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La usualmente pequeña Globigerina triloculinoides es considerada ancestral al grupo. Globigerina angiporoides es cercanamente descrita, pero tiene un enrollamiento estrecho y más compacto. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno Tardío – Eoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno – Eoceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Guayaquil y San Mateo de la Cuenca Manabí; Fm Zapallo de la Cuenca Borbón; Fms Socorro, Seca y Punta Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando las cámaras subglobulares; la última cámara ocupando la mitad de la vuelta; Fm Punta Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío, Zonas P13 – base P14.

Micropaleontología Ecuatoriana

379

Lámina # 118

Globigerina nepenthes Todd

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina nepenthes Tood, 1957, p. 301, pl. 78, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiral, compacto; espira variando de alta a baja. De 4 a 5 cámaras en la vuelta final, suavemente infladas y subiguales, excepto la última. Perfiles variables indefinidos. Suturas comunmente indistintas, en las últimas vueltas dentadas, casi radiales en ambas caras. Abertura un arco ancho en la porción umbilical, sobresaliendo de la última cámara, bordeada por reborde engrosado. Superficie toscamente perforada con hoyuelos. TAMAÑO: Diámetro 0.4 a 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Algunos autores sugieren una estrecha relación con Globigerina druryi. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Plioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura grande en la porción umbilical y la superficie groseramente perforada con hoyuelos; Fm Puná del Graben de Jambelí, Plioceno Temprano.

380

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 119

Globigerina praebulloides Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina praebulloides Blow, 1959, p. 180, pl. 8, fig. 47 a – c. DESCRIPCIÓN: El caparazón es una trocoespira baja; periferia ecuatorial distintivamente lobulada; periferia axial redondeada. Pared perforada, superficie foveolada. Cámaras infladas, 4 cámaras en la última vuelta incrementando rapidamente en tamaño. Suturas en la cara espiral radiales o suavemente curvadas, deprimidas. Ombligo estrecho. Abertura interiomarginal, umbilical, un arco bajo a moderado, bordeado por un delicado reborde. TAMAÑO: Diámetro máximo del holotipo 0.30 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Globigerina bulloides en que tiene un perfil ecuatorial elongado y no circular, cámaras que normalmente son ovaladas y que incrementan más rápidamente en tamaño y en que el enrollamiento es menos trocoespiral. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Medio, P21 – Mioceno Temprano tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso; Fms Dos Bocas y Subibaja del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Postuma, J.A. 1971; Bolli, H.M. y Saunders, J. B. 1985; Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando las 4 cámaras de la última vuelta, con suturas radiales y deprimidas y la abertura umbilical; Fm Subibaja del Graben de Jambelí, Mioceno Temprano tardío, Zona de Praeorbulina glomerosa.

Micropaleontología Ecuatoriana

381

Lámina # 120

Globigerina prasaepis Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina prasaepis Blow, 1969, p. 382, pl. 10, fig. 13, pl. 18, figs 3 - 7. DESCRIPCIÓN: El caparazón globoso grande consiste en cerca de 14 cámaras arregladas en una trocoespira baja con 3 ½ cámaras en la vuelta final. Las cámaras de la vuelta final son moderadamente infladas, subesféricas, pero claramente oprimidas, especialmente la última cámara. El ombligo es profundo, abierto y rectangular en su contorno. La abertura en la última cámara es un arco bajo elongado, bordeada por un delicado labio fino continuo. La pared es densa y gruesamente perforada. Los poros abiertos en distintivos hoyuelos, los cuales están bordeados por pequeñas rugosidades en forma de mamelón. TAMAÑO: Diámetro máximo hasta 0.45 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globigerina prasaepis es distinguida de Globigerina pseudovenezuelana, por que ésta posee un alero apertural distintivo en forma de diente; de Globigerina euapertura, porque ésta tiene una abertura restringida y un labio apertural bien desarrollado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Temprano, P19 – Oligoceno Tardío, P21 – P22. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando 3 ½ cámaras en la última vuelta, siendo la última cámara claramente oprimida, pared gruesamente perforada; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio, Zona P21.

382

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 121

Globigerina pseudoampliapertura Blow y Banner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina pseudoampliapertura Blow y Banner, 1962, p. 95, pl. 12, figs. A – C. DESCRIPCIÓN: El caparazón grande consiste en cerca de tres vueltas de agrandamiento lento y moderadamente inflado; cámaras parcialmente abrazadas y enrolladas en una trocoespira baja. El caparazón adulto posee cerca de 4 cámaras en la última vuelta. El perfil ecuatorial es subcircular y la periferia ecuatorial es débilmente lobulada. En el perfil axial el caparazón muestra una cara dorsal marcadamente aplanada y una cara ventral fuertemente convexa. El ombligo es pequeño pero profundo. La abertura es interiomarginal, intraumbilical, un arco algo asimétrico, algunas veces bordeado por un delicado y estrecho labio o reborde. La superficie del caparazón es lisa excepto para las áreas débilmente híspidas alrededor del ombligo, de la abertura y algunas veces en las primeras vueltas dorsales. TAMAÑO: Diámetro máximo 0.60 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globigerina pseudoampliapertura difiere de Globigerina ampliapertura en que sus cámaras reniformes son lateralmente más apretadas, en Globigerina ampliapertura son más infladas. Además el caparazón de Globigerina pseudoampliapertura aparece más alto y trocoespiral en vista lateral y la abertura de la última cámara está menos redondeada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío tardío – Oligoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío tardío – Oligoceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms San Mateo y Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940; Bolli, H.M. y Saunders, J.B. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura interiomarginal, intraumbilical que es un arco ligeramente asimétrico; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí, Oligoceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

383

Lámina # 122

Globigerina venezuelana Hedberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina venezuelana Hedberg, 1937, p. 681, pl. 92, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Caparazón grande, con enrollamiento cuadrado inflado. Cámaras incrementando regularmente en tamaño; la cámara final comúnmente abortada (pequeña e irregular). Perfil espiral algo lobulado, perfil lateral ovalado. Suturas distintivas, usualmente deprimidas. Prolongaciones axiales de las cámaras incurvadas definiendo ásperamente un ombligo rectangular de tamaño variable. Abertura intraumbilical, comúnmente invisible pero ocasionalmente marcada por un delicado o tosco labio triangular. Superficie del caparazón finamente cancelada; el área umbilical puede ser híspida o rugosa. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.8 mm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso; Fms Zapallo y Tosagua de la Cuenca Manabí; Fm Dos Bocas del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la cámara final pequeña e irregular y la abertura intraumbilical; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano, Zonas N5 – N6.

384

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 123

Globigerina winkleri Bermúdez

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina winkleri Bermúdez, 1961, p. 1208, pl. 6, fig. 4 a – c. DESCRIPCIÓN: Conchilla trocoidea, bastante elevada, formada por tres vueltas de la espira, con 4 ½ cámaras globosas en la última vuelta, las que aumentan gradualmente de tamaño según se forman; contorno periférico, fuertemente lobulado. Suturas hundidas; ombligo abierto y profundo; pared gruesamente perforada con reticulaciones fuertes. Abertura abriéndose dentro del vestíbulo que forma la región umbilical. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.50 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es parecida a Globigerina dubia, de la cual se diferencia por ser menos elevada y por tener menos cámaras en la última vuelta de la espira. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Temprano tardío – Mioceno Temprano temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caras umbilicales de 2 ejemplares en las que se aprecian las cámaras globosas, la abertura, la superficie cameral con fuertes reticulaciones y el contorno fuertemente lobulado. A) Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí, Oligoceno. B) Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio, Zona P21.

Micropaleontología Ecuatoriana

385

Lámina # 124

Globigerinoides quadrilobatus altiapertura Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides triloba altiapertura Bolli, 1957 b, p. 113, pl. 25, figs. 7 – 8. DESCRIPCIÓN: Caparazón ovoide, enrollamiento de espira baja con cámaras globulares y apretadas, cada una de aproximadamente el doble de su precedente. La vuelta final consiste de 4 cámaras en la cara espiral, 3 ½ en la umbilical. Periferia ovalada. Suturas inicialmente suaves, después deprimidas. Abertura primaria un arco grande circular, extendiéndose desde la última a la penúltima cámara. Aberturas secundarias grandes en forma de luna en las suturas de la cara espiral. Superficie groseramente cancelada, híspida. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.55 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globigerinoides quadrilobatus altiapertura es reconocida por su abertura grande. Su desarrollo transicional a Globigerinoides ruber (forma subquadratus), es distinguido por su abertura extendiéndose sólo sobre 2 y no 3 cámaras y por su espira más elevada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando 3 ½ cámaras y la abertura primaria que se extiende desde la última a la penúltima cámara; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano, Zonas N5 – N6.

386

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 125

Globigerinoides quadrilobatus primordius Blow y Banner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides quadrilobatus primordius Blow y Banner, 1962, p. 115, pl. 9, fig. Dd - Ff. DESCRIPCIÓN: Caparazón con enrollamiento bajo, de cámaras hemisféricas y apretadas, doblando aproximadamente en tamaño según se van agregando. La vuelta final de 4 cámaras. Periferia ovalada. En la cámara final resalta suavemente la superficie umbilical, formando una abertura primaria en forma de arco bajo y simple. En la superficie espiral lleva una abertura secundaria simple y pequeña, suavemente lunada. Superficie cancelada. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.4 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de sus inmediatos ancestros (Globigerina praebulloides subsp. o Globigerina woodi subsp. de autores) por la abertura primitiva en la cara espiral. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano, Zonas N4 - 1/3 N5. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano, Zonas N4 - 1/3 N5. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso y del Graben de Jambelí; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral con 4 cámaras hemisféricas y abertura primaria en forma de arco; Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso, Mioceno Temprano, Zonas N5 – N6.

Micropaleontología Ecuatoriana

387

Lámina # 126

Globigerinoides sicanus de Stefani

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides sicanus de Stefani, 1952, p. 9, note 4 (type figure designated as Cushman y Stainforth, 1945, pl. 13, fig. 6). DESCRIPCIÓN: Caparazón ovoide a esférico; dividido desigualmente por una depresión circunferencial, la porción pequeña tiene un enrollamiento inicial de rápido ensanchamiento y cámaras apretadas, la cámara final es una gran porción hemisférica. La abertura principal es una ranura creciente en la cara ventral; las aberturas suplementarias son una o más de forma triangular o de ranura abriéndose en la cara espiral. Superficie finamente cancelada. TAMAÑO: Diámetro usual de 0.4 a 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El gran desarrollo de la última cámara con la subsecuente pérdida completa del ombligo la diferencia de Globigerinoides bisphericus. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja del Graben de Jambelí; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975; Bolli, H.M. y Saunders, J.B. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la gran cámara final hemisférica y la abertura en forma de ranura; Facie Subibaja de la Fm Tosagua de la Cuenca Manabí, Mioceno Medio temprano.

388

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 127

Globoquadrina altispira globosa Bolli

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globoquadrina altispira globosa Bolli, 1957 b, p. 111, pl. 24, figs. 9 – 10. DESCRIPCIÓN: El caparazón es una trocoespira grande, algo elevada, de cámaras globulares que incrementan regularmente en tamaño. Usualmente 5 cámaras en la vuelta final. El perfil espiral lobulado, la cara tiene aspecto piramidal. Suturas distintivas, deprimidas. Abertura intraumbilical, escondida por un alero triangular del material de la conchilla; estas proyecciones son usualmente visibles en las cámaras tempranas dentro del ombligo ancho y profundo. La pared de la concha finamente canceolada, puede ser ligeramente espinosa. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.8 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globoquadrina altispira altispira en que ésta presenta una espira más elevada y apretada, con cámaras axialmente prolongadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío – Plioceno Medio, 1 /3 N20. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano – Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Dos Bocas, Villingota, Subibaja y Puná de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara umbilical mostrando la abertura intraumbilical, la que conserva parte de un alero triangular que tiende a esconderla. B) Vista de borde del mismo espécimen; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, Zonas N16 – 1/3 N19.

Micropaleontología Ecuatoriana

389

Lámina # 128

Globorotalia broedermanni Cushman y Bermúdez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia (Turborotalia) broedermanni Cushman y Bermúdez, 1949, p. 40, pl. 7, figs. 22 – 24. DESCRIPCIÓN: Caparazón con una trocoespira baja, mas bien pequeño; biconvexo, moderadamente comprimido. Periferia cercanamente circular; en vista lateral redondeada a subangular. La última vuelta tiene de 5 a 6 cámaras ovaladas a angulares romboides que incrementan lentamente en tamaño. Ombligo estrecho, abierto. Suturas suavemente deprimidas, radiales en la cara umbilical, curvadas en la cara espiral. Abertura un arco bajo, extraumbilical – umbilical. Superficie híspida. TAMAÑO: Rara vez excede los 0.3 mm en diámetro. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globorotalia pseudoscitula en que el caparazón es menos comprimido y en carecer de la aguda carena marginal. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano, Zona P6b – Eoceno Medio, Zona P11. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Grupo Ancón en el Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical en la que se aprecian 5 cámaras y la superficie híspida; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zonas P10 – P11.

390

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 129

Globorotalia continuosa Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia opima Bolli subs. continuosa Blow, 1959, p. 218, pl. 19, figs. 125 a - c. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, de 4 cámaras en la vuelta final, cámaras subesféricas a ovaladas, trocoespira baja, superficie groseramente escrobiculada; ombligo estrecho y profundo; abertura interiomarginal, umbilical – extraumbilical, un arco bajo, bordeado por un reborde distintivo. TAMAÑO: Diámetro máximo 0.19 mm; altura 0.18 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es distinguida de Globorotalia mayeri por su tamaño pequeño y por la posesión de sólo 4 cámaras en lugar de 5 o 6 en la última vuelta. De Globorotalia acostaensis por tener una abertura que es un arco alto en forma de coma, en contraste a la de Globorotalia acostaensis que es una ranura baja. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano medio, ½ N6 – Plioceno Temprano, N19. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío temprano – Plioceno Temprano, N19. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fms Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí; Fm Subibaja del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ibaraki, M. 1985; Bolli, H.M. y Saunders, J.B. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical en la que se aprecia la abertura umbilical – extraumbilical y la superficie groseramente escrobiculada; Fm Subibaja del Graben de Jambelí, Mioceno Temprano tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

391

Lámina # 130

Globorotalia fohsi fohsi Cushman y Ellisor

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia fohsi Cushman y Ellisor, 1939, p. 12, pl. 2, fig. 6. DESCRIPCIÓN: Caparazón una trocoespira discoidal a lenticular; cara umbilical suavemente más convexa que la espiral; 5 a 7 cámaras en la vuelta final. En perfil lateral la periferia forma un ángulo agudo con extremidad redondeada. Suturas espirales incisas, recurvadas, casi radiales en la cara umbilical. Abertura una ranura desde el ombligo cerrado a la periferia, bordeada por un labio delgado. Superficie lisa, densamente perforada por poros finos. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.5 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Las formas tempranas son distinguidas de su forma ancestral Globorotalia fohsi peripheroronda por su perfil periférico más angular. Las formas tardías difieren de Globorotalia fohsi peripheroronda en su cámara final larga y tendencia a ser carenada, y de las subespecies más avanzadas Globorotalia lobata y Globorotalia robusta en su tamaño pequeño y en su carencia de suturas limbadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino, Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando 6 cámaras y abertura bordeada por labio; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Medio temprano, Zona N10.

392

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 131

Globorotalia fohsi peripheroacuta Blow y Banner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia (Turborotalia) peripheroacuta Blow y Banner, 1966, p. 294, pl. 1, fig. 2; pl. 2, figs. 4 – 5, 13. DESCRIPCIÓN: Conchilla trocoespiral, desigualmente biconvexa, constituida por 2 ½ vueltas, con 5 cámaras en la primera y 6 ½ en la última, aumentando uniformemente de tamaño. Pared lisa a excepción de las granulaciones que se observan cerca de la abertura. Periferia ecuatorial lobulada, periferia axial redondeada, comprimiéndose hasta ser angulosa. Suturas espirales poco hundidas y estrechas, suturas ventrales intercamerales poco hundidas y angostas, casi rectas a ligeramente sinuosas. Abertura estrecha interiomarginal, umbilical – extraumbilical, con un labio fuerte. TAMAÑO: Diámetro de 0.3 a 0.35 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere esencialmente de Globorotalia fohsi peripheroronda, en que su periferia es angulosa y comprimida en las últimas cámaras. Se distingue de Globorotalia fohsi praefohsi en que esta última tiene una quilla imperforada en las últimas cámaras. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino, Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical con abertura umbilical – extraumbilical, y granulaciones cerca de la abertura; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Medio temprano, Zona N10.

Micropaleontología Ecuatoriana

393

Lámina # 132

Globorotalia fohsi peripheroronda Blow y Banner

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia barisanensis LeRoy, 1939, p. 265, pl. 1, figs. 8 – 10 (figuras solamente no holotipo: ver Blow y Banner, 1966). DESCRIPCIÓN: Caparazón una trocoespira discoidal, cara umbilical más convexa que la espiral, 5 a 6 cámaras en la vuelta final. Perfil espiral subcircular, tendiendo a ser suavemente lobulado; perfil lateral bruscamente redondeado. Suturas en la cara umbilical deprimidas, inicialmente radiales, pero haciéndose curvadas; en la cara espiral, suturas deprimidas, recurvadas. Abertura una ranura desde el ombligo a la periferia, bordeada por un labio delgado. TAMAÑO: Diámetro de 0.3 a 0.35 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globorotalia fohsi peripheroronda es el más primitivo elemento del linaje de Globorotalia fohsi, morfológica y estratigráficamente Globorotalia kugleri puede ser su directo ancestro, pero la literatura tiene pocos comentarios a esta posibilidad. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Subibaja de la Cuenca Progreso y Graben de Jambelí; Fm Viche de la Cuenca Borbón; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara umbilical mostrando 5 cámaras con suturas inicialmente radiales y luego curvadas; abertura bordeada por labio; Facies Subibaja de la Fm Tosagua de la Cuenca Manabí, Mioceno Medio temprano. B) Cara apertural, Fm Subibaja del Graben de Jambelí, Mioceno Temprano tardío.

394

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 133

Globorotalia opima nana Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia opima nana Bolli, 1957 b, p. 118, pl. 28, fig. 3. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, enrollamiento apretado, trocoespira casi planoespiral, 4 cámaras en la vuelta final. Perfil espiral casi un cuadrado con esquinas redondeadas; en vista lateral grueso, diámetros casi iguales. Suturas claras suavemente deprimidas, típicamente formando un ángulo recto en la cara umbilical. Abertura una ranura curvada alrededor de la periferia en la última cámara en la cara umbilical, comúnmente llevando un reborde suave o labio. Superficie lisa, fina con hoyuelos. TAMAÑO: Diámetro máximo 0.3 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El tamaño pequeño de Globorotalia opima nana es la mayor distinción con Globorotalia opima opima, las cámaras iniciales de Globorotalia opima opima son apreciablemente pustulosas. Globorotalia continuosa se distingue por su enrollamiento más flojo, su tamaño más grande y su abertura en forma de coma. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio tardío – Oligoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío – Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fms San Mateo y Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M., 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Vista de la cara umbilical mostrando las 4 cámaras de la vuelta final; la abertura curvada y la superficie lisa con hoyuelos; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

395

Lámina # 134

Globorotalia opima opima Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia opima opima Bolli, 1957 b, p. 117, lám, 28, figs. 1 a – 2. DESCRIPCIÓN: Conchilla de forma trocoespiral muy baja; periferia ecuatorial ligeramente lobulada, periferia axial redondeada, hay aumento rápido en el tamaño de las cámaras de la última vuelta; cara espiral con frecuencia ligeramente cóncava; pared calcárea, perforada, su superficie finamente punteada; cámaras esféricas de 10 a 12, dispuestas aproximadamente en 2 ½ vueltas; suturas en la cara espiral y umbilical radiales, hundidas; ombligo estrecho y profundo; abertura un arco bajo, con un ligero borde o labio. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globorotalia opima nana, en que Globorotalia opima opima es de mayor tamaño. De Globorotalia siakensis, por su concha gruesa y que tiene 4 a 5 cámaras en la última vuelta, en lugar de 5 a 6; en el labio apertural que generalmente está presente en Globorotalia siakensis y el cual se observa sólo ocasionalmente en Globorotalia opima opima. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robles – Ramos, M.L. y Flores – Covarrubias, C. 1969; Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Ejemplar en que se observa la cara ventral con su contorno ecuatorial ligeramente lobulado y abertura en forma de arco bajo; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio.

396

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 135

Globorotalia planispira Bronniman y Resig

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia (Turborotalia) planispira Brönnimann y Resig, 1971, p. 1282, pl. 36, figs. 4, 6; pl. 44, figs. 1 - 2, 4 - 5, 7 - 8. DESCRIPCIÓN: Cónchula muy pequeña, compacta, trocoespira planoconvexa. Las cámaras (5) de la última vuelta son reniformes e incrementan gradualmente en tamaño, excepto la última que es más pequeña que la penúltima. Ombligo profundo. La abertura es un arco bajo desde el ombligo a la periferia cubierta por un labio ancho o alero granuloso. Superficie uniformemente perforada, generalmente pustulosa. TAMAÑO: El diámetro raramente excede los 0.2 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globorotalia (Turborotalia) pseudopumilio, en las cámaras dorsales aplanadas de la vuelta final, en la cámara final umbilicalmente desplazada, en el contorno subcircular y en la ausencia de pústulas en su pared. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Plioceno Tardío – Pleistoceno Temprano, desde la Zona N21 a la Zona N22. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Pleistoceno Temprano, Zona N22. La especie ha sido considerada por Ordóñez, 1991 como marcador zonal del Pleistoceno Temprano en el Graben de Jambelí. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Central. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando 5 cámaras, donde la última es más pequeña que la penúltima; ombligo profundo; Fm Puná Superior del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona N22.

Micropaleontología Ecuatoriana

397

Lámina # 136

Globorotalia pseudomenardii Bolli

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia pseudomenardii Bolli, 1957 a, p. 77, lám. 20, figs. 14 – 17. DESCRIPCIÓN: Conchilla trocoespiral, de espira muy baja, biconvexa; periferia ecuatorial alargada y lobulada, periferia axial angulosa, con quilla definida; pared calcárea perforada, superficie lisa; cerca de 15 cámaras muy comprimidas dispuestas en 3 vueltas; suturas de la cara espiral muy curvadas, hundidas, especialmente entre las últimas cámaras, las suturas en la cara umbilical, radiales y hundidas; ombligo poco profundo y abierto; abertura un arco bajo con labio, interiomarginal, umbilical - extraumbilical. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.7 mm de largo. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El nombre fue elegido por su semejanza con los pequeños ejemplares de Globorotalia menardii (d´Orbigny), con la cual no tiene ninguna relación genética. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno Tardío – Eoceno Temprano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Robles – Ramos, M.L. y Flores – Covarrubias, C. 1969; Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Cara ventral mostrando el ombligo y la abertura umbilical – extraumbilical. B) Cara espiral con suturas muy curvadas; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Paleoceno.

398

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 137

Globorotalia siakensis LeRoy

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia siakensis LeRoy, 1939, p. 39 - 40, pl. 3, figs. 30 – 31. DESCRIPCIÓN: Caparazón discoidal, una trocoespira deprimida, típicamente de 5 a 6 cámaras en la vuelta externa de la cara umbilical. Perfil ecuatorial pentagonalmente redondeado; perfil lateral mostrando una brusca periferia redondeada. Suturas de la última vuelta distintivas, deprimidas; hoyuelo umbilical profundo y angosto. Abertura en forma de coma abriéndose entre el ombligo y la periferia, con reborde o labio. Superficie lisa, densamente perforada. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.6 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globorotalia scitula, en que la concha es más gruesa, la periferia más redondeada, la abertura más grande y la pared más toscamente perforada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Dos Bocas y Villingota de la Cuenca Progreso; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino, Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando 5 cámaras y la superficie densamente perforada; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí, Mioceno Temprano medio, Zona N6.

Micropaleontología Ecuatoriana

399

Lámina # 138

Globorotalia tumida (Brady)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pulvinulina menardii tumida Brady, 1877, p. 535. DESCRIPCIÓN: Caparazón grande, biconvexo, trocoespira axialmente túmida, bordeada por una quilla pesada y desafilada. Cámaras de 5 a 6 en la última vuelta incrementando irregularmente en tamaño según se van agregando. Contorno ecuatorial suavemente lobulado, perfil axial, romboide a gutular. Suturas limbadas en la cara espiral y sinuosamente radiales en la cara umbilical. Ombligo estrecho profundo. Abertura una ranura o arco bajo entre el ombligo y la quilla, generalmente bordeada por un faldón, pared finamente perforada excepto en el área pustulosa cercana al ombligo. TAMAÑO: Diámetro de 0.7 a 1.0 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Globorotalia flexuosa es idéntica a Globorotalia tumida excepto por una fuerte curvatura de la cámara final, Globorotalia ungulata recuerda a Globorotalia tumida en tamaño y proporciones, pero tiene una concha de pared más fina. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Plioceno - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Caras umbilicales mostrando sobre todo en la fotografía A la abertura bordeada por un faldón y el área pustulosa cercana al ombligo; Fm Puná Superior del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona N22.

400

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 139

Globorotaloides suteri Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotaloides suteri Bolli, 1957 b, p. 117, pl. 27, figs. 9 - 13. DESCRIPCIÓN: El caparazón comienza con un enrollamiento diminuto plano – convexo, similar a una diminuta Globorotalia, seguido por una trocoespira baja de cámaras infladas de tipo Globigerina. Generalmente 4 cámaras en la vuelta final. El perfil espiral difiere con su etapa de desarrollo pero es toscamente ovalado en grandes especímenes; el perfil lateral es comprimido. Suturas distintivas, muy deprimidas. La abertura varía con las etapas de desarrollo, inicialmente es una ranura extraumbilical, después una abertura intraumbilical y finalmente presenta bulla. Los especímenes individuales varían mucho y algunos pequeños pueden tener bullas, mientras que otros grandes pueden tener aberturas en forma de ranuras. Superficie cancelada. TAMAÑO: Diámetro hasta 0.4 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Catapsydrax unicavus en que según Bolli (1957) Globorotaloides suteri tiene una pared finamente cancelada, pero Blow y Banner (1962), Blow (1969) y Soediono (1969) coinciden en una inusual superficie toscamente reticulada como característica de esta especie. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno – Mioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica y Tosagua de la Cuenca Manabí; Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando las 4 cámaras de la vuelta final y la bulla tapando la abertura; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí, Oligoceno, Zonas P18 – P22.

Micropaleontología Ecuatoriana

401

Lámina # 140

Hantkenina alabamensis Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Hantkenina alabamensis Cushman, 1925 a, p. 3, fig. 1; pl. 1, figs. 1 - 6; pl. 2, fig. 5. DESCRIPCIÓN: Caparazón planoespiral, biumbilicado, involuto, con perfil subelíptico a subcircular. Cámaras de 4 a 6 en la última vuelta, algo infladas, incrementando lentamente en tamaño, cada una llevando una espina delicada. Las espinas pueden estar en la posición anterior con bases, o cerradas en las depresiones suturales, proyectándose del caparazón radialmente o agudizándose en la dirección de enrollamiento. Suturas deprimidas, radiales suavemente curvadas. Abertura interiomarginal, ecuatorial, triradiada, bordeada por anchos flancos aperturales, con labio estrecho. Superficie con hoyuelos finos. TAMAÑO: El diámetro comúnmente es de 0.8 a 1.0 mm, excluyendo las espinas. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es diferente de Hantkenina primitiva en tener cámaras más infladas y hacerse rápidamente más grande. Las espinas no ocurren en las etapas ontogénicas tempranas de Hantkenina primitiva. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Eoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Eoceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Zapallo de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla planoespiral, involuta, llevando cada cámara una espina delicada; Fm Zapallo de la Cuenca Borbón, Eoceno Medio – Eoceno Tardío.

402

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 141

Neogloboquadrina humerosa (Takayanagi y Saito)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Neogloboquadrina humerosa (Takayanagi y Saito), Saito, Thompson y Berger, 1981, p. 114, pl. 37, figs. a - d. DESCRIPCIÓN: Caparazón bajo, trocoespira regular, lado espiral casi aplanado; de 5 a 7 cámaras ligeramente infladas en la última vuelta, casi iguales, volviéndose la última ocasionalmente aberrante. Abertura un arco bajo, extraumbilical, llevando comúnmente un labio delicado; ombligo ancho y profundo. Superficie granular, gruesamente perforada. TAMAÑO: Diámetro normal 0.4 a 0.5 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Globorotalia acostaensis en el tamaño grande, enrollamiento flojo, desarrollo de un ombligo distintivo y falta de una tegilla apertural dental; de Globigerina dutertrei en el enrollamiento alto, una espira baja y un ombligo pequeño y simple. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío – Pleistoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno Temprano – Pleistoceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Canoa de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando el ombligo ancho y profundo y la superficie granular, gruesamente perforada; Fm Puná del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona N22.

Micropaleontología Ecuatoriana

403

Lámina # 142

Orbulina suturalis Brönnimann

SINONIMIA Y REFERENCIA: Orbulina suturalis Brönnimann, 1951 b, p. 135, figs. 2 - 4. DESCRIPCIÓN: El caparazón consiste en su mayor parte de una sola cámara esférica con enrollamiento nuclear de cámaras como en Globigerina al nivel o con una suave protuberancia de la esfera. No hay abertura primaria, pero poros grandes están en el contorno del núcleo y esparcidos sobre el caparazón presumiblemente sirviendo en propósitos aperturales. La superficie es canceolada, puede ser finamente híspida. TAMAÑO: Diámetro variable hasta 0.8 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La diferencia con Orbulina universa, radica en la parcial exposición o completo encubrimiento de las cámaras nucleares. Otros autores como Blow (1956) utilizan la presencia o ausencia de los poros suturales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio – Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Viche y Onzole de la Cuenca Borbón; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón en el que se aprecia la etapa de Globigerina y la superficie canceolada; Fm Subibaja de la Cuenca Manabí, Mioceno Medio, Zonas N9 – N14.

404

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 143

Orbulina universa d´Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Orbulina universa d´Orbigny, 1839, p. 2, pl. 1, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Caparazón con un primer estadio trocoespiral en forma de Globigerina, posteriormente en el adulto desarrolla una cámara globular que envuelve el primer estadio o éste puede permanecer visible en una parte de la concha. Abertura en el primer estadio interiomarginal, umbilical como en Globigerina; en el adulto consiste en numerosas aberturas pequeñas distribuidas en una porción restringida o en gran parte de la concha, y cuando es visible el primer estadio, se presentan pequeñas aberturas suturales alrededor de ésta. TAMAÑO: Diámetro muy variable, de 0.3 a más de 1mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Orbulina universa difiere de todas las otras formas esferoidales, en no tener una porción de pequeñas cámaras tempranas visibles en la superficie externa de la última cámara. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío - Holoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí; Fm. Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Vista de la cámara globular que envuelve al primer estadio trocoespiral, apreciándose los poros aperturales distribuidos sobre la pared del caparazón; Fm Tablazo del Graben de Jambelí, Pleistoceno Tardío, Zona N23.

Micropaleontología Ecuatoriana

405

Lámina # 144

Pseudohastigerina micra Cole

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonion micrus Cole, 1927, p. 22, pl. 5, fig. 12. DESCRIPCIÓN: Caparazón pequeño, planoespiral, de 2 a 3 vueltas ensanchándose paulatinamente, cámaras parcialmente abrazándose, 6 a 7 en cada vuelta. Perfil ecuatorial suavemente lobulado. Perfil axial sublobulado, cámaras ovaladas. Suturas deprimidas, inicialmente casi radiales, haciéndose curvadas en la parte joven del caparazón. Biumbilicado con la parte inicial del enrollamiento visible en el ombligo somero. Abertura un arco bajo interiomarginal – ecuatorial, extendiéndose a lo largo de la base de la cara apertural y abrazando las primeras vueltas, con labio y rebordes parciales. Partes relícticas de las primeras aberturas pueden ser visibles en el ombligo. Superficie lisa, excepto en las primeras cámaras donde puede ser suavemente híspida. TAMAÑO: Diámetro 0.2 a 0.4 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Pseudohastigerina micra difiere de Pseudohastigerina wilcoxensis en ser más lateralmente comprimida y generalmente más pequeña. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Oligoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio - Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Zapallo de la Cuenca Borbón; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón pequeño planoespiral con un perfil ecuatorial suavemente lobulado; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio.

406

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 145

Pulleniatina primalis Banner y Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pulleniatina semiinvoluta Germeraad y Parker, 1965, p. 151, figs. 5 - 6. DESCRIPCIÓN: Caparazón túmido, aparentemente una trocoespira regular. La última vuelta de 4 a 5 cámaras redondeadas. Periferia ecuatorial subcircular a subpentagonal, perfil axial ovalado, un poco aplanado en la cara espiral. Suturas distintivas, deprimidas, radiales, curvadas a sinuosas. Abertura un arco bajo desde el área umbilical hasta cerca de la periferia. Pared perforada, lisa, generalmente pustulosa en la región umbilical. TAMAÑO: Diámetro de 0.20 a 0.65 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Pulleniatina primalis es pequeña comparada con las especies tardías: Pulleniatina praecursor, Pulleniatina obliquiloculata y Pulleniatina finalis. Difiere de Globorotalia acostaensis en el arreglo suavemente estreptoespiral de las últimas cámaras, en la cámara final extendiéndose sobre parte del área umbilical y en la superficie del caparazón haciéndose lisa y vidriosa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío – Pleistoceno Temprano (parte basal). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno Temprano – Pleistoceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná y Tablazo del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara umbilical mostrando el arco de la abertura y la pared pustulosa en la región umbilical; Fm Puná Superior del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano, Zona N22.

Micropaleontología Ecuatoriana

407

Lámina # 146

Sphaeroidinellopsis paenedehiscens Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sphaeroidinellopsis paenedehiscens Blow, 1969, p. 336, 338, 386 – 387, 417 – 418, pl. 30, figs. 4 – 5, 9. DESCRIPCIÓN: El caparazón es estrecho, ovoide o esférico, encubriendo la trocoespira interna. La vuelta final es de 3 a 4 cámaras, pero generalmente arregladas en el contorno externo liso, donde se presenta la 4ta cámara comúnmente aberrante. Perfiles variables pero en todos los aspectos suavemente redondeados. Suturas oscurecidas por la corteza. Ombligo coincide con la abertura, que es una ranura prominentemente bordeada por una suave proyección, con labio arrugado o crenulado compuesto de corteza. La superficie primaria es reticulada y canceolada con poros profundos, después cubierta por capa lisa y delicada (corteza), que da al caparazón una apariencia brillante y finamente perforada; cámaras aberrantes compuestas solamente de corteza, faltando la pared primaria. TAMAÑO: Diámetro generalmente pequeño hasta 0.7 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de su inmediato ancestro Sphaeroidinellopsis subdehiscens, en tener un exterior más inflado y ovoide (suturas oscurecidas y cámaras arregladas) y una distintiva proyección apertural del labio. Es diferente de su descendiente Sphaeroidinella dehiscens en tener sólo una abertura simple. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío – Pleistoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth, R.M., Lamb, J.L., Luterbacher, H., Beard, J.H. y Jeffords, R.M. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara ventral mostrando la abertura que es una ranura prominente y la pared conchular con poros profundos; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano, Zonas N16 – 1/3 N19.

408

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 147

Streptochilus cubensis Palmer

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gümbelina cubensis Palmer, 1934, p. 74, text - figs. 1 - 6. DESCRIPCIÓN: Caparazón diminuto. Comprendiendo aproximadamente 7 pares de cámaras arregladas biserialmente. Cámaras infladas, incrementando regularmente, pero rápidamente en ancho, formando los últimos 2 pares la mitad de la longitud del caparazón. Ancho máximo en la extremidad apertural. Suturas deprimidas. En vista lateral periferia moderadamente lobulada. Abertura muy baja abriéndose en la base de la cámara final. Pared calcárea, muy finamente perforada, suavemente áspera. TAMAÑO: Longitud 0.12 a 0.25 mm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Streptochilus cubensis es distinguida de Streptochilus wilcoxensis por el incremento de tamaño de las cámaras en forma más regular y en que la pared del caparazón no es lisa y pulida. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Oligoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Oligoceno Medio, P21. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ellis, B.F. y Messina, A.R. 1940. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara lateral del caparazón mostrando los pares de cámaras arregladas biserialmente, así como su anchura máxima en los 2 últimos pares y las suturas deprimidas; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Medio, Zona P21.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.5. Radiolarios del Cretácico Acaeniotyle starka Empson - Morin Alievium gallowayi (White) Amphipternis alamedaensis (Campbell y Clark) Amphipyndax pseudoconulus (Pessagno) Amphipyndax stocki (Campbell y Clark) Amphipyndax tylotus (Pessagno) Archaeodictyomitra lamellicostata (Foreman) Archaeospongoprunum bipartitum Pessagno Diacanthocapsa granti (Campbell y Clark) Dictyomitra andersoni (Campbell y Clark), enmienda Foreman Dictyomitra crassispina (Squinabol) Dictyomitra multicostata Zittel Dictyomitra rhadina Foreman Foremanina schona Empson - Morin Homeoarchicorys eiformigum Empson - Morin Mita regina Campbell y Clark Phaseliforma sp. Pessagno Pseudoaulophacus floresensis Pessagno Pseudoaulophacus lenticulatus (White) Pseudocrucella kubischa Empson - Morin Rhopalosyringium magnificum Campbell y Clark Rhopalosyringium sparnon Foreman Siphocampe bassilis (Foreman) Stichomitra asymbatos Foreman Stichomitra compsa Foreman Stylosphaera goruna (Sanfilippo y Riedel) Theocampe tina (Foreman) Theocampe vollendeta Empson - Morin Theocapsomma amphora (Campbell y Clark) Theocapsomma comys Foreman

409

410

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 148

Acaeniotyle starka Empson - Morin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Acaeniotyle starka Empson - Morin, 1981, p. 260, text fig. 7 D. DESCRIPCIÓN: Conchilla enrejada, esférica a subesférica. Aproximadamente 100 a 200 nodos; los nodos son marcados hacia el ápice y flanqueados por 3 a 5 poros subcirculares a subelípticos; el ápice de los nodos con forma papilar, estructuras que posiblemente representan bases de espinas. Dos espinas polares – trirradiadas de desigual longitud, relativamente anchas en la base y estrechándose externamente. TAMAÑO: Longitud de la concha 111 μm; ancho 114 μm; longitud de las espinas 86 y 44 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta forma se distingue de Acaeniotyle umbilicata por las características de sus nodos, los de Acaeniotyle starka son más numerosos y estrechamente espaciados con una marcada estructura de poros y flanqueados con pocos poros grandes. Acaeniotyle starka tiene una concha medular enrejada más pequeña. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Empson - Morin, K.M. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla enrejada subesférica con numerosos nodos y 2 espinas polares de longitud desigual; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

411

Lámina # 149

Alievium gallowayi (White)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Baculogypsina (?) gallowayi White, 1928, p. 305, pl. 4, figs. 9, 10. DESCRIPCIÓN: La conchilla en forma de un disco subtriangular de malla gruesa, presenta tres espinas fuertes, circulares en sección, ubicadas en las esquinas. La concha tiene superficie aplanada y nodos ubicados en líneas rectas. TAMAÑO: Diámetro del disco 110 – 220 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Pseudoaulophacus floresensis difiere en tener una malla más delicada y en la posesión de un tholi. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Maastrichtiano (Zona de Amphipyndax pseudoconulus – Amphipyndax tylotus). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cuenca de Manabí; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla subtriangular en que se aprecian dos de las 3 espinas ubicadas en las esquinas; en la superficie se observan los nodos; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

412

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 150

Amphipternis alamedaensis (Campbell y Clark)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Phormocampe (Cyrtocorys) alamedaensis Campbell y Clark, p. 37, pl. 7, fig. 41. DESCRIPCIÓN: Conchilla multisegmentada, estrechamente cónica con buen desarrollo de estructuras. Cefalón esférico prominente, imperforado. Poros del tórax y segmentos subsecuentes sin orden. Abertura basal no limitada. Los segmentos post – toráxicos incrementan gradualmente en longitud y ancho, cada estructura bien marcada. TAMAÑO: Longitud de ocho segmentos 185 μm; de la parte esférica del cefalón 16 a 18 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Hay algunas especies superficialmente similares a Amphiptermis alamedaensis pero debido a los detalles del cefalón es posible confundirlas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano – Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Hollis, J. 1997; Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla con muchos segmentos y cefalón esférico imperforado; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

413

Lámina # 151

Amphipyndax pseudoconulus (Pessagno)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithostrobus pseudoconulus Pessagno, 1963, p. 210, pl. 1, fig. 8, pl. 5, figs. 6, 8. DESCRIPCIÓN: Conchilla agudamente cónica, haciéndose cilíndrica distalmente, compuesta de 6 a 8 segmentos. El abdomen y los segmentos post - abdominales tienen poros que tienden a ser arreglados en filas transversales. El tercer segmento tiene de 3 a 5 filas de poros y los subsecuentes segmentos de 5 a 6 (raramente 4). En cada división segmental está una fila de prominentes nódulos, frecuentemente conectándose con una malla de aristas intersectándose en la superficie de la concha. TAMAÑO: Longitud de 7 segmentos 180 – 200 μm, ancho máximo 85 – 120 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Amphipyndax pseudoconulus es distinguida de su descendiente Amphipyndax tylotus por la posesión de una fila simple de prominentes tubérculos en las divisiones segmentales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano inferior – Campaniano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Cayo de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cónica con prominentes tubérculos en cada división segmental; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

414

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 152

Amphipyndax stocki (Campbell y Clark)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Dictyomitra mediocris Tan Sin Hok, 1927, p. 55, pl. 10, fig. 82. Stichocapsa? stocki Campbell y Clark, 1944 b, p. 44, pl. 8, figs. 31 - 33. DESCRIPCIÓN: Caparazón cónico a fusiforme de 5 a 12 segmentos, o posiblemente más. El cefalón puede ser comprimido basalmente o parcialmente sumergido en la pared del tórax. Superficie del caparazón usualmente verrugosa. Los primeros cuatro segmentos usualmente incrementan regularmente en tamaño, la parte proximal del caparazón es cónica. Los segmentos distales son similares en tamaño, excepto el segmento final que es usualmente más grande. TAMAÑO: Longitud de 138 - 326 μm; ancho del tórax de 35 – 50 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Las especies con un cuello en la base del cefalón son generalmente más cónicas, conforme a Foreman (1968) según la definición enmendada de la forma Amphipyndax stocki. En la forma Amphipyndax molengraafi el cefalón es parcialmente inclinado en la pared toráxica y el caparazón es generalmente fusiforme. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Temprano – Paleoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Coniaciano - Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Fms Calentura y Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón cónico de aspecto fusiforme con la superficie ligeramente verrugosa; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

415

Lámina # 153

Amphipyndax tylotus (Pessagno)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithostrobus pseudoconulus Pessagno, 1963, p. 210, pl. 1, fig. 8, pl. 5, figs. 6, 8. DESCRIPCIÓN: Caparazón cónicamente agudo, compuesto de 6 a 8 segmentos. El abdomen y los segmentos post - abdominales presentan poros con tendencia a ser arreglados en filas transversales. El tercer segmento tiene de 3 a 5 filas de poros y los subsecuentes segmentos de 5 a 6 (raramente 4). En cada división segmental hay una fila de prominentes nodos (12 a 15 en una circunferencia distal), frecuentemente conectados con una reticulación de aristas intersectando en la superficie de la concha. TAMAÑO: Longitud de 7 segmentos 185 a 220 μm, ancho del séptimo segmento 85 a 110 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Amphipyndax pseudoconulus tiene en las superficies nódulos restringidos a los límites entre los segmentos. Miembros del grupo Stichomytra asymbatos son algo grandes y tienen un cefalón típicamente theoperido, tórax poroso y un prominente cuerno cefálico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano medio – Maastrichtiano (Zona de Amphipyndax tylotus). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano superior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Cayo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Caparazón cónico con filas de nodos prominentes ubicados en las divisiones segmentales. B) Detalle de los tubérculos conectados con una reticulación de aristas intersectando en la superficie de la concha; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

416

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 154

Archaeodictyomitra lamellicostata (Foreman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Archaeodictyomitra lamellicostata (Foreman) Sanfilippo y Riedel, 1985 (en parte), p. 598, fig. 7, 5a. DESCRIPCIÓN: Conchilla cónica, usualmente grande y robusta de 8 a 12 segmentos. En vista lateral se extienden de 12 a 16 costas desde la base del cefalón hasta el segmento final, costas adicionales pueden desarrollarse en segmentos distales. Estructuras pueden desarrollarse en segmentos distales en algunos especímenes, dando a esta parte de la concha un perfil lobulado. Los poros están restringidos a las filas transversales entre los segmentos proximales, pero forman filas múltiples en los 1 ó 2 segmentos finales. TAMAÑO: Longitud de 12 segmentos 430 – 535 μm; ancho máximo 105 – 180 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Numerosas costas estrechamente espaciadas también distinguen esta especie de Archaeodictyomitra squinaboli y Dictyomitra multicostata. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cónica robusta segmentada con numerosas costas que se extienden desde la base del cefalón hasta el segmento final, poros restringidos a las filas transversales; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

417

Lámina # 155

Archaeospongoprunum bipartitum Pessagno

SINONIMIA Y REFERENCIA: Archaeospongoprunum bipartitum Pessagno, 1973, p. 59 60, pl. 11, figs. 4 - 6. DESCRIPCIÓN: Conchilla con 2 lóbulos separados por un sulcus, malla gruesa y masiva en los lóbulos; estructura porosa tetragonal o pentagonal. Ambas espinas polares con tres estrías longitudinales alternando con tres aristas longitudinales, triradiada en sección axial; algunos especímenes muestran una suave torsión en las aristas y estrías en las porciones terminales de las espinas. TAMAÑO: Longitud de la concha 160 μm; longitud de la espina 140 μm; ancho de la concha 90 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Archaeospongoprunum bipartitum difiere de Archaeospongoprunum triplum por tener una concha bilobulada y una considerable malla gruesa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Coniaciano - Santoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Pessagno, E.A. Jr. 1973. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla bilobulada con malla gruesa y estructura porosa con 2 espinas polares; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

418

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 156

Diacanthocapsa granti (Campbell y Clark)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Tricolocapsa (Tricolocapsium) granti Campbell y Clark, 1944 b, p. 35, pl. 7, figs. 37, 38. DESCRIPCIÓN: Conchilla pequeña, generalmente ovalada, con 2 estructuras transversales y articulaciones distintivas, el último segmento mucho más grande; la terminación apical desprovista de cuerno; el cefalón sub - hemisférico o en forma de cápsula con caras redondeadas, muy corto. Tórax generalmente bitruncado – ovalado. Abdomen truncado elíptico; pared uniformemente delgada, especialmente en el cefalón. Superficie áspera por pequeñas rugosidades y por un juego de poros profundos. TAMAÑO: Longitud total 150 μm; del cefalón 12,2 μm; del tórax 43 μm; ancho 87 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es muy cercana a Theocapsomma amphora, sin embargo la carencia de un cuerno apical, los poros desiguales en las 2 últimas articulaciones y otras diferencias menores las separan. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Cayo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Campbell, A.S. y Clark, B.L. 1944 b. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Ejemplares de conchilla pequeña porosa con 2 estructuras transversales; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

419

Lámina # 157

Dictyomitra andersoni (Campbell y Clark), enmienda Foreman

A

B

C

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithocampe andersoni Campbell y Clark, 1944 b, p. 42, pl. 8, fig. 25. DESCRIPCIÓN: Caparazón cónico a fusiforme de 7 a 15 segmentos. Tiene un pequeño cefalón esférico imperforado que raramente tiene una espina apical. El tórax y raramente el abdomen son imperforados y lisos; aparte del segmento final que puede ser perforado, los poros de los subsecuentes segmentos están restringidos a estructuras de una fila simple. Los segmentos post - cefálicos son medianamente inflados; los segmentos proximales incrementan más o menos regularmente en ancho, pero no en longitud. En cada lado 14 a 15 costas se extienden desde el tórax o abdomen a la base del penúltimo segmento. Las costas no se extienden al cefalón o a los segmentos más distales. Abertura con collar. En general, la superficie está ornamentada, consistiendo de 4 a 5 filas transversales de depresiones circulares entre las costas en cada segmento. TAMAÑO: Longitud total 220 μm; ancho 69.4 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Dictyomitra multicostata en la longitud de sus segmentos que no se incrementan regularmente en tamaño. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Santoniano - Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio – Paleoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena; Fms Cayo y Guayaquil de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazones cónicos con un pequeño cefalón que falta en la Fig. C, y superficie ornamentada con costas y filas transversales de depresiones circulares: A) Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano; B y C) Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus. Las fotografías A y C son tomadas al M.E.B.; la B al microscopio óptico.

