modalidades textuales.pdf

Descripción completa

Views 40 Downloads 2 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

Tema 9: El texto Introducción: El texto. Se entiende por texto cualquier emisión, oral o escrita, de extensión variable, que presente una unidad y se produzca en una situación comunicativa determinada. El texto debe cumplir unas determinadas propiedades imprescindibles: la coherencia, la cohesión y la adecuación.  La coherencia alude a la información pertinente que se debe comunicar y cómo se debe hacer: orden, grado de precisión, estructura...  La cohesión hace referencia a los enlaces o conexiones que existen dentro del texto.  Finalmente, la adecuación se refiere a la pertinencia del texto en relación con su situación comunicativa. 1. La coherencia: Es la propiedad básica de los textos que se logra cuando todos los enunciados que componen un texto están supeditados al tema central del mismo. La coherencia tiene que ver con la correcta organización y distribución de la información sobre un tema dado. 1.1. Presuposiciones e implicaciones Las presuposiciones de un texto son el conjunto de conocimientos implícitos; es decir, aquellos que el emisor supone que el receptor conoce. Las informaciones adicionales de un texto se denominan implicaciones. 2. Cohesión La segunda propiedad es la cohesión o conexión de significado de los elementos del texto, a través de los mecanismos de cohesión. 2.1 Referencia Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa en la que este se produce. Hay dos tipos de referencia: - Referencia situacional: Algunas unidades del texto remiten a un elemento de la situación no citado en él (Cuéntame aquello que te han dicho). - Referencia textual: Otros elementos del texto aluden algo presente en él. Esta es la referencia que contribuye a la cohesión del texto y comprende la anáfora y la catáfora, según el elemento se relacione respectivamente con uno anterior o con uno posterior a él. Ej: No vendrán Iván ni Ana: Él porque debe estudiar; ella porque no quiere. (Anáfora). Vendrán todos: Ana, Juan, Pablo y María. (Catáfora). 2.2 Deixis Se denomina deixis el mecanismo lingüístico que señala el quién (deixis personal), el cuándo (deixis temporal) y el dónde (deixis espacial) del texto. Los deícticos adquieren un significado ocasional, exclusivo del texto en el que aparecen. 2.3 Sustitución y elipsis La sustitución es el reemplazo un elemento por otro, mientras que la elipsis consiste en la omisión de un elemento que se puede reconocer por el contexto. Ej: Juan eligió el jersey azul. Antonio eligió el mismo. (Sustitución por un pronombre) Juan eligió el jersey azul y Antonio * el verde. (Elipsis de “eligió”)

1|P ági na

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

2.4 Isotopía Es la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o por su significado. Puede ser de tres tipos: - Gramatical: consiste en la repetición de elementos de la misma categoría: sustantivos, adjetivos, verbos… - Semántica: las palabras se refieren al mismo campo de significado. - Fónica: alude a mecanismos fónicos como la rima y la aliteración. 2.5 Cohesión léxica Puede llevarse a cabo mediante sustantivos de referencia generalizadora: por ejemplo para “seres humanos” existen gente, persona, hombre, mujer, niño, muchacho... También puede emplearse la reiteración, bien por repetición de palabras, bien por el empleo de sinónimos, hipónimos, hiperónimos... 2.6 Formas verbales Expresan la cohesión temporal, ya que sustentan la sucesión cronológica de los hechos y establecen la correlación lógica durante el discurso. En un texto bien cohesionado se mantiene un eje temporal elegido y se atiende a la concordancia de los tiempos verbales. 2.7 Marcadores del discurso Son unidades lingüísticas invariables que aparecen incidentalmente en las oraciones de un texto, pero no cumplen ninguna función sintáctica. Podemos distinguir los siguientes: – Conectores: son palabras o expresiones que relacionan una parte del discurso con otra anterior. Pueden ser de tres tipos: – Aditivos: Incorporan un nuevo miembro a otro anterior, manteniendo la misma orientación: además, encima, incluso, es más... – Consecutivos: introducen la consecuencia de la acción principal: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, pues... – Contraargumentativos: eliminan alguna de las conclusiones que se hayan podido inferir de lo dicho antes: por el contrario, en cambio, sin embargo... – Operadores argumentativos: pueden reforzar algún argumento frente a otros (en realidad, en el fondo, de hecho...) o concretar una expresión más general (por ejemplo, en concreto, en particular...) – Estructuradores de la información: facilitan la comprensión de la información suministrada. Pueden presentar un nuevo comentario (pues, pues bien, dicho esto...); ordenar la información (en primer/segundo lugar, por una parte/ por otra, de igual forma, por último, finalmente...); introducir un comentario lateral con respecto al tema principal (por cierto, a propósito, a todo esto...). – Reformuladores: presentan una parte del texto como una nueva formulación de lo ya dicho, para ofrecer una mejor o más exacta expresión. Pueden: – Aclarar: o sea, es decir, esto es... – Corregir o mejorar: mejor dicho, más bien... –Quitarle relevancia: de todos modos, en cualquier caso, de todas formas... –Presentar una conclusión o recapitulación: en resumen, en conclusión.... – Marcadores conversacionales: se emplean sobre todo en la conversación: me da la impresión, desde luego, en efecto, mira/mire, oye/oiga, vamos, por favor.... 3. Adecuación Se entiende por adecuación el cumplimiento de las normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación y que afectan a la construcción de un texto. Un texto y el registro empleado deben ser adecuados al destinatario, al tema tratado y a la situación comunicativa. 2|P ági na

