Modulo Expresion Oral y Escrita Ultimaversión 2 (1)

Ciencias Básicas MÓDULO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA PROFESORA PATRICIA GONZÁLEZ G. PROFESORA DE ESPAÑOL MAGÍSTER EN PEDA

Views 57 Downloads 0 File size 714KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciencias Básicas

MÓDULO

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESORA PATRICIA GONZÁLEZ G. PROFESORA DE ESPAÑOL MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA 2010

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivos Generales: 

Seleccionar las características del proceso de comunicación humana, con el propósito

de

instrumentalizarlas

para

lograr

un

análisis

efectivo

de

la

comunicación, tanto individual como colectiva, en el desempeño del quehacer profesional.



Implementar la utilización lingüística como un proceso activo, para producir comunicadores competentes, hábiles y eficaces en los actos comunicativos, presentando interés por expresarse de manera exacta fluida y coherente, evidenciando respeto hacia el otro.



Desarrollar competencias comunicativas para considerar la lengua como un repertorio de usos que permita la recepción y producción de textos escritos.



Evidenciar dominio en el uso de textos, en su procesamiento, lectura y manipulación digital.



Desarrollar autonomía en el logro de aprendizajes, a través de la comprensión lectora, mediante reflexión y emisión de juicios críticos para explorar y manejar información.



Valorar la calidad y puntualidad en la entrega de trabajos, reportes prácticos

y

tareas.



Demostrar respeto, comprensión y tolerancia en las exposiciones de ideas ajenas.

2

Objetivos Específicos: 

Optimizar la comunicación humana para intervenir efectivamente en las diversas situaciones comunicativas propias del quehacer profesional.



Utilizar eficientemente la comunicación oral en sus formas individuales y colectivas.



Desarrollar la competencia para producir textos escritos que contemplen la pertinente utilización de los recursos ortográficos.



Utilizar conocimiento previo para darle sentido a la lectura, monitoreando los niveles de comprensión durante todo el proceso de lectura.



Manejar

estrategias

de

comprensión

lectora

que

permita

una

eficiente

decodificación de los textos propios de la especialidad.

3

UNIDAD I: EL LENGUAJE

OBJETIVOS: Unidad I:

 Optimizar la comunicación humana para intervenir efectivamente en las diversas situaciones comunicativas propias del quehacer profesional 

Establecer características de la comunicación humana.



Determinar los componentes de la comunicación verbal.



Explicar y aplicar los componentes del proceso comunicativo. En situaciones lingüísticas reales



Explicar y aplicar los conceptos básicos de la teoría de la comunicación.



Explicar y aplicar los conceptos de competencia y actuación.



Identificar y aplicar los conceptos de

Lengua y Habla

4

EL LENGUAJE UN INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

1. EL ORIGEN DEL LENGUAJE Las investigaciones que se han hecho sobre el origen del lenguaje y las formas más simples del lenguaje tropiezan con enormes dificultades. Los estudiosos han llegado a conclusiones y conjeturas que son verosímiles sugestiva, pero que dejan sin resolver la incógnita de las formas de lenguaje del hombre primitivo. Es probable que el habla de algunas tribus actuales, en estudio primitivo o el habla rudimentaria infantil puedan aportar algunos datos de coincidencia o de fenómenos lingüísticos paralelos con las primitivas formas del lenguaje. Las especulaciones más o menos razonables solo pueden aceptarse como hipótesis. A) El Génesis de la Biblia considera el lenguaje un don divino. Dios llamó a la luz día y a las tinieblas noche... El hombre aparece sabiendo hablar y dando nombre a los animales... Existía un lenguaje universal que por intervención divina desapareció, al hacer confundir las lenguas en el incidente de la Torre de Babel. La Biblia no hace lingüística, sólo le interesa explicar de forma sencilla el origen divino del hombre y del universo. B) Algunos piensan que al principio se articularon exclamaciones o secuencia de sonidos más o menos articulados que expresasen estados de ánimo. Poco a poco se asociaron sonidos con objetos familiares (sustantivos) y con acciones frecuentes (verbos). La evolución desde las primeras exclamaciones hasta los verbos y sustantivos, posiblemente haya llevado al hombre tantos siglos como la suma de días que pasan desde que nace un niño hasta que habla normalmente. C) Otra teoría habla de que los hombres empezaron imitando los sonidos de la naturaleza. Algunos sonidos estarían relacionados con los gritos de los animales. Otros se aprendieron del canto de los pájaros. Se conserva un antiguo papiro egipcio con esta expresión: “Te hablo con la voz de los pájaros”. Esta teoría, excesivamente poética, se resume en un origen onomatopéyico del lenguaje. D) La teoría mecanicista pone un origen mímico al lenguaje. El hombre primitivo comenzaría a expresarse con las manos y los gestos, sustituyéndolos posteriormente por gestos bucales.