420

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 158

Dictyomitra crassispina (Squinabol)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Diplostrobus crassispina Squinabol, p. 140, pl. 8, fig. 37. DESCRIPCIÓN: Conchilla de 9 a por lo menos 17 segmentos, presenta forma de huso. Cefalón pequeño, simple, poroso, liso con espina apical corta que varía considerablemente en forma. Tórax igual o más corto que el cefalón. De 7 a 12 segmentos cónicos proximales, con segmentos abdominales. Las costas longitudinales se extienden desde el segundo o tercer segmento a través de la longitud de la concha. La parte cónica proximal de la concha con una fila simple transversal de poros circulares. TAMAÑO: Longitud de especímenes completos de 270 – 545 μm; del cefalón de 12 – 15 μm; del tórax de 10 – 15 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es distinguida de Dictyomitra multicostata por su espina apical, segmentos cónicos marcadamente inflados con gran ancho proximal, tubo apertural largo y delgado y carencia de costas en el cefalón. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla en forma de huso con cefalón pequeño, con costas longitudinales a través de la concha y tubo apertural; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

421

Lámina # 159

Dictyomitra multicostata Zittel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Dictyomitra multicostata Zittel, 1876 (en parte), p. 81, pl. 2, figs. 2, 4. DESCRIPCIÓN: Toda la conchilla es cónica o proximalmente cónica y distalmente subcilíndrica. Los segmentos incrementan regularmente en longitud. Depresiones circulares ausentes o muy delicadamente desarrolladas entre las costillas. Entre 10 a 15 costillas. TAMAÑO: Longitud total 250 μm; ancho 70 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Dictyomitra andersoni presenta en general una superficie ornamentada (consistente de 4 a 5 filas transversales de depresiones circulares entre las costas de cada segmento), pero en Dictyomitra multicostata está desarrollada delicadamente o ausente. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena; Fms Cayo y Guayaquil de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cónica con depresiones circulares muy delicadamente desarrolladas entre las costillas; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

422

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 160

Dictyomitra rhadina Foreman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Dictyomitra rhadina Foreman, 1968, p. 66, pl. 7, figs. 5 a, b. DESCRIPCIÓN: Conchilla de 9 a 16 segmentos, larga, delgada, subcilíndrica. Cefalón pequeño, poroso con pocas depresiones esparcidas y punta apical engrosada. Las costas longitudinales empiezan en el tórax pequeño y se extienden a través del largo de la concha. Los segmentos proximales tienen filas longitudinales de depresiones someras entre las costas. Los segmentos más distales pueden tener también otros poros irregularmente distribuidos en simples filas longitudinales entre las costas. TAMAÑO: Longitud de la concha completa 356 μm aproximadamente; del cefalón 15 μm; del tórax 10 – 12 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Dictyomitra multicostata por su tamaño y delgadez y por su forma cilíndrica. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla larga, delgada y subcilíndrica con cefalón pequeño y muchos segmentos, con costas longitudinales extendiéndose a lo largo de la concha y filas de poros; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

423

Lámina # 161

Foremanina schona Empson - Morin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Foremanina schona Empson - Morin, 1981, p. 272, pl. 13, figs. 2 - 4. DESCRIPCIÓN: Conchilla cónica, multicyrtida. Cefalón pequeño subcircular, imperforado y con superficie lisa. Tórax pequeño, subrectangular, ligeramente perforado. Abdomen y segmentos post – abdominales con 4 filas transversales de poros circulares; nodos en todos los segmentos post – abdominales; comúnmente con papilas, representando también bases de espinas, en los vértices de la reticulación porosa intrasegmental. TAMAÑO: Longitud de la concha 300 μm; ancho mayor 140 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Foremanina schona puede ser diferenciada de Foremanina cosmoconica por la posesión de una concha que es más bien cónica que cilíndrica distalmente; en no poseer un cefalotórax elongado; en tener nodos menos pronunciados en las uniones y en poseer 4 filas por segmento, las 2 filas centrales tienen pequeños poros delicados. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Empson – Morin, K.M. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cónica multisegmentada; los segmentos post – abdominales son subtrapezoidales con filas transversales de poros subcirculares y nodos; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

424

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 162

Homeoarchicorys eiformigum Empson - Morin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Homeoarchicorys eiformigum Empson - Morin, 1981. DESCRIPCIÓN: Conchilla ovalada, comúnmente con 2 cámaras. Cefalón pequeño, subcircular, casi completamente incluido en la cavidad y pared toráxicas; con pequeño cuerno liso situado en un lado. Tórax grande, ovalado, inflado. Poros generalmente pequeños e inconsistentes en tamaño, subcirculares. Abertura pequeña, circular, abriéndose en la base del tórax de la cámara final; aparentemente dirigida lateralmente debido a una pequeña estructura en forma de alero, extendiéndose oblicuamente desde la pared cameral. TAMAÑO: Longitud de la concha 113 μm; ancho de la concha 84 μm; longitud del cuerno 15 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Homeoarchicorys eiformigum se diferencia de Archirorys (?) allodarpe por el detalle de la geometría de la concha, la naturaleza de la abertura y el tamaño de gradación de los poros. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Empson – Morin, K.M. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla ovalada con 2 cámaras, cuerno pequeño liso situado lateralmente y tórax grande ovalado con poros pequeños; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

425

Lámina # 163

Mita regina Campbell y Clark

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithomitra (Lithomitrissa) regina Campbell y Clark, 1944 a, p. 41, pl. 8, figs. 30, 38, 40. DESCRIPCIÓN: Conchilla cónica delgada a cilíndrica con un ápice brusco, y compuesta de 6 a 14 segmentos. Cefalón pequeño con poros pequeños circulares irregularmente distribuidos. Los segmentos subsecuentes incrementan gradualmente en tamaño a excepción de los pocos últimos que son ligeramente estrechos. Estructuras indistintas o ausentes. Las costas se extienden desde la base del cefalón a través del largo de la concha y están separadas por filas longitudinales de los poros circulares que no están transversalmente alineados. TAMAÑO: Longitud total 320 μm; diámetro 100 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cónica con un ápice brusco, cefalón pequeño y costas desde la base del cefalón a lo largo de la conchilla; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

426

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 164

Phaseliforma sp. Pessagno

SINONIMIA Y REFERENCIA: Phaseliforma sp. Pessagno, 1972, p. 274. DESCRIPCIÓN: Conchilla esponjosa elipsoidal a discoidal, con contorno elíptico; mayor engrosamiento en la terminación anterior. Malla interna delicadamente concéntrica, comprimida o irregular. Caparazón variando en anchura, desarrollando un ángulo periférico o carena. TAMAÑO: Diámetro 180μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Phaseliforma difiere de Spongurus por su concha más aplastada, por la ausencia de espinas, y por la posesión de una malla concéntrica interna. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío (Coniaciano) – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche; Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Cayo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, Ch. J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla esponjosa elipsoidal, finamente porosa; Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

427

Lámina # 165

Pseudoaulophacus floresensis Pessagno

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pseudoaulophacus floresensis Pesagno, 1963, p. 200, pl. 2, fig. 2, 5, pl. 4, fig. 6, pl. 7, figs 1, 5. DESCRIPCIÓN: El caparazón en forma de un disco redondeado – triangular, es convexo, tiene en cada esquina una espina larga masiva, circular en sección. El tholi en la porción central, ocupa menos de la mitad del diámetro del disco. TAMAÑO: Diámetro del disco 200 – 275 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Alievium gallowayi en la posesión de tholi y en una concha mallada más delicada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio – Maastrichtiano superior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Cayo y San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Caparazón en forma de un disco redondeado – triangular, convexo, el ejemplar A sólo conserva una de las 3 espinas, en B se observa el tholi en la porción central de la concha: A) Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano; B) Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

428

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 166

Pseudoaulophacus lenticulatus (White)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Baculogypsina (?) lenticulata White, 1928, p. 306, pl. 41, figs 9, 11. DESCRIPCIÓN: El contorno es generalmente circular, raramente elíptico, con aproximadamente 12 espinas cortas y masivas, circulares en sección. El tholi ocupa cerca de la tercera parte hasta la mitad del diámetro del disco. TAMAÑO: Diámetro total (excluyendo las espinas) 185 – 280 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Muchos spongodiscidos tienen una forma general similar, pero sin la malla pseudoaulophacida. Pseudoaulophacus pargueraensis difiere en tener un margen lobulado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla mal preservadas, de contorno circular, con tholi ocupando la tercera parte del diámetro del disco; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

429

Lámina # 167

Pseudocrucella kubischa Empson - Morin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pseudocrucella kubischa Empson - Morin, 1981, p. 258, text – fig. 7, E. DESCRIPCIÓN: Rayos desiguales en longitud; dispuestos aproximadamente en ángulos rectos; rectangular en sección, pero disminuyendo algo en las terminaciones más distales, terminando en una espina. Estructura de los poros es subrectangular, cerrándose a lo largo del eje y formando filas alineadas subparalelamente (cerca de 6) en los rayos y haciéndose irregulares en la parte central de la concha; con nodos en los vértices. Poros subelípticos a subrectangulares, subparalelos y alineados en los rayos haciéndose menos regulares hacia el centro. Con o sin patagium. TAMAÑO: Longitud de los rayos 109 μm; longitud de una espina 36 μm; ancho de un radio 45 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Empson – Morin, K.M. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con rayos desiguales en longitud, dispuestos aproximadamente en ángulos rectos; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

430

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 168

Rhopalosyringium magnificum Campbell y Clark

SINONIMIA Y REFERENCIA: Rhopalosyringium magnificum Campbell y Clark, 1944 b, p. 30, pl. 7, figs. 16, 17. DESCRIPCIÓN: Conchilla de tres segmentos; cefalón hemisférico, tórax globoso y abdomen cilíndrico proximal, estrechándose distalmente de forma irregular. Cefalón con tubo y un cuerno apical largo y delgado; seis collares porosos presentes, los poros toráxicos son de forma subcircular y distribuidos irregularmente; estructura lumbar bien definida por un cambio en el contorno; una rama dorsal muy pegada al ápice, se extiende a la pared cefálica. Abdomen liso generalmente más estrecho que el tórax, y elíptico en sección transversal. Poros circulares a elípticos en el abdomen e irregularmente distribuidos. TAMAÑO: Longitud del cefalón 25 - 30 μm; del tórax 35 - 50 μm; del abdomen 60 - 95 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Rhopalosyringium elasson en que tiene los poros abdominales arreglados en filas transversales y una arista de cuerno apical. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Campbell, A.S. y Clark, B.L. 1944 b; Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla tri – segmentada, con cefalón hemisférico, tórax globoso y abdomen cilíndrico; poros toráxicos subcirculares y distribuidos irregularmente; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

431

Lámina # 169

Rhopalosyringium sparnon Foreman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Rhopalosyringium sparnon Foreman, 1968, p. 56, pl. 6, fig. 5. DESCRIPCIÓN: Conchilla de tres segmentos; cefalón hemisférico, tórax globoso, abdomen subcilíndrico o cónico invertido, estrechamente cilíndrico distalmente. Cefalón con un robusto cuerno apical. Poros circulares, pequeños y esporádicos. La estructura lumbar de la concha definida por un cambio en el contorno de estos especímenes con un abdomen subcilíndrico. Una pequeña rama dorsal se extiende a la pared cefálica bajo el ápice. TAMAÑO: Longitud del cefalón 30 - 5 μm; del tórax 40 - 55 μm; del abdomen 125 - 85 μm; del cuerno 37 - 50 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Rhopalosyringium sparnon difiere de Rhopalosyringium colpodes en la carencia de aristas longitudinales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla tri – segmentada, con la parte distal estrechamente cilíndrica, pared con pequeños poros circulares esparcidos; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

432

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 170

Siphocampe bassilis (Foreman)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocampe bassilis Foreman, 1968, p. 48, pl. 6, figs. 9a, b. DESCRIPCIÓN: Conchilla de tres segmentos, delgada, hialina, cefalón y tórax cónicamente juntos; abdomen largo, subcilíndrico. Abdomen y tórax elípticos en sección transversal. El cefalón lleva un tubo horizontal y en muchos especímenes un diminuto cuerno apical; poros esparcidos, pequeños y circulares. Seis collares porosos presentes; espinas axiales, posiblemente en número de cinco, son muy variables en tamaño; tórax con diminutos nodos y raras aristas; los poros circulares espaciados; estructura lumbar bien definida; abdomen con poros subcirculares a subcuadrangulares. TAMAÑO: Longitud del cefalón 20 - 30 μm; del tórax 25 - 30 μm; del abdomen 125 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Siphocampe bassilis difiere de Theocampe lista por la forma del abdomen y las puntas en el margen de los poros abdominales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla tri – segmentada, delgada, con cefalón y tórax juntos y abdomen largo subcilíndrico; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

433

Lámina # 171

Stichomitra asymbatos Foreman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Stichomitra asymbatos Foreman, 1968, p. 73, pl. 8, fig. 10 a – c. DESCRIPCIÓN: Conchilla de seis a diez segmentos, cónicos excepto para el último o penúltimo segmentos que son estrechos y subcilíndricos. Cefalón con una fuerte espina lisa proximalmente. Poros subcirculares, regulares en tamaño. El primero y segundo segmentos generalmente no tienen nodos, ocasionalmente espinas. Una característica de esta especie es la superficie ornamentada, secundariamente cubierta de una estructura porosa, produciendo más o menos un arreglo de nodos o protuberancias. TAMAÑO: Longitud del cefalón 22 - 30 μm; del tórax 22 – 30 μm; de 5 segmentos 140 210 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La ornamentación superficial de esta especie es característica de la familia Xitidae Pessagno (1977b), sin embargo especies referidas a Stichomitra asymbatos carecen de esta ornamentación superficial, la validez de la descripción de Pessagno es cuestionable y la de Xitidae no es usada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Hollis, J. 1991; Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla multi – segmentada con cefalón liso y con una espina fuerte, a excepción del primero y segundo segmentos, los restantes tienen una superficie ornamentada con nodos o protuberancias: A) Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí, Maastrichtiano. B) Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

434

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 172

Stichomitra compsa Foreman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Stichomitra compsa Foreman, 1968, p. 72 - 73, pl. 8, fig. 8 a - c. DESCRIPCIÓN: Conchilla de seis a doce segmentos, cónica excepto para el último o dos últimos segmentos, que se estrechan. Cefalón con pocos poros espaciados, y un cuerno apical vertical, delicado; el cefalón es marcadamente elíptico en sección transversal, ensanchado en plano lateral. Los poros toráxicos son pequeños, irregularmente espaciados. Los segmentos abdominales, excepto el primero, son uniformes en longitud, los poros del abdomen son pequeños, circulares, esporádicos; los segmentos medianos generalmente con tres a cinco filas de poros. TAMAÑO: Longitud de 7 segmentos 150 - 175 μm; ancho de un segmento 25 - 40 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de Lithocampe obesa y de Dictyomitra ferosia var. kelevudacika en su tamaño pequeño. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla multi – segmentada, de forma cónica excepto para los últimos segmentos que se estrechan; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

435

Lámina # 173

Stylosphaera goruna (Sanfilippo y Riedel)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Stylosphaera goruna Sanfilippo y Riedel, 1973, p. 521, pl. 1, figs. 20 – 22; pl. 25, figs. 9, 10 (? Fig. 11). DESCRIPCIÓN: Esqueleto esferoidal de tamaño medio con dos espinas polares, y espinas accesorias agrupadas cerca a los polos. La concha cortical tiene grandes poros circulares en estructura hexagonal. Cinco o más espinas en forma de pala. Las grandes espinas usualmente comprenden una espina polar larga y un par de espinas pequeñas delicadas simétricamente ubicadas en cada polo. Cuando presenta espinas menores, están irregularmente distribuidas. Una concha medular piriforme con eje no alineado a lo largo del eje de la concha cortical. TAMAÑO: Conchilla cortical longitud 80 - 110 μm, con 70 - 100 μm; concha medular longitud 34 - 39 μm con 29 - 37 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es semejante a Amphisphaera spinulosa pero ésta se distingue por sus grandes espinas polares y un gran número de espinas menores. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano - Eoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, Ch. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto de forma esferoidal con dos espinas polares y espinas accesorias cerca a un polo. Detalle de la pared porosa; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano.

436

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 174

Theocampe tina (Foreman)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Artostrobium tina Foreman, 1971, p. 1678, pl. 4, fig. 3*; 1973 a, p. 430; 1975, p. 613, pl. 1F, figs. 3 – 5, pl. 6, fig. 5. DESCRIPCIÓN: El esqueleto tiene tres segmentos y (cuando están muy bien preservados) un cuarto segmento delicado. En el cefalón aparece un prominente cuerno apical. TAMAÑO: Longitud total (con los tres segmentos) 115 – 140 μm; ancho máximo 75 – 95 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es distinguida de Theocampe urna por carencia de la terminación abdominal fuerte y gruesa y en tener una prominente arista transversal en la parte distal del tórax. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano - Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Esqueleto tri – segmentado, con una terminación abdominal gruesa y una arista transversal prominente en la parte distal del tórax; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

Micropaleontología Ecuatoriana

437

Lámina # 175

Theocampe vollendeta Empson - Morin

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocampe vollendeta Empson - Morin, 1981, p. 263 264, pl. 6, figs. 2 A – D, text - fig. 7 M. DESCRIPCIÓN: Conchilla en forma de urna, comúnmente de tres segmentos. Cefalón subcircular, pequeño, perforado. Tórax subesférico, 3 a 4 veces el largo del cefalón, perforado. Cefalotórax cónico, ensanchado con 3 a 5 filas transversales de pequeños poros subcirculares. Abdomen grande, inflado expandido distalmente, pero comprimiéndose rápidamente en la parte más distal donde forma un estrecho y elongado peristoma, presenta aristas de costas subparalelas longitudinales que tienden a bifurcarse o anastomosarse irregularmente. TAMAÑO: Longitud 140 μm; ancho del abdomen 86 μm; ancho del tórax 48 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Theocampe vollendeta puede ser distinguida de Theocampe salillum por su abdomen considerablemente más inflado, por sus poros abdominales pequeños y menos numerosos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Empson - Morin, K.M. 1981. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla en forma de urna con 3 segmentos, el abdomen inflado pero comprimido en la parte más distal; superficie con aristas de costas subparalelas longitudinales; Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio, Zona de Amphipyndax tylotus.

438

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 176

Theocapsomma amphora (Campbell y Clark)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocapsomma amphora Campbell y Clark, 1944b, p. 35, pl. 7, figs. 30, 31. DESCRIPCIÓN: Caparazón de forma ovalada o de botella, de tres segmentos. Muy raramente tiene espinas apicales o verticales. Tórax hemisférico. Collar y estructuras lumbares moderadamente distintivas externamente. Abertura circular basal sin collar. Cefalón sumergido parcialmente en la pared del tórax. Abdomen inflado; poros no alineados. TAMAÑO: Longitud total 150 μm; longitud del cefalón 18.8 μm; longitud del tórax 45.2 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Theocapsomma amphora es distinguida de Theocapsomma erdnussa por el cefalón que lo tiene parcialmente sumergido en la pared toráxica y por faltar un tubo apertural. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano superior – Paleoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Maastrichtiano - Paleoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Caparazones de forma ovalada o de botella tri – segmentados, con tórax hemisférico, cefalón parcialmente sumergido en la pared del tórax; presenta poros no alineados; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus. A) Fotografía al MEB. B) Fotografía al microscopio óptico.

Micropaleontología Ecuatoriana

439

Lámina # 177

Theocapsomma comys Foreman

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocapsomma comys Foreman, 1968, p. 29, pl. 4, figs. 2 a - c. DESCRIPCIÓN: La conchilla es de tres segmentos, muy variable en su grado de elongación, sin cuerno, con el cefalón sumergido en la pared toráxica. Tórax bruscamente cónico y abdomen invertido en forma de cápsula, o subcilíndrico y cerrado o casi cerrado. La estructura lumbar no es marcada externamente. Los poros son pequeños, de aproximadamente igual tamaño sobre la mayor parte de la concha, sobre el tórax longitudinalmente alineados. TAMAÑO: Longitud total de la concha completa 120 - 275 μm; del tórax 50 - 100 μm. Ancho máximo del tórax 60 - 90 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Theocapsomma ancus, Theocapsomma teren y Theocapsomma legumen, en que en éstos los poros toráxicos no son longitudinalmente alineados y de Theocapsomma amphora en que tiene una concha más robusta y un tórax inflado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Campaniano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Foreman, H.P. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla tri – segmentada, con el cefalón sumergido en la pared toráxica, con el abdomen invertido en forma de cápsula, los poros sobre el tórax longitudinalmente alineados, A) Fm Cayo de la Cordillera Costera de Manabí, Campaniano medio. B) Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Maastrichtiano, Zona de Amphipyndax tylotus.

440

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

12.6. Radiolarios del Terciario Artophormis gracilis Riedel Artostrobium miralestense (Campbell y Clark) Buryella pentadica Foreman Buryella tetradica Foreman Calocycletta serrata Moore Calocycletta virginis Haeckel Conocaryomma aff. universa (Pessagno) Dictyoprora mongolfieri (Ehrenberg) Didymocyrtis penultima (Riedel) Dorcadospyris ateuchus (Ehrenberg) Eusyringium fistuligerum (Ehrenberg) Eusyringium lagena Ehrenberg Lamptonium fabaeforme constrictum Riedel y Sanfilippo Lithocyclia aristotelis (Ehrenberg) Lithocyclia ocellus Ehrenberg Lithomesphilus coronatus Squinabol Lychnocanium bipes Riedel Lychnocanoma bellum Clark y Campbell Phormocyrtis striata exquisita Kozlova Phormostichoartus doliolum (Riedel y Sanfilippo) Podocyrtis (Lampterium) sinuosa Ehrenberg Podocyrtis (Lampterium) trachodes Riedel y Sanfilippo Podocyrtis (Podocyrtis) ampla Ehrenberg Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa Riedel y Sanfilippo Sethochytris babylonis (Clark y Campbell) Sethochytris triconiscus Haeckel Theocorythium vetulum Nigrini Theocotyle venezuelensis Riedel y Sanfilippo Theocyrtis annosa Riedel Theocyrtis tuberosa Riedel Thyrsocyrtis rhizodon Ehrenberg Thyrsocyrtis robusta Riedel y Sanfilippo Thyrsocyrtis (Pentalacorys) triacantha (Ehrenberg)

Micropaleontología Ecuatoriana

441

Lámina # 178

Artophormis gracilis Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Artophormis gracilis Riedel, 1959, p. 300, pl. 2, figs. 12, 13. DESCRIPCIÓN: Conchilla en que la pared del segundo y tercer segmentos es moderadamente gruesa y enrejada, o (en algunos especímenes tempranos) irregularmente engrosada por una malla de aristas y en la que el cuerno apical es simple, múltiple, compuesto de una malla esponjosa o cilíndrico con espinas distales. Muchos especímenes tienen un cuarto segmento; poseen 4 ó 8 pies terminales superiores a las 100 μm de longitud. TAMAÑO: El largo total de los primeros tres segmentos (excluido el cuerno) es usualmente 100 a 135 μm; y el ancho máximo del tercer segmento es usualmente de 85 a 125 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Artophormis gracilis es distinguida de su ancestro Artophormis barbadensis, por el tercer segmento que es generalmente más corto e inflado – anular, que más bien cónico – truncado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Temprano – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla con paredes gruesas en el segundo y tercer segmentos y con estructura enrejada, se aprecia parte de uno de los pies terminales; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus.

442

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 179

Artostrobium miralestense (Campbell y Clark)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Dictyocephalus miralestensis Campbell y Clark, 1944, p. 45, pl. 6, figs. 12 – 14. DESCRIPCIÓN: Pared de la conchilla gruesa, con constricciones intersegmentales (además del collar y estructuras lumbares) desigualmente espaciadas. El tubo lateral cefálico es usualmente directamente oblicuo hacia arriba (comúnmente cerca de 45°). Un peristoma distintivo puede estar presente. No tiene apéndices laterales ni terminales. Poros de segmentos pequeños arreglados en filas transversales. TAMAÑO: Ancho de 60 – 90 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio - Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Onzole Superior y Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Riedel, W.R. y Sanfilippo, A. 1978. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con conchilla gruesa y constricciones intersegmentales y poros arreglados en filas transversales, Fm Onzole Superior de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

443

Lámina # 180

Buryella pentadica Foreman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Buryella pentadica Foreman, 1973, p. 433, pl. 8, fig.8, pl. 9, figs. 15, 16. DESCRIPCIÓN: Esqueleto de 5 segmentos; subovalado, liso, con 9 estructuras expresadas externamente. Cefalón subesférico con unos pocos poros circulares, presentando un cuerno cónico corto y liso en forma de espada. Estructura de collar con 4 collares porosos internos. El tórax y el tercer segmento cónicos, con poros circulares en filas aproximadamente transversales. El cuarto segmento grande, inflado, con la mayor división en la parte media o en la mitad distal. Los poros uniformes, circulares están arreglados en filas longitudinales y en 4 a 6, generalmente 5 filas transversales. El último segmento es truncado, un cono invertido. TAMAÑO: Longitud total excluido el cuerno 135 - 150 μm; Longitud de cefalón y tórax 20 25μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El tórax de Buryella tetradica es considerado homólogo con los 2 segmentos postcefálicos de Buryella pentadica. Esta diferencia en el número de segmentos entre el cefalón y el segmento grande e inflado, sirve para distinguir estas 2 especies relacionadas: Buryella pentadica el ancestro y Buryella tetradica el descendiente. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Foreman, H.P. 1973; O´Connor, B. 2001. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto de contorno subovalado y superficie lisa, donde se observan los poros circulares dispuestos en filas transversales; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena, Paleoceno.

444

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 181

Buryella tetradica Foreman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Buryella tetradica Foreman, 1973 a, p. 433, pl. 8, figs. 4, 5, pl. 9, figs. 13, 14. DESCRIPCIÓN: La conchilla subovalada con 4 segmentos; usualmente no muestra externamente las estructuras; raros especímenes tempranos tienen una estructura lumbar. También en algunos especímenes tempranos el cuarto segmento es más delicado y transversalmente subdividido. Los poros son uniformes, circulares, y rectangulares, arreglados en filas longitudinales y transversales. El área entre las filas longitudinales de poros es usualmente elevada. TAMAÑO: Longitud (excluyendo cuerno) 120 - 185 μm; ancho máximo 70 - 95μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Buryella tetradica es distinguida de Buryella pentadica su ancestro, por tener solamente un segmento post cefálico sobre el segmento ensanchado, en lugar de dos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno – Eoceno Temprano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla subovalada con poros arreglados en filas longitudinales y transversales, con un área elevada entre estas filas; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena, Paleoceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

445

Lámina # 182

Calocycletta serrata Moore

SINONIMIA Y REFERENCIA: Calocycletta serrata Moore, 1972, p. 148, pl. 2, figs. 1 - 3. DESCRIPCIÓN: Los poros esparcidos del cefalón varían en número y en algunos especímenes penetran la base del cuerno apical robusto, cónico – cilíndrico. El tórax es inflado – campanulado a subesférico, separado por una estructura lumbar del abdomen que se va estrechando. Pies en forma de pala, en número de 3 a 12. TAMAÑO: Longitud del tórax 95 – 125 μm, del abdomen 45 - 95μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El pie ancho en forma de pala distingue Calocycletta serrata de Calocycletta robusta y Calocycletta virginis. Superficialmente es similar a los miembros del género Podocyrtis que son más bien en forma de huso, con aristas separando las filas de poros longitudinales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Dos Bocas de la Cuenca Progreso. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto mostrando el pequeño cefalón y el tórax inflado; la parte del abdomen carece de conchilla y no se conservan los pies en forma de pala; Fm Dos Bocas basal, Mioceno Temprano temprano, Zona de Cyrtocapsella tetrapera.

446

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 183

Calocycletta virginis Haeckel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Calocyclas (Calocycletta) serrata Haeckel, 1887, p. 1381, pl. 74, fig. 4. DESCRIPCIÓN: El cefalón es elongado y hemisférico, llevando un fuerte cuerno apical cónico – cilíndrico; el tórax es campanulado, inflado en un grado variante, con una suave asperosidad superficial. El abdomen con poros longitudinalmente alineados, es cilíndrico o diminuyendo distalmente conteniendo de 11 a 16 filas paralelas; pies lamelares. TAMAÑO: Longitud del tórax 65 - 130 μm; ancho del tórax 95 - 175 μm. Longitud del abdomen 20 - 90μm; del cuerno apical 30 - 140 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Calocycletta robusta por las estructuras terminales que son elongadas, pies lamelares al contrario de pies triangulares. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano medio – Mioceno Medio temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Viche de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con cefalón elongado hemisférico y cuerno apical, tórax inflado; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Temprano tardío – Mioceno Medio temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

447

Lámina # 184

Conocaryomma aff. universa (Pessagno)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Praeconocaryomma aff. universa Pessagno, 1976, p. 42, pl. 6, figs. 14 - 46. DESCRIPCIÓN: Conchilla cortical grande y esférica con tubérculos verrugosos en forma de cúpula, rodeada por 6 a 8 poros subesféricos o elipsoidales. Presenta 3 conchas esféricas medulares. TAMAÑO: Diámetro de la concha cortical: 230 - 290 μm; de la concha externa medular: 123 - 135 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es distinguida de Conocaryomma universa por su esqueleto grande y la ausencia de tubérculos cónicos. De Conocaryomma aralensis porque tiene de 4 a 5 conchas internas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Maastrichtiano, RK 9 – Paleoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, Ch. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cortical esférica en la que se aprecian los tubérculos verrugosos; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Paleoceno.

448

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 185

Dictyoprora mongolfieri (Ehrenberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Eucyrtidium mongolfieri Ehrenberg, 1854, Mikrogeologia, Atlas, lám. 36, fig. 18, B inferior. DESCRIPCIÓN: Los poros abdominales son siempre estrictamente alineados en filas longitudinales y transversales, con las filas longitudinales separadas por costillas. TAMAÑO: Ancho de las formas tardías 75 - 100 μm; ancho de las formas tempranas 65 - 90 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Dictyoprora mongolfieri es distinguida de las otras especies de Dictyoprora por los poros abdominales arreglados en estrictas filas longitudinales y transversales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio - Oligoceno Temprano temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Clay Pebble Beds, Socorro, Seca y Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto mostrando el abdomen con las filas longitudinales de poros separados por costillas, así como las filas transversales; Fm Clay Pebble Beds del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zona de Dictyoprora mongolfieri.

Micropaleontología Ecuatoriana

449

Lámina # 186

Didymocyrtis penultima (Riedel)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Panarium penultimun Riedel, 1957, p. 76, pl. 1, fig. 1. DESCRIPCIÓN: La conchilla cortical tuberculada, ecuatorialmente estrecha, lleva en cada terminación una cápsula polar que es 0.25 o más veces la longitud de la concha cortical y una columna esponjosa. TAMAÑO: El radio de la cápsula polar a la concha cortical es de 0.25 o más grande. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Didymocyrtis penultima es distinguida de su ancestro Didymocyrtis antepenultima por sus grandes cápsulas polares; de su descendiente Didymocyrtis avita por la presencia de una columna esponjosa, de Didymocyrtis hughesi por su concha cortical ecuatorialmente estrecha y la presencia de columnas esponjosas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Tardío tardío – Plioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío – Plioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cortical tuberculada, llevando en cada terminación una cápsula polar; Fm Onzole de la Cuenca Borbón, Mioceno Tardío – Plioceno Temprano.

450

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 187

Dorcadospyris ateuchus (Ehrenberg)

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ceratospyris ateuchus Ehrenberg, 1873, p. 218; 1875, pl. 21, fig. 4. DESCRIPCIÓN: La conchilla enrejada en forma de nuez, lleva dos pies primarios fuertes y oblicuos hacia abajo, los cuales son rectos o suavemente reflejados, y pies cortos secundarios variablemente desarrollados, que son cilindro – cónicos o lamelares. Cuerno apical débilmente desarrollado o ausente. TAMAÑO: Ancho de la concha enrejada de 75 - 120 μm; longitud de los pies primarios 190 - 720 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Dorcadospyris ateuchus difiere de su ancestro Tristylospyris triceros por el número de los pies primarios reduciéndose de tres a dos de su descendiente Dorcadospyris praeforcipata por los pies más bien rectos que semicircularmente curvados, y en el cuerno apical que es menos desarrollado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío – Mioceno Temprano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Conchilla en forma de nuez en la que se aprecian los pies primarios. B) Concha con los pies primarios acompañados de los secundarios; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

451

Lámina # 188

Eusyringium fistuligerum (Ehrenberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Eucyrtidium fistuligerum Ehrenberg, 1873, p. 229. DESCRIPCIÓN: La pared gruesa del tórax es piriforme, con una delicada prolongación tubular en las formas tempranas, con cambios a casi fusiformes en las formas tardías, a fusiformes – infladas al final de su rango. Ocasionalmente el tórax tiene tres alas inconspicuas proximales. En algunos especímenes una estructura separa fuera la fracción pequeña más superior del tórax. Esta estructura es variable en su desarrollo. La prolongación tubular es variable en longitud; su pared llega a ser algo más delgada que la pared próximal toráxica en especímenes tempranos, pero similar en especímenes tardíos. TAMAÑO: Longitud (excluyendo la prolongación tubular) 135 – 255 μm; ancho máximo 60 – 150 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se distingue de Eusyringium lagena porque ésta presenta un mayor desarrollo del abdomen, así como en ser distintivamente más robusta. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio – Eoceno Tardío temprano, ½ de Zona de Thyrsocyrtis triacantha – 1/3 Zona de Thyrsocyrtis bromia. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Seca y Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985; Kling, S.A. 1983. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto mostrando un tórax piriforme con una delicada prolongación tubular; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona de Podocyrtis ampla.

452

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 189

Eusyringium lagena Ehrenberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithopera lagena Ehrenberg, 1873, p. 241. DESCRIPCIÓN: Esqueleto caracterizado por tórax piriforme, con pared gruesa y abertura muy estrecha. Algunos especímenes tardíos tienen un abdomen en forma de un tubo estrecho con pared muy delgada y poros irregulares que están comúnmente elongados. TAMAÑO: El celafón y el tórax juntos tienen de 100 – 145 μm de longitud, el tórax tiene de 70 – 125 μm de ancho. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El reconocimiento de esta forma es dificultoso por su estructura muy simple, por la ocurrencia de algunas especies similares. Las especies son admitidas como Eusyringium lagena solamente si están desprovistas de pies, el tórax es más bien piriforme que ovalado y la abertura no es más amplia que cerca del 1/6 del ancho toráxico máximo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio - base de Eoceno Medio tardío, Zona de Thyrsocyrtis triacantha – base de Zona de Podocyrtis mitra. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio - base de Eoceno Medio tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón y Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985; Kling, S.A. 1983. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en que se observa un tórax piriforme y una abertura muy estrecha al final de una prolongación tubular; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona de Podocyrtis ampla.

Micropaleontología Ecuatoriana

453

Lámina # 190

Lamptonium fabaeforme constrictum Riedel y Sanfilippo

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lamptonium (?) fabaeforme (?) constrictum Riedel y Sanfilippo, 1970, p. 523, pl. 5, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Un cuerno muy largo está incluido en la base del cefalón (superior a los 210 μm), robusto, en forma de hoja de espada, algunas veces torcido. La base de la parte angosta del tórax es apretada hasta un grado variante, pero no tiene una división segmental interna. TAMAÑO: Longitud excluyendo al cuerno 185 – 275 μm; del cefalotórax 160 – 235 μm. Ancho máximo 125 – 190 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Lamptonium fabaeforme constrictum es distinguida de otros miembros de su linaje por su cuerno robusto y la parte superior del tórax angosto. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano tardío – Eoceno Medio temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Clay Pebble Beds del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en el que se destaca el cuerno robusto que sale de la base del cefalón, así como la parte basal angosta del tórax; Fm Clay Pebble Beds del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zona de Dictyoprora mongolfieri.

454

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 191

Lithocyclia aristotelis (Ehrenberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Astromma aristotelis Ehrenberg, 1847 b, pl. 55, fig. 10. DESCRIPCIÓN: Conchilla cortical enrejada incluyendo una concha medular doble, y tres o cuatro brazos con o sin espinas terminales y con o sin patagium. Los brazos conservan el mismo ancho a través de su longitud o se expanden distalmente. Los brazos son algunas veces irregularmente esponjosos, algunas veces con una zona concéntrica en su parte proximal o en su longitud total. TAMAÑO: La concha cortical usualmente tiene un diámetro de 90 - 120 μm (ocasionalmente formas pequeñas 75 μm). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de sus descendientes Lithocyclia angusta y Lithocyclia crux, porque los brazos son generalmente más anchos, no se estrechan marginalmente y nunca exhiben estructuras longitudinales marcadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio tardío - Oligoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Mateo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cortical enrejada con cuatro brazos, sin espinas terminales y sin patagium; Fm San Mateo de la Cordillera Costera de Manabí, Eoceno Tardío, Zona de Thyrsocyrtis bromia.

Micropaleontología Ecuatoriana

455

Lámina # 192

Lithocyclia ocellus Ehrenberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithocyclia ocellus Ehrenberg, 1854, pl. 36, fig. 30. DESCRIPCIÓN: Conchilla medular doble, concha cortical phacoide, faja ecuatorial ancha de material esponjoso. La concha cortical tiene poros circulares a subcirculares, en algunos especímenes están cubiertos por una delicada capa esponjosa. El reborde ecuatorial esponjoso es zonado concentricamente en especímenes tardíos. Muchos especímenes tienen un número variable de espinas agudas que se originan desde la zona esponjosa o de la periferia de la concha cortical. TAMAÑO: Diámetro de la concha externa medular 35 - 50 μm; de la concha cortical 85 140 μm; de la zona externa esponjosa 165 - 325 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El grupo de Lithocyclia aristotelis difiere por el reborde esponjoso que está interrumpido en forma de brazos. Los miembros del género Periphaena carecen de un reborde esponjoso. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano tardío - Eoceno Tardío temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano Eoceno Medio tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón, Seca, Socorro y Clay Pebble Beds del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fms Cerro y San Mateo de la Cordillera Costera de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla cortical con faja ecuatorial ancha de material esponjoso; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio.

456

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 193

Lithomesphilus coronatus Squinabol

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lithomesphilus coronatus Squinabol, 1904, p. 198, pl. 4, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Conchilla externa subesférica a elipsoidal con numerosos poros pequeños, subcirculares y un grupo de espinas cortas en cada polo, usualmente son menos en un polo. Las espinas pueden ser trirradiadas, pero algunas veces son cónicas y lisas. TAMAÑO: Longitud de la concha cortical 105 – 170 μm; longitud de la espina 5 – 30 μm; número de espinas 3 – 18. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Ellipsoxiphus bipolaris es bastante similar a Lithomesphilus coronatus, difiere solamente en la clara distinción entre las dos principales espinas polares y muchas pequeñas espinas accesorias. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico Tardío – Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Campaniano medio – Eoceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera de Manabí; Fms Guayaquil y San Eduardo de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Hollis, J. 1997. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Conchilla subesférica con numerosos poros pequeños y espinas cortas en los polos; Fm Guayaquil de la Cordillera Chongón Colonche, Paleoceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

457

Lámina # 194

Lychnocanium bipes Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lychnocanium bipes Riedel, 1959, p. 294. DESCRIPCIÓN: Esta especie es bastante constante en muchas de sus características, presenta un tórax cónico - inflado a más suavemente hemisférico, con poros uniformemente circulares y superficie áspera por diminutas espinas, y 2 pies generalmente de 150 - 275 μm de longitud, robustos, subparalelos a moderadamente divergentes, con convexidad externa. El cuerno apical varía desde ausente hasta largo y cilíndrico, pero es usualmente cónico. Cuando la estructura esqueletal post - toráxica es preservada, ésta consiste en una delicada e irregular lamela enrejada formando una especie de abdomen unido solamente en el tórax, nunca al pie. TAMAÑO: El tórax va de 110 – 135 μm de ancho y 86 – 105 μm de longitud, pero cerca de su extinción es de 135 – 165 μm de ancho y 105 – 130 μm de longitud. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: No son conocidos otros Theoperidos con 2 ó 3 segmentos, que posean solamente 2 pies. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío - Mioceno Tardío temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus - Mioceno Temprano temprano, base de Zona de Lychnocanoma elongata. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en que se aprecia el tórax con poros circulares y superficie áspera con diminutas espinas y uno de los pies robustos divergentes; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus.

458

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 195

Lychnocanoma bellum Clark y Campbell

SINONIMIA Y REFERENCIA: Lychnocanium bellum Clark y Campbell, 1942, p. 72, pl. 9, figs. 35, 39. DESCRIPCIÓN: Cefalón pequeño subesférico con fuerte cuerno apical. Tórax hemisférico en la parte superior con numerosos poros subcirculares. Tres pies fuertes y huecos. Los pies huecos son distintivos en esta especie. TAMAÑO: Longitud del tórax de 80 – 100 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano – Eoceno Tardío temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón, Seca y Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Kling, S.A. 1983. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con cefalón subesférico y tórax, se conserva uno de los tres pies fuertes y huecos; Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio, Zona de Thyrsocyrtis triacantha.

Micropaleontología Ecuatoriana

459

Lámina # 196

Phormocyrtis striata exquisita Kozlova

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis exquisita Kozlova in Kozlova y Gorbovets, 1966, p. 106, pl. 17, fig. 2. DESCRIPCIÓN: El abdomen es triangular en sección transversal. Las formas tempranas frecuentemente tienen carenas en estos ángulos y los poros son irregulares en tamaño y arreglo. TAMAÑO: Longitud (excluyendo el cuerno) 140 – 220 μm; ancho máximo 70 – 130 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Phormocyrtis striata exquisita es distinguida de Phormocyrtis striata striata por su abdomen que es cóncavo – triangular en sección transversal. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno – Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Paleoceno – Eoceno Medio temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm San Eduardo de la Cordillera Chongón Colonche; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena; Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con abdomen triangular; Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zona de Thyrsocyrtis triacantha.

460

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 197

Phormostichoartus doliolum (Riedel y Sanfilippo)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Artostrobium doliolum Riedel y Sanfilippo, 1971, p. 1599, pl. 1H, figs. 1 - 3, pl. 8, figs. 14 - 15. DESCRIPCIÓN: Esqueleto ensanchado en forma de huso, con cuatro segmentos, tiene un contorno liso y poros pequeños arreglados en filas transversales en espacios cerrados. El tercer segmento tiene de 3 a 7 filas de poros. TAMAÑO: El tercer segmento varía de 25 a 35 μm en longitud. La estructura lumbar puede ser al menos de 65 μm de ancho y con rangos hasta de 85 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Phormostichoartus doliolum difiere de su precursor Phormostichoartus marylandicus en su esqueleto ensanchado en forma de huso, y en su estructura lumbar más ancha que 65 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio tardío – Plioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole Superior de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto ensanchado en forma de huso con contorno liso y los poros pequeños; Fm Onzole Superior de la Cuenca Borbón, Plioceno Temprano, Zona de Phormostichoartus doliolum.

Micropaleontología Ecuatoriana

461

Lámina # 198

Podocyrtis (Lampterium) sinuosa Ehrenberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis sinuosa Ehrenberg, 1873, p. 253, 1875, pl. 15, fig. 5. DESCRIPCIÓN: El tórax con poros en filas longitudinales, usualmente separados por costillas, es más bien constante en su estructura. El abdomen es siempre medianamente ensanchado, inflado o variando gradualmente, con filas de poros longitudinalmente separadas por costillas; la variabilidad es expresada por un incremento en el tamaño del poro (aproximadamente el doble del diámetro de las primeras formas) y la longitud abdominal con el tiempo. TAMAÑO: El tórax en los especímenes tempranos es de 55 – 80 μm de longitud, y 85 – 110 μm de ancho. Longitud del abdomen (incluyendo pie) en especímenes tempranos es de 125 180 μm, en especímenes tardíos 145 – 225 μm. El ancho máximo del abdomen en especímenes tempranos 115 – 140 μm, en especímenes tardíos 135 – 170 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Podocyrtis (Lampterium) sinuosa difiere de Podocyrtis (Podocyrtis) papalis y Podocyrtis (Lampterium) apherma, por tener un tórax pequeño y poros del abdomen más grandes que los del tórax; de Podocyrtis (Lampterium) fasciolata por presentar constantemente un pie bien desarrollado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio temprano - Eoceno Medio medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en el que se observa el abdomen inflado con las filas de poros longitudinalmente separadas por costillas; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona Podocyrtis ampla.

462

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 199

Podocyrtis (Lampterium) trachodes Riedel y Sanfilippo

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis (Lampterium) trachodes Riedel y Sanfilippo, 1970, p. 535, lám. 11, fig. 7, lám. 12, fig. 1. DESCRIPCIÓN: La superficie del abdomen es siempre áspera, pero el tórax es liso. Abdomen largo y distalmente ensanchado. Los pies espatulados son bien desarrollados, raramente vestigiales. TAMAÑO: Tórax 45 – 70 μm de longitud; 85 – 100 μm de ancho; abdomen 135 – 230 μm de longitud (pies incluidos) y 135 – 185 μm de ancho. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: La forma general usualmente recuerda la de Podocyrtis (Lampterium) mitra, pero Podocyrtis (Lampterium) trachodes es distinguido por la superficie áspera del abdomen. Los especímenes con un corto abdomen y pies pobremente desarrollados difieren de Podocyrtis (Lampterium) fasciolata por no tener el peristoma grueso ni tampoco poros toráxicos longitudinalmente alineados. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio - Eoceno Medio tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, donde ha sido propuesto como marcador zonal. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con la superficie del abdomen áspera y la del tórax liso, y los pies espatulados; Fm Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío, Zona de Podocyrtis mitra.

Micropaleontología Ecuatoriana

463

Lámina # 200

Podocyrtis (Podocyrtis) ampla Ehrenberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis (?) ampla Ehrenberg, 1873, Monat. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlín, p. 248. DESCRIPCIÓN: Esqueleto con tórax cónico, con poros longitudinalmente alineados. El abdomen es medianamente inflado con poros grandes. El tórax presenta costillas delicadas; peristoma estrecho con 3 pies espatulados pequeños. TAMAÑO: La longitud total (excluyendo cuerno y pie) varía desde 240 a 280 μm, y el ancho máximo de 170 a 205 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es diferente de Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa por su abdomen más voluminoso con poros grandes que no se encuentran separados por costillas longitudinales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985; Riedel, W.R. y Sanfilippo, A. 1978. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con tórax cónico y abdomen un poco inflado; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona de Podocyrtis ampla.

464

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 201

Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa Riedel y Sanfilippo

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa Riedel y Sanfilippo, 1970, p. 533, pl. 12, fig. 4, non fig. 5 and 6. DESCRIPCIÓN: El cuerno en los especímenes tempranos es corto y en forma de hoja de espada, en los especímenes tardíos es cónico y robusto. El tórax y el abdomen de proporciones variables, pero con frecuencia de aproximadamente la misma longitud. Estructura lumbar leve. Abdomen estrechándose distalmente, algunas veces inflado. Los poros toráxicos y abdominales son circulares a subcirculares en filas longitudinales, en los especímenes tempranos separados por aristas longitudinales distintivas, en los especímenes tardíos son grandes, con aristas más o menos distintivas. TAMAÑO: Longitud del tórax 140 – 160 μm; longitud total (excluyendo cuerno) 220 – 390 μm; ancho máximo 130 -180 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa difiere de Podocyrtis (Podocyrtis) papalis en su tamaño grande y la presencia de una leve estructura lumbar; de Podocyrtis (Podocyrtis) ampla en su forma general de huso, que cónica. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Esqueleto en el que se aprecian el tórax y el abdomen de aproximadamente la misma longitud y con poros arreglados en filas longitudinales. B) Detalle de la abertura; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona de Podocyrtis ampla.

Micropaleontología Ecuatoriana

465

Lámina # 202

Sethochytris babylonis (Clark y Campbell)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Dictyophimus babylonis Clark y Campbell, 1942, p. 67, pl. 9, figs. 32, 36. DESCRIPCIÓN: Este grupo incluye una gran variedad de formas con cefalón pequeño y esférico, tórax piriforme o tetraedral con una boca muy restringida, y pies robustos cilíndricos a cónicos y cuerno apical. TAMAÑO: Longitud del cefalotórax 90 – 120 μm; ancho máximo 90 – 100 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Las formas transicionales de Lamptonium pennatum a Sethochytris babylonis tienen un tórax y muestras remanentes de un tercer segmento muy delicado, y tres pies originándose desde la porción distal del tórax, en Sethochytris babylonis están extendidos exteriormente desde la parte media del tórax. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón y Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985; Kling, S.A. 1983. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con cefalón pequeño y gran cuerno apical, restos de 3 pies robustos; Fm Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío, Zona de Podocyrtis mitra.