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

Tema 10: Las modalidades textuales 1. La narración Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia. La narración se emplea con diferentes fines: informar, entretener, explicar y persuadir. Los textos narrativos pueden incorporar otras modalidades textuales. 1.1. Elementos y partes de una narración. Los elementos básicos de una narración son los personajes (que pueden ser humanos o antropomorfos, reales o ficticios, principales o secundarios, individuales o colectivos) y las acciones, que siguen un orden causal y cronológico y se desarrollan en un espacio y un tiempo determinados. La estructura básica que presenta una unidad narrativa o un episodio es la siguiente: -Un estado situacional inicial de la que se parte (planteamiento). -Un conflicto o peripecia que altera esa situación y que desarrolla el proceso narrativo (nudo). -Una resolución o desenlace, que dará lugar a un estado o a una situación final. 1.2. Características lingüísticas y textuales. En general, en una narración predomina la función referencial del lenguaje, ya que se trata del relato de hechos o acontecimientos. En el caso de que se trate de una narración literaria, es también primordial la función poética por el empleo de recursos expresivos y la peculiar organización de la historia. A la hora de realizar un análisis del discurso narrativo hay que tener en cuenta varios factores: el orden en el que se narran los hechos, el narrador (tipo, perspectiva adoptada, intervención en los hechos…), la manera en que se presentan las palabras y los pensamientos de los personajes (estilo directo, indirecto, indirecto libre…) y los tipos de discursos… 2. La descripción La descripción consiste en la representación lingüística de las características de objetos, seres, sentimientos, paisajes o procesos, ya sean reales o imaginarios. 2.1. Tipos de descripciones. Según el punto de vista o la perspectiva de quien describe, las descripciones pueden ser de dos tipos: objetivas (aporta datos objetivos y precisos, sin incluir valoraciones personales) y subjetivas (incluye sensaciones y valoraciones personales por medio de adjetivos valorativos, recursos literarios, etc.) Según la realidad descrita, las descripciones pueden ser variadas. Las descripciones de personas pueden ser: - Prosopografía: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las facciones de su rostro, dimensiones de su cuerpo, estatura, etc. - Etopeya: se basa en la representación de los rasgos psicológicos de un individuo. Incluye sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter… - Retrato: se refiere a la descripción detallada y exhaustiva de una persona exhibiendo sus cualidades físicas y psicologías al mismo tiempo. Es decir que el retrato articula la prosopografía con la etopeya. - Autorretrato: es la descripción de una persona realizada por ella misma. Uno de sus rasgos fundamentales, por eso, es la subjetividad. - Caricatura: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o distorsión de los rasgos físicos y morales de una persona. Si la realidad descrita no es una persona o ser personificado, las descripciones pueden ser: topografías (se describen lugares, paisajes, la naturaleza…), zoografías (engloba 3|P ági na