5

De todas formas el camino fue muy largo y duro. Similar y paralelo a la evolución que desde los homínidos (individuo perteneciente al orden de los primates superiores, cuya especie superviviente es la humana) llega hasta el estado de homo sapiens actual.

2. EL LENGUAJE Y EL HOMBRE. CONCEPTO DE LENGUAJE La comunicación existe entre los hombres, como una necesidad ineludible del vivir en sociedad. Esta comunicación se establece por medio del lenguaje. Lenguaje es comunicación. Las condiciones básicas de la vida social son Comprender y Expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso el lenguaje actúa como cauce y medio. No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación. Pero como tantas palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, de las estrellas, del de las señales de tránsito, etc. Entendemos como lenguaje, el lenguaje humano y éste como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas, o sea, un conjunto sistemático complejo dado que no es una entidad física (como la piedra o el mármol para el escultor). Edwar Sapir lo define como “un sistema convencional y deliberado de símbolos”. La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales que viven en comunidad pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas no es lenguaje en sentido estricto, o al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él le pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes. El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.Es posible señalar que el Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás mediante signos orales o escritos.

6

Los animales, dentro de las leyes evolucionistas, por actuación instintiva conservan las costumbres y realizan, de la misma manera, los actos de sus antepasados. Por el contrario, el hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su presente y con estos conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante situaciones similares en el porvenir. El lenguaje es una facultad humana independiente de que se emplea un idioma u otro. Es la base de la Sociedad y la Cultura. 3. LA COMUNICACIÓN HUMANA. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Los hombres estamos comunicándonos continuamente con los demás. La comunicación es una necesidad vital, ya que el hombre es un ser sociable y, por tanto, se siente impulsado en relación comunicativa con los demás. Comunicación es el proceso de emisión y recepción de mensajes. El funcionamiento de nuestra sociedad es posible por la comunicación. Comunicarse es entrar en relación con los demás. Implica un intercambio de pareceres, pues alternativamente somos emisores y receptores de comunicaciones. La comunicación es un acto en el que el sujeto emisor o codificador establece contacto con un sujeto receptor o decodificador para transmitirle un mensaje. Básicamente se reconoce:

Emisor

Mensaje

Receptor

En la vida diaria esta comunicación es recíproca, porque, recibido el mensaje por el receptor, éste se convierte en emisor y transmite otro mensaje de respuesta al nuevo oyente, y así sucesivamente. Por tanto, una conversación entre dos personas responde al llamado “mecanismo de estímulo-respuesta”. La comunicación implica una reciprocidad interpersonal.

Hablante

Oyente

Oyente

Hablante

Cuando dos o más personas se transmiten algún tipo de información, o lo que es lo mismo, algún tipo de mensaje, entonces se produce un acto comunicativo. Comunicarse es manifestar a los otros nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra forma de ver las cosas. En definitiva, es participar de una vida en común. La comunicación no sólo es emitir un mensaje, sino que también es escuchar a nuestro interlocutor y, por tanto, exige

7

el respeto a las opiniones y los mensajes ajenos. La intercomunicación más completa se produce en el diálogo. El diálogo es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones con voluntad de llegar a unas conclusiones comunes. La comunicación es la acción de hacer participar a un individuo o a un organismo social, situados en una época y en un punto dado, en las experiencias o estímulos del medio ambiente de otro individuo o de otro organismo social, situados en la misma o en otra época, y en un punto lejano o cercano, utilizando los elementos de conocimiento que poseen en común. Los seres vivos tienen una necesidad vital de comunicarse. La comunicación es un fenómeno social. El funcionamiento de las sociedades animales y humanas es posible gracias a la comunicación. Los animales se organizan en sociedades más o menos rudimentarias y se comunican con los otros animales de su grupo. El hombre al comunicarse con los demás, deja una huella porque, transmite sus conocimientos, ideas, opiniones y sentimientos. La palabra Comunicación tiene su origen en el latín. El verbo latino comunicare, que se traduce como enviar, compartir, o tener comunicaciones con otros, hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, descubrir, manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa de palabra o por escrito. De ella derivan en nuestro idioma palabras como comunicación, comunicar, comunicante, comunicado o comunicativo. El conjunto de contenidos que se transmiten en la comunicación es el mensaje. Por esta razón, la comunicación es la transmisión de un mensaje y el acto de comunicación es la situación concreta en la que el hablante y el oyente actualizan la posibilidad de comunicarse. La sociedad actual se caracteriza por el desarrollo alcanzado en la comunicación y por la sofisticación de los medios que la hacen posible. Por una parte, existen los cauces que permiten al hombre trasladarse rápidamente de un lugar a otro y transportar los productos que elabora. Existen diversos tipos de redes de comunicación (caminos, carreteras, autopistas; puertos marítimos, fluviales y canales artificiales; vías férreas, líneas aéreas y transbordadores espaciales, Internet que terminó con toda frontera). El nivel de desarrollo de una nación, se mide por el grado de sofistificación de su lenguaje, y del desarrollo de los servicios que utiliza para poner en comunicación el mundo de la producción con el mundo del consumo mucho más que por la valoración de su producción. Pero, por otra parte, y centrándose en otro aspecto que aquí nos interesa más, en este siglo, el fenómeno que distingue y caracteriza nuestro mundo de hoy es el avance y el grado de desarrollo que han adquirido los medios de comunicación interpersonal y de transmisión de ideas que conocemos como masa media, o sea, medios de masa o medios de comunicación social. El hombre cada vez dispone de mayor cantidad de medios de información que continuamente le están aportando mensajes comunicativos (vallas publicitarias; libros,