466

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 203

Sethochytris triconiscus Haeckel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sethochytris triconiscus Haeckel, 1887, p. 1239, pl. 57, fig. 13. DESCRIPCIÓN: Esta forma con dos segmentos tiene un tórax tetraédrico que diverge distalmente en tres largos tubos porosos subcilíndricos que están abiertos o cerrados con una espina distal. En algunos especímenes una costilla correspondiente a esta espina puede ser distinguida en la pared externa del pie tubular. TAMAÑO: Total longitud 140 – 235 μm; ancho máximo 85 – 170 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie es distinguida de su ancestro Sethochytris babylonis, de Lithochytris archaea y Lithochytris vespertilio por tener pies subcilíndricos porosos y sólo dos segmentos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio tardío, Zona de Podocyrtis mitra – Zona de Podocyrtis goetheana. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. Sethochytris triconiscus ocurre extensamente en asociaciones tropicales del Eoceno Medio tardío. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en el que se aprecian los 2 segmentos, uno de los cuales es el tórax tetraédrico con tres largos tubos subcilíndricos; Fm Punta Ancón del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío, Zona de Podocyrtis mitra.

Micropaleontología Ecuatoriana

467

Lámina # 204

Theocorythium vetulum Nigrini

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocorythium vetulum Nigrini, 1971, p. 447, pl. 341, fig. 6. DESCRIPCIÓN: Theocorythium vetulum es un pterocorythido con tres segmentos y con un abdomen cónico inflado. El carácter más variable es el tamaño del abdomen, el que puede ser pequeño y equivalente a la tercera parte, o grande equivalente a la mitad del total de la longitud del espécimen. Algunos especímenes grandes tienen aunque no siempre un diente grande terminal o subterminal. El diente en las pequeñas variedades puede ser rudimentario o estar ausente. TAMAÑO: El tamaño del abdomen va en rangos de 40 – 120 μm en longitud. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Theocorythium vetulum es distinguido de Theocorythium trachelium dianae por su abdomen más prominente (el ancho del abdomen de Theocorythium vetulum es de 90 – 128 μm, y el de Theocorythium trachelium dianae es de 72 – 109 μm). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Plioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio temprano – Plioceno Temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Viche y Onzole Superior de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto tri segmentado con abdomen cónico inflado; Fm Viche de la Cuenca Borbón, Mioceno Medio temprano, Zona de Dorcadospyris alata.

468

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 205

Theocotyle venezuelensis Riedel y Sanfilippo

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocotyle venezuelensis Riedel y Sanfilippo, 1970, p. 525, pl. 6, figs. 9, 10, pl. 7, figs. 1, 2. DESCRIPCIÓN: Forma tri - segmentada, subcónica a inflada, con collar distintivo y estructura lumbar. La pared del cefalón a menudo incluye arcos dirigidos hacia los laterales primarios de la barra apical. El tórax varía de hemisférico a cónico inflado, y el abdomen de anular inflado a cónico inflado. A través del tiempo el tórax decrece en tamaño y el abdomen incrementa. TAMAÑO: Longitud máxima (excluyendo cuerno) 255 - 285 μm; ancho máximo 215 - 245 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Theocotyle venezuelensis es distinguida de Theocotyle cryptocephala y Theocotyle conica por una estructura lumbar más pronunciada y un abdomen más inflado, y de Theocotylissa ficus por sus grandes poros abdominales, generalmente pared fina y tórax hemisférico, más bien que cónico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio temprano, Zona de Theocotyle criptocephala – Zona de Theocotyle triacantha. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto tri - segmentado en el que se aprecia el collar distintivo bordeando la abertura del abdomen inflado; Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano, Zona de Thyrsocyrtis triacantha.

Micropaleontología Ecuatoriana

469

Lámina # 206

Theocyrtis annosa Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Phormocyrtis annosa Riedel, 1959, p. 295, pl. 2, fig. 7. DESCRIPCIÓN: La variación más notable en este esqueleto en forma de huso ensanchado y de contorno liso, es su marcado incremento en el tamaño desde las formas tempranas hasta las tardías. El tórax varía en grado de inflación, desde campanulado hasta cónico inflado. El abdomen en especímenes tardíos a menudo termina en 8 a 15 dientes pequeños triangulares. La pared del tórax presenta plegamientos longitudinales, separados por algunas filas longitudinales de poros. TAMAÑO: En formas tempranas, la longitud del cefalón es de 115 – 135 μm y del tórax 110 – 125 μm; en formas tardías la longitud del cefalón está entre 180 – 210 μm y la del tórax entre 170 – 185 μm, respectivamente. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Los plegamientos longitudinales en la pared del tórax (y algunas veces también del abdomen), separados por 2 a 6 filas de poros, distingue esta especie de todos los pterocorythidos. La excepción es con las formas tempranas de Theocyrtis tuberosa, anterior al desarrollo de los tubérculos pronunciados en el tórax de esta especie, donde es bastante difícil su diferenciación. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus - Mioceno Temprano temprano, base de Zona de Lychnocanoma elongata. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985; Riedel, W.R. y Sanfilippo, A. 1978. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en forma de huso ensanchado, con plegamientos longitudinales en la pared del tórax; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus.

470

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 207

Theocyrtis tuberosa Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Theocyrtis tuberosa Riedel, 1959, p. 298, pl. 2, figs. 10, 11. DESCRIPCIÓN: Esqueleto de forma cilindro cónica, con un cuerno vertical cortante que tiene un largo 2 veces el largo del cefalón; el tórax campanulado o inflado. La superficie del tórax con tubérculos pronunciados en los especímenes tardíos, no así en formas tempranas. Abdomen de longitud muy variable, con peristoma no diferenciado, y en algunos especímenes con plegamientos longitudinales en la pared. TAMAÑO: Tórax con 85 – 135 μm de longitud; 120 – 175 μm de ancho. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Theocyrtis tumerosa es distinguida de otros pterocorythidos por la superficie tuberculada del tórax, aunque se dificulta la distinción con especies tempranas de Theocyrtis annosa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío - Oligoceno Tardío temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus - Mioceno Temprano temprano, base de Zona de Lychnocanoma elongata. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Pambil de la Cuenca Borbón. PALEOAMBIENTE: Marino de Talud Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con una superficie del tórax con tubérculos pronunciados y un cuerno vertical cortante; Fm Pambil de la Cuenca Borbón, Oligoceno Tardío, Zona de Dorcadospyris ateuchus. OBSERVACIONES: Esta especie ha sido encontrada coexistiendo con Theocyrtis annosa, comprobando la evolución de la segunda a partir de la primera en el Oligoceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

471

Lámina # 208

Thyrsocyrtis rhizodon Ehrenberg

SINONIMIA Y REFERENCIA: Thyrsocyrtis rhizodon Ehrenberg, 1873, p. 262; 1875, p. 94, pl. 12, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Esta especie cambia gradualmente su forma general a través del tiempo, de forma cónica a de barril. El abdomen es usualmente más largo que el tórax. Las formas tempranas tienen un abdomen más inflado; tres pies delicados de forma cilíndrica se elevan desde un reborde abdominal poroso, terminando truncados o bruscamente puntiagudos. En especímenes tardíos el pie presenta cortas extensiones triangulares del reborde abdominal, no son ramificados. TAMAÑO: Longitud (excluyendo espina) 140 – 225 μm; ancho máximo 95 – 130 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Thyrsocyrtis bromia, en que Thyrsocyrtis rhizodom presenta pequeños poros abdominales. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio - Eoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en el que aprecia el abdomen inflado con uno de los tres pies delicados de forma cilíndrica; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio, Zona de Podocyrtis ampla.

472

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 209

Thyrsocyrtis robusta Riedel y Sanfilippo

SINONIMIA Y REFERENCIA: Thyrsocyrtis hirsuta robusta Riedel y Sanfilippo, 1970, p. 526, pl. 8, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Presenta un tórax hemisférico, abdomen inflado, estructura lumbar bien definida y una superficie muy áspera. Los pies son rectos, o curvados con convexidad interna o externa, terminando puntiagudos o ásperos. TAMAÑO: Longitud (excluyendo cuerno y pie) 160 - 250 μm; ancho máximo 115 - 160 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Thyrsocyrtis robusta difiere de Thyrsocyrtis hirsuta en su tamaño grande, estructura lumbar más pronunciada y superficie espinosa. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto en el que se aprecian el tórax hemisférico, el abdomen inflado y la estructura lumbar bien definida; Fm Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio, Zona de Thyrsocyrtis triacantha – Base de Zona de Podocyrtis ampla.

Micropaleontología Ecuatoriana

473

Lámina # 210

Thyrsocyrtis (Pentalacorys) triacantha (Ehrenberg)

SINONIMIA Y REFERENCIA: Podocyrtis triacantha Ehrenberg, 1873, Monat. König. Preuss. Akad. Wiss. Berlín, p. 254. DESCRIPCIÓN: Cefalón con una espina variablemente cilíndrica o cónica elongada. Tórax cónicamente ensanchado o suavemente inflado. El abdomen de pared gruesa es más ancho que el tórax ocasionalmente espinoso y con grandes poros subcirculares. De un peristoma distintivo penden tres pies cilíndricos de longitud variable (frecuentemente más largos que el abdomen), curvados con la convexidad hacia fuera, con terminaciones simples o ásperas, raramente bifurcadas. TAMAÑO: Longitud (excluyendo el cuerno) 240 – 370 μm; del cefalotórax 65 – 85 μm; del abdomen 85 – 125 μm. Ancho máximo 130 – 195 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Thyrsocyrtis triacantha difiere de Thyrsocyrtis tetracantha en tener un peristoma diferenciado y constantemente 3 pies. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio medio – Eoceno Medio tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Punta Ancón, Seca y Socorro del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Sanfilippo, A., Westberg – Smith, M.J. y Riedel, W.R. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esqueleto con tórax cónicamente ensanchado con poros pequeños y abdomen de pared gruesa con poros grandes; Fm Seca del Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena, Eoceno Medio medio.

474

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

12.7. Nanofósiles calcáreos del Cretácico. Coccolithus paenepelagicus Stover Eiffellithus turriseiffellii (Deflandre), Reinhardt Watznaueria barnesae Reinhardt Zygolithus ponticulus (Deflandre), Stover Zygolithus stenopous Stover

Micropaleontología Ecuatoriana

475

Lámina # 211

Coccolithus paenepelagicus Stover

SINONIMIA Y REFERENCIA: Coccolithus paenepelagicus Stover, 1966 nueva especie. DESCRIPCIÓN: Contorno ampliamente elíptico en el lado proximal o distal compuesto de dos platos, el plato del lado proximal es más pequeño que el distal, el margen exterior de ambos platos es uniforme. El margen es ancho y tiene aproximadamente 32 costillas estrechas separadas por estrías o ramas. La parte central del cocolito está ocupada por una plato; en la parte central presenta una o dos perforaciones. TAMAÑO: Diámetro varía de 7 – 12 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Neocomiano - Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio - Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fms Cazaderos, El Naranjo y Casanga de la Cordillera Occidental; Fms Cayo y Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cocolito formado por dos platos; en el área central presenta una perforación; microfotografía con luz polarizada; Fm Napo de la Cuenca Oriente.

Lámina # 212

Eiffellithus turriseiffellii (Deflandre), Reinhardt

SINONIMIA Y REFERENCIA: Zygolithus turriseiffellii Deflandre in Deflandre y Fert, 1954, p. 149, fig. 65, pl. 13, figs. 15 - 16; Eiffellithus turriseiffelli (Deflandre) Reinhardt, 1965, p. 32. DESCRIPCIÓN: Disco elíptico constituido de 60 a 80 elementos imbricados destralmente. En la periferia un resplandeciente reborde extendido distalmente. El área central puede estar cubierta sobre el lado proximal y la abertura central puede variar desde una abertura elípticamente grande a una perforación pequeña en forma de diamante, en el centro de la intersección de las barras cruzadas. Cada brazo de las barras cruzadas en forma de cruz, es construido de dos o más elementos de calcita arreglados paralelamente. TAMAÑO: Diámetro varía de 7.0 – 10.0 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano superior - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior - Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fms Cazaderos, El Naranjo y Casanga de la Cordillera Occidental; Fm Cayo de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Gartner, S. 1968; Pierch – Nirlsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Disco elíptico, con área central, existen barras cruzadas en forma de cruz. Microfotografía en luz polarizada; Fm Napo de la Cuenca Oriente.

476

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 213

Watznaueria barnesae Reinhardt

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Watznaueria barnesae Reinhardt, 1964, p. 753, figs. 4 a – b, pl. 2, fig. 2. DESCRIPCIÓN: Escudo calcáreo, conformado por 23 a 37 elementos. El área central puede cerrarse en los dos extremos, o puede ser parcialmente o completamente cubierta. La apertura central generalmente es señalada con luz y forma una depresión cónica redonda por el cuello o el tubo central. TAMAÑO: Diámetro varía de 4.5 – 8.5μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Neocomiano - Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior - Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fms Cazaderos, El Naranjo y Casanga de la Cordillera Occidental; Fms Cayo y Calentura de la Cordillera Chongón Colonche. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Reinhardt, 1964. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Escudos calcáreos, área central cerrada; A) microfotografía con luz polarizada más filtro verde; Fm Napo de la Cuenca Oriente.

Lámina # 214

Zygolithus ponticulus (Deflandre), Stover

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discolithus ponticulus Deflandre in Deflandre and Fert, 1954, Ann. Pal; vol. 40, p. 144, pl. 13, figs. 18 – 19, text. 32, 54; Manivet, 1959, Algeria Serv. Casrte Gcalo; Bull; n. ser; n° 25, p. 344, pl. 1, fig. 6. DESCRIPCIÓN: Disco que posee una barra transversal constituida de 20 a más partes de calcita y el borde formado de 2 anillos concéntricos. El anillo exterior es amplio y de ancho uniforme, el anillo interno es angosto y de ancho irregular. El último puede ser completo o interrumpido. Estas características son mejor observadas bajo nicoles cruzados. Ni la barra transversal ni el anillo interno son interpuestos como estructuras remanentes o rudimentarias de la base de la placa. TAMAÑO: Diámetro varía de 7.0 – 10.0μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Neocomiano – Cenomaniano temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Cenomaniano temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Cazaderos de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, L. 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Cocolito compuesto por un disco con una barra transversal; microfotografía con luz polarizada; Fm Napo de la Cuenca Oriente.

Micropaleontología Ecuatoriana

477

Lámina # 215

Zygolithus stenopous Stover

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Zygolithus stenopous Stover, 1966, new specie, pl. 4, figs. 6 - 9; pl. 8, fig. 25. DESCRIPCIÓN: Cocolito elíptico en vista proximal o distal, el borde es medianamente ancho, estriado, tiene un margen exterior irregular a dentado y un margen liso interior. La abertura central es atravesada por una estructura transversal compuesta de una o más barras. La orientación cristalográfica de los componentes de las formas adyacentes del borde, y la curvatura de las líneas de extensión a través del borde son aparentemente distales. TAMAÑO: Diámetro varía de 7.0 – 10.0μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Zygolithus ponticulus por su borde estriado y margen dentado o irregular. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano inferior - Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cenomaniano – Campaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, L. 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cocolito elíptico, abertura central atravesada por una barra; microfotografía con luz polarizada más filtro verde; Fm Napo de la Cuenca Oriente.

478

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

12.8. Nanofósiles calcáreos del Terciario. Braarudosphaera bigelowii (Braarud y Grem) Deflandre Discoaster binudosus Martini Discoaster brouweri Bramlette y Riedel Dicoaster calcaris Gartner Discoaster deflanfrei Bramlette y Riedel Discoaster druggi Bramlette y Wilcoxon Discoaster exilis Martini y Bramlette Discoaster kuepperi Stradner Discoaster kugleri Martini y Bramlette Discoaster multiradiatus Bramlette y Riedel Helicosphaera ampliaperta Bramlette y Wilcoxon Helicosphaera lophota Bramlette y Sullivan Helicosphaera parallela Bramlette y Wilcoxon Helicosphaera seminulum (Bramlette y Sullivan) Jafar y Martini Micrantholithus vesper Deflandre Neococcolithes dubius (Deflandre) Black Pemma basquensis subsp. basquensis (Bouché) Bybell y Gartner Sphenolithus abies Deflandre Sphenolithus distentus Bramlette y Wilcoxon Sphenolithus heteromorphus Deflandre Sphenolithus moriformis (Bronnimann y Stradner) Bramlette y Wilcoxon Sphenolithus radians Deflandre Tribrachiatus orthostylus (Bramlette y Riedel) Shamray

Micropaleontología Ecuatoriana

479

Lámina # 216

Braarudosphaera bigelowii (Braarud y Grem) Deflandre

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pontosphaera bigelowii Braarud y Grem, 1935; Braatuosphaera bigelowii Deflandre, 1947. DESCRIPCIÓN: Especie cosmopolita compuesta por celdas isodiamétricas cubiertas por 12 cocolitos puntiagudos que forman un pentágono dodecaedro. Los cocolitos son placas relativamente gruesas, tocándose en el margen. TAMAÑO: Diámetro varía de 10.0 – 15.0μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cretácico - Holoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cretácico - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná del Graben de Jambelí; Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Especie compuesta por celdas que forman un pentágono; microfotografía con luz natural; Fm Puná del Graben de Jambelí.

Lámina # 217

Discoaster binudosus Martini

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster binudosus Martini, 1958. DESCRIPCIÓN: De 6 a 8 brazos; área central grande con una protuberancia central plana, rodeada por un anillo superficial. Los brazos presentan nudos naturales localizados en la mitad, entre el área central y las puntas; muescas suavemente redondeadas entre los brazos. TAMAÑO: Diámetro varía de 8.4 a 16.4μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano – Eoceno Medio temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster compuesto de seis a siete rayos con nudos en la mitad; área central grande con una protuberancia central redondeada; microfotográfica con luz natural; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

480

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 218

Discoaster brouweri Bramlette y Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster brouweri Tan emended Bramlette y Riedel, 1954. DESCRIPCIÓN: Conformado por 6 rayos bastante alargados con puntas afiladas o ligeramente redondeadas, aplanados en el lado convexo y ásperos en el lado cóncavo. Área central con surcos que corresponden a las suturas de los rayos. Presentan un bulto en el lado cóncavo. Depresión hexagonal formada en el lado convexo. TAMAÑO: Diámetro 12 - 16μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Discoaster perforatus, la cual tiene a menudo perforaciones cerca de la punta de cada rayo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio - Plioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio - Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Angostura y Onzole de la Cuenca Manabí; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster compuesto de cinco a seis rayos alargados, con la terminación de las puntas afiladas o redondeadas; área central con surcos con un bulto en la parte central; microfotografía con luz natural; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas.

Micropaleontología Ecuatoriana

481

Lámina # 219

Discoaster cf. calcaris Gartner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster calcaris Gartner, 1967. DESCRIPCIÓN: Usualmente 6 rayos que bifurcan asimétricamente en las puntas, los brazos más largos de la bifurcación están abruptamente del lado curvado proximal, pero extendidos ligeramente hacia la parte lateral más allá de la punta de los rayos; los brazos más pequeños de la bifurcación, tienen un ángulo aproximado de 60° con el radio del asterolito. TAMAÑO: Diámetro 12 – 16μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Discoaster hamatus, en el cual la punta del rayo tiene una espina que se extiende del lado proximal y en algunos casos una corta espícula recta opuesta al de Discoaster calcaris. De Discoaster surculus en el cual hay rayos simétricos trifurcados y de Discoaster brouweri rutellus, el cual es alrededor del mismo tamaño, pero no tiene rayos bifurcados. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Mioceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Tardío. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Onzole de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster compuesto por seis rayos largos; presenta bifurcación en la parte final del rayo; microfotografía con luz natural; Fm Onzole de la Cuenca Manabí.

Lámina # 220

Discoaster deflanfrei Bramlette y Riedel

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster deflandrei Bramlette y Riedel, 1954. DESCRIPCIÓN: Formado por un disco central compuesto de 6 rayos, raramente de 5 a 7 rayos anchos bifurcados. La parte final de los rayos son redondeados o ligeramente angulares, presenta muescas angulares terminales en lugar de redondeadas. TAMAÑO: Diámetro varía de 10 - 17μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Discoaster challengeri en el largo disco central y el ancho relativo de los rayos, y de Discoaster woodringi en la bifurcación de los rayos con ranuras intercaladas entre ellos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano - Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano - Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica, Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí; Fms Pambil y Viche de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1984; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster formado por seis rayos anchos bifurcados, con muescas angulares; microfotografía con luz natural; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

482

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 221

Discoaster druggi Bramlette y Wilcoxon

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster druggi Bramlette y Wilcoxon, 1967. DESCRIPCIÓN: Un gran asterolito que varía grandemente en el contorno periférico con 6 rayos que pueden ser enteramente redondeados, truncados o con muescas en las puntas. El área central ancha y cercanamente plana. TAMAÑO: Diámetro varía de 15 – 22μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIÓNES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1984; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Asterolito con seis rayos redondeados y con muescas en las puntas, con un área central ancha; microfotografía con luz natural; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

Lámina # 222

Discoaster exilis Martín y Bramlette

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster exilis Martín y Bramlette, 1963. DESCRIPCIÓN: De 5 a 6 rayos. Área central con un bulto pequeño que normalmente es estrellado. Rayos largos y delgados con adelgazamiento hacia los extremos, espinas débiles que se extienden radialmente a un lado de la línea del medio. El extremo de cada rayo se bifurca ligeramente. TAMAÑO: Diámetro varía de 8 - 16μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Discoaster varibilis en la posición más delgada de los rayos, los cuales presentan del lado medio de la línea una ondulación de estrias y muescas fuertes; la bifurcación de las puntas es notoria. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano – Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano – Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster con seis rayos, delgados y largos; área central con un bulto en el centro en forma de estrella; microfotografía con luz natural; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

Micropaleontología Ecuatoriana

483

Lámina # 223

Discoaster kuepperi Stradner

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster kuepperi Stradner, 1959, Erdoel – Zeitschr, n°. 12, p. 478, text figs. 17, 21. DESCRIPCIÓN: Discoaster compuesto de 8 a 12 rayos redondeados o puntiagudos unidos a lo largo de su longitud. Cerca del centro del lado proximal los rayos se extienden en dirección lateral para formar un cono que muestra movimientos dextrógiros. TAMAÑO: Diámetro 8 – 14μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano – Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster con 9 rayos puntiagudos unidos a lo largo de su longitud; microfotografía con luz natural; Fm Socorro del Levantamiento Santa Elena

Lámina # 224

Discoaster kugleri Martín y Bramlette

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster kugleri Martini y Bramlette, 1963, Tour. Paleontology, v. 37, p. 853, pl. 102, figs. 11 – 13. DESCRIPCIÓN: Compuesto por 6 rayos con un área central grande y plana. La longitud de los rayos usualmente varía de ½ o menos del diámetro en la parte central, las puntas comúnmente tienen una ligera muesca. Algunas especies con rayos en un ángulo de 60°. Especímenes raros con una pequeña protuberancia central y estrías débiles, que se extienden a lo largo de los rayos hacia un lado de la línea mediana. TAMAÑO: Diámetro varía de 9 – 14 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1984. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster compuesto por seis rayos, área central grande y aplanada; microfotografía con contraste de fase; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

484

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 225

Discoaster multiradiatus Bramlette y Riedel

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster multiradiatus Bramlette y Riedel, 1954, Jour. Pal, vol. 28, n° 4, p. 38, fig. 10. DESCRIPCIÓN: Discoaster de forma de roseta. Compuesto de 16 a 35 rayos marginalmente puntiagudos y ensanchados hacia las puntas, las que se encuentran unidas a través de sus longitudes. Suturas rectas. Tallo robusto de ancho de aproximadamente 1/3 del diámetro del disco y altura igual a 2/3 del diámetro del disco. Los tallos distales más angostos. Bulto plano en el lado opuesto. TAMAÑO: Diámetro 14 - 17μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno Tardío – Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano - Eoceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1984; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Discoaster con 27 rayos puntiagudos, ensanchados en las puntas; microfotografía con luz natural; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

Lámina # 226

Helicosphaera ampliaperta Bramlette y Wilcoxon

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Helicosphaera ampliaperta Bramlette y Wilcoxon, 1967, p. 6, figs. 1 - 4. DESCRIPCIÓN: Forma cercanamente ovalada en el contorno, normalmente mostrando un pequeño reborde en la parte terminal del plato distal y sin una barra en la abertura central ovalada. En luz natural estas especies pueden ser confundidas con otras especies de Helicosphaera en las cuales el área central no se observa. TAMAÑO: Diámetro varía de 7 - 12μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Tosagua de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. Esta especie de Helicosphaera no ocurre en sedimentos de mar abierto y parece que prefieren las temperaturas de aguas más frías. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1989; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Platos ovalados de calcita; abertura central grande sin ninguna estructura; microfotografía con luz polarizada; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

Micropaleontología Ecuatoriana

485

Lámina # 227

Helicosphaera lophota Bramlette y Sullivan

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Helicosphaera seminulum lophota Bramlette y Sullivan, 1961; Helicosphaera lophota Jafar y Martín, 1975. DESCRIPCIÓN: Cocolito grande, ovoide en el contorno, posee un área central con una barra gruesa oblicua que separa dos aberturas angostas y oblicuas. El reborde terminal distal se fusiona en el interior de la parte inicial de la placa. TAMAÑO: Diámetro varía de 10 - 15 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Helicosphaera seminulum por ser más grande y por poseer más estrías en el extremo distal, la apertura central es más pequeña y la barra es casi paralela al lado longitudinal del eje transversal. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano – Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano – Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1990. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cocolito grande ovalado, compuesto de dos platos de calcita; área central con una barra gruesa oblicua; microfotografía con contraste de fase; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. Lámina # 228

Helicosphaera parallela Bramlette y Wilcoxon

SINONIMIA Y REFERENCIA: Helicosphaera parallela Bramlette y Wilcoxon, 1967, 9 (p. 106); Helicosphaera euphatis Perch - Nielsen, 1985, p. 488 – 489, figs. 20 – 22. DESCRIPCIÓN: Helicosphaera típica, especie fácilmente diferenciada, área central ocupada por una franja paralela de lado, con una pequeña apertura no central. La franja no está en continuidad óptica con el plato y cercanamente paralela al eje longitudinal. TAMAÑO: Diámetro 8 - 13 μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Helicosphaera intermedia por la faja central, la cual no muestra una apariencia sigmoide en cualquier orientación con nicoles cruzados y por el área central, la cual es más cerrada en Helicosphaera intermedia. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno – Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno – Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Playa Rica, Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Especie en que se observa el área central ocupada por una franja paralela; microfotografía con luz polarizada; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí.

486

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 229

Helicosphaera seminulum (Bramlette y Sullivan), Jafar y Martini

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Helicosphaera seminulum seminulum Bramlette y Sullivan, 1961; Helicosphaera seminulum Jafar y Martín, 1975. DESCRIPCIÓN: Consiste en dos platos curvados, ambos cóncavos en el lado proximal y algunas veces asimétricos en vista planar, el plato distal es más largo. Los dos platos son cercanamente unidos al plato terminal pequeño, y parcialmente a lo largo de un lado, pero son distalmente separados al extremo grande. La abertura central pequeña está atravesada por una barra oblicua gruesa, la cual es cercanamente perpendicular al eje central que al longitudinal. TAMAÑO: Diámetro varía de 10 - 13 μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio temprano – Eoceno Medio medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1990. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Especie compuesta por dos platos de calcita curvados; abertura central atravesada por una barra oblicua; microfotografía con luz polarizada + cuña de cuarzo; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

Lámina # 230

Micrantholithus vesper Deflandre

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Micrantholithus vesper Deflandre, 1950, C.R. Acad. Sci., vol. 281, p. 1157, text - figs. 5 - 7; Deflandre, 1954, in Deflandre y Fert, Ann. Pal., vol. 40, p. 166. 13. fig. 17, text - figs 5, 115 116. DESCRIPCIÓN: Pentalito en forma de estrella con rayos largos y finos. Segmentos triangulares, planos, extendidos; margen exterior formando una muesca amplia, comúnmente curvada. TAMAÑO: Diámetro varía de 15 – 30μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano - Eoceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espécimen con 5 rayos largos y finos al final; microfotografía con luz polarizada; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

Micropaleontología Ecuatoriana

487

Lámina # 231

Neococcolithes dubius (Deflandre) Black

SINONIMIA Y REFERENCIA: Zygolithus dubius Deflandre, 1954; Neococcolithus dubius Black, 1967. DESCRIPCIÓN: Forma elíptica con un contorno liso y suave. La apertura central está atravesada por una estructura en forma de cruz invertida, el ancho de la barra de la estructura central es cercanamente igual al ancho del margen. En vista lateral el cocolito es ligeramente arqueado con una estructura central no prominente o ligeramente prominente. TAMAÑO: Diámetro varía de 9.2 por 6.3μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano – Eoceno Tardío. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1999. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Forma elíptica; apertura central atravesada por una estructura en forma de cruz invertida; microfotografía con luz polarizada + cuña de cuarzo; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

Lámina # 232

Pemma basquensis subsp. basquensis (Bouché), Bybell y Gartner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Micrantholithus basquensis Martini, 1959, Senckenbergiana ktch., vol. 40, n°. 5 – 6, pl. 8, figs. 9 – 12; Pemma basquense (Martini) Bouché, 1952; Pemma basquense subsp. basquense (Bouché) Bybell y Gartner, 1975. DESCRIPCIÓN: Contorno ligeramente ondulado. Segmentos con área circundante gruesa, angosta a ligeramente ancha, con perforaciones en cada uno de los segmentos. TAMAÑO: Diámetro varía de 10 a 14μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia con Pemma stradneri por que esta tiene los ápices del pentalito localizado en la mitad de las suturas, mientras que el último coincide con las suturas. El tamaño de Pemma stradneri es más pequeño que Pemma basquense (8 – 9μ). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Forma un contorno ligeramente ondulante con perforaciones en cada uno de los segmentos; microfotografía con luz polarizada + cuña de cuarzo; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

488

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 233

Sphenolithus abies Deflandre

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sphenolithus abies Deflandre, 1954, 13 (p. 164), 15, 21, 25, 30. DESCRIPCIÓN: Sphenolithus cónico, columna aparentemente indiferenciada desde el cono terminal distal, más bien sin punta. La base fuertemente arqueada. TAMAÑO: Diámetro varía de 4.8 a 5μ por 3.7 a 4μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Plioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno – Plioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1989; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espécimen con cono terminal distal; microfotografía con luz polarizada; Fm Onzole de la Cuenca Esmeraldas.

Lámina # 234

Sphenolithus distentus Bramlette y Wilcoxon

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Furcatolithus distentus Martini, 1965, Proc XVIII Symposium of Colston Res. Soc., V. 17, p. 407, pl. 3, figs. 7 – 9; Sphenolithus distentus Bramlette y Wilcoxon, 1967. DESCRIPCIÓN: Formas con base cilíndrica, ligeramente alargadas en la parte final proximal y construidas de cuatro unidades de calcita, aparentemente arregladas paralelamente con el eje longitudinal de la base; desde la parte final distal de la base dos espinas largas divergen formando un ángulo de aproximadamente 90°; la base y las espinas yacen en un plano, las espinas apicales son fácilmente diferenciadas de las espinas basales cortas, particularmente en especímenes pobremente preservados. TAMAÑO: Diámetro varía de 9 a 13.0μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Sphenolithus heteromorphus en el tamaño de la espina apical. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Oligoceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Oligoceno Temprano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Playa Rica de la Cuenca de Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1989; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espécimen ligeramente alargado en la parte final, formado de cuatro unidades de calcita; microfotografía con luz polarizada; Fm Playa Rica de la Cuenca Manabí.

Micropaleontología Ecuatoriana

489

Lámina # 235

Sphenolithus heteromorphus Deflandre

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sphenolithus heteromorphus Deflandre, 1953, C.R. Acad. Sc. Paris, v. 137, 1785, 1786, figs. 1 - 2. DESCRIPCIÓN: Sphenolithus de forma cónica o apical rodeado de 8 a 9 espinas; área basal deprimida con espinas cortas. La espina apical es más grande y más robusta. La observación entre nicoles cruzados es característica. TAMAÑO: Diámetro varía de 8.9 a 5.2μm. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Sphenolithus radians evidentemente en el largo de la espina apical que se observa como si fuera una sola unidad de calcita. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano - Mioceno Medio temprano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Tosagua de la Cuenca de Manabí; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Aubry, M.P. 1989; Perch – Nielsen, K. 1985. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espécimen con espina apical grande y robusta; microfotografía con luz polarizada; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

Lámina # 236

Sphenolithus moriformis (Bronnimann y Stradner) Bramlette y Wilcoxon

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nannoturbella moriformis Bronnimann y Stradner, 1960, v. 76, p. 386, figs. 11 – 16; Sphenolithus moriformis Bramlette y Wilcoxon, 1967, 5 (p. 368), 4 (p. 124), 25, 30. DESCRIPCIÓN: La forma típica gradualmente llega a ser algo más cónica y parece más grande por el incremento en la longitud relativa de las espinas apicales. TAMAÑO: Diámetro 5μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno - Mioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento de Santa Elena; Fms Tosagua y Angostura de la Cuenca Manabí PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espécimen con espinas apicales; microfotografía con luz polarizada y contraste de fase; Fm Tosagua de la Cuenca Manabí.

490

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 237

Sphenolithus radians Deflandre

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sphenolithus radians Deflandre, 1952, 12 (p. 466), 21, 24, 25, 26. DESCRIPCIÓN: Presenta una columna prismática y elongada, mostrando una larga costulación. TAMAÑO: Diámetro varía de 8 a 9.3μm por 3.3 a 3.9μm. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno - Mioceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Eoceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Socorro y Seca del Levantamiento de Santa Elena; Fm Cerro de la Cordillera Costera; Fm Zapallo de la Cuenca Manabí. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1989. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cono elongado con una larga costulación; microfotografía con luz polarizada; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena.

Lámina # 238

Tribrachiatus orthostylus (Bramlette y Riedel) Shamray

SINONIMIA Y REFERENCIA: Discoaster tribrachiatus Bramlette y Riedel, 1954, Jour. Pal., vol. 28, n° 4, p. 397, pl. 38, fig. 11; Tribrachiatus orthostylus Shamray, 1963. DESCRIPCIÓN: Asterolito trirradiado, consiste de tres rayos subcilíndricos ligeramente despuntados, los cuales son truncados con o sin una pequeña muesca terminal. Los rayos generalmente doblados. TAMAÑO: Diámetro 8 – 13μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Temprano – Eoceno Medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Temprano - Eoceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Clay Pebble Beds y Socorro del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Marino. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Aubry, M.P. 1988. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Asterolito con 3 rayos despuntados; microfotografía con luz natural; Fm Socorro del Levantamiento de Santa Elena

Micropaleontología Ecuatoriana

12.9. Palinomorfos del Cretácico Appendicisporites bifurcatus Singh Araucariacites australis Cookson Callialasporites dampieri (Balme) Dev Camarazonosporites insignis Norris Cicatricosisporites shalmaricus Srivastava Cicatricosisporites hallei Delcourt y Sprumont Cicatricosisporites venustus Deák Classopollis classoides (Pflug) Pocock y Jansonius Classopollis echinatus Burger Deltoidospora minor (Couper) Pocock Drosseridites senonicus Jardiné y Magloire Elateroplicites africaensis Herngreen Elaterocolpites castelaini Jardiné y Magloire Elaterosporites klaszi Jardiné Elaterosporites protensus Jardiné Elaterosporites verrucatus Jardiné Ephedripites brasiliensis Herngreen Ephedripites irregularis Herngreen Galeacornea causea Stover Gnetaceaepollenites clathratus Stover Gnetaceaepollenites diversus Stover Inaperturopollenites simplex Regali, Uesugui y Santos Klukisporites variegatus Couper Monocolpopollenites spheroidites Jardiné y Magloire Multiporopollenites polygonalis Jardiné y Magloire Pentapsis valdiviae Lammons Reticulatasporites jardinus Brenner Retitricolpites georgensis Brenner Sofrepites legouxae Jardiné Tappanispora loeblichi Srivastava Tricolporites giganteus Jardiné y Magloire Triorites africaensis Jardiné y Magloire

491

492

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 239

Appendicisporites bifurcatus Singh

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Appendicisporites bifurcatus Singh 1964, p. 54, pl. 5, figs. 1 - 5; Appendicispirites sellingii Pocock, 1965; Appendicisporites concentricus Kemp, 1970; Appendicisporites sp. Phillips, A. y Felix, 1972. DESCRIPCIÓN: Espora trilete, estriada, con apéndices ecuatoriales en el área radial. Tiene una escultura canaliculada con costillas dispuestas de forma triangular concéntrica. Una pequeña área proximal cerca de la lesura lisa. Las costillas y canales en la parte ecuatorial se extienden hacia los apéndices antes de unirse unas con otras. En vista lateral esto puede dar lugar a una apariencia perforada de los apéndices. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial de 71 - 85μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Appendicisporites bifurcatus, tiene una escultura similar a la de Plicatella tricornata, a diferencia de que ésta tiene menos costillas en ambas caras y es más pequeña en tamaño. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Barremiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Cenomaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S. K., 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Costillas dispuestas en forma triangular que convergen hacia los apéndices; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

493

Lámina # 240

Araucariacites australis Cookson

SINONIMIA Y REFERENCIA: Araucariacites australis Cookson, 1947, p. 130, pl.13, figs. 1 - 4. DESCRIPCIÓN: Grano de polen inaperturado, de contorno circular a subcircular. Presenta una exina delgada de aproximadamente 1 - 1.5μ de espesor, casi siempre se encuentra plegada y muy densamente cubierta por microgránulos. TAMAÑO: Diámetro de 36 – 105μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Campenia austroamericana si carece de un piloma abierto y algo corroida puede facilmente confundirse con Araucariacites australis. Sin embargo, la pared más gruesa de Campenia austroamericana, permite distinguirla en la mayoría de los casos. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Jurásico – Terciario. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cretácico. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo de la Cuenca Oriente; Fm Yunguilla de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Volkheimer, W. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Forma circular mostrando una exina muy fina, los pliegues característicos y cubiertos de gránulos; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

494

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 241

Callialasporites dampieri (Balme) Dev

SINONIMIA Y REFERENCIA: Callialasporites dampieri (Balme) Dev. 1961, p 48, pl. 4, figs. 26 - 27; Zonalapollenites dampieri Balme, 1957; Applanopsis dampieri (Balme) Doring, 1962; Applanopsis lenticularis (Balme) Doring, 1962; Pflugipollenites dampieri (Balme) Pocock, 1962; Tsugaepollenites dampieri (Balme) Dettmann, 1963; Applanpsipollenites dampieri (Balme) Levet-Carette, 1964. DESCRIPCIÓN: Grano de polen, monosacado, biconvexo, de forma circular a subcircular, algunas veces ondulado, la exina presenta dos capas, consiste de una capa nexina delgada, la cual está completamente encerrada dentro la otra capa, la sexina que se presenta gruesa y granulosa; la nexina y la sexina están adheridas en la sección polar, pero encerradas en un angosto saco ecuatorial, el saco es radialmente plegado, ligeramente estrecho en cada región radial al ecuador. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 58 - 80μ, cuerpo central 40 - 68μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Jurásico - Albiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Albiano superior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S. K. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cuerpo central cubierto por un saco radialmente plegado; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

495

Lámina # 242

Camarazonosporites insignis Norris

SINONIMIA Y REFERENCIA: Camarazonosporites insignis Norris, 1967, p.96, pl. 13, figs. 12-16. DESCRIPCIÓN: Espora trilete radiosimétrica. De forma triangular redondeada, lados convexos. Lesura simple, recta, tres cuartos del radio de la espora, a menudo abierto y plegado simulando un labio. La superficie proximal es más o menos lisa a debilmente rugulada, de aproximadamente 1μ ancho. La superficie distal es ornamentada con una espesa (gruesa), estrechamente espaciada, tortuosa y ramificada rugosidad de 2 a 3μ de ancho, 2μ de alto y 1.5μ de separación (ocasionalmente forman un retículo imperfecto). Crasitudes inter radiales se desarrollan en el ecuador. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 30 - 55μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Camarazonosporites insignis es diferente de Camarazonosporites rudis y Camarazonosporites concinnus, por la presencia de finos elementos esculturales distales y la lesura simple que no alcanza el ecuador; de Camarazonosporites cerniidites por poseer un lado proximal esculturado y un lado distal muy rugulado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín, Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S. K 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Cara distal mostrando una grosera rugosidad, en el lado proximal se observa la marca trilete, con lesura plegada simulando un labio; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

496

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 243

Cicatricosisporites shalmaricus Srivastava

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cicatricosisporites shalmaricus Srivastava, 1975, p. 27, 28, pl. 11, figs. 7 – 10. DESCRIPCIÓN: Espora, con lesura trilete mayor de ¾ del radio de la espora, encerrada dentro de labios membranosos levantados; de forma subtriangular; lados convexos; cara proximal piramidal, cara distal convexa; exina aproximadamente de 1.5μ de espesor; escultura canaliculada; presenta de 7 - 12 costillas en cada región inter - radial, oblicuas a una lesura y paralelas a la otra lesura; el modelo distal consiste en tres sets de costillas, las costillas son paralelas en cada set, pero oblicuas a las costillas de los otros dos sets, las costillas tienen 1μ de ancho, separadas por un canal de 0.5 μ, algunas veces las costillas dentro de un set pueden estar bifurcadas. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 40μ DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Cicatricosisporites shalmaricus es distinto de Cicatricosisporites augustus y Cicatricosisporites australiensis por la carencia de un área triangular centrada en el polo distal. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano - Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S. K. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Se observan set de costillas paralelas a una lesura y oblicuas a otra; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

497

Lámina # 244

Cicatricosisporites hallei Delcourt y Sprumont

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cicatricosisporites hallei Delcourt y Sprumont, 1955, p. 17, pl. 1, fig 1. DESCRIPCIÓN: Espora trilete con una escultura canaliculada que consiste en dos sets distintos de costillas. Las costillas son paralelas en cada uno de los sets, pero oblicuas con respecto al otro set de costillas. Proximalmente, las costillas en cada región inter-radial son oblicuas a una lesura y paralelas a la otra lesura. TAMAÑO: Diámetro 32 – 55μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín, Napo Basal y Napo Inferior y de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S. K. 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Finas costillas corriendo en una dirección a través de la cara distal y pasando a la cara próximal en forma oblicua; Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

498

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 245

Cicatricosisporites venustus Deák

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cicatricosisporites venustus Deák, 1963, p. 252, pl. 2, figs. 8, 9, 12, 13. DESCRIPCIÓN: Espora trilete de escultura estriada, consiste distalmente de tres sets de costillas. Las costillas en cada set son paralelas pero oblicuas a las costillas de los otros dos sets, formando un diseño en forma de V cerca de los ápices. Proximalmente las costillas en cada área de contacto son paralelas a una lesura y oblicuas a la otra lesura. Algunas de las costillas proximales terminan bifurcadas después de alcanzar la superficie distal. El área de contacto es alrededor de 4 μ de ancho, es lisa cerca de la lesura. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 25 – 36μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Se diferencia de Cicatricosisporites hallei por que ésta tiene solamente dos sets de costillas distales y por ser de mayor tamaño. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S.K., 1975. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora trilete en la que se observa ligeramente las costillas en forma de V en la cara proximal; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

499

Lámina # 246

Classopollis classoides (Pflug) Pocock y Jansonius

SINONIMIA Y REFERENCIA: Classopollis classoides Pflug, 1953, p. 91, pl. 16, figs. 29 31, Pocock y Jansonius, 1961, p. 439 - 449, pl. 1. DESCRIPCIÓN: Grano de polen a menudo unido en tetrada, esférico, circular en vista polar. Posee un cryptoporo en el área polar distal, a veces con una marca tétrada corta no muy marcada en el polo próximal, un canal circumpolar subecuatorial entre el ecuador y el polo distal, y una banda espesa en la región ecuatorial. La exina compuesta por la endexina delgada y lisa y la extexina de aproximadamente 1.5 - 2μ de espesor. La ectexina está compuesta por diminutas barras, orientadas radialmente hacia la superficie, dando la apariencia granulosa o microreticulada como escultura; se presenta delgada o ausente en el polo distal en un área circular de aproximadamente 10μ de diámetro y en el polo proximal en un área triangular de 7 a 10μ. La banda ecuatorial tiene 8μ de ancho, compuesta de 5 a 10 estrías o canales. TAMAÑO: Diámetro 22 - 39μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Es muy parecido a Classopollis turosus en la que Classopollis turosus podría ser una etapa juvenil sinónimo de Classopollis classoides (Pocock 1965). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Barriasiano – Maastrichtiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Maastrichtiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín, Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente; Fm Santa Elena del Levantamiento de Santa Elena. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Srivastava, S.K. 1976; Phillips, P.P. y Felix, J. (1971) 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen mostrando la banda ecuatorial con estrías y canales además de una tenue marca tétrada; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

500

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 247

Classopollis echinatus Burger

SINONIMIA Y REFERENCIA: Classopollis echinatus Burger, 1965, p. 67, pl. 3, figs. 14 15. DESCRIPCIÓN: Grano distalmente monoporado, usualmente aplanado en los polos, provisto de una banda ecuatorial ligeramente engrosada. Exina masiva (excluyendo la escultura) de 1.5 - 2μ de espesor. Escultura espinosa, altura de la espina aproximadamente 1 2μ. Banda ecuatorial de 4μ de ancho y aproximadamente 2μ de espesor. Está provista de 3 a 6 endoestrias, algunas veces bifurcadas, que pueden posiblemente ser consideradas como una fusión de la columela ecuatorial. En el polo distal presenta un poro débilmente visible de un color más tenue, de diámetro aproximadamente de 5μ. El poro puede ser un endoporo. Alrededor del polo proximal la exina es más delgada y no muestra espinas. Cuando la ectexina pierde la endexina, parece ser lisa. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 34μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Classopollis hammenii, Classopollis mirabilis y Classopollis vignollensis, tienen similares espínulas y no pueden ser facilmente distinguidas de Classopollis echinatus. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano medio – Albiano superior (Brasil). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Burger, D. 1965, 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esta especie presenta espinas de aproximadamente 1μ; Fm Hollín (parte media) de la Cuenca Oriente, Albiano inferior – Albiano medio.

Micropaleontología Ecuatoriana

501

Lámina # 248

Deltoidospora minor (Couper) Pocock

SINONIMIA Y REFERENCIA: Deltoidospora minor (Couper) Pocock, 1970, p.28, pl. 5, fig. 3; Cyathidites minor Couper, 1953, p. 28, pl. 2, fig. 13. DESCRIPCIÓN: Espora trilete de forma triangular; ángulos suavemente redondeados. Lados cóncavos hasta ligeramente rectos, en ocasiones se observan levemente convexos. Los rayos de la marca trilete no alcanzan el ecuador, son de aproximadamente 2/3 a 4/5 del radio de la espora. La exina es lisa y frecuentemente se presenta plegada; espesor de la exina de 0.5 - 1μ. TAMAÑO: Diámetro 25 - 56μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Deltoidospora minor difiere por su tamaño más pequeño de Deltoidospora australis. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Jurásico – Cretácico. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cretácico. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo de la Cuenca Oriente; Fm Casanga de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Volkheimer, W. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Se observa la exina lisa, la marca trilete ocupa las 2/3 del radio; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

502

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 249

Drosseridites senonicus Jardiné y Magloire

SINONIMIA Y REFERENCIA: Drosseridites senonicus Jardiné y Magloire, 1965, P. 220 221, pl. 3, figs. 20 - 23. DESCRIPCIÓN: Tétrada de pequeñas esporas, subesféricas, inaperturadas, de exina fina, lisa, ornamentadas con espinas cónicas (0,5 - 2μ), espaciadas unas de otras por una longitud de sus espinas, el tamaño y la densidad de las espinas varían ampliamente, dado que los individuos de tamaño pequeño se cubren con espinas cortas y apretadas. TAMAÑO: Tamaño de las esporas de 12 a 19μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Senoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Senoniano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Medio y Napo Superior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Tétrada de exina lisa cubierta por espinas de 2.5m de longitud; Fm Napo Superior de la Cuenca Oriente, Coniaciano - Campaniano.