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

la descripción de cualquier animal) o cronografía (se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.). 2.2. Características lingüísticas y texturales. En la descripción objetiva predomina la función referencial del lenguaje; en la subjetiva y literaria, las funciones expresiva y poética. 3. La exposición y la explicación La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo claro, ordenado y coherente. Esta modalidad puede darse tanto de forma oral como escrita, y aparece en distintos tipos de textos: científicos, académicos, humanísticos, periodísticos... 3.1. Finalidad y estructura general La finalidad de los textos expositivos consiste en la transmisión de información, razón por la cual desarrollan una gran variedad de temas. Las características y la complejidad de este tipo de textos dependen del tema tratado, del objetivo perseguido y del receptor al que se destinan (divulgativa o especializada). La estructura general de los textos expositivos suele responder al siguiente esquema: -Presentación del tema. -Desarrollo de la exposición; puede incluir clasificaciones, definiciones, descripciones, ejemplos, citas… -Conclusión: es opcional. A veces es una síntesis de los aspectos tratados. A la hora de ordenar los contenidos de la exposición se suelen seguir dos métodos: - El método u orden deductivo. Se parte de afirmaciones generales para llegar a ideas y casos particulares. - El método u orden inductivo. Se plantean casos particulares para luego llegar a una afirmación general. 3.2. Estructuras expositivas En el desarrollo de la exposición se usan diversas formas de organización del contenido, que corresponden a distintas estructuras expositivas. - Afirmación inicial que se demuestra; al final se agregan nuevas ideas. - La afirmación inicial se demuestra por medio del contraste entre dos o más ideas. - Afirmación inicial y ejemplos, de los que se deduce una conclusión. - La afirmación se repite, añadiendo (o no) nuevos elementos. - Se demuestra una afirmación por medio del despliegue de los distintos estadios, aspectos o partes de un todo. - Distintas ideas llevan a una conclusión. - Se expresan conceptos que se oponen o contrastan. - Se sustenta una afirmación por la falta de pruebas. 3.3. Características lingüísticas y textuales Los rasgos lingüísticos de la exposición se corresponden con su carácter informativo y formal, por lo que predomina la función referencial. En los textos expositivos predominan las oraciones enunciativas, la tercera persona, oraciones impersonales y pasivas reflejas, subordinadas causales, finales y consecutivas, presente de indicativo con valor atemporal, tecnicismos y un léxico denotativo. 4. La argumentación Es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una determinada afirmación. A diferencia de la demostración científica, la argumentación parte o se apoya en opiniones, creencias, valoraciones… ante las que pueden existir posiciones enfrentadas. Habitualmente suele combinarse con la modalidad expositiva. 4|P ági na

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

4.1. Finalidad y estructura argumentativa La finalidad de la argumentación es convencer o persuadir al receptor de que actúe de una determinada manera o crea lo que se afirma. En esta modalidad predomina, por tanto, la función apelativa. La estructura básica incluye cuatro partes: - El tema sobre el que trata el texto. - La tesis o afirmación de la que se parte. - El desarrollo o cuerpo que incluye los argumentos que fundamentan la tesis. - La conclusión, validada por los argumentos. 4.2. Tipos de argumentos En una argumentación pueden aportarse diferentes argumentos para sostener la tesis: De causa. De analogía o comparación. De contraste. De consecuencia. Argumento de autoridad. Contraargumentos. 4.3. Características lingüísticas y textuales Por su carácter persuasivo predominan las funciones apelativa, referencial, expresiva (en función de la subjetividad del texto) y poética (si se usan recursos expresivos). Predominan también las oraciones enunciativas, oraciones interrogativas y exclamativas, la primera persona, la segunda (para incluir al receptor), la tercera (para dar la sensación de objetividad), léxico connotativo, adjetivos valorativos, recursos expresivos, etc.

Ejercicio Lee con atención cada texto y explica cuál es la modalidad textual a la que pertenecen. 1. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges. Manuel Mújica Láinez, Don Galaz de Buenos Aires 2. Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.'' Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación 5|P ági na

I.E.S. Siberia Extremeña

1º Bachillerato

3. ''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Qué has aprendido? El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, igoran que morirán." “Ah”, pensó el tigre para sus adentros, “ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna.” –Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales sólo ignoramos que alguna vez vamos a.... Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. -Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos. Marcelo Birmajer, El tigre enfermo. 4. "El Santuario de Machu Picchu: Desde 1981, se declaró como Santuario Histórico, con una superficie de 32.592 hectáreas, que incluyen no solamente la parte arqueológica, sino también la flora, fauna y sus paisajes, destacando la abundante presencia de orquídeas. Las teorías más firmes sostienen que fue una "llacta" inca: un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Era la llacta más bella del imperio incaico, y habría sido construida con la expresa finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristocracia en caso de ataque". 5. "Han transcurrido más de treinta años desde su publicación y, no obstante, Conversación en La Catedral no ha envejecido en absoluto. ¿Por qué las iniquidades de una dictadura peruana de mediados del siglo XX nos siguen perturbando todavía? Porque no estamos ante una novela de manual de opositor universitario sino ante una obra que hoza en la degradación humana y que sorbe el pus de los forúnculos más abyectos del poder. Conversación en La Catedral no está emparentada con Miguel Ángel Asturias o Roa Bastos, con Arguedas o Ciro Alegría, ya que le debe más a William Faulkner y André Malraux, a Víctor Hugo y Albert Camus. Conversación en La Catedral ha prevalecido porque Vargas Llosa ha urdido dentro de la novela un universo ético sellado por la magia de la literatura". Crítica a Conversación en la Catedral, de Fernando Iwasaki "La lengua en la llaga". 6. "Julieta:- ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis secretos? Romeo:- ¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre, santa adorada, me es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra. Julieta:- Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y conozco ya el acento. ¿No eres tú Romeo y Motesco? Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradan." Extracto de "Romeo y Julieta" - William Shakespeare. 7. "Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno. Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón." Extracto de "Los gallinazos sin plumas" - Julio Ramón Ribeyro. 6|P ági na