Micropaleontología Ecuatoriana

503

Lámina # 250

Elateroplicites africaensis Herngreen

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Incertae sedis forma A, Jardiné, 1967, pl.3, figs. K – M; Elateroplicites africaensis Herngreen, 1974a, p 550, pl. V, figs. 5 - 8. DESCRIPCIÓN: Grano poliplicado, de forma elongada, cuyo cuerpo posee un eje mayor y otro menor. Tiene de 3 a 4 costillas dispuestas en forma enroscada, de 2.5 - 3μ de ancho y 1.5 - 2.5μ de espesor. Presenta 1, 2 - 4? elaterios como apéndices, de 2.5 - 5μ de ancho y 13 - 53μ de largo, que forma una continuación de las costillas. Estos especímenes muestran surcos irregulares normalmente estrechos. TAMAÑO: Diámetro 36 - 59μ de eje mayor, y 20 - 41μ de eje menor. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Herngreen, G.F.W. 1974a. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Se aprecia el eje mayor y el eje menor del cuerpo; las costillas dispuestas de forma enroscada y 2 elaterios o apéndices, que se observan en los especímenes ecuatorianos; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

504

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 251

Elaterocolpites castelaini Jardiné y Magloire

SINONIMIA Y REFERENCIA: Elaterocolpites castelaini Jardiné y Magloire, 1965, p. 206, pl. 4, figs. 6 - 7. DESCRIPCIÓN: Cuerpo de forma elipsoidal a subesférico, provisto de 10 apéndices, cilíndricos, simples, terminando su extremidad libre en forma de bácula, y nacen de 5 líneas paralelas al eje mayor del cuerpo central. Cada línea está conformada por dos mediosurcos longitudinales, visibles en las fases jóvenes, cada mediosurco es igual a la mitad de la mayor longitud del cuerpo central. Cada mediosurco confina y prolonga libre e independiente la base de un apéndice de los apéndices vecinos. La membrana es fina, simple, lisa a microgranulosa en los individuos observados. En las extremidades del eje de prolongación se presume un espesamiento de la membrana, vestigio de una banda anular rodeando el cuerpo de la espora en las fases jóvenes. Las extensiones tienen una membrana escabrada en su base, que se va convirtiendo progresivamente en lisa hacia su extremidad libre. La membrana del cuerpo central es poco adornada, puede ser lisa, finamente escarbada o microgranulada. TAMAÑO: Cuerpo central: 40 a 50 μ; apéndices: 18 a 30μ de largo y 6 a 19μ de diámetro. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965; Jardiné, S. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Los apéndices son en número de 10, algunos organismos especialmente los bien conservados muestran las relaciones entre los surcos y las extensiones; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

505

Lámina # 252

Elaterosporites klaszi Jardiné

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Elaterosporites klaszy Jardiné, 1967, p. II, figs. H - M; Galeacornea klaszi Jardiné y Magloire, 1965, p205, pl 4. figs. 2 - 3. DESCRIPCIÓN: Cuerpo de subesférico a elíptico, más o menos elongado. Cara distal fuertemente convexa, membrana fina, lisa a finamente puncteada. Posee tres extensiones (apéndices) aplanadas redondeadas, un tercio de su longitud soldadas al cuerpo. Cara proximal plana y muy fina, generalmente rasgada, limitada por una banda anular que puede bordear el cuerpo central, y se extiende hacia las extremidades, dibujando un pseudoapéndice de forma y estructura a las extensiones de la cara distal. TAMAÑO: Cuerpo: largo 38 - 48μ; ancho 22 - 28μ. Tamaño de las expansiones: 60μ promedio. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES Difiere de Elaterosporites verrucatus y Elaterosporites protensus, por su membrana lisa, su tamaño más pequeño, por la expansión y desprendimiento frecuente de la banda anular. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965; Jardiné, S. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Espécimen donde se aprecia la banda anular que bordea el cuerpo central. B) Espécimen donde está ausente la banda anular; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

506

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 253

Elaterosporites protensus Jardiné

SINONIMIA Y REFERENCIA: Elaterosporites protensus Jardiné, 1967, p. 244, pl. III, figs. A - C y F; Galeacornea protensa Jardiné y Magloire, 1965; Galeacornea protensa Stover, 1963. DESCRIPCIÓN: Especie caracterizada por un cuerpo elipsoidal, plano - convexo a subhemisférico, de exina relativamente gruesa, adornada con espinas alargadas de puntas redondeadas. La cara distal es fuertemente convexa, posee 3 extensiones o cuernos en forma de “U”, cilíndricas de igual longitud, y la cara proximal plana, reducida a una membrana muy fina, generalmente rasgada por una pseudoapertura y limitada por un espesamiento en forma de banda anular gruesa, que tiene una estructura similar a las extensiones de la cara convexa. TAMAÑO: Tamaño del cuerpo sin las bandas: 65 x 40μ; Longitud de los apéndices: 60 – 140μ; ancho de la banda anular: aprox. 15μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano medio – Albiano superior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Albiano superior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965; Jardiné, S. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: En la ilustración se aprecian las extensiones en forma de “U”, las espinas de puntas redondeadas y la espesa banda anular; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

507

Lámina # 254

Elaterosporites verrucatus Jardiné

SINONIMIA Y REFERENCIA: Elaterosporites verrucatus Jardiné, 1967, p. III, fig. G; Galeacornea verrucata Jardiné y Magloire, 1965, p. 205, pl. 3 figs. 24 - 27 y pl. 4, figs. 1, 4. DESCRIPCIÓN: Cuerpo plano - convexo de forma elíptica. Cara distal fuertemente convexa, provista de 3 extensiones alargadas de igual longitud, cilíndricas, soldadas fuertemente al cuerpo central por su parte media alrededor de 1/3 de su longitud, sus 2 extremidades libres son redondeadas. La membrana de la cara convexa, es fina, adornada con verrugas bajas, el espacio entre 2 verrugas es igual a 1 a 2 veces el diámetro de una verruga. La cara proximal plana a ligeramente convexa, limitada por un espesamiento anular (banda) más o menos desarrollado, de estructura similar a la de las extensiones distales. La membrana de la cara distal es muy fina, transparente, lisa, generalmente rasgada. TAMAÑO: Cuerpo central promedio: 50 x 40μ; Ancho promedio de la banda anular: 10 15μ; largo de los elaterios (extensiones): 65 - 70μ, diámetro 4 - 5 μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Elaterosporites verrucatus es de un tipo cercano al de Elaterosporites protensus. Sólo difiere de este último por la ornamentación más baja y más floja de la cara distal, así como por la forma de las extensiones distales más amplias y claramente cilíndricas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano medio – Albiano superior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano medio – Albiano superior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965; Jardiné, S. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Se observan las verrugas bajas y los elaterios terminados en forma redondeada; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

508

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 255

Ephedripites brasiliensis Herngreen

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ephedripites brasiliensis Herngreen, 1974a p. 550-551. pl. IX, figs. 1 - 4. DESCRIPCIÓN: Grano poliplicado, de forma elongada a oval, 1.5 más largo que ancho, más o menos poligonal en vista polar. Costillas paralelas en número de 5 ó 6, enroscadas longitudinalmente sobre 180° alrededor del grano y fusionadas en los extremos (debido a la compresión, a menudo rasgadas, dando una apariencia syncolpada). Ecuatorialmente las costillas, tienen 11μ de ancho, aumentando a 16 ó 17μ en la mitad, entre el ecuador y los polos, donde se comban hacia fuera en direcciones opuestas a los hemisferios norte y sur, disminuyendo a 7μ cerca de los polos, donde ellas se unen. Las costillas son lisas, algunas veces granuladas (corrosión?), tienen de 2.5 - 4μ de espesor. Surcos no ramificados y de ancho variable. TAMAÑO: 67 - 85μ de largo y 41 - 63μ de diámetro. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano superior - Cenomaniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Herngreen, G.F.W. 1974a. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Obsérvese el combamiento y ensanchamiento de las costillas entre el ecuador y los polos; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

509

Lámina # 256

Ephedripites irregularis Herngreen

SINONIMIA Y REFERENCIA: Ephedripites irregularis Herngreen, 1974a p. 551, pl. X, figs. 1 - 3. DESCRIPCIÓN: Grano poliplicado, de forma muy irregular, cuyo cuerpo posee un eje mayor y otro menor. Presenta 5 ó 6 costillas, algunas veces paralelas al eje mayor, a menudo diagonales o más o menos enroscadas, las cuales se funden en los polos. Las costillas son aisladas, de 4 - 9μ de ancho y 2.5 - 3μ de espesor. Una buena característica (no presente en todas) es el combamiento hacia fuera de las costillas cerca de los polos (7 – 19μ). Los surcos son muy angostos, generalmente de menos de 1 μ, aunque algunas veces tienen de 4 a 6μ de abertura. TAMAÑO: Diámetro 71 x 31μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Muy variable en la forma del grano, posición y ancho de las costillas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano inferior – Albiano medio. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Herngreen, G.F.W. 1974a. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano poliplicado, con 5 costillas semi enroscadas y surcos anchos; Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

510

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 257

Galeacornea causea Stover

SINONIMIA Y REFERENCIA: Galeacornea causea Stover, 1963, p. 87 - 88, pl. 1, figs. 17 a - c. DESCRIPCIÓN: Grano de cuerpo elipsoidal, con un corte largo y estrecho (como abertura) en la superficie proximal, que se extiende por casi toda la longitud del cuerpo. Unas aletas (como ala de sombrero) en forma de medialuna, que cruzan la superficie distal diagonalmente. En vista lateral, la superficie proximal es algo menos convexa que la superficie distal. El cuerpo está rodeado totalmente por una zona que tiene el contorno más o menos elíptico en vista proximal - distal y teniendo su eje oblicuo en todo cuerpo. La zona por lo tanto, es más ancha (6 a 10μ) en los extremos del cuerpo que a lo largo de sus lados (2 - 5μ), cada mitad es la imagen inversa de la otra. La pared del cuerpo consiste en una capa sola, homogénea y no ornamentada, de aproximadamente 1 μ de espesor, en la cual una pared externa de hasta 3μ de espesor, se une solamente en la superficie proximal. El borde ecuatorial es separado de la zona por un canal de depresión de 2 a 3μ de ancho. TAMAÑO: Diámetro 40 – 60μ de largo, 28 – 40μ de ancho y 55μ de alto. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, L.E. 1963. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Obsérvese las aletas en forma de medialuna, que cruzan la superficie distal del grano diagonalmente; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

511

Lámina # 258

Gnetaceaepollenites clathratus Stover

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gnetaceaepollenites clathratus Stover, 1964, p. 149, pl. 1, figs. 12 - 17. DESCRIPCIÓN: Grano de polen, acolpado, de contorno esférico a elipsoidal. Exina de dos capas, siendo la externa ornamentada por cerca de 9 a 14 costillas salientes, de forma semicircular, paralelas, cada una de 2.5 – 4μ de ancho en el área central del grano y separadas por surcos angostos. Las costillas están dispuestas en dos sets de forma opuesta. La superposición visual de éstas en lados opuestos del grano, forman modelos de cuadrado o rectángulo. TAMAÑO: Diámetro de 25 – 40 μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Gnetaceaepollenites clathratus difiere de Gnetaceaepollenites chinleanus por ser más pequeña, generalmente mas esférica, y tener menos costillas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano – Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cenomaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, L.E. 1964. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Obsérvese la superposición de las costillas en los lados opuestos del grano, formando un modelo de cuadrados; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

512

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 259

Gnetaceaepollenites diversus Stover

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Gnetaceaepollenites diversus Stover, 1964, p. 147, pl. 1, figs. 1 - 11. DESCRIPCIÓN: Grano de polen acolpado, elipsoidal, con costillas meridionales que convergen hacia los polos y alternan con surcos estrechos. Las costillas forman un patrón complejo anastomosado, como resultado de una ramificación de las costillas cerca de los polos y/o de una ramificación de pocas costillas (4 a 6) aproximadamente a un tercio de la longitud del grano lejos de los polos. Los polos no presentan costillas, no son perceptibles como en el resto del grano. Tiene forma circular a elíptica en vista polar. En un corte transversal las costillas son redondeadas, de 2 a 4μ de ancho. Alrededor de la parte ecuatorial se encuentran tres áreas irregulares membranosas de forma circular, granular. TAMAÑO: Diámetro 46 a 60μ de largo y 34 a 42 μ de ancho. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano – Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cenomaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stover, L.E., 1964. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Granos con costillas meridionales que van de polo a polo, ligeramente anastomosadas, además se observa las áreas membranosas en la parte ecuatorial, ligeramente lisas; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

513

Lámina # 260

Inaperturopollenites simplex Regali, Uesugui y Santos

SINONIMIA Y REFERENCIA: Inaperturopollenites simplex Regali, Uesugui y Santos, 1974, p. 270, pl. VII, fig. 3. DESCRIPCIÓN: Grano inaperturado, de simetría radial, isopolar, oblado. De forma circular a oval en vista polar. Tiene la exina lisa y fina, de un color naranja oscuro muy característico. Presenta un perisporo liso, que normalmente presenta pliegues. TAMAÑO: Diámetro varía de 50 a 76μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Inaperturopollenites turbatus, por la presencia del perisporo. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano - Albiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Hollín y Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Regali, M., Uesugui, N. y Santos, A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano circular, inaperturado, de pared lisa y plegada; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

514

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 261

Klukisporites variegatus Couper

SINONIMIA Y REFERENCIA: Klukisporites variegatus Couper, 1958. DESCRIPCIÓN: Espora trilete de forma triangular. Posee una marca trilete que alcanza al ecuador y está bordeada por labios estrechos. Cara próximal aplanada, psilada. Cara distal hemisférica, irregularmente foveo - reticulada. Muros de 2 a 3μ de espesor y 2μ de alto; exina 3μ de espesor. TAMAÑO: Diámetro varía de 38 – 46μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Jurásico – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Burger, D. 1966. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora de forma subtriangular, con marca trilete que presenta un labio grueso, y una cara distal foveo - reticulada; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

515

Lámina # 262

Monocolpopollenites spheroidites Jardiné y Magloire

SINONIMIA Y REFERENCIA: Monocolpopollenites spheroidites Jardiné y Magloire, 1965, p. 211 - 212, pl. 8, figs. 27 – 30. DESCRIPCIÓN: Grano de polen de forma esférica y contorno perfectamente circular; exina gruesa, formada por una capa interna fina y por una capa externa homogénea, sutilmente baculada, dando la apariencia de una superficie lisa, escabrada o finamente puntuada. Una membrana fina, transparente, se superpone a la exina. Presenta un surco largo, ligeramente abierto, que alcanza la periferia del grano, éste presenta bordes con un espesamiento continuo o formado por pequeños gránulos. TAMAÑO: Diámetro varía de 14 – 22μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano superior – Maastrichtiano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano superior – Maastrichtiano inferior. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente; Fm Casanga de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen de forma esférica, exina gruesa, que presenta un sulco que atraviesa toda la periferia del grano; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

516

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 263

Multiporopollenites polygonalis Jardiné y Magloire

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Multiporopollenites polygonalis Jardiné y Magloire, 1965. p. 220, pl. 8, figs. 24 – 26. DESCRIPCIÓN: Grano de polen periporado, de contorno poligonal redondeado. Exina gruesa, lisa a finamente granulada; presenta una docena de poros de gran tamaño (4 a 8μ) circulares a elípticos, formados por un adelgazamiento de la exina; presenta perforaciones en el fondo de cada poro dando la impresión de una fina granulación regularmente espaciada. TAMAÑO: Diámetro varía de 17 a 25μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano - Campaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano - Campaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Granos de polen de contorno poligonal, con sus poros característicos de gran tamaño; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

517

Lámina # 264

Pentapsis valdiviae Lammons

SINONIMIA Y REFERENCIA: Pentapsis valdiviae Lammons, 1970, p. 175 - 178, pl 3, figs. 1 - 15. DESCRIPCIÓN: Palinomorfo libre, de forma pentagonal en el contorno ecuatorial, bilateralmente simétrico con respecto a un plano ecuatorial imaginario, radialmente simétrico sobre el eje polar; presenta cinco estructuras terminales en forma de aletas reforzadas, que están fijadas en ángulos más o menos iguales, a lo largo de la periferia, en los vértices de cada una de las dos placas polares pentagonales paralelas, estas aletas conectan las placas entre sí. La compresión paralela al eje polar es común y da lugar a un contorno como de estrella. La parte central de cada placa polar es finamente puncteada. En algunos especímenes este puncteado produce un fino retículo. TAMAÑO: Diámetro total en la máxima extensión normal al eje polar: 53 – 71μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Pentapsis valdiviae no se puede colocar en ninguna taxonomía actualmente conocida de las esporas o polen. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano superior – Albiano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Lammons, J.M. 1970. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Palinomorfo de forma pentagonal, las dos placas están comprimidas dando lugar a un contorno en forma de estrella; Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

518

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 265

Reticulatasporites jardinus Brenner

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Reticulatasporites jardinus Brenner, 1968, p. 381, pl. X, figs. 5 – 6; Insertae sedis Jardiné y Magloire 1965, p. 207, pl. 5, figs. 6 - 7. DESCRIPCIÓN: Grano de cuerpo esférico, reticulado, ocasionalmente incluye un cuerpo interno oscuro. El retículo esta compuesto de baculas, de 0.5 a 1μ de separación y conectadas por puentes en sus terminaciones distales. Las luminas son poligonales, con muros de 0.5μ de espesor; las luminas tienen 2 - 5μ de ancho. TAMAÑO: Diámetro varia de 36 – 41μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Dictyotosporites complex por la ausencia de la marca trilete. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Aptiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Cuerpos enigmáticos que se presentan generalmente en forma de un retículo simple, transparente, libre, representando posiblemente la parte externa de un cuerpo desaparecido durante la fosilización (Jardiné y Magloire 1965); Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

519

Lámina # 266

Retitricolpites georgensis Brenner

SINONIMIA Y REFERENCIA: Retitricolpites georgensis Brenner, 1963, p. 91, pl. 38, figs. 6 - 7. DESCRIPCIÓN: Grano de polen tricolpado, colpos largos, alcanzando casi los polos; la exina presenta dos capas, la endexina lisa de aproximadamente 0.5 μ de espesor, la ectexina compuesta de proyecciones psiladas, conectadas en sus extremidades para formar un retículo claro, los muros del retículo tienen 1μ de alto en los polos y 1.5μ hacia el ecuador, y de 0.6 – 0.8μ de ancho; el retículo entre los polos es menos denso. TAMAÑO: Eje ecuatorial de 20 – 32μ, eje polar de 25 – 35μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Phillips, P.P. y Felix, J. (1971) 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen mostrando colpos largos y un retículo más abierto en el ecuador que en los polos; Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

520

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 267

Sofrepites legouxae Jardiné

SINONIMIA Y REFERENCIA: Sofrepites legouxae Jardiné, 1967, p. 255, pl, III. figs. H J. DESCRIPCIÓN: Cuerpo de forma ovoide a subtriangular - redondeado, provisto de dos o tres apéndices simples, cortos, cilíndricos y de extremos redondeados. Los apéndices pueden estar situados en los extremos del cuerpo; dispuestos de tal forma que se encuentran ocupando los vértices de un triangulo regular. La membrana del cuerpo es delgada (1μ), lisa a pobremente ornamentada en la superficie, mostrando un plegamiento longitudinal a menudo rasgado, que no es un surco o una apertura definida. TAMAÑO: Cuerpo: largo 25 – 42μ; ancho 20 – 35μ; Apéndices: largo 12 - 30μ diámetro mayor 6μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano - Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. 1967. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Palinomorfo de forma ovoide, provisto de tres apéndices cortos, dispuestos en forma triangular, de pared lisa; Fm Napo Basal de la Cuenca Oriente, Albiano superior.

Micropaleontología Ecuatoriana

521

Lámina # 268

Striopollenites dubius Jardiné y Magloire

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Striopollenites dubius Jardiné y Magloire, 1965, p. 215, pl. 10, figs. 48 – 51. DESCRIPCIÓN: Grano de forma ovoide en vista ecuatorial a subcircular en vista polar, tricolpado, con sulcos profundos, generalmente bien marcados. Se presenta groseramente estriado, las estrías están formadas por diques no muy altos y espaciados, pueden ser continuas o punteadas. TAMAÑO: Diámetro varía de 18 – 25μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano – Cenomaniano. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Napo Basal y Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Granos de polen de forma subcircular, de pared muy estriada y colpos profundos y bien marcados; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

522

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 269

Tappanispora loeblichi Srivastava

SINONIMIA Y REFERENCIA: Tappanispora loeblichi Srivastava, 1972, p. 860, pl. 1, figs. 1 - 12. DESCRIPCIÓN: Espora trilete, de contorno subcircular a subtriangular, radialmente simétrica, exina proximal lisa alrededor de la lesura y suavemente esculturada en las áreas ecuatoriales; exina ecuatorial y distal rugosa o semi - rugosa, con una crasitud polar, circular, lisa. TAMAÑO: Diámetro ecuatorial 25 – 45 μ . DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Tappanispora loeblichies es distinta de Tappanispora scurranda por tener una superficie distal rugosa más gruesa y una escultura rugosa anastomosada en el área proximal. De Tappanispora lobulenta y Tappanispora reticulata, por que estas tienen una escultura reticulada más rugosa en la superficie distal. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Albiano – Cenomaniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Albiano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Hollín de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Srivastava, S.K. 1972. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora trilete mostrando el lado distal y ecuatorial rugoso, ligeramente anastomosado; Fm Hollín de la Cuenca Oriente, Albiano.

Micropaleontología Ecuatoriana

523

Lámina # 270

Tricolpites giganteus Jardiné y Magloire

SINONIMIA Y REFERENCIA: Tricolpites giganteus Jardiné y Magloire, 1965, p. 215 216, pl. 11, figs. 1 - 3. DESCRIPCIÓN: Grano de gran tamaño, subesférico, subprolado, de contornos lobulados; presenta 3 sulcos largos que alcanzan 4/5 del diámetro polar; Exina delgada de 2μ de espesor, perforada por pequeñas depresiones poco profundas, dando como resultado alvéolos subcirculares o agujeros alargados; superficie interalveolar plana, lisa; la distancia entre los alvéolos es igual a 1 a 2 veces el diámetro de un alveolo. TAMAÑO: Diámetro varía de 50 – 70μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Turoniano – Senoniano inferior. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Turoniano – Senoniano inferior. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen, mostrando tres sulcos profundos, las paredes presentan alveolos subcirculares a subalargados; Fm Napo Medio de la Cuenca Oriente, Turoniano medio - Coniaciano.

524

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 271

Triorites africaensis Jardiné y Magloire

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Triorites africaensis Jardiné y Magloire, 1965, p. 219, pl. 8, figs. 14 - 16. DESCRIPCIÓN: Grano de polen de forma triangular, con lados que son de ligeramente cóncavos a ligeramente convexos, ángulos truncados por 3 poros ecuatoriales, circulares de 1,5 a 3μ de diámetro; membrana gruesa, escabrada o finamente puncteada, formada por una capa interna gruesa, refringente, interrumpiéndose bruscamente sin adelgazamiento a nivel de los poros y de una capa externa fina. TAMAÑO: Diámetro varía de 26 - 36μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Cenomaniano superior - Turoniano. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Cenomaniano. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Jardiné, S. y Magloire, L. 1965. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Ejemplares con paredes ligeramente cóncavas, mostrando los 3 poros ecuatoriales al final de los ángulos truncados; Fm Napo Inferior de la Cuenca Oriente, Cenomaniano inferior.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.10. Palinomorfos del Terciario Alnipollenites verus Potonié Bombacacidites foveoreticulatus Muller, de Di Giacomo y van Erve Cyatheacidites annulatus Cookson Cicatricosisporites dorogensis Potonié y Gelletich Crassoretitriletes vanraadshooveni Germeraad, Hopping y Muller Echitricolporites mcneillyi Germeraad, Hopping y Muller Echitricolporites spinosus Van Der Hammen Foveotriletes ornatus Regali, Uesugui y Santos Laevigatosporites catanegensis Muller, de Di Giacomo y van Erve Magnastriatites howardi Germeraad, Hopping y Muller Monoporites annulatus Van Der Hammen Multimarginites vanderhammeni Germeraad, Hopping y Muller Perfotricolpites digitatus Gonzalez Psilatricolporites maculosus Regali, Uesugui y Santos Psilaperiporites minimus Regali, Uesugui y Santos Psilatricolporites operculatus Van Der Hammen y Wymstra Perisyncolporites pokornyi Germeraad, Hopping y Muller Retitricolporites guianensis Van Der Hammen Retitriletes sommeri Regali, Uesugui y Santos Verrucatosporites usmensis Van Der Hammen Zonocostites ramonae Germeraad, Hopping y Muller

525

526

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 272

Alnipollenites verus Potonié

A

B C

SINONIMIA Y REFERENCIA: Alnipollenites verus Potonié, 1934, p. 58, pl. 2, fig. 17; Stephanoporites fornicatus Van Der Hammen, 1956b. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, oblado; de contorno subangular en vista polar. De 3 a 6 poros de 3 a 4μ de ancho; ligeramente vestibulado; poros conectados por un arco. Endexina de aproximadamente 1μ de espesor, ectexina de 1μ de espesor, tectum liso a finamente granulado. TAMAÑO: Diámetro varía de 28 – 31μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: El número de los poros es la principal variable, siendo en promedio de 5. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Pleistoceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen de forma subangular, presentan: A) Cuatro poros vestibulados. B y C) Cinco poros vestibulados; Fm Puná Superior del Graben de Jambelí, Pleistoceno Temprano.

Micropaleontología Ecuatoriana

527

Lámina # 273

Bombacacidites foveoreticulatus Muller, de Di Giacomo y van Erve

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bombacacidites foveoreticulatus Muller, de Di Giacomo y van Erve, 1987, p. 46, pl. 4, fig. 6. DESCRIPCIÓN: Grano de polen, radialmente simétrico, isopolar, oblado; subangular en vista polar. Tricolporado; colpos de tamaño pequeño a mediano, engrosados; poros no muy marcados. Espesor total de la pared 3.5μ, se presenta foveolada, con luminas de 2.5μ de diámetro en los polos y de 2μ en los espacios intercolpos. TAMAÑO: Diámetro es de 36μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de otras especies de Bombacadites por las características de la ornamentación foveolada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Eoceno Tardío (Venezuela). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío - Oligoceno. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Orteguaza de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Muller, J., de Di Giacomo, E. y van Erve, A.W. 1987. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Polen de forma subangular, con colpos cortos, engrosados, y con pared foveolada; Fm Orteguaza de la Cuenca Oriente, Eoceno Tardío Oligoceno.

528

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 274

Cyatheacidites annulatus Cookson

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cyatheacidites annulatus Cookson, 1947, p. 136, pl. 15, figs. 53 - 55. DESCRIPCIÓN: Espora trilete, de contorno ecuatorial subtriangular, con vértices redondeados y lados convexos, presenta un cíngulo ecuatorial de 8 - 10μ de ancho; lesura trilete bien marcada, con bordes rectos llegando hasta el cíngulo. Exina lisa cuando se presenta ligeramente meteorizada y presentando oquedades. TAMAÑO: 65 – 84μ (diámetro ecuatorial). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Cyatheacidites annulatus es parecida a Cyatheacidites tectifera, siendo esta última más pequeña. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno - Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio tardío Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Fasola, A. 1969. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Esporas triletes de forma subtriangular, mostrando el cíngulo ecuatorial; la marca trilete llega hasta el cíngulo, así como los tres engrosamientos centrales, característicos de esta especie; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

529

Lámina # 275

Cicatricosisporites dorogensis Potonié y Gelletich

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cicatricosisporites dorogensis Potonié y Gelletich, 1933, p. 522, pl. 1, figs. 1 – 5; Striatriletes susannae Van Der Hammen, 1956d, p. 115, fig. 5. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico anisopolar, con polo distal redondeado y polo proximal en forma de punta; en vista polar semi - angular a casi circular. Lesura trilete corta. Área de contacto de la cara proximal sin escultura, el resto de la pared es estriado o estriado - rugulado. Estrías de 1.5 - 2μ de alto y 0.5 - 1μ de ancho, surcos entre estrías de 1.5 2.5μ de ancho. Exina de 1.5 - 2μ de espesor. TAMAÑO: 55 – 70μ. (diámetro ecuatorial). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Oligoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio - Oligoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Tiyuyacu y Orteguaza de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A) Espora trilete, mostrando la cara distal estriada a estriada - rugulada hacia la periferia, lesura llegando casi al ecuador. B) Se observa el polo distal redondeado y el polo proximal terminado en punta; Fm Orteguaza de la Cuenca Oriente, Eoceno Tardío - Oligoceno.

530

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 276

Crassoretitriletes vanraadshooveni Germeraad, Hopping y Muller

SINONIMIA Y REFERENCIA: Crassoretitriletes vanraadshooveni Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 286 – 287, pl. I, fig. 3. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, anisopolar, polo distal redondeado y polo proximal ligeramente terminado en punta, en vista polar casi circular; presenta una lesura trilete bien marcada, a menudo cubierta por una escultura. Superficie enteramente reticulada; muros ondulantes de 3 – 4μ de ancho y 2μ de alto, lumen de 2 – 4μ de ancho y 6 – 12μ de longitud, exina 1,5 – 2μ de espesor. TAMAÑO: 58 – 101μ (diámetro ecuatorial). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: En Borneo una variedad distinta ha sido observada, en la cual la pared es finamente perforada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Temprano tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio. FORMACIÓN EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fm Progreso del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora trilete de forma subtriangular, mostrando ligeramente un retículo muy grueso y ondulante, y una lesura trilete abierta bien marcada; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

531

Lámina # 277

Echitricolporites mcneillyi Germeraad, Hopping y Muller

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Echitricolporites mcneillyi Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 336, pl. XVII, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, esférico, de contorno trilobado en vista polar. Tricolporado; colpos poco elongados, rectos con terminaciones puntiagudas, poros no muy marcados. Exina aproximadamente 1μ, tectada - echinada, tectum menor a 0.5μ de espesor, espinas menor a 1μ de longitud y 0.5μ de ancho en la base, 2 - 3μ de separación entre ellas. TAMAÑO: Diámetro es de 23μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Echitricolporites mcneillyi difiere del Echitricolporites spinosus en que sus espinas son más pequeñas y menos espaciadas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Plioceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Plioceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Granos de polen de contorno trilobado, que es la característica de esta especie, pared con espinas pequeñas y cortas no muy separadas; Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí, Plioceno.

532

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 278

Echitricolporites spinosus Van Der Hammen

SINONIMIA Y REFERENCIA: Echitricolporites spinosus Van Der Hammen, 1956b, p. 92, pl. 10, fig. 30. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, esférico. Tricolporado; colpos rectos con terminaciones puntiagudas, no muy largos, poros no muy claros. Exina aproximadamente 1μ de espesor, textada - echinada, tectum menor a 0.5μ de espesor, espinas de 3 - 6μ de largo, 2 - 4μ de espesor en la base, agudamente puntiagudas, y bastante espaciadas. TAMAÑO: Diámetro es de 23 μ (cuerpo central, sin las espinas). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Tiene mucha variabilidad en cuanto al tamaño y al grado de espinosidad. Sin embargo, las espinas siempre están separadas y no conectadas y terminan bien puntiagudas, lo que las diferencia de Echitricolporites mcneillyi. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno Medio – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio tardío – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen, tricolporados, echinados, con espinas largas, no conectadas y puntiagudas, obsérvese el tamaño y grado de espinosidad en los ejemplares ilustrados; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

533

Lámina # 279

Foveotriletes ornatus Regali, Uesugui y Santos

SINONIMIA Y REFERENCIA: Foveotriletes ornatus Regali, Uesugui y Santos, 1974, p. 265, pl. XIV, fig. 3. DESCRIPCIÓN: Espora trilete, de simetría radial, anisopolar, con un polo distal redondeado y un polo proximal ligeramente terminado en punta. De forma triangular a subredondeada en vista polar. Marca trilete fina, bien marcada, que casi alcanza al ecuador. Exina de 2μ de espesor, con pequeñas foveas distribuidas uniformemente por toda la superficie del grano. Las foveas tienen un lumen de 1μ de diámetro y 4μ de separación unas de otras. TAMAÑO: 35 – 40 m (diámetro ecuatorial). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Foveotriletes budejovicensis por su forma general triangular y por el número mayor y diámetro menor de las foveas. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Regali, M., Uesugui, U. y Santos, A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora trilete, con foveas distribuidas uniformemente y una marca trilete que llega al ecuador; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

534

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 280

Laevigatosporites catanegensis Muller, de Di Giacomo y van Erve

SINONIMIA Y REFERENCIA: Laevigatosporites catanegensis Muller, de Di Giacomo y van Erve, 1987, p. 34, pl. 1, fig. 4. DESCRIPCIÓN: Espora monolete, de contorno oval. Exina de 2.5μ de espesor, granulada, gránulos de aproximadamente 1μ de diámetro. Los gránulos se encuentran irregularmente distribuidos. TAMAÑO: Eje polar 44μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta especie difiere de otras especies de Laevigatosporites por la ornamentación granulada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Mioceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Orteguaza y Chalcana de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Muller, J., de Di Giacomo, E. y van Erve, A.W. 1987. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora monolete con pared granulada, los granulos están distribuidos irregularmente; la exina es más delgada en los ejemplares ecuatorianos; Fm Chalcana de la Cuenca Oriente, Mioceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

535

Lámina # 281

Magnastriatites howardi Germeraad, Hopping y Muller

SINONIMIA Y REFERENCIA: Magnastriatites howardi Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 288, pl. III, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, anisopolar, con polo distal redondeado y polo proximal ligeramente terminado en punta, de forma suboblada a esférica, subcircular en vista polar. Presenta una lesura triletes con un engrosamiento de 2 μ de ancho. Área de contacto de la cara proximal psilada, bordeada por un surco circular, que entra en contacto con los surcos estriados en un punto de la lesura. El resto de la pared es groseramente estriada. Estrías de 1 – 2μ de alto, 2 - 3.5μ de ancho, surcos de 1.5 - 3μ de ancho, exina de 1.5 – 2.5μ de espesor. TAMAÑO: 77 – 132μ (diámetro ecuatorial). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Hay alguna variabilidad en tamaño y escultura, estrías mas gruesas pueden ocurrir en un número pequeño de estas especies, o muchas con sulcos más anchos. También el lado proximal de este grano puede ser localmente perforado. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío tardío – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fms Pambil y Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fms Orteguaza, Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Espora con una marca trilete engrosada, con estrías gruesas y sulcos anchos; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

536

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 282

Monoporites annulatus Van Der Hammen

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Monoporites annulatus Van Der Hammen, 1954, p. 90, pl. 6, fig. 4; Monoporites unipertusus Van Der Hammen, 1954b, p. 82, pl. 5, fig. 10. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, anisopolar, casi siempre esférico. Presenta una sola apertura pequeña, circular, penetrando enteramente la pared, destacándose ligeramente por un engrosamiento (costa) de 4.5μ de ancho. La pared es psilada a muy finamente perforada o escabrada. Exina muy fina aproximadamente de 0.75μ de espesor. TAMAÑO: Diámetro varía de 38 – 43μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Existe variabilidad considerable en el tamaño del grano y del poro, pero la exina es siempre bastante delgada. La superficie de la pared es principalmente lisa pero de vez en cuando ocurre una superficie finamente escabrada. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Paleoceno Tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm Tiyuyacu de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Granos de polen circular de pared lisa, exina delgada, presente un único poro con engrosamiento circular; Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí, Plioceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

537

Lámina # 283

Multimarginites vanderhammeni Germeraad, Hopping y Muller

SINONIMIA Y REFERENCIA: Multimarginites vanderhammeni Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 303, pl. VI, figs. 5 - 6. DESCRIPCIÓN: Grano solo, bilateralmente simétrico rotado 90º, isopolar, esférico; dicolporado; colpos muy largos, bordeados de 3 a 4 tiras, de 3 a 4μ de ancho, perpendicularmente orientadas, con bordes rectos y extremos puntiagudos o redondeados; destacándose un poro transversalmente elongado de 4μ de ancho, 13μ de largo, estrechado en el centro, presenta un fuerte engrosamiento (costa) de 1.2 - 2μ de espesor. Exina de aproximadamente 3.5μ de espesor, foveolada, con lumina de 1.5 - 2μ de ancho, muros de 2 3μ de espesor. TAMAÑO: Diámetro varía de 40 - 53μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Temprano – Mioceno Medio. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Subibaja (Miembro Zacachun) y Progreso del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Palinomorfo de forma circular, con tiras paralelamente orientadas en una cara y perpendiculares en la otra cara, foveoladas, mostrando un poro central, con bordes engrosados; Fm Subibaja (Miembro Zacachum) del Graben de Jambelí, Mioceno Temprano.

538

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 284

Perfotricolpites digitatus Gonzalez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Perfotricolpites digitatus Gonzalez, 1967, p. 34, pl. VI, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, prolado. Tricolpado, colpos largos, fuertemente marcados, con bordes rectos y los extremos puntiagudos. Poros no marcados, pared delgada finamente reticulada-perforada, exina de 2.5 – 3μ de ancho, endexina 0.5μ de espesor, columela de 2 – 2.5μ de ancho, 1μ de espesor a la base y 0.5μ al tope de las ramificaciones (pseudoretìculo), lumina menos de 0.5μ.de ancho. TAMAÑO: Diámetro varía de 46 a 70μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso y Puná Inferior del Graben de Jambelí; Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fm Pambil de la Cuenca Esmeraldas; Fms Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen de colpos largos llegando a los polos y pared finamente reticulada; Fm Chalcana de la Cuenca Oriente, Mioceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

539

Lámina # 285

Psilatricolporites maculosus Regali, Uesugui y Santos

SINONIMIA Y REFERENCIA: Psilatricolporites maculosus Regali, Uesugui y Santos, 1974, p. 282 - 283, pl. XVI, fig. 1. DESCRIPCIÓN: Grano simple, con simetría radial, isopolar, prolado a subprolado. Tricolporado, colpos poco elongados, rectos con extremidades puntiagudas. Poros elongados transversalmente, ligeramente comprimidos con un engrosamiento no muy marcado, bien desarrollado. Exina de 1μ de espesor en los polos, llegando a 2μ en el ecuador. TAMAÑO: Diámetro varía de 26 a 36μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Psilatricolporites divisus, por el tamaño mayor de los colpos, el engrosamiento más marcado y la ausencia del colpo ecuatorial. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso y Puná Inferior del Graben de Jambelí; Fms Orteguaza, Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Regali, M., Uesugui, N. y Santos, A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen de colpos cortos, poros transversalmente elongados y rodeados de un ligero engrosamiento; Fm Chalcana de la Cuenca Oriente, Mioceno.

540

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 286

Psilaperiporites minimus Regali, Uesugui y Santos

SINONIMIA Y REFERENCIA: Psilaperiporites minimus Regali, Uesugui y Santos, 1974, p. 278, pl. XVI, fig. 21. DESCRIPCIÓN: Grano simple, isopolar, esférico. Periporado, con 40 a 50 poros circulares, de 2μ de diámetro, espaciados por 3μ entre sí. Exina lisa, con 1.5μ de espesor, columela bien definida, de 1μ de alto, tectum liso de 0.5μ de espesor. TAMAÑO: Diámetro varía de 20 a 24μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Psilaperiporites robustus por la ausencia de anulus en los poros y por el tamaño generalmente menor. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Regali, M., Uesugui, N. y Santos, A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen con poros distribuidos regularmente por toda la superficie (periporado); Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí, Plioceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

541

Lámina # 287

Psilatricolporites operculatus Van Der Hammen y Wymstra

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Psilatricolporites operculatus Van Der Hammen y Wymstra, 1964, p 236, pl.1, fig. 13. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, oblado, de contorno circular a ligeramente semiangular en vista polar. Tricolporado, colpos largos con ectexina, provisto de un opérculo marginal, de idéntica estructura al encontrado en los márgenes; opérculo de 1.5μ de ancho del ecuador y largo aproximadamente de 1/2 a 2/3 del radio, los poros solamente se observan en vista ecuatorial. Endexina menos de 1μ de espesor, columela de menos de 0.5μ de espesor y largo, tectum menor a 0.5μ de espesor, pared finamente perforada. TAMAÑO: Diámetro varía de 17 a 28μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm San Mateo de la Cordillera Costera; Fms Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen de forma circular, pared lisa, y provistos de tres opérculos ecuatoriales; A) Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí, Plioceno y B) Fm Chalcana de la Cuenca Oriente, Mioceno.

542

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 288

Perisyncolporites pokornyi Germeraad, Hopping y Muller

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Perisyncolporites pokornyi Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 344, pl. XVIII, fig. 11. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, a menudo centro - semiesférico, isopolar, esférico; de contorno a menudo angular en conformidad con las formas de la abertura. Aperturas syncolpadas, arregladas en un modelo complicado, en general según las aristas de un hexaedro, con variaciones a órdenes más altos (formas heptadodecahedral) u órdenes más bajos (formas penta y tetrahedral) o cualquier arreglo incompleto del precedente, derivándose a un modelo zonado o totalmente ausente; colpos generalmente rectos o syncolpados redondeados, a menudo muy anchos y con área de intercolpo relativamente pequeño, a veces muy poco profundo; márgenes ligeramente engrosados de 1μ de espesor y 3μ de ancho. Poros generalmente circulares a oval, de 2.5 – 4μ de ancho. Exina de 3 – 4μ de espesor, ligeramente gruesa a lo largo del colpo, se presenta psilada. TAMAÑO: Diámetro varía de 25 a 47μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso y Puná Inferior del Graben de Jambelí; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas; Fm San Mateo de la Cordillera Costera; Fms Tiyuyacu y Orteguaza de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen de pared lisa, syncolpados y periporados: A) Grano de polen con contorno tetraédrico; Fm Orteguaza de la Cuenca Oriente, Eoceno Tardío – Oligoceno. B) Grano de polen que presenta un contorno más complejo; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

543

Lámina # 289

Retitricolporites guianensis Van Der Hammen

SINONIMIA Y REFERENCIA: Retitricolporites guianensis (Van Der Hammen 1956); Van Der Hammen y Wymstra, 1964, p. 235, pl. III, figs. 1 - 2. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, prolado, tricolporado, colpos largos y rectos, bordes marginales terminal de forma puntiagudas; poros circulares de 1.5 – 2μ de ancho, poco marcados. Exina de aproximadamente 1μ de espesor, reticulada, muros de 0.5μ de espesor y alto, lumina de forma angular, ligeramente elongada, de 3 – 4μ de ancho, disminuyendo de tamaño hacia los colpos. TAMAÑO: Diámetro varía de 28 a 47μ. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Medio – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Medio – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso y Puná Inferior del Graben de Jambelí; Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fms Orteguaza, Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Grano de polen tricolporado, colpos largos, exina reticulada con luminas de forma elongadas; Fm Orteguaza de la Cuenca Oriente, Eoceno Tardío - Oligoceno.

544

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 290

Retitriletes sommeri Regali, Uesugui y Santos

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Retitriletes sommeri Regali, Uesugui y Santos, 1974, p. 266, pl. XIII, fig. 9. DESCRIPCIÓN: Grano simple, radialmente simétrico, anisopolar, con un polo distal subredondeado y un polo proximal ligeramente terminado en punta. En vista polar tiene forma triangular con vértices redondeados, marca trilete bien marcada, que llega al ecuador. Exina de 3μ de espesor, presenta un retículo irregular en la cara distal y es lisa en la cara proximal. El retículo presenta la lumina en forma variada, elongada, ramificada, hasta asemejarse a pequeñas foveas. TAMAÑO: Diámetro varía de 35 – 40μ (diámetro ecuatorial). DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Difiere de Retitriletes variatus, por la ausencia de ornamentación en la cara proximal y por la longitud de la marca trilete que alcanza al ecuador. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Mioceno – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Mioceno Medio – Plioceno Tardío. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Regali, M., Uesugui, U. y Santos, A. 1974. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: A y B) Esporas trilete de forma subredondeada, presenta en su cara distal un retículo irregular en el centro, llegando a ramificarse hacia el ecuador; Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

Micropaleontología Ecuatoriana

545

Lámina # 291

Verrucatosporites usmensis Van Der Hammen

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Verrucatosporites usmensis Van Der Hammen, 1956d, p.116, fig. 7; Verrumonoletes usmensoides Van Der Hammen, 1956, p. 108 - 109, pl. II, fig. 7. DESCRIPCIÓN: Grano solo, bilateralmente simétrico, anisopolar, de contorno distal convexo y contorno proximal recto o ligeramente cóncavo; en vista polar elipsoidal. Lesura monolete. Gemada (verrucosa); gemas (verrugas) de 1.5 – 2.5μ de alto y 1.5 – 2.5μ de ancho en la base, un poco separadas a variablemente espaciadas. Espesor de la exina 1μ. TAMAÑO: Diámetro varía de 39 – 61μ (incluidas las verrugas). DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Grupo Ancón del Levantamiento de Santa Elena; Fms Pambil, Viche, Angostura y Onzole de la Cuenca Esmeraldas; Fm San Mateo de la Cordillera Costera; Fms Orteguaza, Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Van Der Hammen, T. 1956; Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Esporas monoletes de forma elipsoidal, presentan verrugas no muy elevadas. A) Fm Viche de la Cuenca Esmeraldas, Mioceno Temprano – Mioceno Medio; B) Fm Progreso del Graben de Jambelí, Mioceno Medio – Mioceno Tardío.

546

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 292

Zonocostites ramonae Germeraad, Hopping y Muller

A

B

SINONIMIA Y REFERENCIA: Zonocostites ramonae Germeraad, Hopping y Muller, 1968, p. 333, pl. XV, figs. 6 - 7. DESCRIPCIÓN: Grano solo, radialmente simétrico, isopolar, esférico. Tricolporado, colpos no muy largos, rectos con extremos puntiagudos, ligeramente engrosados; las aberturas se presentan elongadas ecuatorialmente y casi siempre fusionadas, distintamente engrosadas, y ligeramente vestibuladas en vista polar. Pared lisa. Endexina menor a 0.5μ, columela menor a 0.5μ de espesor y alto; tectum menor a 0.5 μ de espesor, densamente perforado, más tosco en los polos y más fino a casi psilado en cinturón ecuatorial, perforaciones menor a 0.5μ de ancho. TAMAÑO: Diámetro varía de 16 - 19μ. DIFERENCIAS CON OTRAS ESPECIES: Esta es una especie muy variable, especialmente en tamaño y en lo tosco de las perforaciones en los polos. Los ejemplares ecuatorianos se presentan psilados. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA MUNDIAL: Eoceno Tardío – Pleistoceno. DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA EN EL ECUADOR: Eoceno Tardío – Pleistoceno. FORMACIONES EN QUE HA SIDO ENCONTRADA: Fms Progreso, Puná Inferior y Puná Superior del Graben de Jambelí; Fms Orteguaza, Chalcana y Arajuno de la Cuenca Oriente; Fm Catamayo de la Cordillera Occidental. PALEOAMBIENTE: Continental. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J. 1968. REFERENCIAS DE LA ILUSTRACIÓN: Granos de polen tricolporado, de tamaño pequeño, presentan aberturas elongadas ecuatorialmente, dando la impresión de un cinturón: A) Vista ecuatorial y B) Vista polar; Fm Puná Inferior del Graben de Jambelí, Plioceno.

Micropaleontología Ecuatoriana

12.11. Microfósiles en secciones delgadas.

547

548

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 293

Micropaleontología Ecuatoriana

549

CUENCA MANABÍ Lámina N° 293 Foraminíferos del Eoceno Medio Formación Cerro 1, 6 y 9. Cibicides tuxpamensis 2 y 12. Cibicides sp. 3. Hoeglundina sp. 4. Globigerinatheka sp. 5. Valvulineria sp. 7. Hoeglundina elegans 8. Bulimina decurtata 10. Globigerina hagni y Hoeglundina sp. 11. Bulimina jacksonensis 3. Discocyclina sp. 14. Cibicides sp. y Acarinina spinuloinflata 15. Globorotalia bolivariana

550

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 294

Micropaleontología Ecuatoriana

551

CUENCA MANABÍ Lámina N° 294 Foraminíferos y Radiolarios del Eoceno Medio Formación Cerro 1. Flustrella charlestonensis 2. Cibicidoides sp. 3. Schenckiella fragilis 4. Hoeglundina sp. 5. Bulimina sp. 6. Cibicides tuxpamensis 7. Stainforthia sp. 8. Bolivina jacksonensis 9. Cibicides sp. 10. Schenckiella sp. 11 y 12. Bulimina decurtata 13. Valvulineria sp. 14. Flustrella charlestonensis 15. Globigerina eocaena

552

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 295

Micropaleontología Ecuatoriana

553

CUENCA MANABÍ Lámina N° 295 Foraminíferos y Radiolarios del Eoceno Medio Formación Cerro 1. Bolivina jacksonensis 2. Amphimorphina sp. 3 y 6. Globorotalia spp. 4 y 5. Radiolarios spumellarios 7. Valvulineria stainforthi 8. Foraminífero indeterminado 9. Bolivina jacksonensis 10. Bolivina maculata 11. Globorotalia bolivariana 12. Foraminífero bentónico indeterminado

554

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 296

Micropaleontología Ecuatoriana

555

CUENCA MANABÍ Lámina N° 296 Foraminíferos y Radiolarios del Eoceno Medio medio Formación Cerro 1. Stylospongia sp. 2. Flustrella charlestonensis 3. Globigerina sp. 4. Bolivina maculata 5. Bolivina sp. 6. Bolivina jacksonensis 7. Globorotalia bolivariana 8. Acarinina spinuloinflata y Flustrella charlestonensis 9. Acarinina sp. 10. Globorotalia sp. 11. Radiolarios spumellarios 12. Acarinina broedermanni

556

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 297

Micropaleontología Ecuatoriana

557

CUENCA MANABÍ Lámina N° 297 Foraminíferos y Radiolarios del Eoceno Medio Formación Cerro 1. Chiloguembelina martini 2 y 10. Valvulineria stainforthi 3. Valvulineria subbadenensis 4. Globigerina eocaena 5. Foraminífero bentónico indeterminado 6. Dentalina sp. 7. Bolivina jacksonensis 8. Cibicides westi y Bolivina basisenta 9. Chiloguembelina venezuelana 11. Bulimina decurtata 12. Globigerinatheka sp. 13. Pyrgo sp. 14. Radiolarios spumellarios 15. Hoeglundina elegans 16. Cibicides tuxpamensis 17. Globorotalia sp. y radiolarios spumellarios 18. Bolivina alazanensis

558

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 298

Micropaleontología Ecuatoriana

559

CUENCA MANABÍ Lámina N° 298 Foraminíferos del Eoceno Medio Formación Cerro 1. Nummulites hyalina 2. Miliolidae 3. Cibicides sp. 4. Valvulineria stainforthi 5. Discocyclina anconensis y fragmento de alga corallina 6. Alga corallina 7. Discocyclina anconensis y Miliolidae 8. Discocyclina anconensis

560

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 299

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 299 Foraminíferos y Algas Calcáreas del Eoceno Formación Caliza Las Delicias 1. Lepidocyclina yurnagunensis 2 y 5. Género y sp. indeterminados 3 y 4. Lepidocyclina giraudi 6. Nodosariaceo 7. Lithophyllum sp. (Alga calcárea) 8. Lithothamnium sp. (Alga calcárea)

561

562

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 300

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 300 Microfósiles del Cretácico Tardío Formación Calentura 1. Keramosphaerina tergestina 2. Dorothia sp. 3. Cibicides subcarinatus 4 y 6. Lithothamnium sp. (Alga calcárea) 5. Lithophyllum sp. (Alga calcárea) 7. Radiolitidae 8. Foraminífero bentónico 9. Foraminífero bentónico indeterminado 10. Fragmento de conchilla de Molusco 11. Género y sp. indeterminados 12. Resto vegetal

563

564

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 301

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 301 Foraminíferos y Radiolario del Cretácico Tardío Formación Calentura 1 y 14. Heterohelix globulosa 2. Marginotruncana sp. y Heterohelix globulosa 3. Allomorphina aff. trochoides 4. Marginotruncana cf. schneegansi 5 y 11. Heterohelix sp. 6. Heterohelix reussi 7. Whiteinella sp. 8 y 12. Hedbergella sp. 9. Hedbergella delrioensis 10. Cenosphaera sp. 13. Whiteinella inornata 15. Heterohelix spp. y Hedbergella spp. en matriz arcillosa.

565

566

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 302

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 302 Foraminíferos del Cretácico Tardío Formación Calentura 1. Heterohelix sp. 2. Robulus aff. spissocostatus 3. Marginotruncana sp. 4. Hedbergella sp. 5 y 11. Heterohelix globulosa 6. Praeglobotruncana sp. 7. Bolivina sp. 8. Whiteinella sp. 9. Archaeoglobigerina sp. 10. Cibicides constrictus y Bolivina sp. 12. Cibicides constrictus

567

568

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 303

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 303 Foraminíferos del Cretácico Tardío Formación Calentura 1 y 8. Hedbergella delrioensis 2. Helvetoglobotruncana cf. praehelvetica 3. Hedbergella sp. 4. Heterohelix reussi 5 y 6. Heterohelix globulosa 7. Whiteinella sp. 9 y 10. Nodosariaceos 11. Pleurostomella sp. 12. Fragmento de foraminífero planctónico.

569

570

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 304

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 304 Foraminíferos del Cretácico Tardío Formación Calentura 1. Lenticulina sp. 2. Dicarinella cf. canaliculata 3. Helvetoglobotruncana cf. praehelvetica 4. Heterohelix globulosa 5. Bolivina incrassata 6. Cibicides sp. 7. Cibicides coonensis 8. Bolivina sp. 9. Hedbergella sp. 10. Dicarinella cf. hagni 11. Dicarinella imbricata 12. Whiteinella archaeocretacea

571

572

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 305

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 305 Foraminíferos y Radiolarios del Campaniano Formación Cayo 1 y 3. Theocapsomma comys 2 y 8. Archaeodictyomitra lamellicostata 4. Stylospongia verteroensis 5. Orbiculiforma sp. 6. Stylospongia planoconvexa 7 y 9. Dictyomitra multicostata 10. Heterohelix globulosa 11. Archaeoglobigerina cretacea 12. Praebulimina reussi 13. Cibicides sp. 14. Bolivina sp. 15. Loxostomum sp.

573

574

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 306

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 306 Foraminíferos del Cretácico Tardío Formación Calentura 1 y 2. Lenticulina sp. (sección axial) 3. Lenticulina sp. (sección axial) 4. Osangularia cordierina (sección axial) 5. Osangularia cordierina 6. Eponides haidingerii 7. Robulus cf. spissocostatus 8. Heterohelix globulosa y Helvetoglobotruncana cf. praehelvetica 9. Polychasmina sp. 10. Bolivina incrassata 11. Dicarinella aff. imbricata 12. Helvetoglobotruncana cf. praehelvetica y Polychasmina sp.

575

576

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 307

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 307 Foraminíferos y otros microfósiles del Eoceno Medio – Eoceno Tardío Formación Caliza Javita 1. Polylepidina aff. proteiformis 2. Proporocyclina cf. flintesis 3 y 9. Lepidocyclina sp. 4. Lithothamnium sp. (alga calcárea) 5. Asterocyclina asterisca 6. Bolivina sp. 7. Fragmento de equinodermo 8. Operculinella nummulitiformis 10. Operculinoides floridensis 11. Cibicides sp. 12. Asterocyclina elongaticamera

577

578

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Lámina # 308

Micropaleontología Ecuatoriana

CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE Lámina N° 308 Foraminíferos y Radiolarios del Campaniano Formación Cayo 1. Globotruncana sp. 2, 3 y 11. Dictyomitra multicostata 4 y 12. Stylospongia verteroensis 5, 9 y 10. Stylospongia planoconvexa 6. Globigerinelloides prairiehillensis 7. Dentalina gracilis 8. Stylospongia planoconvexa y Dictyomitra multicostata

579

580

12. Catálogo de microfósiles ecuatorianos aplicables en bioestratigrafía y paleoecología

Micropaleontología Ecuatoriana

581

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARGENTINA,

BALDOCK, J.W. 1982. Geología del Ecuador.

1992. Código Argentino de estratigrafía. Comité

Boletín de la Explicación del Mapa Geológico de la

Argentino de Estratigrafía.

República del Ecuador, Esc. 1:1,000.000. Direc. Gen.

AALTO, K.R. y MILLER, W. 1999. Sedimentology

Geol. Minas.

of the Pliocene Upper Onzole Formation, an inner -

BANNER, F.T. y BLOW, W.H. 1965. Progress in

trench slope succession in nortwestern Ecuador.

the planktonic foraminiferal bioestratigraphy of the

Journal of South American Earth Sciences 12, 69 -

Neogene. Nature 208, 1164 - 1166.

85.

BARKER, R.W. 1932a. Three species of Larger

ALEMAN, A. 2000. Geological and Geophysical

Tertiary Foraminifera from SW Ecuador. Geol. Mag.,

Evolution of the Progreso Basin, Southwestern

69, 277 - 281.

Ecuador. Duke Energy.

BENÍTEZ, S. 1983. Contribución al estudio de las

AUBRY, M.P. 1984. Handbook of Cenozoic

cuencas sedimentarias del Suroeste Ecuatoriano, III

Calcareous Nannoplankton. Book 1: Ortholithae

Congreso Ecuatoriano de Ingenieros Geólogos de

(Discoasters).

Minas y Petróleos. Tomo I.A, 2 - 37.

ASOCIACIÓN

GEOLÓGICA

Micropaleontology

Press.

The

American Museum of Natural History.

BENÍTEZ, S. 1986. Síntesis geológica del Graben

AUBRY, M.P. 1988. Handbook of Cenozoic

Jambelí. IV Congreso Ecuatoriano de Geología,

Calcareous Nannoplankton. Book 2: Ortholithae

Minas y Petróleo, 137 - 160.

(Catinasters,

Rhabdoliths).

BENÍTEZ, S. 1988. Corte Geológico en el Río

Micropaleontology Press. The American Museum of

Bachillero de la Cordillera Chongón Colonche.

Natural History.

CEPE. Inédito.

AUBRY, M.P. 1989. Handbook of Cenozoic

BENÍTEZ, S. 1990. Estratigrafía de las formaciones

Calcareous Nannoplankton. Book 3: Ortholithae

Cayo y Guayaquil en la Cordillera Chongón

(Pentaliths and others) Heliolithae (Fasciculithus,

Colonche: hacia una redefinición. Geociencia. Rev.

Sphenolithus and others). Micropaleontology Press.

del CIGMP.

The American Museum of Natural History.

BENÍTEZ, S. 1990. Mapa geológico de las

AUBRY, M.P. 1990. Handbook of Cenozoic

formaciones Cayo y Guayaquil en Guayaquil. Mem.

Calcareous Nannoplankton. Book 4: Heliolithae

Técnica. IIEA, Universidad de Guayaquil.

(Helicoliths, Cribriliths, Lopadoliths and others).

BENÍTEZ, S. 1991. Las cuencas cretácicas del

Micropaleontology Press. The American Museum of

Ecuador. VI Congreso Ecuatoriano de Geología,

Natural History.

Minas y Petróleo.

AUBRY, M.P. 1999. Handbook of Calcareous

BENÍTEZ, S. 1995. Évolution geódynamique de la

Nannoplankton. Book 5: Heliolithae (Zygoliths and

provincia côtiere sud - équatorienne au Cretacé

Rhabdoliths).

supérieur - Tertiare. Tesis Doctoral. Geólogic Alpine,

Ceratoliths

and

Micropaleontology

American Museum of Natural History.

Press.

The

71. Universite Joseph Fourier, 1 - 163.

Referencias bibliográficas

582

BENÍTEZ, S., JAILLARD, E. y ORDÓÑEZ, M.

BERMÚDEZ, P.J. y SEIGLIE, G.A. 1963. Estudio

1993. Evolución tectono - sedimentaria de la

Sistemático de los Foraminíferos del Golfo de

Península Santa Elena y Cordillera Chongón -

Cariaco. Boletín del Instituto Oceanográfico de la

Colonche desde el Cretácico Superior al Oligoceno.

Universidad de Oriente. V. II, N° 2.

Meeting de Caracas del IGCP - PAS - 301.

BERRONES, G. 1994. Análisis de Subsidencia del

BENÍTEZ, S., JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M.,

Prospecto Pañacocha - Tiputini - Ishpingo, desde el

JIMÉNEZ, N. y BERRONES, G. 1993. Late

Jurásico medio hasta el reciente. Labogeo. Inédito.

Cretaceous to Eocene tectonic sedimentary evolution

BERRONES, G. 1995. Evolución geodinámica de la

of

Subcuenca Manabí desde el Cretácico superior hasta

southern

coastal

Ecuador.

Geodynamics

implications. Abstracts Int. Symp. of Andean Geod.

el Reciente. PETROPRODUCCIÓN. Inédito

Oxford.

BERRONES, G., JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M.,

BENÍTEZ, S., MONTENEGRO, G. y ORDÓÑEZ,

BENGTSON, P., BENÍTEZ, S., JIMÉNEZ, N. y

M. 1982. Síntesis Geológica del Pozo Golfo de

ZAMBRANO, I. 1993. Stratigraphy of the Celica -

Guayaquil - 1. CEPE. Inédito.

Lancones Basin (SW Ecuador - NW Perú). Tectonic

BENÍTEZ,

S.,

MONTENEGRO,

G.,

implications. Abstracts Int. Sym of Andean Geod.

RONQUILLO, M. y TOALA, G. 1986. Síntesis

BERRY, E.W. 1927. Cretacic Rocks of Ecuador.

Geológica de la Cuenca Progreso - Ecuador.

Pan. Am. Geol., 48, 37 - 38.

Congreso Colombiano de Petróleo. Congreso Andino

BERTELS, A. 1970. Los foraminíferos planctónicos

de Petróleo. Memorias Tomo 2, 1 - 47.

de la cuenca Cretácico - Terciaria en Patagonia

BENÍTEZ, S., ORDÓÑEZ, M. y VILLACRES, J.

Septentrional (Argentina), con consideraciones sobre

1991. Estratigrafía de la Cuenca Manabí: nuevas

la estratigrafía de Fortín General Roca (Provincia de

dataciones y definiciones formacionales. VI Congreso

Río Negro). Ameghiniana 7, N°1.

Ecuatoriano de Geólogía, Minas y Petróleos.

BGS - CODIGEN 1993. Mapa Geológico de la

BENÍTEZ, S., ORDÓÑEZ, M. y ZUMBA, W.

República del Ecuador. Escala 1:1.000.000.

1996. Nuevas precisiones estratigráficas sobre el

BLOW, W. H. 1969. Late Middle Eocene to Recent

Cretáceo del Antearco Ecuatoriano. VII Congreso

planktonic

Geología, Minas, Petróleos y Medio Ambiente.

Proceedings

BENSON, R.H. y OTROS 1961. Ostracoda. En:

Planktonic Microfossils, Geneva 1967, 1, 199 -

Treatise on invertebrate paleontology. Part Q

422.

Arthropoda

ed.)

BOLAND, M.P., Mc COURT, W.J. y BEATE, B.

Geological Society of America and University of

2000. Mapa geológico de la Cordillera Occidental del

Kansas Press.

Ecuador entre 0° - 1°N, escala 1/200.000. Minist.

BERGGREN, W.A., KENT, D., FLYNN, J. y VAN

Energ. Min. - BGS publs.

COUVERING, J.A. 1985. Cenozoic geochronology.

BOLLI, H.M. 1957 a. Planktonic foraminifera from

Geological Society of America Bulletin, V.96, 1407 -

the Oligocene - Miocene Cipero and Lengua

1417.

formations of Trinidad, B.W.I. Bull. U.S. natl. Mus.,

BERGGREN, W.A. y VAN COUVERIG, J.A.

215, 97 - 123.

1974.

Biostratigraphy,

BOLLI, H.M. 1957b. Planktonic foraminifera from

geochronology and paleoclimatology of the last 15

the Eocene Navet and San Fernando formations of

million years in marine and continental sequences.

Trinidad, B. W. I. Bull. U.S. natl. Mus., 215, 155 -

Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol., 16, 1 - 215.

172.

The

3,

Crustacea.

Late

(R.C.

Neogene.

Moore,

foraminiferal First

International

bioestratigraphy. Conference

on

Micropaleontología Ecuatoriana

583

BOLLI, H.M. 1970. The foraminifera of Sites 23 -

BRAMLETTE, M.N. y WILCOXON, J.A. 1967.

31, Leg 4. Initial Rep. Deep Sea drill. Proj., 4, 577 -

Middle Tertiary calcareous Nannoplankton of the

643.

Cipero Section, Trinidad, W.I. Tulane Studies in

BOLLI, H.M. y BERMÚDEZ, P.J. 1965. Zonation

geology. V. 5, 93 - 131.

based on planktonic foraminifera of Middle Miocene

BRISTOW, C.R. 1975. On the age of the Zapotal

to Pliocene warm - water sediments. Boletín

Sands of Soutwest Ecuador. Newsl. Stratigr., 4, 119 -

Informativo, Asoc. Ven. Geol. Min y Petr., 8, 119 -

134.

149.

BRISTOW, C.R. 1976a. The Charopoto Formation,

BOLLI, H.M. en SAUNDERS, J.B. y otros. 1973.

Ecuador. Newsl. Stratigr., 5, 99 - 103.

Paleocene

BRISTOW, C.R. 1976c. The Daule Group, Ecuador.

to

Recent

planktonic

microfossil

distribution in the marine and land areas of the

Newsl. Stratigr., 5, 190 - 200.

Caribbean. Initial Rep. Deep Sea drill Proj., 15, 769 -

BRISTOW, C.R. y HOFFSTETTER, R. 1977.

771.

Lexique Stratigraphique International. V.5, Amérique

BOLLI, H.M. y PREMOLI SILVA, I. 1973.

Latine, fasc. 5 a 2, Ecuador (Second Edition). Centre

Oligocene to Recent plancktonic foraminifera and

National de la Recherche Scientifique.

stratigraphy of the Leg 15, Sites in the Caribean Sea.

BRODA, J.E. 1978. Handbook of calcareous

Initial Rep. Deep Sea drill. Proj., 15, 475 - 497.

Nannofossils. Technical Memorandum of the Woods

BOLLI,

H.M.

y

SAUNDERS,

J.B.

1985.

Hole

oceanographic

institution

woods

Gole,

Comparison of zonal schemes for different fossil

Massachusetts.

groups. En Plankton Stratigraphy (H.M. Bolli et al.

BRÖNNIMANN, P.1955. Microfossils incertae sedis

eds.) Cambridge University Press, 6.

from the upper Jurassic and Lower Cretaceous of

BOLLI, H.M. BECKMANN, J.P. y SAUNDERS,

Cuba. Micropaleontology, V.1, Nº 1, 28 - 51.

J.B. 1994. Benthic foraminiferal biostratigraphy of

BRÖNNIMANN, P. y RESIG, J. 1971. A Neogene

the south Caribbean region. Cambridge University

Globigerinacean Biochronologic Time - Scale of the

Press.

Southwestern Pacific. Deep Sea drill. Proj. Vol. VII,

BOLTENHAGEN, E. 1977. Microplancton Du

Nº 2.

Cretace Superieur Du Gabon. Editions du Centre

BROOKS, F., ELLIS, B.F. y MESSINA, A. 1965.

National de la Recherche Scientifique.

Catalogue of Ostracoda, supplement number 1 - 10.

BOUDREAUX,

J.E.

1974.

Calcareous

Special publication. The American Museum of

Nannoplankton, Rangs. Deep Sea drill. Proj., Leg 23,

Natural History New York, N°3.

1073 - 1090.

BROWN, C.B. y BALDRY, R.A. 1925. On the Clay

BOWN, P.R. ed. 1998. Calcareous Nannofossil

Pebble - Bed of Ancon (Ecuador). Q. Jnl geol. Soc.,

Biostratigraphy. Chapman y Hall.

81, 454 - 460.

BRAMLETTE, M.N. y MARTINI, E. 1964. The

BROWN, J.S. 1943. Suggested use of the word

great change in calcareous nannoplankton fossils

microfacies. Economic Geology, 38, 325.

between

BUATOIS, L.y MANGANO, G. 2002. Trazas

the

Maastrichtian

and

Danian.

Micropaleontology, V. 10, Nº 3, 291 - 322.

fósiles, señales de comportamiento en el registro

BRAMLETTE, M.N. y SULLIVAN, F.R. 1961.

estratigráfico. Edición especial MEF Nº2.

Coccolithophorids and related Nannoplankton of the

BUKRY, D. 1971. Coccoliths as Paleosalinity

early Tertiary in California. Micropaleontology, V. 7,

Indicatous Evidence from Black sea. Gelogical

129 - 188.

Survey, La Jolla California, 353 - 363.

Referencias bibliográficas

584

BUKRY, D. 1973c. Coccolith stratigraphy, eastern

inferior, invertido en el levantamiento Cutucú - zona

equatorial pacific, Leg 16, Deep Sea Drilling Project.

Subandina. Proyecto PETROPRODUCCIÓN - IRD.

Initial Reports of the Deep Sea drill. Proj. Vol. XVI,

CITA, M.B. 1973. Pliocene bioestratigraphy and

653 - 711.

chronostratigraphy. Initial Rep. Deep Sea drill. Proj.,

BUKRY, D. 1978. Biostratigraphy of Cenozoic

13, 1343 - 1379.

marine

CIVIS, J., SIERRO, F.J. y FLORES, J.A. 1989.

sediment

by

calcareous

nannofossils.

Micropaleontology, V.24, Nº 1, 44 - 60.

Nuevas tendencias de la Micropaleontología. En

CAMERON, A.R. 1947. Informes geológicos y

Paleontología. Nuevas tendencias (E. Aguirre, ed.)

geofísicos de la International Ecuadorian Petroleum

CSIC, 341 - 358.

Co. Dir. Min. Petrol; Minist. Econ. Quito. Inédito.

COLINVAUX,

CAMPBELL, A.S. 1954. Radiolaria. In: Treatise on

MORENO, J.E. 1999. Amazon Pollen Manual and

Invertebrate Paleontology, Part D, Protiste 3. R.C.

Atlas. Manual e Atlas Palinológico da Amazónia.

Moore (ed.). Geological Society of America and

Harwood academic publishers.

University Kansas Press, D11 - D195.

COLOMA SILVA, E. 1939. La Minería y el

CAMPBELL, A.S. y CLARK, B.L. 1944b.

Petróleo en el Ecuador. (Informe anual 1838 - 1839).

Radiolaria from Upper Cretaceous of Middle

CORE LABORATORIES 1985. Estudio Regional

California. Special Paper geological Society of

de Geoquímica y Bioestratigrafía del Suroeste del

America, N°57, 1 - 61.

Ecuador. Inédito.

CANFIELD, R.W. 1966. Reporte geológico de la

CORE LABORATORIES 1988. Stratigraphic and

costa ecuatoriana. Min. de Ind. Com. Quito.

geochemical analysis, Ricaurte N° 1 well, Manabi

CARON,

Basin, Ecuador. Inédito.

M.

1978.

Cretaceous

planktonic

P.,

DE

OLIVEIRA,

P.E.

y

foraminifers from DSDP Leg 40, Southeastern

COTRINA, J.

Atlantic Ocean. Initial Rep. Deep Sea drill. Proj., 40,

sísmica de la Cuenca Progreso. Subgerencia Regional

651 - 678.

Guayaquil. Inédito.

CARON,

M.

1985.

Cretaceous

planktonic

1986. Geofísica. Interpretación

CHRISTOPHOUL,

F.,

BABY,

P.

y

foraminifera. En Plankton Stratigraphy (H.M. Bolli et

RIVADENEIRA, M. 1999. Evidencias tectónicas y

al. eds). Cambridge University Press, 17 - 86.

sedimentológicas del rift Triásico Superior - Jurásico

CEAA - ESPOL, 2000. Estudios de Valoración

Inferior, invertido en el Levantamiento Cutucú - Zona

Paleontológicos, Arqueológicos, Botánicos y Sociales

Subandina. Proyecto PETROPRODUCCIÓN - IRD.

en los cantones Puyango, Celica y Paltas, Provincia

Inédito.

de Loja, Ecuador.

CUSHMAN, J.A. 1929. A late Tertiary fauna from

CEDEGE 2001. Mapa de la Cuenca del Río Guayas.

Venezuela and other related regions. Contr. Cushman

CEPE 1986. Evaluación de la Cuenca Progreso. 10

Lab. Foramin. Res. Sharon, 5, 77 - 105.

Vols. Subgerencia Regional Guayaquil. Inéditos.

CUSHMAN,

CHARMATZ, R. y RONAI, L. 1969. Catalogue of

Foraminifera of the Gulf Coast Region of the United

Ostracoda. The American Museum of Natural

States and adjacent areas. Prof. Pap. U.S. geol. Surv.,

History. Supplement N°1.

206.

J.A.

1946.

Upper

Cretaceous

y

CUSHMAN, J.A. y STAINFORTH, R.M. 1951.

RIVADENEIRA, M. 1999. Evidencias tectónicas y

Tertiary Foraminifera of Coastal Ecuador, Part I,

sedimentológicas del rift Triásico superior - Jurásico

Eocene. Jnl. Paleont., 25, N°2, 129 - 164.

CHRISTOPHOUL,

F.,

BABY,

P.

Micropaleontología Ecuatoriana

585

CUSHMAN J.A. y STEVENSON, F. V. 1948. A

ELLIS, B.F. y MESSINA, A.R. 1940. Catalogue of

Miocene foraminiferal fauna from Ecuador. Contr.

Foraminifera. New York. American Museum of

Cushm. Lab. Foram., Res., Sharon 24, pt. 3, 50 - 68.

Natural History, 1940 and supplements.

DAVIS, A.G. 1956. On a collection of fossil

EMPSOM - MORIN, K.M. 1981. Campanian

Radiolaria from Ancon. Geological Report VII, 1 - 9.

Radiolaria from DSDP Site 313, Mid - Pacific

DASHWOOD, M. y ABBOTTS, I. 1990. Aspects of

Mountains. Micropaleontology, 27 (3), 249 - 292.

Petroleum Geology of the Oriente Basin, Ecuador, in

ERBEN, H.K. 1966. Uber den Ursprung der

J. Brooks, eds. Classic Petroleum Provinces.

Ammonoidea. Biol. Rev., N° 41, 641 - 658. -

EURIBE, A. 1980. Bioestratigrafía y distribución de

Foraminíferos

Biofacies en pozos del Norte de la Faja Petrolífera del

Bentónicos del Terciario Superior de la Cuenca

Orinoco. Instituto Tecnológico Venezolano del

Salina del Istmo de Tehuantepec, Mex. Instituto

Petróleo, N°1CT 108.

Mexicano del Petróleo. Subdirección de Tecnología

EURIBE, A. 1988. Biostratigraphy Analyses of

de Exploración.

samples from old Ancon wells, CEPE - BELCO Lab.

DE WEVER, P. y OTROS 2001. Radiolarians in the

Inédito.

sedimentary record. Gordon and Breach Science

EURIBE, A. 1988. Biostratigraphy of Fields Trips

Publishers, 1 - 533.

oucrop samples CEPE - BELCO Lab. Inédito.

DEMAISON, G.J. y MOORE, G.T. 1980. Anoxic

EURIBE, A. 1988. Biostratigraphy of the B2 -

Environmets and oil source Bid Genesis, the

ANX1 - 1X wildcat, offshore, South Ancon. CEPE -

American Association of Petroleum Geologists

BELCO Lab. Inédito.

Bulletin, V. 64, 1179 - 1209.

EURIBE, A. 1989. Biostratigraphy of the B1 -

DÍAZ, M.A. 2000. Caracterización y reconstrucción

DOX1 - 1X wildcat offshore, North Salinas area.

paleogeográfica de las cuencas Pre - Aptenses en el

CEPE - BELCO Lab. Inédito.

Oriente ecuatoriano. Tesis de Grado. Universidad

EURIBE, A., JIMÉNEZ, N. y ZAMBRANO, I.

Central del Ecuador.

1987. Bioestratigrafía del pozo B2 - CHX1 - 1X.

DE

SANSORES,

COVARRUBIAS,

DINGLE,

R.V.

J.C. C.

1981.

y 1972.

The

FLORES

Campanian

and

CEPE - BELCO Lab. Inédito.

Maastrichtian. Ostracoda of South - East Africa.

EVANS, C.D.R. y WHITTAKER, J.E. 1982. The

Annals of the South Africa Museum, V. 85.

geology of the western part of the Borbon Basin

DUNKLEY, P.N. y GAIBOR, A. 1998. Mapa

North – West Ecuador. In Leggett, J.K. (Ed.) Trench -

geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador

Forearc. Geology: Sedimentation and Tectonics on

entre 2° - 3° S., escala 1/200.000. CODIGEM - Min.

modern and ancient active plate margins. Blackwell

Energ. Min. - BGS publs.

Scientific Publications, Oxford. (Spec. Publ. Geol.

DUQUE, P. 2000. Breve Léxico Estratigráfico del

Soc. London, 11), 191 - 198.

Ecuador. UCP PRODEMINCA, Proyecto MEM

FAUCHER, B. y SAVOYAT, E. 1973. Esquisse

BIRD 3655EC.

geologique des Andes de l’ Equateur: Revue de

ELF AQUITAINE, 1986. Guide pratique pour la

géographie physique et de géologie dynamique, (2),

determination de Kystes de Dinoflagellis Fossiles.

V.15, 115 - 142.

Association des Palynologues de langue Francaisc

FAUCHER, B., VERNET, R., BIZON, G.,

(APLF).

Recherché

BIZON, J.J., GREKOFF, N., LYS, M. y SIGAL, J.

exploration - Production ELF - AQUITAINE. MEM.

1971. Sedimentary Formations in Ecuador. A

12.

stratigraphic

Bolletin

Des

centres

de

and

micropaleontological

survey.

Referencias bibliográficas

586

Burean Études Indust. Coop. Inst. Franc. Pétrole

Deposits of Texas and Arkansas. The University of

(BEICIP).

Kansas Paleontology Institute. Nº 48, 1 - 56.

FEININGER, T. y SEGUIN, K.M. 1983. Simple

GERMERAAD,

Bouguer gravity anomaly field and the inferred

MULLER,

J.

crustal structure of continental Ecuador. Geology, 11,

Sediments

from

40 - 44.

Palaeobotany and Palynology, 189 - 348.

FOREMAN, Radiolaria

H.P.

of

Association,

1968.

California. Special

Upper The

Papers

in

Maestrichtian

Palaeontological Palaeontology,

J.H., 1968.

HOPPING, Palynology

Tropical

Areas.

C.A.

of

y

Tertiary

Review

of

GÓMEZ, E. y MINCHALA, J. 2003. Estudio Estratigráfico

de

la

Formación

Calentura.

Implicaciones Hidrocarburíferas. Sector Pedro Carbo.

London, N°3.

Tesis de grado ESPOL.

FOREMAN, H.P. 1973. Radiolaria of Leg 10 with

GOOSENS, P.J. y ROSE, W.I. 1973. Chemical

systematic

families

composition and age determination of tholeitic rocks

Amphipyndacidae, Artostrobiidae and Theoperidae.

in the basic Cretaceous complex, Ecuador. Geological

In: Worzel, J.L. et al. Initial Reports of the Deep Sea

Society of America Bulletin, V. 84, 1043 - 1052.

drill Proj. V. 10, 407 - 474.

GOOSENS, P.J., ROSE, W.I. y FLORES, D. 1977.

FOREMAN, H.P. 1977. Mesozoic Radiolaria from

Geochemistry of tholeities of the Basic Igneous

the Atlantic basin and its bordelands. In: Stratigraphic

Complex of Northwestern South America. Geological

Micropaleontology

Society of America Bulletin, V. 88, 1711 - 1720.

and

ranges

of

for

the

Atlantic

Basin

and

Borderlands, ed. F.M. Swain, Elsevier, 305 - 320.

HAY, W.W. y MOHLER, H.P 1967. Calcareous

GALLAGHER, J. P. 1944. Generalized columnar

nannoplankton from early Tertiary Rocks at Pont

stratigraphic section Rio Esmeraldas - Colombia

Labau, France, and Paleocene - Early Eocene

border area. International Ecuadorian Petroleum Co.

correlations. Journal of Paleontology, V. 41, nº 6,

Inédito.

1505 - 1541.

GALLOWAY, J.J. y MORREY, M. 1929. A lower

HOFKER, J. 1956. Tertiary foraminifera of coastal

Tertiary foraminiferal fauna from Manta, Ecuador.

Ecuador: Part 2, additional notes on Eocene species.

Bull. Am. Paleont. 15, 1-56.

Journal of Paleontology, 30, 891 - 958.

GARCÍA, M. 1983. Contribución al estudio de la

HOFKER, J. 1968. Tertiary foraminifera of Coastal

Cuenca Progreso. III Congreso Ecuatoriano de

Ecuador, Lower Oligocene and Lower Miocene.

Ingenieros Geólogos de Minas y Petróleos. Tomo IB,

Palaeontographica, Sttugart 130 A, 1 - 59.

2 - 23.

HOLLIS, Ch.J. 1991. To Late Paleocene Radiolaria

GARCÍA, M. y VILEMA, W. 1986. Síntesis

from Marlborough (New Zealand) and DSDP Site

geológica de la Isla Puná. IV Congreso Ecuatoriano

208. Ph.D. Dissertation, University of Auckland, 23 -

de Geología, Minas y Petróleos, 25 - 47.

24.

GARNER, H.F. 1956. Southern Guayas Province.

HOLLIS, Ch.J. 1997. Cretaceous - Paleocene

California Ecuador Petroleum Co. Geol. Rep. Inédito.

Radiolaria from Eastern Marborough, New Zealand.

GARTNER, J.JR. 1967. Calcareous Nannoplankton

Institute of Geological & Nuclear Sciencies Limited,

from Neogene of Trinidad, Jamaica and Gulf of

1 - 152.

Mexico. Esson Production Research Company, paper

HUGHES, R.A. y PILATASIG, L.F. 2002.

29, 3 - 9.

Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the

GARTNER, S.JR. 1968. Coccoliths and related

Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador.

calcareous Nannofossils from Upper Cretaceous

Tectonophysics, 345, 29 - 48.

Micropaleontología Ecuatoriana

587

HUGHES, R.A., BERMÚDEZ, R. y ESPINEL, G.

JANSONIUS, J. y HILLS, L.V. 1987. General file

1999. Mapa geológico de la Cordillera Occidental del

of fossil spores, 1987 supplement. Department of

Ecuador entre los 0° - 1°S, escala 1: 200.000.

Geology, University of Calgary, Special Publication.

CODIGEN - Min. - BGS publs.

JENKINS, D.G. 1972. Planktonic foraminiferal

IBARAKI,

M.

1985.

Neogene

Planktonic

biostratigraphy of the eastern equatorial Pacific

Foraminiferal Bioestratigraphy of the Kakegawa Area

DSDP Leg 9: Initial Reports of the Deep Sea drill

on the Pacific coast of Central Japan. Reports of

Proj., Vol. IX, 1059.

Faculty of Science Shizuoka University. V. 20.

JIMÉNEZ, N. 1985. Corte estratigráfico de la

JAILLARD, E. 1993. Evolución Cretácica -

Cuenca Progreso. Tesis de grado Universidad Central

Eocénica del Suroeste del Ecuador. Informe final del

del Ecuador.

Convenio ORSTOM - PETROPRODUCCIÓN, 123.

JIMÉNEZ, N. ORDÓÑEZ, M., SUÁREZ, J. y

Inédito.

TIGRERO,

JAILLARD, E. 1997. Síntesis Estratigráfica y

Micropaleontología del Area del Bosque petrificado

Sedimentológica del Cretáceo y Paleógeno de la

de Puyango Suroeste del Ecuador. 3rd European

Cuenca Oriental del Ecuador. Convenio ORSTOM -

Meeting on the Paleontology and Stratigraphy of

PETROPRODUCCIÓN.

Latin America - EMPSLA, Extended Abstracts, V.,

JAILLARD, E. 2003. Rocas detríticas cretácicas -

67 - 68.

paleógenas de la Cordillera Occidental del Ecuador

JIMÉNEZ, N. y MOSTAJO, E. 1988. Zonación de

(0° - 4° 30’ S). Estratigrafía, sedimentología,

Nanofósiles calcáreos del Eoceno, Punta Ancón -

significado tectónico y geodinámico. Convenio IRD -

Punta Mambra. Geociencias, Rev. del CIGMP, 2, 24 -

PETROPRODUCCIÓN. Inédito

29.

JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M., BENÍTEZ, S.,

JUTEAU, T., MEGARD, F., RAHARISON, L. y

BERRONES,

WHITECHURCH, H. 1977. Les assemblages

G.,

JIMÉNEZ,

N.,

J.

Basin development in an accretionary, oceanic -

pétrographique et position structurale. Bulletin de la

floored forearc setting: the southern coastal Ecuador

sociéte geólogique de France (7), V. 19, 1127 - 1132.

during late Cretaceous to late Eocene times. Am. Ass.

KEHRER,

Petr. Geol. Mem 62, 615 - 631.

oberkretazische

JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M., JIMÉNEZ, N.,

Westkordillere Ecuador. Neue Jahrbuch für Geologie

SUÁREZ, J. y TORO, J. 2002. Litho - and

und Paläontologie. Abhandlunger, 133, 1 - 22.

biostratigraphy of the late Cretaceous - Paleogene

KELLER, G., ADATTE, T., HOLLIS, CH.,

units of the Western Cordillera of Central Ecuador

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I., JIMÉNEZ, N.,

(0º30’S - 2ºS). Eurp. Meet. Paleont. Stratig. Latin

STINNESBECK, W., ALEMÁN, A. y ERLICH,

AMER - EMPSLA, Ext.abst. vol., 63 - 66.

W.H. 1997. The Cretaceous/Tertiary boundary event

JAILLARD, E., ORDÓÑEZ, M., SUÁREZ, J.,

in Ecuador: reduced biotic effects due to eastern

TORO, J., IZA, D. y LUGO, W. 2004. Stratigraphy

boundary current setting. Marine Micropaleontology,

of the late Cretaceous - Paleogene deposits of the

31, 97 - 133.

Cordillera

Ecuador:

KENNERLEY, J.B. 1973. Geology of the Loja

geodynamic implications. Journal of South America

Province, Southern Ecuador. London Institute of

Earth Sciences. 17, 49 - 58.

Geological Sciences, Report 23, 34.

of

Central

y

equatorien:

y

ophiolitiques

W.

l’Occident

Paleontología

MONTENEGRO, G. y ZAMBRANO, I. 1995.

occidental

de

2002.

KEHRER,

San

Juan

P.

nature

1969.

Formation

Die der

Referencias bibliográficas

588

KENNET, J.P. 1973. Middle and Late Cenozoic

LAMBERT, B. 1982. Nannofossiles calcareous de

foraminiferal bioestratigraphy of the southwest

Albien Superiur et du Vraconnien du Cameraum

Pacific - DSDP Leg 21. Initial Rep. Deep Sea drill.

meridional. Cahies Micropaléontogie, V. 2, Nº 2, 33 -

Proj., 21, 575 - 639.

59.

KLING, S.A. 1983. Radiolaria. In Introduction to

LANDES, R.W. 1944a. Geología de la región sud -

Marine Micropaleontology. Ed. Haq., B.U. y

occidental del Ecuador. Bol. Inst. Sudamer. Petrol., 1,

Boersma, A. Elsevier Biomedical.

N° 3, 191 - 200.

KRASHENINNIKOV, V.A. 1974. Cretaceous and

LEBRAT, M. 1985. Caractérisation géochimique du

Paleogene planktonic Foraminifera, Leg 27 of the

volcanisme anté - orogénique de l’ Occident

Deep Sea Drilling Project. Initial Reports of the Deep

Equatorien: implications géodynamiques: Documents

Sea Drill. Proj., Vol. XXVII.

et travaux du Centre Geól. Et Geóph de Montpellier,

LABOGEO 1993. Estudio Geológico del Pozo Sacha

N° 6.

- 126. Inédito.

LECKIE, R.M. 1987. Mid - Cretaceous Planktonic

LABOGEO 1993. Estudio Geológico del Pozo

Foraminiferal Biostratigraphy off Central Morocco,

Tambococha - 1. Inédito.

Deep Sea drilling Project Leg 79, Sites 545 and

LABOGEO 1993. Sedimentología, Bioestratigrafía,

547.

Geoquímica y Litoestrigrafía Pozo Lago Agrio - 37.

LITTON, 1986. El Estudio de la Cuenca del Golfo

Inédito.

de Guayaquil. Bioestratigrafía, 1 - 44.

LABOGEO 1994. Estudio Geológico del Pozo

LOEBLICH, A.R.,Jr. y TAPPAN, H. 1961.

Pungarayacu - 30. Tomo - 1 Sedimentología, Tomo -

Cretaceous

4 Bioestratigrafía. Informe inédito.

Cenomanian. Micropaleontology 7, 257 - 304.

LABOGEO 1994. Estudio Geológico del Pozo Sacha

LOEBLICH,

- 129. Inédito.

Foraminiferal genera and their clasification. Van

LABOGEO 1994. Informe Bioestratigráfico de

Nostrand Reinhold (ed.), 2 V.

Sección del Río Upano en Chinimbimi, Cuenca

LORENTE,

Oriental

Palynofacies of the Upper Tertiary in Venezuela.

Ecuatoriana.

PETROPRODUCCIÓN

-

planktonic

A.R.

M.

A.,

y

foraminifera.

TAPPAN,

1986.

Part

H.

Palynology

1.

1988.

and

ORSTOM. Inédito.

Gebruder Borntraeger, D - 1000 Berlin D - 7000

LABOGEO 1994. Informe Bioestratigráfico del

Sttugart.

corte del Río Misahuallí de la Cuenca Oriental

MARCHANT, S. 1956b. Studies in the revisión of

Ecuatoriana. PETROPRODUCCIÓN - ORSTOM.

the geology of the Ancon area - I: Geol. Report Nº

Inédito.

67, AEO. Inédito.

LABOGEO 1995. Estudio Geológico del Pozo

MARCHANT, S. 1957. Studies in the revision of the

Biguno - 1. Inédito.

geology of the Ancon area - V. The section in the

LABOGEO 1995. Estudio Geológico del Pozo

surface strata between the Santo Tomas and La Fe

Huachito - 1. Inédito.

areas. Geol. Report Nº 86, AEO. Inédito.

LABOGEO 1996. Estudio Geológico del Pozo

MARCHANT, S. 1958. A note on stratigraphical

Sansahuari - 11. Inédito.

nomenclature in SW Ecuador. Anglo Ecuadorian

LABOGEO 1996. Estudio Geológico del Pozo

Oilfields Ltd., Geol. Rep. 99.

Frontera - 4A. Inédito.

MARKS, J.G. 1951. Miocene stratigraphy and

LABOGEO 1996. Estudio Geológico del Pozo Sacha

paleontology of Southwestern Ecuador, Bull. Am.

Profundo. Inédito.

Paleont., 23. 453 - 454.

Micropaleontología Ecuatoriana

589

MARKSTEINER, R. y ALEMÁN, A. 1991.

the Santa Elena Peninsula) with notes on Esmeraldas

Coastal Ecuador Technicial Evaluation Agreement.

Province, Ecuador. Anglo Ecuadorian Oilfields Ltd.,

AMOCO Prod. Co y PETROECUADOR, Informe

Rep. S.J.M.1. Inédito.

interno, 1°V., 218.

MITE, M. 1990. Estudio geomorfológico de la Fm

MAROCO, R., RIVADENEIRA, M., BABY, P.,

Cayo en el Norte de Guayaquil. Tesis de grado.

VALDEZ, A. y MEDINA, G. 1997. La Formación

ESPOL.

Tiyuyacu, Serie Sinorogénica (Norte del Oriente

MONTENEGRO, G. 2001. Informe preliminar

Ecuatoriano). VI Simposio Bolivariano.

estudio geológico de la Cuenca Esmeraldas. Primera

MARTIN,

Campaña

R.E.

ed.

Micropaleontology.

2000.

Kluwer

Environmental Academic/Plenum

Publishers, Topics in Geobiology, 15. MARTINI,

E.

1965.

Octubre

2000.

CIGG

-

PETROPRODUCCIÓN. Inédito. MONTENEGRO, G. y BERRONES G. 2002.

Mid-Tertiary

calcareous

Informe geológico de las comisiones de campo a la

nannoplankton from Pacific deep sea cores. In:

provincia

Whitard, W.F. and Bradshaw, R. B. (ds), submarine

PETROPRODUCCIÓN. Inédito.

de

Esmeraldas.

CIGG

-

th

Geology and Geophysics: Procedings of the 17

MONTENEGRO, G. y LOOR, B. 1988. Informe

Symposium of the Colston Research Society London:

Geológico de los Acantilados de Ancón, Anconcito y

Butterworths, 393 - 411.

Punta Mambra. CEPE - SRG. Inédito.

MARTINI,

E.

1971.

Standard

and

MORENO, M. 1983. Estratigrafía detallada del

Quaternary calcareous nannoplankton zonation. In:

Grupo Azúcar en los Acantilados de Playas. Tesis de

Farinacci, A. (ed), Proceedings of the II Planktonic

grado. ESPOL.

Conference, Roma, 1970, V. 2, 739 - 785.

MORGIEL,

MARTINI, E. y WORSLEY, T. 1971. Tertiary

Bioestratigraphy of the Polish External Carpathians

calcareous

based

nannoplankton

from

Tertiary

the

Western

J.

y

on

OLSZEWSKA,

agglutinated

B.

1981.

foraminifera.

equatorial Pacific. Initial Rep. Deep Sea drill. Proj. 7,

Micropaleontology, V. 27, N° 1, 1 - 30.

1471 - 1507.

MORKHOVEN VAN, F.P. 1962. Post - Paleozoic

McGUGAN, A. 1982. Upper Cretaceous (Campanian

Ostracoda.

and Maestrichtian) foraminifera from the upper

Economic Use. V. 1.

Lambert and Northumber land formations, Gulf

MOSTAJO, E. 1983. Contribución al conocimiento

Islands,

del Nannoplankton Calcáreo en el Océano Atlántico

British

Columbia,

Canada.

Their

Morphology,

Taxonomy

and

Micropaleontology, V. 28, N°4, 399 - 430.

sudoccidental. Facultad de Ciencias Naturales y

McLAUGHLIN, D.H. 1956. Geology of the

Museo Bernardino Rivadavia. Universidad Nacional

southwestern side of the Progreso Basin, Guayas

de la Plata Argentina.

Prov. Ecuador. California Ecuador Petroleum Co.

MOSTAJO, E. 1984. Nannoplankton Calcáreo del

Inédito.

Océano

MEJÍA, J. 1997. Corte Estratigráfico de la

Micropaleontología, Vol. XVII, Nº 2; 261 - 280.

Formación Guayaquil en la vía Perimetral de

MULLER, J., de DI GIACOMO, E. y VAN

Guayaquil: Propuesta como nueva localidad tipo.

ERVE, A.W. 1987. A Palynological Zonation for the

Tesis Universidad de Guayaquil.

Cretaceous, Tertiary and Quaternary of Northern

MILLS, S.J. 1967. Tertiary stratigraphy in coastal

South America. AASP Contributions Series, N° 19.

Ecuador. The Stratigraphy of the Tertiary rocks of

MURRAY, A.J.R. 1923. Report on the Geology of

Sourthwen Manabí and Guayas Provinces (excluding

the Santa Elena Peninsula, Ecuador. Part III. Geology

Atlántico

Sur.

Revista

Española

de

Referencias bibliográficas

590

of the country around the Ancon Field. Anglo

ORDÓÑEZ, M. 1996. Aplicación del estudio de

Ecuadorian Oilfields Ltd., Geol. Rep., 7. Inédito.

microfósiles en la industria petrolera ecuatoriana.

NEDERBRAGT,

Actas VII Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas

A.J.

1991.

Late

Cretaceous

biostratigraphy and development of Heterohelicidae

y Petróleo, 38 - 52.

(planktic foraminifera). Micropaleontology, V. 37,

ORDÓÑEZ, M. 2002. Radiolarios Cenozoicos de la

N°4, 329 - 372.

Costa Ecuatoriana. VIII Congreso Ecuatoriano en

NIGRINI, C. 1971. Radiolarian zones in the

Ciencias de la Tierra. 3rd European Meeting on the

Quaternary of the Equatorial Pacific Ocean. In: B.M.

Paleontology and Stratigraphy of Latin America -

Funnell

EMPSLA. Extended Abstracts, V. 67 - 68.

&

W.R.

Riedel

(eds.).

The

Micropaleontology of Oceans. Cambridge University

ORDÓÑEZ,

Press, 443 - 461.

Bioestratigrafía y Paleoecología del Pozo Atacapi - 7.

O’CONNOR,

B.

2001.

Buryella

(Radiolaria,

M.

y

JIMÉNEZ,

N.

2000.

CIGG. Inédito.

Artostrobiidae) from DSDP Site 208 and ODP Site

ORDÓÑEZ, M. y LEÓN, M. 1988. Radiolarios del

1121. Micropaleontology, V. 47, N°1, 1 - 22.

Eoceno Medio del Suroeste del Ecuador. V Congreso

OERTLI, H.J. 1985. Atlas des Ostracodes de France

Ecuatoriano de Geología, Minas, Petróleos y Ciencias

(Paléozoique - Actuel). Mémoires Elf - Aquitaine, 9,

afines, 1 - 40.

64 - 386.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

OKADA, H. y BUKRY, D. 1980. Supplementary

1986. Bioestratigrafía de la Cuenca Progreso en la

modification and introduction of code numbers to the

Provincia del Guayas. IV Congreso Ecuatoriano de

low - latitude coccolith bioestratigraphic zonation.

Geología, Minas y Petróleos.

Marine Micropaleontology 5, 321 - 325.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

OLSSON, A.A. 1939. Introduction a la Geologic du

1990.

Nord - Ouest du Pérou et du Sud - Ouest de l’

Matachivato - X1, BELCO. Inédito.

Equateur. Ann. off Nat. Comb., Liq. 14 ann. N°3, 551

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

- 604.

1995. Bioestratigrafía del contacto Cretácico -

OLSSON, A.A. 1942a. Tertiary deposits of north -

Terciario en la Formación Guayaquil. Primer

western South America and Panama. Proc. 8th Am.

Congreso Internacional de Petróleos, Geología y

Sci. Congr. Washington, 4, 87 - 231.

Medio Ambiente.

ORDÓÑEZ, M. 1983. La utilización de los

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

Foraminíferos bentónicos y planctónicos en la

1995. Micropaleontología de 12 muestras de la

determinación de la estratigrafía y ambientes de

Formación Hollín. LABOGEO. Inédito.

depositación en el Golfo de Guayaquil. III Congreso

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

Ecuatoriano de Ingenieros Geólogos de Minas y

1996. Estudio Bioestratigráfico, Geoquímico y

Petróleos, 1 - 28.

Litoestratigráfico del Pozo Charapa - 2. LABOGEO.

ORDÓÑEZ,

M.

1991.

Bioestratigrafía

y

Informe

Bioestratigráfico

del

pozo

La

Inédito.

Paleoecología del Plio - Pleistoceno del Graben de

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

Jambelí. Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil.

1996. Estudio Bioestratigráfico, Geoquímico y

ORDÓÑEZ, M. 1995. Zonas de Radiolarios del

Litoestratigráfico del Pozo Charapa - 3. LABOGEO.

Eoceno Medio del Grupo Ancón, Península de Santa

Inédito.

Elena, Ecuador. Asoc. Paleont. Arg. Publ. Esp. N° 3,

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

107 - 117.

1996. Estudio Bioestratigráfico, Geoquímico y

Micropaleontología Ecuatoriana

591

Litoestratigráfico del Pozo Charapa - 4. LABOGEO.

VON.

Inédito.

Metapodocarpoxylon libanoticum (Edwars) Dupéron

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

- Laudoveneix et pons and Late Jurassic - Early

1996. Informe Geológico Integrado del Pozo Paraíso

Cretaceous continental biogeography.

- 8. LABOGEO. Inédito.

POKORNY, V. 1958. Grundzüge der zoologischen

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

Mikropaläontologie, II. Dtsch. Verl. Wiss.

1997. Bioestratigrafía del pozo 1538 del Campo

POSTUMA, J.A. 1971. Manual of Planktonic

Ancón, Península Santa Elena. CIGG. Inédito.

Foraminifera. Elsevier Publishing Company.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

PRESS, F. y SIEVER, R. 1993. The rock record and

1997. Zonación Bioestratigráfica del pozo Tigre

the Geologic Time Scale, Understanding Earth., 188 -

1004. Ancón, Península Santa Elena. CIGG. Inédito.

209.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

QUILTY, P.G. 1976. Planktonic Foraminifera DSDP

1999. Informe Geológico Integrado Pozos: Cononaco

Leg 34 - Nazca Plate. Initial Reports of the Deep Sea

- 16, 20, 24, 25 y 26. CIGG. Inédito.

drill. Proj., Vol. XXXIV, 629 - 702.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

REGALI, M., UESUGUI, N. y SANTOS, A. 1974.

1999. Informe Geológico Integrado del Pozo Paraíso

Palinologia dos Sedimentos Meso - Cenozoicos do

- 1. CIGG. Inédito.

Brasil (II). B. Téc. PETROBRAS, 263 - 301.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

RIEDEL, W.R. y SANFILIPPO, A. 1971. Cenozoic

1999. Informe Geológico Integrado del Pozo Paraíso

Radiolaria from the Western tropical Pacific, Leg 7.

- 7. CIGG. Inédito.

Initial Rep. Deep Sea drill. Proj., 7, 1529 - 1672.

ORDÓÑEZ, M., ZAMBRANO, I. y JIMÉNEZ, N.

RIEDEL, W.R. y SANFILIPPO, A. 1978a.

1999. Informe Geológico Integrado del Pozo Paraíso

Stratigraphy and evolution of tropical Cenozoic

- 9. CIGG. Inédito.

radiolarians. Micropaleontology, 24, N°1, 61 - 96.

PARKER, F.L. 1967. Late Tertiary bioestratigraphy

RIVADENEIRA, M. y BABY, P. 1999. La Cuenca

(plankton foraminifera) of tropical Indo - Pacific deep

Oriente: Estilo tectónico, etapas de deformación y

sea cores. Bull Am. Paleontol., 52, 115 - 208.

características geológicas de los principales campos

PERCH - NIELSEN, K. 1985. Mesozoic calcareous

de Petroproducción. PETROPRODUCCIÓN - IRD.

nannofossils. In Bolli, H., Saunders,J.S. an Perch -

RIVERO, F. Ch. DE y BERMÚDEZ, P.J. 1963.

Nielsen, K., eds. Plankton Stratigraphy, Cambridge

Micropaleontología general. Gea, Venezuela.

University press, 329 - 554.

ROBASZYNSKI, F. y CARON, M. 1979. Atlas de

PESSAGNO, E.A. Jr. 1973. Upper Cretaceous

Foraminiféres planctoniques du Crétacé moyen. Parts

Spumellariina from the great Valley Sequence,

1 - 2. Cah. Micropaleontol., 1 and 2.

California Coast Ranges. Geosciences Division,

ROBASZYNSKI, F., CARON, M., GONZALEZ

University of Texas at Dallas, N°195.

DONOSO, J.M. y WONDERS, A.H. 1984. Atlas of

PESSAGNO, E.A. Jr. 1976. Radiolarian zonation

Late

and stratigraphy of the Upper Cretaceous portion of

Micropaleontol., 26, fasc. 3 - 4.

the Great Valley Sequence, California Coast Ranges.

ROBLES

Micropaleontology, Special Publication, N° 2, 1 - 95.

COVARRUBIAS, C. 1969. Catálogo ilustrado de los

PHILIPPE, M., CUNY, G., BOMFORD, M.,

Foraminíferos

JAILLARD, E., BARALE, G., GÓMEZ, M.,

zonificación realizada por Bolli. Instituto Mexicano

OVAJA, M., THEVENARD, F., THIEBAUT, M.

del Petróleo. Publicación N°69 AE/047.

y

SENGBUSCH,

Cretaceous

-

planktonic

RAMOS,

Planctónicos

P.

1999.

foraminifera.

M.L.

y

utilizados

Rev.

FLORES

en

la

Referencias bibliográficas

592

SANFILIPPO, A. y NIGRINI. 1998 a. Code

SIEMERS, CH.T. 1995. Character and Hydrocarbon

numbers for Cenozoic low latitude radiolarian

Potyential of the Pre - Aptian, Oriente Basin,

bioestratigraphy zones and GPTS conversion tables.

Ecuador.

Marine Micropaleontology, 33, 109 - 156.

SIGAL, J. 1968. Estratigrafía micropaleontológica

SANFILIPPO,

A.

y

RIEDEL,

W.R.

1985.

del Ecuador, datos anteriores y nuevos. Instituto

Cretaceous Radiolaria In: Plankton Stratigraphy

Francés Petróleo - Serv. Nac. Geol. y Minería.

(H.M. Bolli et al. eds.). Cambridge University Press,

Inédito.

537 - 630.

SIGAL. J. 1969. Quelques acquisitions récentes

SANFILIPPO, A., WESTBERG - SMITH, M.J. y

concernant le chronostratigraphie des formations

RIEDEL, W.R. 1981. Cenozoic Radiolarians at Site

sedimentaires de l’ Equateur. Rev. Esp. Micropal., 1,

462, Deep Sea Drilling Project Leg 61, Western

205 - 236.

Tropical Pacific. Initial Rep. Deep Sea drill. Proj. 61,

SIGAL, J. 1972. Estudio micropaleontológico de las

495 - 505.

formaciones de la región costanera del Ecuador.

SANFILIPPO, A., WESTBERG - SMITH, M.J. y

Bureau d’ etudes industrielle et de cooperation de l’

RIEDEL, W. R. 1985. Cenozoic Radiolaria. En:

Institut Francais du Petrole (BEICIP), Rueil -

Plankton Stratigraphy (H.M. Bolli et al eds.).

Malmaison. Inédito.

Cambrigde University Press, 631 - 712.

SINCLAIR, J.M. y BERKEY, C.P. 1923. Las

SANTOS, M. 1983. La subcuenca Manabí

y su

Cherts y las rocas ígneas del campo petrolífero de

contexto regional. III Congreso Ecuatoriano de

Santa Elena, Ecuador. Min. de OO., Quito.

Geología, Minas y Petróleos, ESPOL, 1 - 35.

SINCLAIR, J.M. y BERKEY, C.P. 1924. Geology

SAVOYAT,

E.,

VERNET,

R.,

SIGAL,

J.

of Guayaquil, Ecuador, South America. Am. Jnl. Sci.,

MOSQUERA, C, GRANJA, J. y GUEVARA, G.

(5), 7, N° 42, 491 - 497.

1970 b. Estudio geológico general de la Cuenca de

SISSINGH, W. 1977. Biostratigraphy of Cretaceous

Esmeraldas. Estudio micropaleontológico parcial de

calcareous nannoplankton. Geol. Mijnbouw, 56, 37 -

las formaciones de la Sierra. Instituto Francés del

65.

Petróleo; Servicio Nacional de Geología y Minería.

SLITER, W.V. 1972. Cretaceous foraminifers; depth

Inédito.

habitats and their origin. Nature, Lond., 239.

SEIVE, Ch. 1990. Introducao a micropaleontología.

SLITER, W.V. 1976. Cretaceous Foraminifers from

Universidade A. Neto. Faculdade de Ciencias -

the southwestern Atlantic Ocean, Leg 36, Deep Sea

Departamento de Geología. elf aquitaine angola, 16.

drilling Project. Initial Reports of the Deep Sea drill

SHEPPARD, G. 1928b. The Geology of Ancon

Proj., Vol. XXXVI.

Point, Ecuador. S.A. Jnl. Geol., 36, N°2, 113 - 138.

SMALL. J. 1962. Stratigraphic and Ancon oil field

SHEPPARD, G. 1937. The Geology of South -

studies, south - west Ecuador. Ph. D. Thesis Univ.

Western Ecuador. London (Murby).

Colorado.

SHOEMAKER, R. 1977. Hojas fosilizadas de la

SMITH, J.A. 1946 - 1947. Informes geológicos y

Formación Ciano, Cretácico Meridional del Sub -

geofísicos de la Int. Ecuad. Pet. Co. Dir. Min Petrol.

Occidente del Ecuador. Comisión Administradora del

Ministerio de Energía y Minas. Inéditos.

Bosque Petrificado de Puyango.

SMITH,

SHOEMAKER, R. 1982. Fossil leaves from the

Procedings

Lower Cretaceous Ciano Formation, Southwertern

Nannofossils.

Ecuador. Paleontographica, Abteilung B, 180.

Economic Paleontologist and Mineralogists.

J.A.,

y

of Gulf

HARDENBOL,

Symposium Coast

on

Section

J.

1973.

Calcareous Society

of

Micropaleontología Ecuatoriana

593

SNELLING, N.J. 1985. The Chronology of the

TORO, J. 1994. Geodinámica de la Cuenca Progreso

Geological Record. Bristish Geological Survey

Provincia del Guayas. Tesis de Grado. Universidad

London, 3 - 343.

Central Quito.

SPALLETTI, sedimentarios

L. en

1980.

Paleoambientes

TSCHOPP, H.J. 1948. Geologische Skizze von

secuencias

silicoclásticas.

Ecuador. Bull Ass. Swiss Geol. Ing. Petrol. 15, N° 48,

Asociación Geológica Argentina. IMPSEG - Facultad

14 - 45.

de Ciencias Naturales, UNLP.

TSCHOPP, H.J. 1953. Oil Explorations in the

STAINFORTH,

R.M.

1948.

Applied

Oriente of Ecuador, 1938 - 1950. Bull Am. Ass.

micropaleontology in coastal Ecuador. Journal of

Petrol. Geol., 37, N° 10.

Paleontology, vol. 22, N° 2, 113 - 151.

TUMANDA, FE P. 1989. Cretaceous radiolarian

STAINFORTH,

R.M.,

LUTERBACHER,

H.,

LAMB, BEARD,

J.H

J.L.,

biostratigraphy in the Esashi Mountain area, Northern

y

Hokkaido, Japan. Sci. Rep., Inst. Geosci., Univ.

JEFFORDS, R.M. 1975. Cenozoic Planktonic

Tsukuba. Sec. B., V. 10.

Foraminiferal Zonation and characteristics of Index

VALDEZ,

Forms. The University of Kansas Paleontological

Sedimentológica Estratigráfica de la Formación

Institute.

Tiyuyacu y su relación con la tectónica del Terciario

SUÁREZ, J., ORDÓÑEZ, M., JIMÉNEZ, N.,

Inferior. Tesis inédita de Grado.

ZAMBRANO, I., VITORES, M. y TOALA, G.

VAUGHAN, T.W. 1924. American and european

2000. Informe Geológico Pozo Shushufindi - 101.

Tertiary larger Foraminifera. Bull. Geol. Soc. Amer.,

CIGG. Inédito.

vol.. XXV, 785 - 822.

SULLIVAN,

F.R.

1965.

Lower

tertiary

A.

VAUGHAN,

1997.

T.W.

1925.

Reinterpretación

Results

of

recent

Nannoplankton from the California Coast Ranges II.

investigations of American Tertiary larger Pan -

Eocene. Universidad California Publ. Golo. Se, 53, 1

Foraminifera.

- 53.

Congress, Tokio, Vol. II, 1850 - 1857.

3rd.

Proc.

Pan-

Pacific

Science

Cretaceous

VAUGHAN, T.W. 1926. Foraminifera from the

Limestones near San Juan, Province of Chimborazo

Upper Eocene deposits of the Coast of Ecuador. Proc.

(Western Andes), Ecuador. Abstract. Bull Geol. Soc.

Nat. Acad. Sci., vol. 12, 533 - 535.

Amer. V. 54, 1827 - 1828.

VELASCO, M. y MENDOZA, K. 2003. Estudio

THALMANN, H.E. 1944. Notas sobre estudios

geológico del Miembro Calentura de la Formación

micropaleontológicos de las formaciones cretácicas y

Cayo en el Flanco Oriental de la Cordillera Chongón

terciarias en la región litoral del Ecuador. Bol. Inst.

Colonche.

Sud. Petrol., 1, N°3, 201 - 206.

Guayaquil.

THALMANN,

H.E.

1943.

Upper

Tesis

de

grado.

Universidad

de

las

VILEMA, W. y COBOS, L. 2004. Estudio

investigaciones micropaleontológicas en el Ecuador,

Geológico Río Guaraguau, Derecha, El Diablo, y

Ecuador Petrolero, Vol. I, N° 1, 22 - 24.

Grande, CIGG. Inédito.

THALMANN, H.E. 1946a. Micropaleontology of

VILEMA, W. 2004c. Corte Geológico Río De La

Upper Cretaceous and Paleocene in Western Ecuador.

Derecha. CIGG. Inédito.

Amer Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30, 337 - 347.

VILEMA, W. 2004d. Corte Geológico Río Grande,

THALMANN, H.E. 1946c. Micropaleontology of

CIGG. Inédito.

Miocene Progreso Formation, Southwestern Ecuador.

VOLFKHEIMER, W. 1987. Bioestratigrafía de los

Bull. Geol. Soc. Am., 57, 1236.

sistemas regionales del Jurásico y Cretácico de

THALMANN,

H.E.

1945.

Resumen

de

Referencias bibliográficas

594

América del Sur. Comité Sudamericano del Jurásico

Co. Dir. Min. Petrol., Minist. Econ., Inédito.

y Cretácico. Vol. 1.

WINTER, T. 1990. Mécanismes des déformations

VOLFKHEIMER, W. y MUSACCHIO, E. 1981.

récentes dans les Andes équatoriennes. Thése

Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de

Université Paris - Sud (Orsay).

América del Sur. II Congreso latinoamericano de

WOLF, T. 1892. Geografía y geología del Ecuador

Paleontología Porto Alegre. Vol. 2.

F.A. Brookhaus, Leipzig.

WALLRABE - ADAMS, M.J. 1990. Petrology and

YOUNG, J.R. y otros 1997. Guidelines for coccolith

geotectonic development of the Western Ecuadorian

and

Andes: the Basic Igneous Complex: Tectonophysics,

Paleontology, 40, N°4, 875 - 912.

v. 185, 163 - 182.

ZAMBRANO, I., ORDÓÑEZ, M. y JIMÉNEZ, N.

WASSON, T. y SINCLAIR, J.H. 1927. Geological

1998. Informe Paleontológico del pozo Parahuacu - 8.

explorations East of the Andes in Ecuador. Bull. Am.

CIGG. Inédito.

Ass. Petrol. Geol., 11. N°12.

ZAMBRANO, I., ORDÓÑEZ, M., JIMÉNEZ, N.,

WHITTAKER, J.E. 1988. Benthic Foraminifera Distribution

from of

Ecuador.

Smaller

Cenozoic

Taxonomy

Benthic

and

Foraminifera

calcareous

nannofossil

terminology.

y SUÁREZ, J. 1998. Informe Paleontológico y Geoquímico de 6 muestras tomadas en las zonas de Cuchaentza

e

Israel,

Suroriente

ecuatoriano.

from Coastal Ecuador (Late Oligocene - Late

Convenio

Pliocene). British Museum (Natural History), 1 -

CIGG. Inédito.

194.

ZORRILLA, J. 1999. Precisiones Bioestratigráficas

WILLIAMS, M.D. 1947. Informes geológicos y

de la Formación Dos Bocas. Tesis de grado. Escuela

geofísicos de la Internacional Ecuadorian Petroleum

de Geología. Universidad de Guayaquil.

PETROPRODUCCIÓN

-

ORSTOM.

Micropaleontología Ecuatoriana

ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AEO

Anglo Ecuadorian Oilfields

aff

afín

BEICIP

Burea d’etudes industrielles et de coopéretion de l’ institud Francais du pétrole

BELCO

Belco Petroleum Ecuador Inc

BGS

British Geological Service

BPC

British Petroleum Company

CCC

Cordillera Chongón Colonche

CCD

Profundidad de compensación de carbonatos

CCO

Cordillera Costera

CEPE

Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana

cf

confers (compárese con )

CGC

Compañía General de Combustibles

CIGG

Centro Investigaciones Geológica Guayaquil

CIGMYP

Colegio de Ingenieros Geológos, de Minas y Petróleos

cm

centímetro

CODIGEN

Corporación de Desarrollo Geoloógico Minero

DGGM

Dirección General de Geología y Minas

E

Este

EMPSLA

European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America

ESPOL

Escuela Superior Politécnica del Litoral

EEUU

Estados Unidos de Norteamerica

Fm

Formación

Fms

Formaciones

g

gramo

GECO

Geophysical Energy Company

Gpo

Grupo

IEPC

International Ecuatorian Petroleum Company

IFP

Instituto Francés del Petróleo

IGCP - PAS

Programa Internacional de Correlación Geológica - Paleógeno de América del Sur

IIEA

Instituto de Investigaciones y estudios avanzados

Km

kilómetro

LABOGEO

Laboratorio Geológico

LN

Latitud Norte

LN

Latitud Sur

Ltd

Limitada

595

Índice de siglas y abreviaturas

596

m

metro

MEB

Microscopio Electrónico de Barrido

ml

mililitro

mm

milímetro

N

Norte

NE

Noreste

NO

Noroeste

O

Oeste

PALCAT

Catálogo Paleontológico

PETROECUADOR

Petróleos del Ecuador

PRODEMINCA

Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental

pulg

pulgada

rpm

revoluciones por minuto

S

Sur

SE

Sureste

SO

Suroeste

sp

especie

spp

especies

SRG

Subgerencia Regional Guayaquil

ss

sensu estricto

SWC

núcleos de pared

WG

Western Geophysical

μm

micras

Micropaleontología Ecuatoriana

597

ÍNDICE DE FIGURAS 1.1

Fases a seguir en la preparación de muestras para foraminíferos y otros microfósiles

4

1.2

Lavado de muestra con ácido fluorhídrico para la extracción de palinomorfos

5

1.3

Preparación de láminas delgadas

6

1.4

Microscopio estereoscópico WILD M10 que se usa en la identificación de microfósiles

7

1.5

Microscopios ópticos

7

1.6

Microscopio electrónico de barrido

8

1.7

Correlación de los esquemas bioestratigráficos zonales, para el Jurásico Tardío – Cretácico

11

1.8

Correlación de los esquemas bioestratigráficos zonales para el Paleoceno – Holoceno

12

1.9

Zonación de nanofósiles calcáreos para el Neógeno

13

1.10

Zonación de radiolarios del Paleoceno

14

1.11

Zonación palinológica para el Cretácico, Terciario y Cuaternario

15

1.12

Mapa geológico del Ecuador en donde se ubican las áreas investigadas

17

2.1

Foraminíferos bentónicos

22

2.2

Foraminíferos planctónicos

23

2.3

Radiolarios spumellarios

23

2.4

Radiolarios nassellarios

24

2.5

Nanofósiles calcáreos

24

2.6

Ostrácodos

25

2.7

Palinomorfos

26

2.8

Principales características morfológicas

26

2.9

Morfología: Pólenes y Esporas

27

2.10

Morfología de un dinoflagelado tecado y principales tipos de quistes

27

2.11

Dinoflagelados

28

2.12

Acritarcos

28

2.13

Quitinozoarios

28

2.14

Oogonio de carofita con detalle de la abertura

29

2.15

Microfósiles en secciones delgadas

29

3.1

El Graben de Jambelí: Mapa donde se ubica el tope aproximado del Mioceno

32

3.2

Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos encontrados en el fondo del pozo

35

Golfo de Guayaquil - 1 3.3

Foraminíferos planctónicos del fondo del pozo Golfo de Guayaquil – 1

36

3.4

Foraminíferos encontrados en el fondo del pozo Domito – 1

38

3.5

Palinomorfos encontrados en el fondo del pozo Domito – 1

39

3.6

Foraminíferos planctónicos del Plioceno, de las perforaciones del Graben de Jambelí

43

3.7

Foraminíferos del Pleistoceno, de las perforaciones del Graben de Jambelí

46

3.8

Correlación bioestratigráfica del Plio - Pleistoceno, realizada en 5 perforaciones del Graben

49

de Jambelí 3.9

Zonaciones bioestratigráficas propuestas para el Plio – Pleistoceno del Graben de Jambelí

50

Índice de figuras

598

3.10

Palinomorfos guías de los pozos Amistad

53

3.11

Zonación palinológica propuesta para el Campo Amistad

54

3.12

Nanofósiles calcáreos importantes bioestratigráficamente en el Campo Amistad

56

3.13

Correlación bioestratigráfica entre los pozos Golfo de Guayaquil - 1 y Amistad Sur – 1

58

4.1

Mapa geológico de la Cuenca Progreso donde se ubica el pozo Santo Domingo – 1

62

4.2

Columna estratigráfica de la Cuenca Progreso

63

4.3

Columna estratigráfica del pozo Santo Domingo – 1

65

4.4

Radiolarios de la base de la Fm Dos Bocas

67

4.5

Foraminíferos bentónicos y planctónicos de afloramientos de la Fm Dos Bocas

68

4.6

Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Dos Bocas del pozo Santo Domingo – 1

69

4.7

Zonaciones bioestratigráficas de foraminíferos planctónicos y radiolarios del Mioceno

71

Temprano; aplicadas a la Fm Dos Bocas 4.8

Foraminíferos bentónicos y planctónicos de afloramientos de la Fm Subibaja

74

4.9

Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos de la Cuenca Progreso

78

5.1

Mapa geológico de ubicación de la Cordillera Chongón Colonche

80

5.2

Estratigrafía generalizada de la Cordillera Chongón Colonche

81

5.3

Mapa de ubicación del Río Guaraguau donde aflora la Fm Calentura

83

5.4

Foraminíferos de la Fm Calentura

84

5.5

Mapa de ubicación de la Fm Guayaquil en la sección Vía Perimetral

87

5.6

Foraminíferos de la Fm Guayaquil. Miembro inferior

89

5.7

Foraminíferos bentónicos y planctónicos del Paleoceno encontrados en la Fm Guayaquil, en

92

la Vía Perimetral de Guayaquil 5.8

Asociaciones de radiolarios característicos del Cretácico - Terciario de la Fm Guayaquil en la

93

Vía Perimetral 5.9

Foraminíferos y radiolario de la Fm San Eduardo

96

6.1

Mapa geológico del Levantamiento de la Península de la Península de Santa Elena

100

6.2

Litoestratigrafía, bioestratigrafía y paleoambientes de las formaciones del Levantamiento de

101

la Península de Santa Elena 6.3

Radiolarios de la Fm Santa Elena

104

6.4

Corte Punta Ancón - Punta Mambra, Península Santa Elena

106

6.5

Foraminíferos planctónicos del Grupo Ancón

109

6.6

Radiolarios del Grupo Ancón

110

6.7

Nanofósiles calcáreos del Grupo Ancón

111

6.8

Distribución estratigráfica de los principales microfósiles guías del Grupo Ancón de la

114

Península de Santa Elena 7.1

Mapa geológico de la Cuenca Manabí con la ubicación del pozo Ricaurte – 1

120

7.2

Bioestratigrafía del pozo Ricaurte – 1 de la Cuenca Manabí. Formaciones geológicas

121

7.3

Foraminíferos y radiolarios de las formaciones Cayo y Guayaquil

125

7.4

Foraminíferos planctónicos de las formaciones Zapallo y Playa Rica

128

7.5

Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Tosagua

133

7.6

Foraminíferos bentónicos y planctónicos de la Fm Subibaja

137

Micropaleontología Ecuatoriana

599

7.7

Foraminíferos y radiolarios de la Fm Onzole

141

7.8

Nanofósiles calcáreos de las formaciones Tosagua y Onzole

142

8.1

Mapa geológico de la Cordillera Costera

146

8.2

Radiolarios de la Fm Cayo

149

8.3

Distribución estratigráfica de los foraminíferos planctónicos y radiolarios guías, encontrados

151

en sedimentos de la Fm San Lorenzo de la Cordillera Costera, en Manabí 8.4

Foraminíferos planctónicos de la Fm San Lorenzo

152

8.5

Radiolarios de la Fm San Lorenzo

153

8.6

Foraminíferos y radiolarios de la Fm Cerro

155

8.7

Foraminíferos y radiolarios de la Fm San Mateo

158

8.8

Palinomorfos de la base de la Fm San Mateo

160

8.9

Columna estratigráfica y dataciones relativas de la Fm San Mateo en el sector Quebrada Pepa

161

de Huso 9.1

Mapa geológico mostrando la Cuenca de Esmeraldas ss, el Horst del Río Verde y la Cuenca

164

Borbón 9.2

Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca Borbón

165

9.3

Columna estratigráfica de la Fm Santiago

167

9.4

Foraminíferos y radiolarios de la Fm Santiago

168

9.5

Foraminíferos planctónicos de la Fm Zapallo

170

9.6

Radiolarios de la Fm Pambil

172

9.7

Distribución estratigráfica de Theocyrtis tuberosa y Theocyrtis annosa

173

9.8

Foraminíferos planctónicos de la Fm Pambil

174

9.9

Foraminíferos planctónicos de la Fm Viche

177

9.10

Foraminíferos de la Fm Angostura

179

9.11

Foraminíferos planctónicos de la Fm Onzole

182

10.1

Mapa geológico del Ecuador en donde se ubican las áreas de estudiadas en la Cordillera

188

Occidental 10.2

Tronco petrificado en el área de Puyango

189

10.3

Columna estratigráfica de la Quebrada Las Concreciones en la Fm Cazaderos

190

10.4

Foraminíferos de la Fm Cazaderos

191

10.5

Columna estratigráfica de las formaciones Alamor, Casanga y El Naranjo en Río Playas

194

10.6

Foraminíferos de la Fm Jadán

197

11.1

Mapa geológico de ubicación de la Cuenca Oriente

200

11.2

Palinomorfos de la Fm Pumbuiza (Devónico)

202

11.3

Moluscos cefálopodos del Devónico Temprano revelando la aparente secuencia evolucionaria

203

de nautiloideos a ammonoideos tempranos 11.4

Moluscos cefalópodos encontrados en el pozo Sacha Profundo

203

11.5

Palinomorfos de la Fm Chapiza

206

11.6

Foraminíferos bentónicos y algas clorofíceas en secciones delgadas de la Fm Chapiza

207

11.7

Palinomorfos característicos de las formaciones paleozoicas y mesozoicas de la Cuenca

208

Oriente

Índice de figuras

600

11.8

Palinomorfos de la Fm Hollín

210

11.9

Columna estratigráfica con sus unidades litológicas y microfósiles guías bioestratigráficos del

213

pozo Pungarayacu – 30 de la Cuenca Oriente ecuatoriana 11.10

Palinomorfos de la Fm Napo Basal

215

11.11

Foraminíferos planctónicos de la Fm Napo, en el corte del Río Misahuallí

217

11.12

Foraminíferos de la Fm Napo, en la sección del Río Upano en Chinimbimi

218

11.13

Palinomorfos de la Fm Napo Inferior

223

11.14

Palinomorfos de la Fm Napo Medio

227

11.15

Foraminíferos planctónicos de las formaciones Napo Medio y Superior, encontrados en el

228

pozo Pungarayacu – 30 11.16

Nanofósiles calcáreos de la Fm Napo

232

11.17

Palinomorfos de la Fm Napo Superior

233

11.18

Microfósiles de las formaciones Tena y Napo Superior, encontrados en el pozo Pungarayacu -

234

30 11.19

Microfósiles guías de las formaciones cretácicas de la Cuenca Oriente

238

11.20

Zonas propuestas para el Cretácico de la Cuenca Oriente, según el estudio realizado en el

240

pozo Pungayaracu – 30 11.21A

Cuadro de distribución estratigráfica de los foraminíferos bentónicos y planctónicos del

242

Cretácico de la Cuenca Oriente 11.21B

Cuadro de distribución estratigráfica de los nanofósiles calcáreos del Cretácico de la Cuenca

243

Oriente 11.21C

Cuadro de distribución estratigráfica de los palinomorfos (polen y esporas) del Cretácico de la

244

Cuenca Oriente 11.21D

Cuadro de distribución estratigráfica de los dinoflagelados del Cretácico de la Cuenca Oriente

245

11.22

Microfósiles de las formaciones Tena Basal, Orteguaza y Chalcana

248

11.23

Palinomorfos de la Fm Orteguaza

250

11.24

Ostrácodos de la Fm Chalcana

251

11.25

Palinomorfos de la formaciones Terciarias de la Cuenca Oriente

252

11.26

Microfósiles característicos de las formaciones Terciarias de la Cuenca Oriente ecuatoriana

253

11.27ª

Distribución estratigráfica de los principales foraminíferos del Terciario de la Cuenca Oriente

254

11.27B

Distribución estratigráfica de los principales palinomorfos del Terciario de la Cuenca Oriente

255

Micropaleontología Ecuatoriana

601

ÍNDICE TAXONÓMICO

Foraminíferos Bentónicos

Anomalina cf. acuta 91

Alabamina polita 138

Anomalina affinis 76, 77

Alabamina sp 95

Anomalina chirana 126

Allomorphina macrostoma 129

Anomalina garzaensis 196

Allomorphina aff. trochoides 565

Anomalina cf. spissiformis 123, 193

Allomorphina sp 129, 135

Anomalina salinasensis 138

Alvarezina cyclostomata 129, 132, 171

Anomalina sp 123, 129, 147, 150, 196, 197

Ammobaculites americanus 76

Anomalinoides acutus 156

Ammobaculites colombianus 226, 227, 229, 230, 231,

Anomalinoides alazanensis 123, 126, 129

259

Anomalinoides aragonensis 154

Ammobaculites cf. colombianus 236, 237, 239

Anomalinoides cf. aragonensis 90

Ammobaculites aff. coprolithiformis 247, 249

Anomalinoides cicatricosa 132

Ammobaculites cf. exiguus 247, 249, 250

Anomalinoides incrassatus 176

Ammobaculites fontinensis 247, 249

Anomalinoides aff. pompilioides 126

Ammobaculites hockleyensis 135

Anomalinoides rubiginosus 293

Ammobaculites cf. irregularifomis 230, 231

Anomalinoides sp 88, 123, 126, 132, 156

Ammobaculites sp 40, 205, 221, 227, 229, 231, 236,

Astacolus cristi 75

247, 248, 249

Astacolus gibber 88

Ammobaculoides cf. carpathicus 246

Astacolus ovatus 66

Ammobaculoides sp 247, 249

Astacolus cf. ovatus 132

Ammodiscus arenaceus 126, 129

Astacolus aff. polandensis 150

Ammodiscus glabratus 108

Astacolus sublitus 132

Ammodiscus cf. glabratus 123

Astacolus aff. vaughani 75

Ammodiscus incertus 126, 129, 132

Astacolus sp 72, 90, 129, 132

Ammodiscus sp 123, 135

Asterigerina crassaformis 108, 156

Ammonia becarii 34, 37, 40, 41, 42, 46, 77, 138, 292

Asterigerina sp 126

Ammonia tepida 178, 179, 180 Ammonia sp 34, 42, 138, 178, 179

Baggina sp 138

Ammotium salsum 248, 249

Bathysiphon alexanderi 103, 226, 227, 229, 230, 231

Ammotium sp 247, 248, 249

Bathysiphon aff. alexanderi 102

Amphicoryna hirsuta 72, 132

Bathysiphon carapitanus 126, 135, 138

Amphicoryna sp 138

Bathysiphon aff. carapitanus 129

Amphimorphina sp 154, 553

Bathysiphon cf. discretus 157

Amphistegina gibbosa 180

Bathysiphon dubia 88

Amphistegina lessonii 66, 75

Bathysiphon eocenica 107, 108, 126

Amphistegina aff. lessonii 76

Bathysiphon cf. eocenica 195, 196

Índice taxonómico

602

Bathysiphon gerochi 102, 103, 105, 123, 124, 196

Bolivina marginata 42, 66, 72, 75, 76, 77, 132, 135,

Bathysiphon rufescens 108,

138, 171

Bathysiphon aff. ruffescens 195

Bolivina aff. marginata 41

Bathysiphon sp 40, 41, 42, 64, 66, 76, 88, 102, 103,

Bolivina multicostata 38, 66, 169

108, 122, 123, 126, 129, 132, 138, 147, 148, 157,

Bolivina nobilis 34

192, 195, 212, 214, 221, 229, 231

Bolivina peruviana 108

Bolivina acutula 181

Bolivina pisciformis 33, 66,72, 75, 76, 132, 135, 138,

Bolivina cf. aculata 169

140, 171, 176, 181, 296

Bolivina advena 66, 75, 76, 77, 138

Bolivina plicata 75, 132, 135, 138

Bolivina cf. advena 33, 132

Bolivina pozonensis 138

Bolivina aff. alata 181

Bolivina quadrilatera 181

Bolivina alazanensis 72, 75, 123, 126, 129, 557

Bolivina reussi 82

Bolivina aff. alazanensis 156

Bolivina rudderi 75

Bolivina aff. albatrossi 176

Bolivina aff. seminuda 184

Bolivina alicata 181

Bolivina semistriata 171

Bolivina arta 66, 176

Bolivina sinuata 181, 184

Bolivina barbata 135, 138

Bolivina spissa 181

Bolivina cf. barbata 181, 184

Bolivina subaenariensis 77, 180, 181, 184

Bolivina basisenta 29, 108, 154, 156, 557

Bolivina subglobosa 138

Bolivina bicostata 22, 46, 66, 138, 181, 184, 294

Bolivina suteri 75

Bolivina byramensis 154

Bolivina vaughani 70

Bolivina cf. candia 77

Bolivina sp 33, 40, 41, 66, 70, 72, 75, 85, 88, 108,

Bolivina caudriae 66, 72, 75, 138, 171

122, 126, 129, 138, 140, 148, 159, 169, 176, 181,

Bolivina cf. cochei 75, 138

184, 195, 555, 567, 571, 573, 577

Bolivina aff. crassa 196

Bolivinita planata 261

Bolivina charapotoensis 66, 75

Bolivinita cf. pliobliqua 150

Bolivina chirana 108

Bolivinita quadrilatera 297

Bolivina directa 66

Bolivinoides alazanensis 156

Bolivina dispar 66

Bolivinoides draco draco 90

Bolivina earlandi 72

Bolivinoides sp 88, 90, 156

Bolivina ecuadorana 33

Bolivinopsis spectabilis 196, 262

Bolivina aff. exigua 91

Bolivinopsis trinitatensis 195, 196

Bolivina floridana 34, 38, 66, 140, 141, 176

Brizalina alata 70

Bolivina incrassata 82, 86, 90, 122, 125, 148, 150,

Brizalina granti 70

260, 571, 575

Brizalina mantaensis mantaensis 132

Bolivina interjuncta 75, 138

Brizalina semistriata 184

Bolivina isidroensis 66, 138

Brizalina spissa 169, 298

Bolivina jacksonensis 108, 154, 156, 169, 295, 551,

Brizalina stainforthi 184

553, 555, 557

Brizalina tongi 169

Bolivina kickapoensis 82

Brizalina sp 70

Bolivina maculata 108, 154, 156, 169, 553, 555

Bucella sp 34, 77

Micropaleontología Ecuatoriana

603

Bulimina affectata 129

Bulimina uvigerinaformis 38, 66, 69, 70, 72, 75, 76,

Bulimina alazanensis 138

77, 138, 171, 303

Bulimina alligata 132

Bulimina cf. uvigerinaformis 33, 41, 42, 169

Bulimina cf. alligata 129

Bulimina sp 34, 44, 66, 70, 95, 108, 123, 129, 147,

Bulimina buchiana 75

156, 181, 195, 196, 551

Bulimina chirana 129

Buliminella carseyae 192

Bulimina decurtata 549, 551, 557

Buliminella chirana 129

Bulimina cf. decussata 129

Buliminella curta 66, 70, 140, 169, 171, 181, 184

Bulimina exigua 88

Buliminella cushmani 91, 94

Bulimina falconensis 129, 135

Buliminella ecuadorana 33, 66, 69, 70, 72, 75, 76,

Bulimina inflata 171, 181

77, 129, 132, 135, 138

Bulimina jacksonensis 108, 154, 156, 169, 549

Buliminella elegantissima 34, 37, 41, 44, 75, 76, 77,

Bulimina cf. jarvisi 129

304

Bulimina kickapooensis 88, 102

Buliminella cf. mirifica 169

Bulimina lineata 126, 129, 154, 156

Buliminella peruviana 126, 129

Bulimina aff. lineata 123

Buliminella cf. subfusiformis 181

Bulimina marginata 135, 138, 181, 299

Buliminella sp 34, 41, 42, 44, 70, 76, 86, 132, 148,

Bulimina aff. microcostata 107, 108

156, 159, 169, 192

Bulimina midwayensis 123, 124, 196, 197, 198

Buliminellita mirifica 66, 70

Bulimina ovata 95, 126, 129, 132, 154, 169, 171

Buliminellita aff. mirifica 171

Bulimina cf. ovata 95

Buliminellita nuda 72, 75

Bulimina pagoda 169

Buliminellita sp 138

Bulimina peruviana 154 Bulimina petroleana 192

Cancris cocoaensis 156

Bulimina aff. petroleana 195

Cancris indicus 44

Bulimina cf. petroleana 90, 193

Cancris oblonga 181

Bulimina pseudoaffinis 42

Cancris palmarealensis 33

Bulimina aff. pseudoaffinis 129

Cancris sagrai 72, 138

Bulimina aff. pseudovata 108

Cancris sp 129

Bulimina pupoides 126, 129, 132, 138, 181

Cassidulina californica 66, 70

Bulimina cf. pupoides 169

Cassidulina carapitana 75

Bulimina reussi 102

Cassidulina crassa 154, 156

Bulimina rostrata 70, 132, 169, 171, 176, 183,

Cassidulina cretacea 82

300

Cassidulina aff. cushmani 181

Bulimina aff. rostrata 140

Cassidulina delicata 66, 169, 180, 181, 184

Bulimina semicostata 301

Cassidulina globosa 108, 123, 126

Bulimina stalacta 126

Cassidulina laevigata 75, 138

Bulimina striata 33, 66, 70, 72, 75, 129, 132, 135,

Cassidulina subglobosa 33, 44, 70, 72, 126, 129, 132,

138, 171, 176, 181, 302

135, 138, 154, 156, 171, 176, 181, 183, 305

Bulimina subfusiformis 181

Cassidulina aff. subglobosa 184

Bulimina cf. subornata 40

Cassidulina sublaevigata 108

Índice taxonómico

604

Cassidulina cf. tortuosa 183

Cibicidoides compresus 70

Cassidulina sp 34, 138, 140, 141, 156, 171

Cibicidoides crebbsi 66, 70, 132, 178, 180, 181, 183

Ceratobulimina alazanensis 126, 129, 132, 133, 135,

Cibicidoides cf. crebbsi 169

138, 169, 171, 176, 306

Cibicidoides floridanus 33, 66, 70

Chilostomella cf. czizequi 184

Cibicidoides mundula 129

Chilostomella cf. oolina 138

Cibicidoides cf. mundula 132

Chilostomella sp 126, 132, 138, 181, 184

Cibicidoides renzi 176

Chilostomelloides oviformis 126, 129

Cibicidoides spiralis 169

Cibicides americanus 138

Cibicidoides cf. umbonata 44

Cibicides bradyi 132

Cibicidoides wuellerstorfi 132, 181, 307

Cibicides aff. bradyi 129

Cibicidoides sp 44, 70, 95, 551

Cibicides cf. carstensi 44

Cibicorbis hitchcockae 181

Cibicides constrictus 567

Clavulina aspera 90

Cibicides coonensis 571

Clavulina cyclostomata 129

Cibicides coryelli 123, 126, 129, 132

Clavulina sp 123, 129, 138, 169

Cibicides crebbsi 129, 132, 135, 138

Clavulinoides cf. asper 196

Cibicides aff. crebbsi 176

Clavulinoides eucarinatus 123

Cibicides falconensis 44

Conorbina sp 148

Cibicides floridanus 126, 129, 132, 135, 138

Cyclammina amplectens 195

Cibicides grimsdalei 108

Cyclammina cancellata 129, 135, 138

Cibicides aff. grimsdalei 180

Cyclammina cf. cancellata 126

Cibicides hodgei 108, 154, 156

Cyclammina cf. deformis 129

Cibicides aff. hodgei 156

Cyclammina pacifica 108

Cibicides cf. mackannay 44

Cyclammina rotundidorsata 129

Cibicides matanzasensis 66, 76

Cyclammina sp 108, 126, 129, 138, 159

Cibicides mexicanus 126 Cibicides pseudoungerianus 166, 168

Dentalina basiplanata 88

Cibicides aff. robertsoniana 44

Dentalina aff. basiplanata 95

Cibicides cf. spiralis 169

Dentalina catenula 102

Cibicides subcarinatus 82, 122, 150, 189, 191, 192,

Dentalina aff. catenula 147, 150

193, 195, 196, 197, 216, 218, 219, 224, 226, 227,

Dentalina communis 72, 75, 90, 135, 138, 154, 171,

229, 230, 234, 235, 236, 237, 239, 248, 263, 563

176, 181, 183, 308

Cibicides cf. subcarinatus 86

Dentalina aff. communis 88, 183

Cibicides trinitatensis 132, 135

Dentalina cf. confluens 122

Cibicides tuxpamensis 156, 549, 551, 557

Dentalina consobrina 75, 90, 129, 132, 135, 156,

Cibicides westi 29, 156, 557

171, 176, 181, 183

Cibicides sp 37, 40, 44, 64, 66, 85, 86, 90, 95, 96,

Dentalina aff. consobrina 184

108, 122, 123, 126, 129, 132, 140, 147, 150, 154,

Dentalina cf. deflexa 88

156, 169, 171, 176, 181, 183, 184, 192, 195, 196,

Dentalina cf. eocenica 169

198, 226, 227, 231, 235, 237, 549, 551, 559, 571,

Dentalina gracilis 82, 579

573, 577

Dentalina cf. gracilis 88

Micropaleontología Ecuatoriana

605

Dentalina legumen 88

Entosolenia aff. spinolaminata 176

Dentalina lorneiana 90

Entosolenia staphylleria 129

Dentalina cf. lorneiana 88

Entosolenia sp 169, 171

Dentalina megapolitana 88, 102

Eouvigerina hispida 90

Dentalina munstar 102

Epistomina aff. caracolla 91

Dentalina nasuta 140

Epistomina sp 91, 123, 132, 135

Dentalina aff. nasuta 181

Epistominella pacifica 181, 310

Dentalina pauperata 108, 135, 137, 176

Epistominella sp 86, 150, 183

Dentalina aff. pauperata 129, 132, 183

Eponides cf. antillarum 138

Dentalina cf. pauperata 171

Eponides aff. bronnimanni 150

Dentalina aff. reflexa 212, 214

Eponides cocoaensis 126

Dentalina sp 40, 72, 75, 85, 88, 90, 95, 123, 129, 132,

Eponides ecuadorana 33

135, 147, 148, 154, 156, 169, 176, 181, 183, 184,

Eponides haidingerii 82, 575

195, 212, 557

Eponides mantaensis 135

Discocyclina anconensis 559

Eponides minimus 147, 154, 156

Discocyclina aff. anconensis 156

Eponides simplex 86, 88, 90, 265

Discocyclina sp 156, 166, 549

Eponides umbonatus 72, 108, 123, 126, 132, 156,

Discorbinella sp 34

159, 176, 181, 183

Discorbis samanica 108

Eponides sp 41, 42, 44, 75, 86, 88, 90, 122, 132, 129,

Discorbis valvulatus 44

138, 147, 148, 159, 178

Discorbis sp 41, 70 Dorothia sp 126, 196, 563

Fissurina cf. annectens 169 Fissurina cf. laevigata 169

Ecuadorota bristowi 66, 68, 70

Fissurina marginata 132, 135, 140, 169

Eggerella bradyi 126, 129, 132

Fissurina aff. marginata 171, 181

Eggerella sp 126, 129, 169, 176

Fissurina sp 90, 126, 129, 132, 138, 140, 169, 171,

Ehrenbergina sp 129

180, 181, 183

Ellipsoglandulina? multicostata 123

Florilus scaphus 34

Ellipsoglandulina aff. velascoensis 86

Frondicularia sp 135

Ellipsoglandulina sp 86

Fursenkoina pontoni 129

Ellipsoidella aff. kugleri 147

Fursenkoina punctata 34, 75

Ellipsonodosaria curvatura 108

Fursenkoina sp 70, 72, 135, 138, 150, 171, 176, 178

Ellipsonodosaria verneulli 70 Ellipsonodosaria sp 123, 156

Gaudryina aff. leuzingeri 181

Ellipsopolymorphina velascoensis 88, 264

Gaudryina aff. triangularis 135

Elphidium aff. articulatum 44, 251, 256

Gaudryina retusa 90

Elphidium articulatum var. rugulosum 309

Gaudryina sp 169

Elphidium aff. schmittii 37

Gavelinella cf. nacatochensis 90

Elphidium cf. schmittii 77

Gavelinella cf. stephensoni 90

Elphidium sp 37, 41, 77, 256

Gavelinella sp 148, 198, 212, 214, 224, 229, 237

Entosolenia simplex 86

Gavelinopsis aff. praegeri 140

Índice taxonómico

606

Glandulina laevigata 129, 134, 135, 169

Gyroidina aff. soldanii 126

Glandulina sp 134

Gyroidina zelandica 108

Globobulimina cf. affinis 169

Gyroidina sp 64, 82, 88, 108, 147, 148, 176, 181,

Globobulimina alazanensis 134

183

Globobulimina aragonensis 129

Gyroidinoides braekhiana 129

Globobulimina arayenensis 129

Gyroidinoides aff. chiranus 154

Globobulimina cf. gibba 134

Gyroidinoides depresus 148

Globobulimina sp 123, 129, 135, 138, 156

Gyroidinoides globosus 270

Globocassidulina oblonga 176

Gyroidinoides nitidus 148

Globocassidulina subglobosa 169

Gyroidinoides planulatus 171, 176, 181

Globorotalites hiltermanii 266

Gyroidinoides primitiva 88

Globorotalites spineus 86, 88, 102, 103, 267

Gyroidinoides sp 150, 183

Globorotalites sp 88, 147 Globulina lacrima horrida 268

Hanzawaia americana 66, 70, 75

Globulina lacrima lacrima 269

Hanzawaia ammophala 108

Globulina lacrima subsphaerica 147

Hanzawaia aff. ammophila 156

Globulina aff. lacrima 150

Hanzawaia concentrica 40, 41, 44, 66, 68, 70, 74, 75,

Globulina cf. prisca 88

76, 77, 134, 138, 313

Globulina sp 129

Hanzawaia evansi 178, 179, 180, 181, 184

Guttulina caudriae 132, 133, 311

Hanzawaia isidroensis 70

Guttulina irregularis 126, 129, 134, 135

Hanzawaia mantaensis 70, 132, 140, 171, 176, 181,

Guttulina jarvisi 129, 134, 169

183

Guttulina sp 70, 129, 169, 171

Hanzawaia cf. mantaensis 178

Gyroidina altiformis 134, 140, 169, 171

Hanzawaia sp 37, 66, 75, 129, 135, 140, 169, 178,

Gyroidina aff. altiformis 129, 138

184

Gyroidina cf. altiformis 132

Haplophragmoides carinatum 66, 123, 126, 128, 129,

Gyroidina depressa 88, 90, 192

192

Gyroidina girardana 123, 126, 129, 147

Haplophragmoides cf. canariensis 198

Gyroidina cf. girardana 134

Haplophragmoides chapmani 105

Gyroidina globosa 88

Haplophragmoides cf. chapmani 123

Gyroidina aff. globosa 150, 195

Haplophragmoides coronatum 105, 129

Gyroidina moskvini 150, 271

Haplophragmoides cf. deflata 248, 249

Gyroidina nitida 102, 147

Haplophragmoides eggeri 195, 226, 227, 229, 230,

Gyroidina cf. nitida 90

231, 250

Gyroidina octocamerata 108, 123

Haplophragmoides aff. eggeri 247, 249

Gyroidina orbicularis 126

Haplophragmoides cf. eggeri 196, 198

Gyroidina perampla 123

Haplophragmoides emaciatum 135, 138

Gyroidina quadrata 105

Haplophragmoides aff. hockleyensis 129

Gyroidina scalata 129

Haplophragmoides aff. horridus 198

Gyroidina soldanii 123, 132, 134, 135, 138, 140, 154,

Haplophragmoides aff. jarvisi 248, 249

169, 171, 176, 181, 183, 312

Haplophragmoides aff. kirki 246

Micropaleontología Ecuatoriana

607

Haplophragmoides cf. kirki 88

Lagena cf. acusticostata 134

Haplophragmoides nonioninoides 230, 231

Lagena gracilicostata 129

Haplophragmoides cf. nonioninoides 123, 129

Lagena laevigata 88

Haplophragmoides cf. obliquicameratus 123

Lagena cf. laevis 129, 132, 137, 171

Haplophragmoides stomatus 195

Lagena aff. raricostata 156

Haplophragmoides aff. stomatus 247, 249, 250

Lagena striata 75, 126, 129, 132, 134, 135, 138, 140,

Haplophragmoides walteri 198

171, 176, 178, 181, 315

Haplophragmoides aff. walteri 247, 249, 250

Lagena cf. striata 169

Haplophragmoides sp 42, 44, 66, 88, 102, 105, 123,

Lagena substriata 134

126, 129, 134, 135, 138, 195, 196, 198, 221, 226,

Lagena sulcata 169

227, 229, 231, 235, 236, 246, 247, 248, 249

Lagena sp 86, 108, 123, 150, 156, 169, 181

Haplophragmoides sp A 246, 247

Laticarinina pauperata 129, 134, 316

Haplophragmoides sp. 1 247, 249, 250

Laticarinina sp 129

Heterolepa cf. reussi 123

Lenticulina cf. alexanderi 230

Heterolepa sp 176, 183

Lenticulina americana 33, 40, 66, 68, 69, 70, 72, 75,

Hoeglundina elegans 123, 129, 132, 134, 135, 171,

76, 77, 108, 124, 126, 129, 134, 135, 138, 140, 166,

176, 181, 314, 549, 557

168, 171, 181, 184

Hoeglundina sp 123, 156, 549, 551

Lenticulina arbensis 70

Hopkinsina ecuadorensis 134

Lenticulina calcar 70, 126, 129, 134, 135, 138

Hopkinsina sp 129, 184

Lenticulina clericii 70, 124, 126, 129, 134, 135, 138,

Hormosina ovulum 195, 272

140

Hormosina sp 88, 195

Lenticulina aff. clericii 171

Hyperammina elongata 88

Lenticulina formosus 129

Hyperammina sp 147, 221, 236

Lenticulina hedbergi 138

Hyperamminoides cf. barksdalli 230, 231

Lenticulina cf. macrodiscus 124 Lenticulina aff. mayi 124

Kalamopsis grzybowskii 88, 195

Lenticulina aff. melvillii 171

Karreriella alticamerata 129

Lenticulina cf. mohnensis 129

Karreriella cf. bradyi 134

Lenticulina munsteri 91

Karreriella cf. chilostoma 129, 169

Lenticulina cf. munsteri 90

Karreriella globulifera 129

Lenticulina navarroensis 90

Karreriella cf. nuttalli 126

Lenticulina nuttalli 134

Karreriella aff. subcilindrica 176

Lenticulina occidentalis 129, 134

Karreriella sp 129, 132, 137, 195

Lenticulina aff. occidentalis 135 Lenticulina rotulata 82, 90, 102

Laevidentalina catenula 150

Lenticulina senni 66, 68, 70, 134, 135

Laevidentalina gracilis 273

Lenticulina thalmanni 135

Lagena amorpha 102

Lenticulina vicksburgensis 134, 135, 138

Lagena amphora 90

Lenticulina (Astacolus) sp 132

Lagena apiculata 88

Lenticulina (Robulus) americanus 317

Lagena asperoides 126, 134

Lenticulina (Robulus) clericii 132

Índice taxonómico

608

Lenticulina sp 66, 70, 85, 86, 90, 91, 95, 96, 126,

miliólido 47, 156

129, 138, 140, 148, 150, 154, 156, 169, 171, 176,

miliolínido 82, 84

181, 230, 571, 575 Liebusella pozonensis 134, 135

Nautiloculina sp 205, 207

Liebusella sp 135

Neobulimina canadensis 234, 236, 237, 276

Linaresia cf. pompiliodes 169

Neobulimina sp 193

Lingulina prolata 135

Nodellum cf. velascoensis 195, 196

Lingulonodosaria sp 88, 126

Nodogenerina advena 33, 132, 171, 176, 181

Lituólido 122

Nodogenerina sp 169, 171

Loxostoma limonense 90

Nodosarella gracillima 89, 195

Loxostomum sp 573

Nodosarella aff. gracillima 91 Nodosarella paucistriata 176

Marginulina cf. austinana 88

Nodosarella aff. paucistriata 183

Marginulina cretacea 192, 274

Nodosarella sp 88, 195

Marginulina cf. elongata 86

Nodosaria acuminata 135

Marginulina aff. glabrata 102

Nodosaria advena 181

Marginulina aff. hantkeni 135, 171

Nodosaria concinna 90

Marginulina striata 135

Nodosaria consobrina 70, 90, 95, 108, 124, 127, 130,

Marginulina striatula 134

134, 138, 192

Marginulina cf. striatula 169

Nodosaria cf. ewaldi 108

Marginulina subbullata 129, 135, 138

Nodosaria aff. holserica 130, 171

Marginulina aff. subbullata 176

Nodosaria lamellata 33, 66, 70, 72, 75, 134, 138,

Marginulina cf. subbullata 134

176

Marginulina taylorana 275

Nodosaria limbata 90

Marginulina aff. texasensis 102

Nodosaria longiscata 33, 66, 70, 72, 75, 124, 127,

Marginulina sp 88, 90, 102, 129, 169, 171, 181, 192

130, 132, 134, 135, 138, 159, 169, 171, 176, 181,

Marginulinopsis marginulinoides 134, 138

183, 320

Marginulinopsis sp 126, 130

Nodosaria cf. longiscata 198

Martinottiella communis 132, 133, 134, 135, 138,

Nodosaria parexilis 130

171, 318

Nodosaria pariana 130, 134

Martinottiella pallida 33, 129, 134, 135, 138

Nodosaria paupercula 90

Martinottiella pozonensis 138

Nodosaria pyrula 95, 107, 140, 154, 181

Martinottiella sp 130, 132, 171

Nodosaria aff. pyrula 171, 176

Melonis affinis 44, 66, 127, 130, 132, 134, 135, 140,

Nodosaria nuttalli 134

141, 171, 176, 181, 183, 319

Nodosaria raphanistrum 134, 135

Melonis agrestis 66

Nodosaria schlichti 135, 138, 171

Melonis pompilioides 127, 130, 134, 138

Nodosaria cf. soluta 135

Melonis sphaeroides132, 140, 171, 176

Nodosaria stainforthi 72, 75, 132, 171, 176, 321

Melonis sp 124, 130, 140, 169, 171

Nodosaria vertebralis 66, 70, 75, 132, 134, 135,

Mesoendothyra sp 205, 207

138

Miliammina fusca 246, 247, 249

Nodosaria cf. vertebralis 169

Micropaleontología Ecuatoriana

Nodosaria sp 33, 66, 75, 76, 84, 88, 95, 124, 127,

609

Osangularia sp 169

130, 132, 154, 159, 169, 181 Nodosariáceos 159, 561

Pallaimorphina sp 88

Nodosarideos 150

Parafissurina lateralis 169

Nonion affinis 44, 132

Parafissurina cf. ventricosa 169

Nonion costiferum 127, 130, 138, 184

Parafissurina sp 169

Nonion aff. costiferum 178, 180, 184

Planulina ecuadorana 130, 134, 135, 138, 140, 141

Nonion cf. costiferum 41, 42

Planulina exorta 44

Nonion ecuadoranum 127

Planulina mantaensis 135

Nonion grateloupi 22, 41, 44, 46, 77, 322

Planulina marialana 135

Nonion incisus 130

Planulina aff mexicana 108

Nonion pizarrensis 138

Planulina sp 72, 135, 150, 176

Nonion planatum 127

Plectofrondicularia californica 33, 66, 70, 72, 75,

Nonion pompiloides 135

132, 134, 135, 138, 140, 141, 176, 181, 183, 324

Nonion weaveri 138

Plectofrondicularia cookei 169

Nonion sp 41, 42, 171, 178, 179

Plectofrondicularia cf. dentifera 108

Nonionella atlantica 41, 42, 44, 76

Plectofrondicularia floridana 138

Nonionella aff. atlantica 178

Plectofrondicularia cf. floridana 130

Nonionella cretacea 88, 122, 277

Plectofrondicularia cf. longistriata 135

Nonionella hantkeni 127, 130

Plectofrondicularia mansfieldi 72

Nonionella incisa 76

Plectofrondicularia sagittula 135

Nonionella miocenica 41, 42

Plectofrondicularia vaughani 130, 134, 135, 140,

Nonionella turgida 70

154, 156, 159, 169, 181, 183

Nonionella sp 34, 66, 70, 72, 76, 77, 122, 124, 130,

Plectofrondicularia yumuriana 132, 138

138, 171, 192

Plectofrondicularia cf. yumuriana 169

Nonionellina sp 34

Plectofrondicularia sp 70, 75, 132, 140, 159, 169,

Nummulites hyalina 156, 559

181, 183

Nuttallides truempyi 91

Pleurostomella acuminata 70

Nuttallides sp 91, 150, 176, 181, 183

Pleurostomella cf. acuminata 140

Nuttallinella coronula 147, 278

Pleurostomella alternans 124, 134 Pleurostomella aff. alternans 176

Oolina sp 169

Pleurostomella clavata 90

Operculinella nummulitiformis 577

Pleurostomella subnodosa 90, 279

Oridorsalis ecuadorensis 124, 126, 130

Pleurostomella sp 70, 72, 95, 124, 134, 140, 150,

Oridorsalis umbonatus 70, 126, 130, 135, 138, 140,

154, 156, 169, 171, 183, 184, 569

171, 181, 323

Polychasmina sp 575

Orthokarstenia sp 197, 198

Polymorphina sp 130

Orthomorphina cf. exilis 183

Praebulimina carseyae 150

Osangularia bengalensis 176

Praebulimina cf. cushmani 197, 198

Osangularia cordierina 575

Praebulimina cf. kickapoensis 90

Osangularia cf. interrupta 130

Praebulimina petroleana 150, 280

Índice taxonómico

610

Praebulimina prolixa 212, 214, 216, 219, 221, 224,

Pyrulina aff. velascoensis 150

226, 227, 229, 230, 231, 236, 237, 281 Praebulimina reussi 197, 198, 573

Quadrimorphina allomorphinoides 88, 90, 285

Praebulimina aff. reussi 90

Quadrimorphina sp 90

Praebulimina sp 197

Quinqueloculina angulata 37

Praeglobobulimina ovata 135

Quinqueloculina aff. bicostata 178

Psamosphaera eocenica 108

Quinqueloculina cf. contorta 127

Pseudoclavulina alazanensis 134, 135

Quinqueloculina laevigata 127, 138

Pseudoclavulina cf. mexicana 134

Quinqueloculina lamarckiana 37, 44, 134, 180, 326

Pseudoclavulina sp 247, 249

Quinqueloculina orbiculata 130, 134

Pseudoglandulina comatula 135

Quinqueloculina cf. orbiculata 108

Pseudoglandulina cf. incisa 135

Quinqueloculina cf. poeyana 178, 179

Pseudoglandulina laevigata 124, 138

Quinqueloculina seminula 75, 134, 135, 138, 176

Pseudoglandulina marginuliniformis 193

Quinqueloculina sp 22, 34, 70, 75, 127, 130, 132,

Pseudoglandulina. cf. turbinata 124

135, 138, 140, 159, 169, 171, 178, 181, 183, 184

Pseudoglandulina sp 88, 90, 130, 138, 193 Pseudonodosaria comatula 75, 130, 134, 135

Ramulina aculeata 90

Pseudonodosaria sp 70, 88, 124, 135

Rectuvigerina curta 70, 75, 130, 134, 135

Pseudononion affinis 70

Rectuvigerina hubbardi 176, 327

Pseudononion digitatus 169

Rectuvigerina multicostata 70, 130

Pseudononion incisus 70

Rectuvigerina senni 75, 138

Pseudononion obductus 66, 70, 169

Rectuvigerina transversa 33, 66, 68, 70, 72, 75, 134,

Pseudononion pizarrensis 66, 70 178, 179

135, 138, 328

Pseudononion sp 70, 178, 180, 183

Rectuvigerina sp 70, 127, 183

Pseudoparrella exigua 169, 184

Recurvoides contortus 105

Pullenia bulloides 124, 127, 130, 134, 140, 169, 171,

Recurvoides sp 105

176, 181, 183, 325

Reophax cf. pilulifer 221

Pullenia coryelli 282

Reussolina apiculata elliptica 150

Pullenia cretacea 88, 90, 102, 283

Rhabdammina annulata 105

Pullenia puentepiedraensis 150

Rhabdammina sp 41, 42, 64, 70, 88, 105, 108, 134

Pullenia quinqueloba 127, 130, 134, 171, 183

Rhizammina sp 88

Pullenia subcarinata 169, 184

Robulus alexanderi 286

Pullenia sp 124, 148, 159

Robulus americanus 33

Pulvinulinella glabrata 102

Robulus calcar 33, 184

Pulvinulinella ripleyensis 150

Robulus clericii 108

Pulvinulinella sp 147

Robulus macrodiscus 91, 94

Pyramidina sp 150, 284

Robulus munsteri 88, 89, 90

Pyrgo danvillensis 127, 130, 134

Robulus aff. rotulata 90

Pyrgo depressa 169

Robulus cf. senni 138

Pyrgo murrhina 171

Robulus aff. spissocostatus 567

Pyrgo sp 70, 127, 130, 135, 156, 169, 171, 557

Robulus cf. spissocostatus 575

Micropaleontología Ecuatoriana

611

Robulus sternalis 88

Sphaeroidina bulloides 33, 66, 127, 130, 132, 134,

Robulus subaculatus 134

135, 138, 140, 175, 176, 181, 183, 331

Robulus subaculeata glabrata 184

Sphaeroidina chilostomata 70

Robulus thalmanni 72

Sphaeroidina sp 127

Rotalia sp 251

Spirobolivina pulchella 169

Rzehakina epigona 88, 105, 147, 150, 157, 195, 287

Spirobolivina sp 156, 183

Rzehakina sp 105, 150, 195, 196

Spiroloculina limbata 135 Spiroloculina aff. texana 135

Saccammina sp 37, 40, 105, 147, 157, 195, 196

Spiroloculina cf. texana 138, 169

Saracenaria italica 134, 135, 138

Spiroloculina sp 70, 138

Saracenaria aff. nuttalli 171

Spiroplectammina adamsi 124

Saracenaria cf. latifrons 135

Spiroplectammina cf. grizybowskii 105

Saracenaria sckenki 134

Spiroplectammina eocenica 108

Saracenaria cf. schencki 135

Spiroplectammina gracilis 135

Saracenaria senni 138

Spiroplectammina jarvisi 108

Saracenaria cf. senni 134

Spiroplectammina nuttalli 127

Saracenaria sp 135, 138, 169, 184

Spiroplectammina semicomplanata 150

Schenckiella cf. cyclostomata 169

Spiroplectammina spectabilis 105, 108, 147

Schenckiella fragilis 156, 551

Spiroplectammina trinitatensis 105

Schenckiella sp 156, 169, 192, 551

Spiroplectammina sp 41, 42, 108, 134, 147, 150, 169

Sigmoilina tenuis 108, 127, 134, 135, 169, 175, 181

Spirosigmoilina sp 70

Sigmoilina cf. tenuis 130

Stainforthia sp 156, 551

Sigmoilina sp 130, 132

Stilostomella aculeata 169

Sigmoilopsis schumbergeri 135, 138

Stilostomella advena 70, 72, 75, 130, 134, 135, 138

Sigmoilopsis sp 138

Stilostomella cf. bortonica 176

Sigmomorphina pseudoschenki 175

Stilostomella caribaea 134,

Sigmomorphina trinitatensis 127, 130, 134

Stilostomella curvatura 130, 154

Sigmomorphina sp 88, 130, 134, 169

Stilostomella curvatura var. spinea 127, 176

Silicosigmoilina sp 147, 150

Stilostomella lepidula 132, 175, 181, 183

Siphogenerina lamellata 66, 70, 75

Stilostomella aff. lepidula 183

Siphogenerinoides cretacea 102

Stilostomella nuttallii 183

Siphogenerinoides sp 95, 192, 198

Stilostomella subspinosa 134

Siphonina tenuicarinata 176, 329

Stilostomella aff. subespinosa 175

Siphonodosaria abyssorum 132, 134, 135, 154, 156,

Stilostomella verneuilli 108, 130, 134, 135, 140, 176

175, 176, 183, 330

Stilostomella sp 108, 124, 130, 135, 138, 140, 154,

Siphonodosaria cushmani 132, 175

156, 159, 169, 183

Siphonodosaria gracillima 134

Subreophax cf. scalarius 157

Siphonodosaria subspinosa 134 Siphonodosaria cf. subspinosa 130, 169

Textularia cf. abbreviata 130

Siphonodosaria verneuilli 135, 138

Textularia cf. crassisepta 44

Siphonodosaria sp 33, 156, 169, 175, 183

Textularia isidroensis 41, 42

Índice taxonómico

612

Textularia leunzingeri 130, 135, 138

Uvigerina cocoaensis 108

Textularia cf. mayeri 40

Uvigerina gallowayi 33, 66, 127, 130, 132, 133, 134,

Textularia mexicana 130, 134, 135, 138

135, 175, 332

Textularia cf. miocenica 138

Uvigerina gallowayi var. basicordata 175

Textularia nipeensis 138

Uvigerina gracilis 130

Textularia panamensis 40, 44, 135

Uvigerina hispida 70, 130, 132, 134, 135, 138, 175,

Textularia sp 44, 105, 127, 130, 134, 138, 169

176, 181, 183, 184

Textulariella barretti 138

Uvigerina hispidocostata 184

Textulariella cf. barretti 130

Uvigerina aff. hosiusi 176

Textulariella miocenica 135

Uvigerina isidroensis 33, 73, 76

Textulariella cf. miocenica 134

Uvigerina laviculata 135, 138, 184

Textulariella sp 169

Uvigerina aff. laviculata 33

Tosaia sp 183

Uvigerina mantaensis 127, 130, 132, 134, 140, 156,

Trifarina cf. angulosa pauperata 178

178

Trifarina sp 95

Uvigerina cf. mantaensis 108

Triloculina globosa 130

Uvigerina marksi 180

Triloculina tricarinata 134

Uvigerina aff. marksi 184

Triloculina sp 127, 130, 135, 169

Uvigerina multicostata 66, 73, 75, 76, 130, 134, 138

Tritaxia sp 130, 134, 135

Uvigerina aff. multicostata 135

Trochammina cf. deformis 198

Uvigerina cf. multicostata 127

Trochammina aff. teasi 247, 249

Uvigerina peregrina 22, 33, 38, 40, 41, 42, 66, 70,

Trochammina sp 37, 40, 150, 169, 195, 196, 205,

74, 75, 77, 130, 135, 138, 140, 176, 180, 181, 183,

246, 247, 249

184, 333

Trochamminoides ammonoides 248, 249

Uvigerina aff. peregrina 178

Trochamminoides aff. coronatus 247, 249, 250

Uvigerina peruviana 127,

Trochamminoides horridus 247, 249

Uvigerina rugosa 70, 132, 176, 183

Trochamminoides irregularis 247, 249

Uvigerina rustica 75, 183

Trochamminoides sp 246, 247, 249

Uvigerina rutila 130

Turrilina carseyae 197, 198, 288

Uvigerina aff. rutila 175

Turrilina cushmani 89, 289

Uvigerina schwageri 169, 334

Turrilina sp 175

Uvigerina cf. smithi 138 Uvigerina yazooensis 108, 127, 130, 154, 156, 169

Uvigerina auberiana 66, 72, 75, 130, 132, 134, 135,

Uvigerina sp 44, 66, 70, 90, 108, 124, 127, 130, 140,

138, 169, 176, 181, 183

159, 169, 175, 178, 183, 184

Uvigerina basispinata 132, 169, 184 Uvigerina aff. basispinata 175, 184

Vaginulina alazanensis 33

Uvigerina cf. basispinata 183

Vaginulina cf. mexicana 134

Uvigerina becarii 130, 134, 135

Vaginulina suturalis 150, 290

Uvigerina carapitana 130, 184

Vaginulina sp 88

Uvigerina chirana 108, 159, 169

Valvulina sp 124

Uvigerina cf. chirana 130

Valvulineria allomorphinoides 102, 147

Micropaleontología Ecuatoriana

613

Valvulineria californica 138

Cassigerinella chipolensis 34, 35, 36, 69, 70, 75, 135

Valvulineria cretacea 90

Cassigerinella sp 70

Valvulineria samanica 108, 156

Catapsydrax dissimilis 33, 66, 68, 70, 71, 73, 108,

Valvulineria cf. samanica 124

109, 115, 127, 130, 133, 134, 136, 169, 170, 174,

Valvulineria stainforthi 108, 154, 156, 159, 553, 557,

175, 369

559

Catapsydrax echinatus 108

Valvulineria subbadenensis 124, 156, 557

Catapsydrax aff. pera 108

Valvulineria aff. subbadenensis 154, 156

Catapsydrax stainforthi 33, 66, 68, 70, 73, 75, 133,

Valvulineria suturalis 124

134, 136, 370

Valvulineria cf. umbilicatula 91

Catapsydrax unicavus 66, 69, 70, 73, 127, 128, 130,

Valvulineria venezuelana 66, 70, 72, 75, 76, 130, 175

134, 136, 169, 174, 175, 371

Valvulineria sp 37, 40, 41, 44, 70, 72, 88, 90, 91, 107,

Catapsydrax sp 66, 70, 175

108, 122, 124, 130, 150, 156, 175, 181, 184, 192,

Chiloguembelina cubensis 108

549, 551

Chiloguembelina aff. cubensis 154, 155

Verneuilina sp 130

Chiloguembelina martini 108, 109, 113, 156, 169,

Virgulina acuminata 175

557

Virgulina aff. bramlettei 184

Chiloguembelina cf. multicellaris 108

Virgulina bramletti 175

Chiloguembelina venezuelana 108, 115, 156, 557

Virgulina pontoni 134

Chiloguembelina aff. venezuelana 155, 156

Virgulina sp 156, 183, 226

Chiloguembelina cf. wilcoxensis 95

Vulvulina chirana 130

Chiloguembelina sp 154, 156, 169

Vulvulina flexilis 130, 134

Clavatorrella sp 132

Vulvulina jarvisi 127

Clavigerinella akersi 108

Vulvulina spinosa 127, 130

Clavigerinella colombiana 108, 109, 113

Vulvulina cf. spinosa 169

Clavigerinella eocanica eocanica 108, 109, 115, 127,

Vulvulina spinosa var. miocenica 134, 135

128, 169, 372

Vulvulina sp 130, 169

Clavigerinella eocanica jarvisi 108, 109, 113, 115, 127, 128, 373

Foraminíferos Planctónicos

Clavigerinella sp 127

Acarinina broedermanni 156, 555

Clavihedbergella simplex 212, 216, 219, 221, 224,

Acarinina bullbrooki 113

226, 227, 228, 235

Acarinina primitiva 113

Clavihedbergella subdigitata 218

Acarinina soldadoensis soldadoensis 113

Clavihedbergella subdigitata subdigitata 226, 227,

Acarinina spinuloinflata 108, 109, 113, 115, 154,

229

156, 368, 549, 555

Clavihedbergella sp 216, 227, 229

Acarinina sp 156, 555 Archaeoglobigerina blowi 124, 125

Dicarinella canaliculata 82

Archaeoglobigerina cretacea 82, 84, 148, 573

Dicarinella aff. canaliculata 235

Archaeoglobigerina sp 150, 567

Dicarinella cf. canaliculata 571 Dicarinella concavata 82

Candeina nitida 52

Dicarinella cf. hagni 82, 571

Índice taxonómico

614

Dicarinella imbricata 82, 571

Globigerina cf. digitata 77

Dicarinella aff. imbricata 235, 575

Globigerina digitata digitata 52

Dicarinella primitiva 217, 236, 336

Globigerina druryi 37, 176

Dicarinella aff. primitiva 235

Globigerina aff. druryi 34, 35, 36, 177

Dicarinella sp 226

Globigerina cf. druryi 184 Globigerina eamesi 180

Favusella washitensis 212, 216, 218, 221, 222, 337

Globigerina eocaena 108, 127, 128, 154, 156, 158,

Favusella sp 216, 221

169, 170, 551, 557 Globigerina aff. eocaena 155, 170

Globigerina ampliapertura 127, 130, 131, 169, 171,

Globigerina cf. eocaena eocaena 159

374

Globigerina euapertura 66, 69, 70

Globigerina ampliapertura cancellata 130

Globigerina aff. euapertura 174, 175

Globigerina angiporoides 130, 131, 169, 171

Globigerina falconensis 34, 36, 37, 38, 44, 51, 52, 77,

Globigerina angustiumbilicata 70, 75, 134, 169, 176

136, 181

Globigerina apertura 43, 44, 45, 48, 51, 140, 142,

Globigerina aff. falconensis 35, 180, 183, 184

178, 180, 183, 184, 185, 375

Globigerina cf. falconensis 132, 137

Globigerina bermudezi 53

Globigerina foliata 34, 35, 37, 136, 138, 139

Globigerina brazieri 70

Globigerina cf. foliata 41, 176, 180

Globigerina cf. brevis 130, 174, 175

Globigerina aff. fringa 91, 94

Globigerina bulbosa 138

Globigerina cf. fringa 90

Globigerina aff. bulbosa 180

Globigerina aff. frontosa 96

Globigerina cf. bulbosa 184, 186

Globigerina galavisi 130, 131, 174, 175, 377

Globigerina bulloides 41, 44, 51, 52, 77, 180, 181,

Globigerina cf. galavisi 170

182, 183, 184, 186

Globigerina glutinata 43, 51, 52, 77

Globigerina bulloides bulloides 47, 52, 184

Globigerina aff. glutinata 183

Globigerina bulloides quadrilatera 44, 45

Globigerina hagni 108, 109, 113, 115, 156, 159, 549

Globigerina bulloides riveroae 52, 184

Globigerina aff. hagni 169

Globigerina bulloides aff. riveroae 46

Globigerina inaequispira 108, 109

Globigerina calida 52, 53, 75 142, 180, 183, 184

Globigerina aff. inflata 183

Globigerina calida calida 48, 50, 52, 178, 179, 180,

Globigerina juvenilis 135, 136, 183, 184

Globigerina calida praecalida 52, 178, 179, 180,

Globigerina leroyi 70

183, 184, 186

Globigerina linaperta 89, 91, 94, 105, 108, 109, 124,

Globigerina ciperoensis 33, 66, 69, 70, 73, 75, 128,

125, 126, 127, 169, 170, 171, 378

130, 134, 174, 175, 376

Globigerina aff. mackannai 90

Globigerina conglomerata 45, 51

Globigerina medizzai 154, 156

Globigerina cryptomphala 108

Globigerina nepenthes 43, 44, 76, 77, 138, 140, 141,

Globigerina danvillensis 108, 115

142, 183, 184, 185, 379

Globigerina decoraperta 43, 45, 51, 180, 181, 182,

Globigerina aff. nepenthes 139

183, 184

Globigerina nitida 95, 96

Globigerina digitata 41, 42, 44, 51, 52, 182, 183

Globigerina aff. nitida 90, 91

Globigerina aff. digitata 181

Globigerina cf. nitida 94

Micropaleontología Ecuatoriana

615

Globigerina officinalis 127, 169

Globigerina aff. winkleri 174

Globigerina ouachitaensis 175

Globigerina woodi 34, 38, 51, 52, 70, 74, 75, 76, 132,

Globigerina aff. ouachitaensis 127, 130, 131

134, 135, 137, 138, 142, 176, 177, 178, 180, 183,

Globigerina aff. ouachitaensis ouachitaensis 175

184, 185

Globigerina pachyderma 46, 52

Globigerina cf. woodi 183, 185

Globigerina praebulloides 33, 34, 35, 36, 66, 68, 70,

Globigerina woodi conecta 136

73, 75, 76, 130, 136, 138, 175, 176, 177, 380

Globigerina yeguaensis 130

Globigerina aff. praebulloides 180

Globigerina sp 40, 42, 44, 66, 70, 73, 91, 95, 124,

Globigerina praebulloides leroyi 130

128, 130, 132, 142, 154, 156, 166, 168, 170, 175,

Globigerina praebulloides occlusa 130

176, 178, 180, 181, 182, 555

Globigerina praebulloides praebulloides 180

Globigerinatella insueta 72, 75

Globigerina praedigitata 184

Globigerinatella sp 132

Globigerina prasaepis 130, 131, 174, 175, 381

Globigerinatheka index 108

Globigerina primitiva 108, 115, 154, 156

Globigerinatheka mexicana mexicana 113

Globigerina pseudoampliapertura 127, 130, 131,

Globigerinatheka subconglobata subconglobata 113

169, 171, 382

Globigerinatheka sp 107, 156, 169, 549, 557

Globigerina pseudociperoensis 37, 38

Globigerinelloides alvarezi 221, 228

Globigerina aff. pseudociperoensis 136, 180

Globigerinelloides bentonensis 216, 218, 221, 222,

Globigerina quadrilatera 51, 52

338

Globigerina quinqueloba 52, 140

Globigerinelloides blowi 88

Globigerina cf. quinqueloba 184

Globigerinelloides caseyi 212, 216, 218, 220

Globigerina cf. regularis 34

Globigerinelloides aff. caseyi 221

Globigerina renzi 108

Globigerinelloides douglasi 152, 339

Globigerina rubescens 52, 180, 183

Globigerinelloides aff. douglasi 150

Globigerina cf. seminula 138

Globigerinelloides cf. ferroelensis 88

Globigerina senni 108, 109, 113

Globigerinelloides aff. maridalensis 88

Globigerina cf. senni 113

Globigerinelloides prairiehillensis 150, 152, 192,

Globigerina stonei 125

340, 579

Globigerina cf. stonei 108, 124

Globigerinelloides subcarinata 89, 150, 152, 341

Globigerina tapuriensis 42, 44

Globigerinelloides ultramicra 216, 218, 221, 224,

Globigerina trilocularis 127, 128

225

Globigerina triloculinoides 89, 90, 91, 94, 105, 108,

Globigerinelloides cf. ultramicra 89

124, 126

Globigerinelloides sp 150, 221, 224

Globigerina tripartita 33, 66, 68, 73, 75, 127, 128,

Globigerinita ambitacrena 52

129, 134

Globigerinita incrusta 51, 52, 66, 70, 73, 74, 75, 132,

Globigerina aff. tripartita 33, 169

134, 135, 138, 141, 142, 176, 178, 180, 183

Globigerina cf. tripartita 175

Globigerinita aff. incrusta 183

Globigerina venezuelana 33, 34, 44, 51, 66, 69, 70,

Globigerinita cf. incrusta 77

73, 75, 127, 130, 133, 134, 135, 137, 138, 175, 176,

Globigerinita glutinata 34, 35, 52, 142, 181, 182

383

Globigerinita naparimaensis 70, 183

Globigerina winkleri 128, 130, 174, 175, 384

Globigerinita cf. naparimaensis 181

Índice taxonómico

616

Globigerinita uvula 52, 138, 176

Globoquadrina altispira 142, 180, 183

Globigerinita sp 66, 70, 134, 176, 178, 181, 183, 184

Globoquadrina altispira altispira 50, 51

Globigerinoides aff. bulloides 138

Globoquadrina altispira globosa 33, 44, 66, 70, 71,

Globigerinoides conglobatus 40, 41, 51, 52

73, 75, 135, 184, 388

Globigerinoides cf. conglobatus 44

Globoquadrina cf. altispira globosa 77

Globigerinoides diminutus 66

Globoquadrina baroemoensis 70

Globigerinoides extremus 45, 52, 70

Globoquadrina dehiscens 43, 51, 70, 71, 73, 75, 134,

Globigerinoides inmaturus 70, 138

135, 136, 139

Globigerinoides cf. inmaturus 135

Globoquadrina aff. dehiscens 177

Globigerinoides obliquus 43, 51, 70, 77, 135, 138,

Globoquadrina cf. langhiana 180

180, 183, 184

Globoquadrina larmeui 70, 73, 74, 75, 77, 133, 134,

Globigerinoides obliquus extremus 178, 180, 183

139

Globigerinoides obliquus obliquus 45, 52, 178, 179,

Globoquadrina larmeui obesa 178

183, 184

Globoquadrina praedehiscens 70

Globigerinoides primordius 71

Globoquadrina sp 44, 70, 77, 175, 176, 177

Globigerinoides quadrilobatus altiapertura 66, 69,

Globorotalia acostaensis 41, 44, 51, 52, 77, 180, 181,

70, 73, 385

182, 183, 184, 185, 186

Globigerinoides quadrilobatus inmaturus 183

Globorotalia acrostoma 34, 37, 74, 75, 132, 137,

Globigerinoides quadrilobatus primordius 33, 66, 69,

176, 177

133, 134, 386

Globorotalia aff. acrostoma 33

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer 33, 51, 52,

Globorotalia aequa 89, 91, 94, 95, 96

66, 70, 73, 74, 75, 134, 135, 138, 181, 182, 184

Globorotalia cf. aequa 90

Globigerinoides quadrilobatus triloba 33, 44, 51, 52,

Globorotalia cf. aragonensis 108

66, 68, 70, 73, 74, 75, 76, 77, 132, 134, 135, 139,

Globorotalia bolivariana 108, 109, 113, 115, 127,

140, 142, 176, 178, 180, 181, 183, 184

129, 154, 155, 156, 169, 549, 553, 555

Globigerinoides ruber 44, 51, 52, 66, 68, 70, 77, 183,

Globorotalia bononiensis 43, 45, 51

184

Globorotalia broedermanni 96, 97, 108, 109, 113,

Globigerinoides sacculiferus immaturus 44

166, 168, 389

Globigerinoides sicanus 37, 40, 75, 135, 136, 137,

Globorotalia bullbrooki 108, 113

387

Globorotalia centralis 108

Globigerinoides cf. sicanus 34, 35

Globorotalia cf. centralis 127

Globigerinoides subquadratus 34, 35, 36, 68, 69, 70,

Globorotalia cerroazulensis 108, 169

71, 73, 75, 76, 132, 134, 135, 136, 137, 138, 176,

Globorotalia cerroazulensis cerroazulensis 127, 129,

181, 182, 183

169, 170

Globigerinoides transitoria 52, 135, 139, 181

Globorotalia aff. cerroazulensis cerroazulensis 115

Globigerinoides aff. transitoria 134, 184

Globorotalia cerroazulensis aff. cerroazulensis 108

Globigerinoides trilobus 71

Globorotalia cerroazulensis frontosa 108, 115

Globigerinoides trilobus inmaturus 176, 177

Globorotalia cerroazulensis possagnoensis 154

Globigerinoides sp 44, 66, 70, 77, 132, 178, 180, 181,

Globorotalia chapmani 90

183, 184

Globorotalia compressa 115

Globoconusa sp 91, 94

Globorotalia cf. compresa 108

Micropaleontología Ecuatoriana

617

Globorotalia cf. conomiozea 136

Globorotalia obesa 33, 34, 35, 36, 44, 52, 66, 70, 73,

Globorotalia continuosa 34, 35, 36, 44, 51, 66, 69,

75, 77, 132, 134, 135, 139, 178, 180, 181, 183, 184

70, 74, 75, 132, 134, 135, 136, 137, 139, 141, 142,

Globorotalia opima nana 66, 69, 70, 71, 127, 129,

176, 181, 183, 390

130, 133, 174, 175, 394

Globorotalia cf. continuosa 38, 43, 71, 184

Globorotalia opima opima 130, 131, 174, 175, 395

Globorotalia crassaformis 45, 52

Globorotalia pentacamerata 108, 113

Globorotalia crassaformis hessi 52

Globorotalia planispira 45, 46, 47, 48, 50, 52, 396

Globorotalia crassaformis oceanica 43

Globorotalia plesiotumida 43, 44, 51

Globorotalia crassaformis ronda 45, 51

Globorotalia aff. plesiotumida 8

Globorotalia crassaformis viola 52

Globorotalia cf. plesiotumida 8

Globorotalia cultrata 52

Globorotalia pseudobulloides 124, 126

Globorotalia cf. extans 34

Globorotalia pseudomenardii 90, 91, 94, 397

Globorotalia fimbriata 53

Globorotalia pseudopima 51, 52

Globorotalia fohsi fohsi 76, 176, 177, 178, 391

Globorotalia pseudoscitula 90

Globorotalia fohsi peripheroacuta 176, 177, 178, 392

Globorotalia aff. pseudotopilensis 96, 97

Globorotalia fohsi peripheroronda 34, 35, 36, 37, 38,

Globorotalia puncticulata 44, 45, 51

70, 75, 76, 132, 135, 136, 137, 176, 177, 178, 393

Globorotalia pussilla pussilla 91, 94

Globorotalia (Globorotalia) multicamerata 50

Globorotalia aff. semivera 37

Globorotalia (Globorotalia) tumida tumida 50

Globorotalia scitula 73, 176, 177

Globorotalia

Globorotalia siakensis 33, 34, 36, 38, 66, 70, 73, 74,

(Globorotalia)

truncatulinoides

truncatulinoides 48, 50, 52, 53

75, 76, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 139,

Globorotalia hexagonum 179

175, 176, 177, 398

Globorotalia hirsuta 47, 52, 183

Globorotalia cf. siakensis 38

Globorotalia humerosa 44, 45, 46, 47, 51, 52, 77,

Globorotalia simulatilis 89, 91, 94

181, 182, 183, 184, 185

Globorotalia spinulosa 108

Globorotalia increbescens 128, 130, 169, 170, 171

Globorotalia tosaensis 183, 185

Globorotalia inflata 45, 46, 51

Globorotalia tosaensis tosaensis 51

Globorotalia cf. inflata 44

Globorotalia truncatulinoides 53

Globorotalia kugleri 70, 71, 72

Globorotalia truncatulinoides tosaensis 51

Globorotalia cf. lehneri 108

Globorotalia tumida 23, 51, 52, 181, 182, 183, 185,

Globorotalia lenguaensis 141

399

Globorotalia aff. lenguaensis 142

Globorotalia tumida tumida 46

Globorotalia cf. lensiformis 95, 96

Globorotalia (Turborotalia) acostaensis acostaensis

Globorotalia margaritae 51, 141, 142

51

Globorotalia margaritae evoluta 51

Globorotalia (Turborotalia) acostaensis pseudopima

Globorotalia menardii 51, 52, 139, 178, 179, 181,

51

182

Globorotalia (Turborotalia) tosaensis tenuitheca 51

Globorotalia merotumida 44, 181, 182, 185

Globorotalia umbilicata 91

Globorotalia aff. merotumida 141, 142, 183, 184, 185

Globorotalia ungulata 52, 183, 185

Globorotalia miozea 34, 36

Globorotalia wilcoxensis 89, 91, 94, 95, 96

Globorotalia multicamerata 45, 52

Globorotalia wilsoni 108, 113

Índice taxonómico

618

Globorotalia sp 8, 42, 44, 66, 70, 96, 97, 124, 127,

Hedbergella infracretacea 212, 216, 217, 221, 222,

130, 132, 142, 154, 156, 176, 178, 180, 181, 184,

224

553, 555, 557

Hedbergella monmouthensis 150, 152, 226, 227, 231

Globorotaloides carcoselleensis 107

Hedbergella aff. monmouthensis 150, 228

Globorotaloides hexagonum 52, 180, 181, 183

Hedbergella cf. monmouthensis 226, 227, 230, 235

Globorotaloides aff. hexagonum 184

Hedbergella planispira 189, 191, 209, 211, 212, 214,

Globorotaloides suteri 75, 128, 130, 134, 136, 169,

216, 217, 219, 221, 222, 224, 226, 227, 229, 230,

170, 175, 400

231, 235, 236, 349

Globorotaloides sp 169, 180

Hedbergella cf. planispira 227, 228

Globotruncana cf. inornata 90

Hedbergella aff. rischi 189

Globotruncana sp 148, 579

Hedbergella cf. sigali 221

Globotruncanella citae 152, 342

Hedbergella simplex 189, 191, 350

Globotruncanella havanensis 150, 152, 343

Hedbergella aff. trocoidea 189, 191, 218

Globotruncanella minuta 152, 344

Hedbergella sp 84, 189, 191, 214, 216, 218, 222, 224,

Globotruncanella aff. minuta 150

227, 228, 229, 230, 235, 565, 567, 569, 571

Globotruncanella sp 192

Helvetoglobotruncana cf. praehelvetica 82, 569, 571,

Guembelitria cenomana 212, 214, 220, 221, 224, 241

575 Heterohelix cf. glabrans 235

Hantkenina alabamensis 169, 170, 171, 401

Heterohelix globulosa 82, 84, 88, 90, 102, 103, 147,

Hantkenina longispina 169, 170, 171

148, 150, 192, 197, 198, 212, 217, 219, 220, 221,

Hantkenina nuttalli 113

222, 224, 225, 226, 227, 229, 230, 231, 234, 235,

Hantkenina sp 169, 170

236, 237, 239, 241, 248, 351, 565, 567, 569, 571,

Hastigerina aequilateralis 43, 45, 48, 51, 180, 183,

573, 575

184, 186

Heterohelix moremani 82, 84, 212, 219, 221, 222,

Hastigerina praesiphonifera 135, 184

224, 225, 226, 227, 228, 229, 241, 352

Hastigerina siphonifera 52, 179, 180, 184

Heterohelix navarroensis 230, 231, 235

Hastigerina sp 70, 74, 75, 180, 184

Heterohelix cf. navarroensis 231

Hastigerinella praesiphonifera 139

Heterohelix planata 82, 84, 230, 231, 353

Hastigerinoides subdigitata 228, 345

Heterohelix plummerae 226, 227

Hastigerinoides watersi 122, 125

Heterohelix pseudotessera 226, 227, 229, 230, 231

Hedbergella amabilis 212, 216, 217, 219, 221, 222,

Heterohelix pulchra 150, 152, 192, 226, 227, 230,

346

231, 234, 241, 354

Hedbergella angola 221, 224

Heterohelix aff. pulchra 150

Hedbergella costellata 221, 222, 226, 227, 228

Heterohelix cf. pulchra 217

Hedbergella delrioensis 82, 212, 216, 217, 219, 221,

Heterohelix reussi 29, 82, 217, 226, 227, 229, 230,

222, 224, 228, 229, 241, 347, 565, 569

231, 234, 235, 241, 355, 565, 569

Hedbergella cf. flandrini 82, 150

Heterohelix striata 148, 150, 152, 192, 229, 230, 231,

Hedbergella globigerinellinoides 212, 216, 217, 220,

356

348

Heterohelix ultimatumida 226, 227, 230, 231

Hedbergella cf. gorbachikae 189, 191, 218

Heterohelix aff. ultimatumida 235

Hedbergella holmdelensis 82, 84, 193, 198

Heterohelix cf. ultimatumida 192

Micropaleontología Ecuatoriana

619

Heterohelix washitensis 212, 214, 221, 224

Pulleniatina obliquiloculata obliquiloculata 50

Heterohelix sp 88, 90, 147, 193, 221, 222, 226, 227,

Pulleniatina praecursor 43, 45, 51

229, 230, 231, 565, 567

Pulleniatina aff. praecursor 181, 185 Pulleniatina primalis 45, 51, 52, 183, 406

Lunatriella sp 231 Rotalipora sp 221 Marginotruncana cf. schneegansi 565

Rugoglobigerina rugosa 88, 89, 192, 360

Marginotruncana sp 565, 567

Rugoglobigerina sp 192

Morozovella angulata 90, 94 Morozovella cf. angulata 89, 91

Schackoina sp 122

Morozovella aragonensis 113, 115

Sphaeroidinella dehiscens 51, 185

Morozovella lehneri 115, 157

Sphaeroidinella dehiscens dehiscens 50, 51

Morozovella spinulosa 113

Sphaeroidinella dehiscens excavata 48, 50, 52 Sphaeroidinella seminulina 183, 185

Neogloboquadrina cf. blowi 183

Sphaeroidinella sp 183

Neogloboquadrina dutertrei 46, 51, 52

Sphaeroidinellopsis dehiscens 183, 184

Neogloboquadrina dutertrei blowi 47, 52

Sphaeroidinellopsis paenedehiscens 183, 184, 185,

Neogloboquadrina dutertrei dutertrei 52

407

Neogloboquadrina dutertrei pseudopima 52

Sphaeroidinellopsis seminulina 75, 184

Neogloboquadrina humerosa 402

Sphaeroidinellopsis subdeshicens 139

Neogloboquadrina sp 183

Sphaeroidinellopsis subdehiscens paenedehiscens 50, 51, 139

Orbulina bilobata 135, 139

Sphaeroidinellopsis sp 135, 184

Orbulina circularis 176

Streptochilus cubensis 174, 175, 408

Orbulina suturalis 52, 77, 135, 136, 139, 403 Orbulina universa 51, 52, 136, 139, 183, 184, 404

Ticinella gaultina 221, 222, 225

Orbulinoides beckmanni 115

Ticinella madecassiana 209, 211, 212, 216, 218, 220 Ticinella aff. madecassiana 189, 191

Pararotalia inermis 108, 113, 115

Ticinella primula 189, 191, 212, 216, 218, 220, 224,

Planorotalites aff. pseudoscitula 156

361

Praeglobotruncana sp 567

Ticinella aff. primula 217, 225

Praeorbulina glomerosa 34, 132, 135, 136

Ticinella cf. primula 221,

Praeorbulina sicana 132

Ticinella raynaudi 189, 191, 212, 214, 224, 225, 362

Pseudoguembelina costulata 150, 152, 357

Ticinella cf. raynaudi 221

Pseudoguembelina excolata 150, 152, 195, 358

Ticinella raynaudi aperta 216, 217

Pseudohastigerina micra 154, 155, 156, 169, 405

Ticinella roberti 189, 191, 212, 216, 219, 221, 222,

Pseudohastigerina sp 156, 169

224, 225, 363

Pseudotextularia nuttalli 82, 84, 359

Ticinella sp 214, 216, 221

Pseudotextularia varians 88

Truncorotaloides rohri 108, 109, 115, 154, 155, 156

Pseudotextularia sp 82, 84

Turborotalia cerroazulensis 113

Pulleniatina obliquiloculata 23, 46, 51, 52, 53

Turborotalia cerroazulensis possagnoensis 113

Índice taxonómico

620

Turborotalia aff. griffinae 108

Chiasmolithus medius 107, 111, 112, 116, 157

Turborotalia iota 46, 47, 52

Chiasmolithus modestus 112, 116

Turborotalia aff. praecentralis 108

Chiasmolithus solitus 111, 112, 116, 154, 157

Turborotalia wilsoni 154, 155, 156

Chiasmolithus sp 124, 127, 156, 157

Turborotalia (Turborotalia) birnageae 34, 36

Chiastozygus amphipons 123, 124, 221 Chiastozygus sp 156

Whiteinella archaeocretacea 82, 84, 226, 227, 228,

Coccolithites gammation 108, 116, 154

230, 231, 364, 571

Coccolithus abisectus 130

Whiteinella cf. archaeocretacea 226, 227, 231

Coccolithus actinosus 189, 221, 222, 225, 226

Whiteinella baltica 82, 226, 227, 228, 230, 231, 234,

Coccolithus bisectus 127

235, 241, 365

Coccolithus cf. britannicus 189, 216

Whiteinella inornata 82, 217, 226, 227, 228, 235, 366

Coccolithus cavus 105, 124

Whiteinella paradubia 82

Coccolithus cf. cavus 124

Whiteinella sp 227, 231, 565, 567, 569

Coccolithus circumradiatus 214, 216, 235 Coccolithus deflandrei 142

Nanofósiles Calcáreos

Coccolithus doronicoides 57, 184

Actinozygus cf. splendens 123

Coccolithus eopelagicus 127, 130, 139

Arkhangelskiella cf. concava 147

Coccolithus floridanus 127

Arkhangelskiella cymbiformis 122, 123, 124, 148,

Coccolithus gammation 112, 157

224, 225

Coccolithus gigas 154, 156

Arkhangelskiella scabrosa 122

Coccolithus matalosus 221, 222

Arkhangelskiella scapha 123

Coccolithus miogammation 134, 139

Arkhangelskiella sp 102, 147, 148

Coccolithus cf. miogammation 130 Coccolithus miopelagicus 24, 56, 57, 66, 130, 131,

Birkelundia staurion 112

132, 134, 135, 136, 139, 176

Braarudosphaera bigelowii 102, 112, 479

Coccolithus neogammation 134, 135

Braarudosphaera cf. bigelowii 123, 124, 139

Coccolithus orbis 134

Braarudosphaera sp 102, 227

Coccolithus cf. oregus 231

Broinsonia parca 123

Coccolithus paenepelagicus 86, 90, 103, 122, 123, 147, 148, 150, 189, 192, 214, 216, 219, 221, 222,

Calcidiscus leptoporus 45, 134, 183

224, 226, 227, 229, 231, 232, 235, 475

Calcidiscus macintyrei 134, 135, 139

Coccolithus pelagicus 56, 57, 111, 112, 118, 127,

Catinaster coalitus 139

130, 132, 134, 135, 139, 154, 157, 175, 176, 181,

Catinaster sp 183

183, 184

Chiasmolithus altus 130, 131

Coccolithus sp 66, 86, 90, 105, 124, 134, 147, 148,

Chiasmolithus bidens 105, 124

150, 154, 156, 157, 176, 180, 181, 183, 184, 189,

Chiasmolithus consuetus 105, 112, 124

198, 214, 216, 219, 221, 222, 229, 231, 235

Chiasmolithus expansus 112, 116

Coronocyclus nitescens 57, 127, 130

Chiasmolithus gigas 112, 116, 154, 157

Coronocyclus cf. nitescens 183, 185

Chiasmolithus cf. gigas 124

Coronocyclus sp 183

Chiasmolithus grandis 112, 115, 116, 154

Craspedolithus nitescens 130

Micropaleontología Ecuatoriana

621

Cretadiscus colatus 122

Dictyococcites cf. callidus 127

Cretadiscus cf. colatus 222

Dictyococcites productus 56, 57, 132, 134, 135, 139,

Cretarhabdus conicus 221, 323

175, 176, 183, 184, 185

Cretarhabdus cf. conicus 150

Dictyococcites scrippsae 127, 130, 157

Cretarhaddus crenulatus 86, 231

Dictyococcites sp 56, 134, 142, 176, 180, 183, 184

Cretarhabdus decorus 214

Discoaster adamanteus 132, 135, 139

Cretarhabdus granulatus 221, 222, 231

Discoaster asymmetricus 183, 184, 186

Cretarhabdus unicornis 235

Discoaster aulakos 134, 135, 136, 139

Cretarhabdus sp 123

Discoaster barbadiensis 97, 112, 116, 127, 154

Cribrosphaera sp 198

Discoaster bellus 139

Cribrocentrum reticulatum 127

Discoaster berggrenii 183, 185

Cribrosphaerella ehrenbergii 123, 147, 148, 192,

Discoaster bifax 112, 116, 117

229, 231

Discoaster cf. bifax 127

Cruciellipsis sp 221

Discoaster binodosus 112, 115, 479

Cruciplacolithus tenuis 105, 124, 126

Discoaster cf. binodosus 97

Cyclagelosphaera alta 124

Discoaster bollii 139, 140, 176, 178

Cyclagelosphaera cf. reinhardtii 123

Discoaster braarudii 135, 136

Cyclagelosphaera sp 123, 124

Discoaster cf. braarudii 139

Cyclicargolithus luminis 127

Discoaster brouweri 139, 140, 142, 181, 183, 184,

Cyclicargolithus marismontium 112, 127

185, 480

Cyclococcolithus floridanus 127, 130, 134, 135, 139

Discoaster calcaris 481

Cyclococcolithus leptoporus 135, 139

Discoaster cf. calcaris 140, 142

Cyclococcolithus macyntyrei 139

Discoaster cf. challengeri 183, 185

Cyclococcolithus orbis 135, 139

Discoaster deflandrei 111, 112, 116, 130, 132, 134,

Cyclococcolithus sp 130, 135, 139

135, 139, 175, 176, 481

Cyclolithus floridanus 132, 140, 175, 184

Discoaster cf. diastypus 112, 116, 154

Cyclolithus gronosus 214, 216, 221, 222, 224, 232

Discoaster druggii 34, 37, 134, 136, 482

Cyclolithus cf. gronosus 231

Discoaster elegans 124, 126

Cyclolithus leptoporus 183

Discoaster exilis 37, 132, 135, 136, 139, 482

Cyclolithus macyntyrei 44, 132

Discoaster falcatus 112

Cyclolithus redimiculatus 229, 231

Discoaster fimbriatus 112

Cyclolithus cf. redimiculatus 122

Discoaster cf. gemmifer 127

Cyclolithus solidus 122, 150, 222, 229

Discoaster cf. hamatus 139

Cyclolithus sp 150, 184, 214, 216, 229

Discoaster intercalcaris 183, 185, 186

Cylindralithus gallicus 123, 124

Discoaster cf. intercalcaris 183, 185 Discoaster kuepperi 97, 112, 116, 483

Deflandrius columnatus 221, 222, 225

Discoaster kugleri 139, 483

Dictyococcites abisectus 127, 130

Discoaster cf. kugleri 132, 141, 176

Dictyococcites antarcticus 24, 56, 57, 132, 134, 135,

Discoaster lidzii 130, 131, 134

139, 140, 142, 175, 176

Discoaster lodoensis 97, 107, 108, 112, 115, 116

Dictyococcites bisectus 127, 130, 131, 175

Discoaster cf. loeblichii 185, 186

Índice taxonómico

622

Discoaster martinii 112

Eiffellithus eximius 192, 226, 227, 229, 230, 231,

Discoaster multiradiatus 95, 97, 112, 484

232, 235

Discoaster cf. neohamatus 132

Eiffellithus octoradiatus 123, 124

Discoaster cf. neorectus 183

Eiffellithus cf. octoradiatus 122

Discoaster nephados 134

Eiffellithus turriseiffellii 192, 214, 219, 220, 221,

Discoaster cf. nodifer 130, 131

222, 224, 225, 226, 229, 231, 232, 235, 475

Discoaster cf. pentaradiatus 185, 186

Eiffellithus sp 102, 192, 214, 229, 235

Discoaster perplexus 134

Eprolithus floralis 150, 221, 224, 229, 230, 231, 232

Discoaster quinqueramus 184, 186

Eprolithus sp 226, 227

Discoaster cf. quinqueramus 183, 185

Ericsonia cava 124

Discoaster saipanensis 112, 116, 127

Ericsonia formosa 127

Discoaster sanmiguelensis 132, 134

Ericsonia obruta 130

Discoaster saudersii 130, 131

Ericsonia robusta 112, 115, 124

Discoaster cf. saudersii 127, 134

Ericsonia cf. robusta 157

Discoaster surculus 185

Ericsonia sp 157

Discoaster cf. surculus 183 Discoaster sublodoensis 112, 115, 116

Fasciculithus involutus 102, 105, 126

Discoaster tamalis 112, 118

Fasciculithus cf. involutus 103, 124

Discoaster tani nodifer 112, 116

Fasciculithus cf. lillianae 124, 126

Discoaster tinguarensis 130, 131

Fasciculithus tympaniformis 95, 102, 103, 124, 126

Discoaster trinidadensis 134

Fasciculithus spp 124

Discoaster variabilis 134, 139, 140, 142, 154, 183,

Foraminisporis asymmetricus

184, 185 Discoaster cf. variabilis 132

Gephyrocapsa caribbeanica 57, 118

Discoaster sp 95, 97, 124, 127, 132, 134, 140, 142,

Gephyrocapsa oceanica 56, 57

154, 157, 176, 181, 184, 185

Gephyrocapsa sp 57

Discolithina cf. anisotrema 130 Discolithina formosa 135

Hayesites albiensis 214, 232

Discolithina japonica 176

Helicopontosphaera minuta 139

Discolithina cf. segmenta 130

Helicopontosphaera paralela 139

Discolithina vigintiforata 134, 135, 139

Helicopontosphaera cf. recta 130, 131

Discolithina sp 130, 132, 134, 142, 157, 175, 176,

Helicopontosphaera cf. rhomba 139

184

Helicopontosphaera wilcoxonii 130, 131

Discolithus ehrenbergi 226, 229

Helicosphaera ampliaperta 37, 134, 136, 484

Discolithus fessus 221, 224

Helicosphaera cf. ampliaperta 135

Discolithus aff. fessus 216

Helicosphaera burkei 135, 139

Discolithus octocentralis 122

Helicosphaera californiana 135, 136

Discolithus punctosus 154

Helicosphaera cf. californica 176

Discolithus cf. punctosus 127

Helicosphaera compacta 130, 131, 175

Discolithus sp 221

Helicosphaera cf. compacta 127, 129 Helicosphaera euphratis 112

Micropaleontología Ecuatoriana

623

Helicosphaera granulata 135, 139

Lucianorhabdus cf. maleformis 231

Helicosphaera intermedia 127, 129, 130, 135, 175

Lucianorhabdus sp 226, 227, 231

Helicosphaera kamptneri 45, 66, 132, 134, 135, 139, 140, 142, 175, 176, 181, 183, 184, 185

Markalius cf. astroporus 124

Helicosphaera lophota 107, 111, 112, 116, 127, 154,

Markalius inversus 95, 97, 124

157, 485

Markalius cf. inversus 122

Helicosphaera mediterranea 134, 136

Markalius sp 124

Helicosphaera minuta 136

Marthasterites cf. furcatus 235

Helicosphaera oblicua 130, 131, 134, 136

Micrantholithus angulosus 112

Helicosphaera parallela 117, 130, 134, 136, 140,

Micrantholithus atenuatus 112, 116

175, 485

Micrantholithus basquensis 111, 112, 116, 117

Helicosphaera philippinensis 139

Micrantholithus entaster 112, 116

Helicosphaera recta 130, 131

Micrantholithus flos 108, 112, 116

Helicosphaera reticulata 130, 131

Micrantholithus vesper 486

Helicosphaera cf. reticulata 127

Microrhabdulus decoratus 192, 221, 226, 227, 230

Helicosphaera rhomba 136

Microrhabdulus sp 148

Helicosphaera cf. scisura 134

Micula concava 103, 231, 232

Helicosphaera sellii 44, 45, 57, 181, 183, 184, 185

Micula cf. concava 123, 124,

Helicosphaera cf. sellii 139

Micula decussata 122, 147, 150, 192, 226, 227, 229,

Helicosphaera seminulum 108, 111, 112, 116, 117,

230, 231, 232, 235, 236, 239, 241

127, 154, 157, 486

Micula cf. decussata 86

Helicosphaera truempyi 134, 136

Micula murus 91, 94

Helicosphaera truncata 130

Micula prinsii 94

Helicosphaera sp 56, 127, 132, 134, 140, 154, 157,

Micula cf. prinsii 91

176, 180, 181, 184, 185

Micula staurophora 86, 103, 122, 123, 148, 150, 226,

Heliolithus kleimpellii 95, 105, 124, 126

227, 231

Heliolithus cf. riedelii 95

Micula sp 86, 91, 102, 122, 147, 150, 227, 229,

Heliolithus sp 95, 102, 122, 124

231

Ilselithina fusa 134

Nannoconus cf. farinacciae 122 Nannoconus sp 123

Kamptnerius magnificus 91, 235

Nannotetrina cristata 112, 116

Kamptnerius sp 103

Nannotetrina fulgens 116 Nannotetrina quadrata 111, 112, 116

Lapideacassis acatus 127

Nannotetrina sp 115

Lapideacassis cf. acatus 127

Neococcolithes dubius 97, 108, 111, 112, 116, 487

Lithastrinus grillii 102, 231, 232

Neococcolithes minutus 111, 112

Lithastrinus septenarius 226, 227, 229, 231, 235

Neococcolithes protenus 105

Lithraphidites carniolensis 192, 222

Neococcolithes sp 124

Lucianorhabdus cayeuxii 231

Neocrepidolithus biskayae 124

Lucianorhabdus maleformis 226, 231

Neocrepidolithus cf. biskayae 124

Índice taxonómico

624

Ortholithus cf. serratus 130

Reticulofenestra minuta 175

Orthorhabdulus serratus 130

Reticulofenestra minutula 57

Orthorhabdulus sp 130

Reticulofenestra cf. minutula 56 Reticulofenestra pseudoumbilica 41, 42, 44, 56, 57,

Parhabdolithus bitraversus 221, 222, 225

136, 139, 140, 142, 176, 180, 181, 183, 184, 185

Parhabdolithus elongatus 214, 216, 219, 220, 224,

Reticulofenestra cf. scissura 130

225

Reticulofenestra umbilica 108, 112, 116, 117, 127

Parhabdolithus cf. elongatus 209, 211

Reticulofenestra sp 127, 130, 132, 139, 140, 154,

Parhabdolithus sp 209

157, 184, 185

Pemma basquensis basquensis 112, 116

Rhabdolithus gladicus 116

Pemma basquensis subsp. basquensis 487

Rhabdolithus sp 130

Pemma papillatum 112

Rhabdosphaera creba 108, 112, 116

Pemma rotundum 112

Rhabdosphaera inflata 112, 116

Pontosphaera distincta 112, 116

Rhabdosphaera tenuis 111, 154

Pontosphaera indoceanica 183

Rhabdosphaera sp 130, 154, 209

Pontosphaera japonica 183, 184

Rhabololithus sp 136

Pontosphaera multipora 127 Pontosphaera punctosa 111, 112

Sphenolithus abies 44, 56, 57, 181, 184, 185, 488

Pontosphaera sp 127, 130, 175, 184

Sphenolithus cf. abies 183

Prediscosphaera cretacea 235

Sphenolithus belemnos 134, 136

Prinsius bisulcus 124

Sphenolithus ciperoensis 34, 130, 131

Prolatipatella multicarinata 123

Sphenolithus compactus 57, 139

Pseudoemiliania lacunosa 45, 57

Sphenolithus conicus 134, 136

Pyrocyclus hermosus 134, 136, 139, 175, 176

Sphenolithus dissimilis 130, 131, 134

Pyrocyclus inversus 136, 176, 181, 185

Sphenolithus distentus 130, 131, 488

Pyrocyclus orangensis 130, 131

Sphenolithus heteromorphus 37, 132, 134, 136, 176,

Pyrocyclus sp 185

489 Sphenolithus moriformis 66, 112, 127, 130, 134, 136,

Quadrum gartneri 122, 147, 192, 226, 227, 229, 232,

139, 154, 175, 489

239, 241

Sphenolithus predistentus 130, 131

Quadrum gothicum 122, 123, 124

Sphenolithus primus 95, 105, 112, 115, 124

Quadrum cf. gothicum 122

Sphenolithus aff. primus 97

Quadrum sissinghii 94

Sphenolithus pseudoradians 111, 112, 117, 130, 131,

Quadrum cf. sissinghii 91

154, 157 Sphenolithus radians 116, 127, 154, 490

Reinhardtites anthophorus 122

Sphenolithus sp 56, 95, 124, 127, 130, 132, 142, 154,

Reticulofenestra dictyoda 108, 111, 112, 116, 127,

157, 175, 176, 180, 183, 184

157 Reticulofenestra hampdenensis 127, 130, 131

Tetralithus cf. gothicus 91

Reticulofenestra hillae 130, 131

Tetralithus nitidus 86, 148

Reticulofenestra lockeri 130, 131

Tetralithus cf. nitidus 91

Micropaleontología Ecuatoriana

625

Tetralithus cf. obscurus 91, 150, 192

Zygolithus stenopous 82, 214, 222, 224, 225, 226,

Tetralithus sp 24, 91, 122, 123, 147, 148, 192

227, 229, 231, 232, 235, 477

Toweius callosus 107, 112, 115, 124

Zygolithus tractus 222, 225

Toweius cf. callosus 127

Zygolithus xenotus 189, 222, 224

Toweius crassus 115

Zygolithus sp 148, 156, 192, 209, 214, 227, 231

Toweius cf. eminens 124, 126

Zygrhablithus bijugatus 112, 130, 131

Toweius pertusus 124 Toweius sp 124

Radiolarios

Tranolithus cf. gabalus 189

Acaeniotyle starka 147, 149, 410

Tranolithus phacelosus 221, 226, 232

actinommidos 90, 132, 141, 147, 150, 157, 158, 159,

Transversopontis obliquipons 111, 112, 116

166, 169, 176, 181

Transversopontis sp 140, 183

Actinomma sp 150

Tribrachiatus orthostylus 97, 107, 108, 112, 115, 490

Alievium gallowayi 147, 148, 149, 411

Triquetrorhabdulus cf. carinatus 130, 134

Alievium aff. gallowayi 150, 153

Triquetrorhabdulus sp 130

Amphipternis alamadensis 90, 150, 153, 412 Amphipternis sp 90

Vekshiella sp 231

Amphipyndax pseudoconulus 86, 90, 94, 147, 148, 149, 413

Watznaueria barnease 56, 86, 91, 102, 103, 122, 123,

Amphipyndax stocki 90, 122, 125, 147, 148, 150, 414

124, 147, 148, 150, 154, 189, 192, 198, 209, 214,

Amphipyndax tylotus 86, 90, 91, 94, 102, 103, 122,

216, 219, 221, 222, 224, 226, 227, 229, 231, 232,

123, 125, 150, 153, 415

235, 476

Amphipyndax cf. tylotus 147, 195

Watznaueria biporata 216

Amphipyndax sp 122, 147

Watznaueria britannica 122

Amphisphaera privus 91

Watznaueria sp 122, 235

Amphisphaera sp 90 Archaeodictyomitra lamellicostata 86, 102, 416, 573

Zygodiscus diplogrammus 82

Archaeodictyomitra multicostata 86

Zygodiscus cf. diplogrammus 147

Archaeodictyomitra sp 86, 90, 150

Zygodiscus lacunatus 102, 123, 192, 229, 230

Archaeospongoprunum bipartitum 147, 149, 417

Zygodiscus cf. laurus 123

Archaeospongoprunum aff. hueyi 150

Zygodiscus sigmoides 127

Archaeospongoprunum vascoensis 147

Zygodiscus cf. sisyphus 122

Archaeospongoprunum sp 90, 147, 150

Zygolithus angustus 221, 222, 225

Artophormis gracilis 72, 441

Zygolithus biramiculatus 222

Artostrobium miralestense 176, 184, 442

Zygolithus crux 224, 225

Artostrobium sp 176

Zygolithus diplogrammus 222, 231 Zygolithus fenestratus 221

Bathropyramis campbelli 102, 104

Zygolithus lacunatus 192

Bathropyramis sp 90

Zygolithus ponticulus 209, 211, 214, 219, 221, 222,

Bekoma aff. bidartensis 102, 104

224, 225, 232, 241, 476

Buryella aff. dumitricai 94

Zygolithus redimiculatus 222

Buryella cf. dumitricai 91

Índice taxonómico

626

Buryella clinata 103

Dictyomitra crassispina 90, 94, 420

Buryella pentadica 102, 104, 443

Dictyomitra koslovae 90

Buryella tetradica 91, 94, 102, 103, 104, 444

Dictyomitra multicostata 86, 90, 102, 103, 104, 122,

Buryella sp 91, 94, 157, 158, 169

123, 124, 125, 147, 150, 153, 421, 573, 579 Dictyomitra aff. napaensis 150

Calocyclas turris 159, 162, 166, 169, 171

Dictyomitra cf. napaensis 90

Calocyclas aff. turris 158, 159

Dictyomitra rhadina 24, 422

Calocyclas sp 102, 171

Dictyomitra cf. rhadina 90

Calocycletta costata 66, 176

Dictyomitra sp 90, 91, 123, 147, 148

Calocycletta semipolita semipolita 108

Dictyoprora amphora 108, 154, 156, 157, 159, 169

Calocycletta serrata 72, 445

Dictyoprora armadillo 159, 162, 166, 168, 169

Calocycletta aff. serrata 66, 67, 70

Dictyoprora mongolfieri 107, 108, 110, 112, 117,

Calocycletta virginis 66, 67, 70, 72, 176, 446

154, 156, 157, 159, 162, 169, 171, 448

Calocycletta aff. virginis 132

Dictyoprora aff. mongolfieri 166, 168

Calocycletta sp 67, 176

Dictyoprora sp 108, 157, 159

Carpocanistrum sp 132, 159, 176, 184

Didymocyrtis mamifera 176

Cavaspongia sp 150

Didymocyrtis penultima 449

Cenellipsis sp 66, 67

Didymocyrtis violina 176

Cenodiscus sp 102, 159

Diploplegma aff. somphum 102, 104

Cenosphaera sp 95, 102, 140, 147, 154, 159, 166,

Diplostrobus sp 122, 125

169, 171, 184, 565

Dorcadospyris ateuchus 66, 171, 172, 175, 450

Clathrocanium sp 132 Conocaryomma aff. universa 90, 91, 447

Ectonocorys sp 90

Conocaryomma sp 148

Euchitonia sp 140, 176, 185

Cryptoprora ornata 169

Eucyrtidium diaphanes 66

Cryptoprora aff. ornata 166, 168

Eucyrtidium sp 158, 159, 169

Crucella sp 90, 147, 150

Eusyringium fistuligerum 108, 158, 159, 451

Cyclampterium aff. pegetrum 66, 67

Eusyringium lagena 108, 117, 166, 168, 452

Cyclampterium sp 132 Cyrtocapsa pyrum 66, 67

Flustrella charlestonensis 108, 156, 159, 169, 551,

Cyrtocapsella cornuta 66, 70, 72

555

Cyrtocapsella tetrapera 66, 70, 71, 72

Flustrella sp 159

Cyrtocapsella aff. tetrapera 176

Foremanina schona 147, 149, 423

Cyrtocapsella sp 176 Haliomma minuta 108, 159 Diacanthocapsa granti 102, 103, 104, 122, 125, 147,

Haliomma sp 148

149, 418

Homeoarchicorys eiformigum 424

Diartus petterssoni 140

Hymeniastrum sp 66, 67

Dictyomitra andersoni 90, 91, 102, 122, 123, 124, 125, 147, 150, 153, 419

Lamptonium fabaeforme 108, 110

Dictyomitra aff. andersoni 86

Lamptonium fabaeforme constrictum 453

Micropaleontología Ecuatoriana

627

Lithapium plegmacantha 107

Phaseliforma sp 90, 91, 122, 123, 125, 147, 148, 150,

lithelidos 90

426

Lithocampe sp 90

Phormocyrtis striata exquisita 95, 102, 103, 104, 459

Lithochytris vespertilio 108

Phormocyrtis striata striata 107, 156

Lithocyclia aristotelis 158, 159, 162, 166, 454

Phormocyrtis cf. turgida 91

Lithocyclia ocellus 107, 108, 110, 117, 154, 157, 158,

Phormostichoartus doliolum 460

159, 162, 169, 171, 455

Plannapus mauricei 169

Lithomelissa heros 90

Plectodiscus aff. runanganus 166

Lithomelissa sp 90, 150, 153

Podocyrtis ampla 108, 110, 113, 117, 154, 155, 156,

Lithomesphilus coronatus 90, 91, 95, 96, 102, 104,

157, 162

147, 150, 153, 456

Podocyrtis aff. ampla 157

Lithomitra lineata 166

Podocyrtis chalara 117

Lophocyrtis jacchia 166

Podocyrtis diamesa 108, 117, 155, 157

Lychnocanium bipes 171, 172, 175, 457

Podocyrtis dorus 108, 117, 154, 155

Lychnocanoma aff. amphitrite 166, 171

Podocyrtis goetheana 159

Lychnocanoma bandyca 159, 162, 166

Podocyrtis aff. helenae 156

Lychnocanoma bellum 108, 157, 166, 168, 458

Podocyrtis mitra 113, 117, 154, 159

Lychnocanoma costata 91

Podocyrtis papalis 91, 94, 102, 104, 108, 156, 157,

Lychnocanoma elongata 66, 67

158, 159

Lychnocanoma sp 91, 102, 158, 159, 166, 169

Podocyrtis phyxis 117

Lychnodictyum audax 24, 176

Podocyrtis sinuosa 108, 110, 117

Lythochitris vespertilio 107, 110

Podocyrtis trachodes 108, 110, 117 Podocyrtis (Lampterium) sinuosa 461

Melitosphaera (Phaenicosphaera) sp 171, 172

Podocyrtis (Lampterium) trachodes 462

Melitosphaera sp 171, 172

Podocyrtis (Podocyrtis) ampla 463

Millocercion acineton 90

Podocyrtis (Podocyrtis) diamesa 464

Millocercion sp 90

Podocyrtis sp 91, 108, 157, 159, 166, 168

Mita regina 90, 425

Protoxiphotractus sp 90, 102

Mita sp 150

Prunobracchium kennetti 90 Prunobracchium sp 90

Orbiculiforma sp 90, 573

Prunocarpus sp 147 Pseudoaulophacus floresensis 86, 148, 149, 150, 153,

Parahsuum sp 150

427

Patulibracchium sp 90, 150

Pseudoaulophacus lenticulatus 86, 148, 149, 428

Periphaena delta 108

Pseudoaulophacus aff. lenticulatus 147

Periphaena cf. delta 157

Pseudoaulophacus sp 86, 147, 148, 149

Phacodiscus sp 23, 132, 157, 159, 166, 168, 169,

Pseudocrucella kubischa 429

171, 172

Pseudotheocampe aff. abschmitta 150, 153

Phaseliforma laxa 90, 91

Pterocanium sp 172

Phaseliforma cf. meganosensis 91 Phaseliforma cf. subcarinata 91

Rhopalodictyum sp 23, 171, 172

Índice taxonómico

628

Rhopalosyringium magnificum 150, 430

Theocampe apicata 148

Rhopalosyringium sparnon 431

Theocampe cf. argyris 90 Theocampe aff. armadillo 171, 172

Sethocapsa sp 147, 148, 149

Theocampe cf. ascalia 147

Sethochytris babylonis 108, 110, 156, 465

Theocampe bassilis 90

Sethochytris triconiscus 108, 110, 466

Theocampe daseia 90, 94

Siphocampe bassilis 86, 432

Theocampe tina 147, 148, 149, 436

Spongaster sp 132, 176

Theocampe vollendeta 147, 148, 149, 437

Spongatractus balbis 117

Theocampe sp 90, 102, 104, 147, 150, 159

Spongatractus pachystylus 108, 155, 156, 157

Theocapsomma amphora 90, 91, 147, 150, 153, 438

Spongatractus sp 159

Theocapsomma comys 86, 439, 573

spongodiscidos 90

Theocapsomma aff. erdnussa 147

Spongodiscus sp 122, 150, 156, 158, 159, 166, 169,

Theocapsomma sp 153

171, 176, 184

Theocorythium vetulum 176, 467

Spongotrochus sp 147

Theocorythium aff. vetulum 66, 67, 184, 185

Spongurus bilobatus 108, 159

Theocorythium sp 66, 67

Stauralastrum sp 156

Theocosphaera sp 23, 171, 172

Stichocorys delmontensis 66

Theocotyle conica 117

Stichocorys aff. peregrina 140

Theocotyle cf. conica 112

Stichocorys wolffii 66

Theocotyle cryptocephala 156

Stichocorys sp 169

Theocotyle ficus 112

Stichomitra asymbatos 90, 150, 153, 433

Theocotyle venezuelensis 112, 117, 468

Stichomitra campi 147, 148

Theocyrtis annosa 66, 67, 72, 171, 173, 175, 469

Stichomitra compsa 90, 434

Theocyrtis tuberosa 158, 162, 166, 171, 173, 175,

Stichomitra sp 147

470

Stylodictya sp 66, 67

Theocyrtis sp 159, 166, 168

Stylosphaera goruna 435

Theoperidos 169

Stylosphaera cf. goruna 90

Thyrsocyrtis bromia 159, 162

Stylosphaera minor 169

Thyrsocyrtis rhizodon 112, 471

Stylosphaera minor brevihastata 108, 157

Thyrsocyrtis robusta 110, 112, 117, 472

Stylosphaera sp 90, 102, 159

Thyrsocyrtis aff. robusta 156

Stylospongia planoconvexa 573, 579

Thyrsocyrtis tetracantha 171, 172

Stylospongia verteroensis 573, 579

Thyrsocyrtis triacantha 110, 112, 113, 117, 155, 156,

Stylospongia cf. verteroensis 157

157, 166, 169

Stylospongia sp 102, 555

Thyrsocyrtis tuberosa 159, 169

Stylotrochus sp 176, 181

Thyrsocyrtis aff. tuberosa 159 Thyrsocyrtis (Pentalacorys) triacantha 473

Thanaria sp 102, 147

Thyrsocyrtis sp 156, 159, 169

Thecosphaerella cf. glebulenta 157

Tricolapsa sp 123

Theocampe aff. altamontensis 147

Tricolocapsa sp 90

Theocampe amphora 159

Tympanidium binoctonum 171, 172, 175

Micropaleontología Ecuatoriana

Vitorfus morini 86

629

Camarazonosporites insignis 209, 211, 212, 214, 215, 216, 219, 222, 223, 224, 495

Palinomorfos

Camarazonosporites cf. ohaiensis 231

Achomosphaera sp 157

Camarazonosporites sp 216, 219, 226, 229

Alisporites cf. magnus 204, 206

Cassidinium undulosum 202

Alnipollenites verus 10, 47, 53, 56, 526

Cassidinium cf. undulosum 201

Amiculosphaera cf. umbracula 175

Cassidinium sp 201

Amphidiadema cf. rectangularis 91

Ceratosporis equalis 209, 214

Ancyrochitina ancyrea 28

Cicatricosisporites dorogensis 246, 247, 249, 250,

Appendicisporites bifurcatus 224, 225, 492

529

Apiculatisporites sp 105, 157

Cicatricosisporites hallei 209, 210, 211, 214, 215,

Apteodinium grande 222

216, 219, 222, 224, 497

Araucariacites australis 195, 209, 210, 211, 214,

Cicatricosisporites shalmaricus 211, 216, 496

215, 216, 219, 222, 223, 224, 229, 231, 233, 235, 493

Cicatricosisporites venutus 209, 214, 215, 216, 222,

Araucariacites cf. australis 204

224, 498

Araucariacites pergranulatus 204, 205

Cicatricosisporites sp 41, 112, 157, 176, 193, 209,

Araucariacites sp 103, 195, 204, 205, 209, 211, 214,

214, 219, 222, 249

216, 222

Circulina sp 236, 237

Ariadnaesporites sp 214

Circulisporites spp 176 Circulodinium spp 156

Baculatisporites sp 198

Classopollis brasilensis 103

Balmeisporites holodictyus 209, 214

Classopolliis classoides 103, 209, 210, 211, 214, 216,

Baltisphaeridium sp 28, 201

219, 222, 224, 226, 227, 229, 499

Biretisporites sp 189

Classopollis echinatus 209, 210, 211, 500

Bombacacidites annae 105

Classopollis sp 103, 204, 227

Bombacacidites brevis 56

Clavatricolpites doemeni 107

Bombacacidites foveoreticulatus 247, 249, 250, 527

Clavatriletes sp 226

Bombacacidites aff. loellus 159

Complexiopollis patulus 227, 231, 233, 235

Bombacacidites soleaformis 117, 118

Complexiopollis praeatumenses 226, 227

Bombacacidites sp 112, 156, 157, 159, 175, 176

Complexiopollis tabernacularis 229, 230

Botryococuus sp 39

Complexiopollis turonis 231

Brachotriletes sp 201

Complexiopollis aff. turonis 227 Complexiopollis cf. turonis 226, 227

Callialasporites dampieri 205, 206, 209, 211, 214,

Complexiopollis sp 227, 229

215, 216, 219, 221, 494

Concavisporites sp 41, 205, 209, 214

Callialasporites segmentatus 204, 205

Converrucosporites sp 157

Callialasporites turbatus 204, 205, 206

Cordosphaeridium diktyoplokus 112

Callialasporites sp 86, 206, 211, 214, 216, 219

Coronifera oceanica 214, 231

Callimothallus sp 157, 160, 195, 196

Coronifera sp 214

Camarazonosporites amplus 231

Corrugatisporites sp 209

Índice taxonómico

630

Corsinipollenites oculusnoctis 53, 55, 250, 251, 252,

Dinogymnium undulosum 231, 233

256

Dinogymnium sp 28, 91, 112, 198, 231, 233, 235

Crassiectoapertites aff. colombianus 176

Dinopterygium classoides 224

Crassoretitriletes vanraadshooveni 10, 55, 530

Diporites sp 236, 237

Crassulina sp 210, 211, 214, 215, 219, 223, 224

Distatodinium craterum 162

Cribroperidinium orthoceras 222

Distatodinium aff. craterum 157

Cricitripontes almadaensis 112

Drosseridites senonicus 502

Cyatheacidites annulatus 53, 55, 56, 252, 256, 528

Duvernaysphaera radiata 201, 202

Cyatheacidites sp 27

Duvernaysphaera sp 201

Cycadopites sp 209, 214, 219 Cyclonephelium distinctum 214, 231

Echiperiporites akanthos 37, 40

Cyclonephelium paucimarginatum 214

Echiperiporites cf. akanthos 181

Cyclonephelium paucispinum 214, 231

Echiperiporites estelae 37, 39, 41, 118

Cyclonephelium sp 214, 224, 231

Echiperiporites sp 175

Cyclusphaera euribei 107

Echitricolpites spinosus 112 Echitricolpites sp 112, 175

Deflandrea acuminata 91

Echitricolporites maristellae 10, 54

Deflandrea cretacea 91

Echitricolporites mcneillyi 10, 47, 53, 55, 56, 531

Deflandrea cf. laevigata 112

Echitricolporites spinosus 10, 41, 42, 53, 55, 56, 532

Deflandrea pirnaensis 229

Echitricolporites sp 55, 157, 176

Deflandrea sp 28, 91, 176, 235

Echitriletes mulleri 37, 40

Deltoidospora adriennis 256

Egneptoysis cf. gorkae 201

Deltoidospora minor 193, 209, 211, 214, 215, 219,

Elateroplicites africaensis 219, 222, 223, 224, 503

222, 223, 224, 501

Elaterosporites castelaini 214, 216, 219, 220, 221,

Deltoidospora sp 37, 41, 157, 160, 175, 176, 181,

222, 224, 504

183, 193, 195, 204, 205, 209, 214, 219, 222, 224,

Elaterosporites klaszy 214, 215, 216, 219, 221, 222,

226, 227, 229, 231, 236, 237, 247, 249

223, 224, 229, 505

Densoisporites microrugulatus 205, 206

Elaterosporites protensus 214, 215, 216, 219, 220,

Densoisporites sp 201

221, 239, 241, 506

Desmochitina sp 201

Elaterosporites verrucatus 209, 211, 214, 215, 216,

Dinogymnium acuminatum 226, 227

219, 220, 507

Dinogymnium cretaceum 231, 233

Elaterosporites sp 214, 216, 219, 222, 229

Dinogymnium digitatus 231

Ephedripites barghoornii 209, 214, 216, 219, 222,

Dinogymnium aff. digitatus 233, 235

224

Dinogymnium euclaensis 231, 233, 235, 236

Ephedripites brasiliensis 216, 508

Dinogymnium heterocostatum 226, 227, 231, 235,

Ephedripites irregularis 209, 210, 211, 509

236

Ephedripites multistriatus 193

Dinogymnium aff. heterocostatum 237

Ephedripites subtilis 222

Dymnodinium nelsonense 86, 231

Ephedripites undulatus 219

Dinogymnium pustulocostatum 236

Ephedripites sp 193, 205, 214, 216, 222, 226, 229

Dinogymnium rigaudae 235, 236

Epidosphaeridia spinosa 231, 235

Micropaleontología Ecuatoriana

631

Esporas de hongos 39, 41, 256

Hystrichokolpoma cf. salacia 159

Esporas triletes indeterminada 41, 54, 112, 156, 159,

Hystrichokolpoma sp 159

175, 181, 198, 205, 209

Hystrichosphaeridium alagoensis 41, 112, 118

Exochosphaeridium bifidum 214, 220, 231

Hystrichosphaeridium aracajuensis 112 Hystrichosphaeridium bahiensis 118

Fenestrites spinosus 55

Hystrichosphaeridium cf. salvadoresis 112

Fenestrites sp 157, 160

Hystrichosphaeridium sergipensis 112

Florentinia cooksonae 224

Hystrichosphaeridium sp 41, 112, 214

Florentinia sp 231, 233 Foraminisporis asymmetricus 219, 221

Ilexpollenites sp 159

Foveolatisporites sp 214

Impadecispora apiverrucata 211

Foveotriletes margaritae 105

Inaperturopollenites microclavatus 209

Foveotriletes cf. margaritae 236, 237

Inaperturopollenites cf. microclavatus 214

Foveotriletes ornatus 39, 41, 51, 56, 176, 533

Inaperturopollenites simplex 209, 211, 212, 214, 215,

Foveotriletes sp 105, 157, 160, 175, 195, 237

216, 219, 513

Fusiformisporites sp 196

Inaperturopollenites sp 198, 205, 209, 210, 214, 219, 222, 236, 237

Gabonisporis vigorouxi 231, 235, 236, 237 Gabonisporis sp 237

Klukisporites variegatus 211, 219, 222, 223, 514

Galeacornea caucea 216, 222, 223, 224, 225, 510

Kuylisporites waterbolki 55, 56

Gemmanocolpites sp 41 Gemmatricolpites sp 195

Laevigatosporites catanejensis 251, 534

Gleicheniidites senonicus 209, 211

Laevigatosporites aff. catanejensis 247, 249, 250

Gleicheniidites sp 219

Laevigatosporites hoordtti 211

Glomus sp 198

Laevigatosporites sp 37, 41, 175, 176, 181, 193, 195,

Gnetaceaepollenites clathratus 222, 223, 225, 511

211, 236, 237

Gnetaceaepollenites diversus 222, 223, 224, 225,

Leiotriletes sp 201, 202

241, 512

Leiozonotriletes cf. insignitus 201

Gnetaceaepollenites sp 198, 222

Leptodinium sp 159

Granulatosporites sp 236, 237

Liliacidites sp 198

Grimsdalea magnaclavata 10

Lingulodinium machaerophorum 41

Gymnodinium nelsonense 86

Lophotriletes sp 201, 202 Loranthocithes cf. nataliae 159

Heterosphaeridium sp 156

Lytosphaeridium sp 159

Hexaporotricolpites emelianovi 105, 209, 210, 211

Lycopodiumsporites sp 41, 159

Hexaporotricolpites sp 105 hifas de hongos 41

Magnaperiporites spinosus 175

Homotryblium sp 159

Magnaperiporites sp 175

Hymenozonotriletes sp 201, 202

Magnastriatites howardi 37, 39, 56, 175, 181, 247,

Hystrichokolpoma cinctum 159, 160, 162

249, 250, 251, 256, 535

Hystrichodinium pulchrum 229, 231, 233, 235, 236

Magnastriatites sp 247, 251, 256

Índice taxonómico

632

Malvacipollis spinulosa 159, 160, 175, 250, 252, 256

Perotriletes sp 201, 209, 211, 214, 216, 219, 222

Manumiella druggii 86, 91

Phtanoperidinium cf. comatum 159, 160

Manumiella seelandica 86, 91,

Plicapollis sp 189

Manumiella sp 91

Plicatella tricarnitatus 209, 211

Mauritidites franciscoi 250, 251, 256

Pluricellaesporites psilatus 103

Microthallites sp 41, 176, 195, 196

Pluricellaesporites spumelatus 112

Momipites africanus 55

Podocarpidites herbstii 205

Monocolpites sp 196, 231, 237

Podocarpidites sp 27, 41, 86, 159, 195, 205

Monocolpopollenites spheroidites 193, 214, 219, 220,

Polotricolporites versabilis 112, 118

221, 222, 223, 224, 229, 231, 233, 235, 241, 515

Polyadosporites sp 178, 198

Monocolpopollenites sp 193, 195, 222

Polypodiaceoisporites pseudopsilatus 55, 56, 178

Monoletes sp 198

Polypodiaceoisporites sp 41, 159, 160, 175, 178, 193

Monoporites annulatus 39, 41, 54, 55, 56, 246, 247,

Primordios microthyriaceos 103

252, 536

Proxapertites cf. operculatus 236, 237

Multimarginites vanderhammeni 37, 39, 54, 55, 537

Proxapertites sp 178

Multiporopollenites polygonalis 211, 214, 219, 222,

Psiladiporites minimus 10, 55, 250, 251, 256

224, 226, 227, 229, 231, 233, 516

Psilaperiporites minimus 27, 37, 41, 53, 55, 56, 57,

Multiporopollenites sp 224

181, 252, 256, 540

Multispinula quanta 45

Psilaperiporites robustus 175 Psilaperiporites spp 53, 178

Nijssenosporites fossulatus 39, 53, 55, 175, 176

Psilastephanocolporites fissilis 55 Psilastephanoporites brasiliensis 236, 237

Oligosphaeridium complex 214, 224, 231

Psilastephanoporites stellatus 41, 112

Oligosphaeridium sp 214, 224

Psilastephanoporites tesseroporus 39, 103, 105, 107

Operculodinium sp 159, 176

Psilastephanoporites sp 159, 237, 246, 247, 249 Psilatricolpites simplex 112, 118

Palaeocystodinium cf. golzowense 235

Psilatricolporites crassus 39

Palaeocystodinium cf. psilatum 235

Psilatricolporites divisus 55, 56

Palaeocystodinium sp 86, 156, 198, 231, 233, 235

Psilatricolporites maculosus 247, 249, 250, 251, 252,

Palaeocystodinium sp. A 231, 233, 235

256, 539

Palaeocystodinium sp. B 235

Psilatricolporites normalis 112

Palaeoperidinium cretaceum 222

Psilatricolporites operculatus 27, 159, 160, 162, 251,

Pentapsis valdiviae 209, 210, 517

252, 256, 541

Perfotricolpites digitatus 37, 112, 175, 250, 251, 252,

Psilatricolporites pachydermatus 249, 251, 252, 256

256, 538

Psilatricolporites sp 54, 55, 178, 195, 209, 246, 247,

Perfotricolpites sp 256

249, 251, 256

Perisyncolporites pokornyi 39, 159, 160, 162, 176,

Punctatisporites sp 201

246, 247, 249, 252, 542 Perisyncolporites sp 178

Retibrevitricolpites triangulatus 112

Perotriletes pannuceus 209, 210, 211, 214, 215, 216,

Reticulatasporites jardinus 209, 211, 214, 219, 224,

219, 220, 222, 223, 224

225, 518

Micropaleontología Ecuatoriana

633

Reticulatisporites sp 201, 202, 211, 214

Striopollenites dubius 214, 216, 219, 220, 222, 223,

Retimonocolpites cf. microreticulatus 196

224, 226, 521

Retimonoletes sp 198

Syncolpites echinatus 112

Retistephanoporites crassiannulatus 159, 178, 251

Syncolpites humbertoides 112

Retitricolpites americana 112, 118

Syncolpites pericostatus 112

Retitricolpites florentinus 118

Syncolpites sp 159, 160, 226, 231

Retitricolpites georgensis 209, 210, 519

Syncolporites sp 198

Retitricolpites cf. simplex 175

Systematophora sp 156

Retitricolpites sp 41, 175, 178, 181, 193, 195, 231, 236, 237, 246, 247, 249

Tappanispora loeblichi 209, 210, 211, 522

Retitricolporites amazonaensis 112, 118

Tectatodinium sp 178

Retitricolporites guianensis 37, 40, 112, 118, 246,

Thalassiphora sp 91

247, 249, 251, 256, 543

Tricolpites anconensis 118

Retitricolporites magnus 118

Tricolpites giganteus 229, 523

Retitricolporites sp 178, 195, 205, 249, 256

Tricolpites aff. giganteus 227

Retitriletes sommeri 37, 39, 40, 41, 178, 544

Tricolpites cf. giganteus 226, 227

Retitriletes sp 175, 178

Tricolpites gigantoreticulatus 224

Reyrea polymorphus 209, 214

Tricolpites maledictus 118

Rugotriletes sp 41

Tricolpites cf. tienabaensis 226, 227

Rugulatisporites sp 205, 206

Tricolpites sp 41, 86, 189, 222, 236, 237 Triletes spp 178

Schizea certa 224

Triorites africaensis 223, 224, 225, 226, 524

Sestroporis pseudoalveolatus 209, 210, 211

Triporites sp 54, 189, 195, 231

Sofrepites legouxae 211, 214, 215, 216, 219, 222,

Tuberculodinium vancampoae 41

224, 520 Sofrepites sp 219

Undulatisporites sp 159, 209

Sphaerochitina sp 28

Uvaesporites sp 112

Spiniferites elongatus 47 Spiniferites ramosus 224, 231

Verrucatosporites minimus 181

Spiniferites sp 28, 41, 178, 235, 252

Verrucatosporites usmensis 27, 37, 41, 55, 56, 57,

Spinizonocolpites echinatus 41, 159, 160

107, 112, 118, 175, 178, 181, 249, 250, 251,

Spinizonocolpites aff. echinatus 159, 178

256, 545

Spinizonocolpites sp 41

Verrucatosporites cf. usmensis 159

Spirosyncolpites spiralis 112

Verrucatosporites sp 41, 55, 159, 175, 178, 181, 183,

Steevesipollenites binodosus 214, 219

193, 249, 251

Steevesipollenites giganteus 222, 224, 225

Verrutriletes sp 178

Steevesipollenites sp 214

Veryhachium downiei 201

Stephanocolpites evansii 10

Veryhachium cf. downiei 202

Striatricolpites catatumbus 37, 41, 112, 118, 246,

Veryhachium cf. legrandi 201

247

Veryhachium trispinosum 201, 202

Striatricolpites sp 37

Veryhachium sp 28, 201

Índice taxonómico

634

Zonocostites ramonae 37, 41, 53, 54, 55, 56, 57, 193,

Cypridina sp 234

249, 251, 252, 256, 546

Cypridopsis sp 250, 251

Zonocostites sp 159

Cyprois sp 250, 251 Cytherella aff. ovata 189

Oogonios de Carofitas

Cytherella sp 191, 251

Amblyochara sp 234, 236, 237, 246

Cytheretta sp 25, 250, 251

Clarites sp 250, 251

Cytheropteron sp 250, 251

Lamprothamnium sp 248, 250, 251

Darwinula sp 231, 237, 251

Porochara sp 234, 236

Eucypris sp 250, 251

Tectochara sp 250, 251

Gomphocythere sp 250, 251 Haplocytherideo sp 251

Macroforamíniferos

Macrocypris sp 250, 251

Asterocyclina asterisca 577

Neocyprideis sp 250, 251, 256

Asterocyclina elongaticamera 577

Paracypris sp 231, 250, 251

Asterocyclina sp 112

Protocythere gr. alexanderi 25

Lepidocyclina giraudi 97, 561 Lepidocyclina yurnagunensis 97, 561

Vegetal

Lepidocyclina sp 97, 112, 577

Araucarioxylon 189

Operculinoides floridensis 577

Metapodocarpoxylon sp 189

Operculinoides cf. vaughani 112 Polylepidina aff proteiformis 577

Alga calcarea

Proporocyclina cf flintesis 577

Keramosphaerina tergestina 563 Lithophyllum sp 561, 563

Moluscos Cefalópodos Peltoceras sp 189

Moluscos Pelecípodos Astarte sp 189 Heterodontida 189 Inoceramus concentricus 189 Nucula sp 189 Ostrea sp 189 Inoceramus sp 82 Schoenbachia sp 189

Ostrácodos Bairdia sp 237 Brachicythere sapucariensis 231, 234 Candona sp 234, 237 Copitus sp 250, 251 Cyprideis sp 250, 251, 256

Lithothamnium sp 561, 563, 577