8

revistas, periódicos; conferencias, congresos, simposios; telégrafo, , teléfono; teatro, cine, radio televisión; informática ) Unos hombres informan a otros. Cualquier fenómeno, cualquier hecho por insignificante que sea, el hombre lo manifiesta de la manera que más le interesa, utilizando los medios de comunicación. Capta los hechos y los comunica de la forma que cree más oportuna. Los medios de comunicación de masas establecen aproximación de ideas entre los hombres. y permite que rápidamente la información pueda llegar a todos los rincones del mundo La comunicación implica reciprocidad,por esto, otros hombres reciben esos mensajes reaccionan de forma muy variada: Unos mensajes los desechan porque no tienen interés para ellos, otros mensajes los guardan en su memoria para utilizarlos en el momento oportuno y otros, quedan asimilados inmediatamente respondiendo cuando sea el caso con unas actitudes determinadas al estímulo que el mensaje representa y propone. De la misma forma que sin un medio de transporte no puede haber traslado de productos, sin un medio de comunicación no es posible transmitir mensajes. Pero ese medio debe ser interrelacionable, ha de ser comprensible para ambos comunicantes, es decir, usar un lenguaje común y así el mensaje cumple su función.

4. LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Para que sea posible el hecho de comunicarse es necesario que funcionen unos factores que posibiliten el acto comunicativo. Estos factores son intrínsecamente necesarios al proceso de comunicación: CÓDIGO

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR

CANAL

CONTEXTO El emisor o hablante es la persona que emite, codifica el mensaje, ya sea en forma oral o escrita. Receptor u oyente es la persona o personas que reciben o decodifican el mensaje emitido.

9

Puede descifrar el mensaje y puede invertir el proceso, porque con su respuesta, el decodificador se convierte en codificador de un nuevo mensaje, como respuesta al recibido. Mensaje son los contenidos, ideas o informaciones expresadas por el emisor. Canal o Contacto son los medios utilizados para ponerse en contacto el emisor y el receptor. Es necesario un buen funcionamiento del canal utilizado. Hay medios directos: voz, gestos, movimientos... Hay medios indirectos: carta, teléfono, radio, cine ... Código es el idioma utilizado con sus normas y reglas establecidas para transmitir o cifrar el mensaje. Para que haya comunicación el código ha de ser comprensible al receptor. Codificar consiste en elaborar un mensaje con un determinado código. Decodificar es descifrar el mensaje según el código utilizado. Códigos: idiomas, Morse, claves, símbolos. Contexto es el más el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación. Se trata de las circunstancias psicológicas y sociológicas que facilitan o entorpecen la comunicación de un mensaje, se establece que el contexto es el mensaje, más la situación que le rodea (ej Interés en sí mismo, actualidad, importancia objetiva o subjetiva del mensaje para el receptor. Circunstancias personales o externas del momento de la comunicación.) Se produce el acto de la comunicación cuando todos los factores señalados realizan su función. La comunicación es una relación entre un emisor y un receptor a través de un mensaje, que es transmitido con un código de signos y por un canal o medio determinado por un contexto o circunstancias ambientales. El primer canal masivo de comunicación fue la imprenta y le han sucedido una serie de inventos que han culminado en las actuales técnicas electrónicas de comunicación y digital, que permiten infinidad de canales de comunicación y ponen al hombre toda clase de informaciones en cualquier momento y en un instante. Si etimológicamente, comunicar significa poner en común, la comunicación sería hacer partícipe a otros. Pero como el hecho de poseer informaciones, que los demás desconocen, se traduce en tener poder –ya sea político o económico- sucede que, por lo general, los que poseen o pueden utilizar los canales de comunicación transmiten sólo mensajes que en cada momento les interesa y de la forma que mejor le conviene. El sistema comunicativo se ha hecho unilateral. El hombre dispone de un mayor número de mensajes comunicativos en los medios de comunicación, pero es un sistema en el que unos pocos informan a los demás. Los mensajes o comunicaciones que continuamente golpean la mente del ciudadano medio han sido creados por hombres, para ordenar y organizar los comportamientos de los individuos del grupo social, de la manera que a ellos les interesa. Por ello el hombre debe

10

aprender a analizar con independencia y espíritu crítico los mensajes para saber actuar con libertad y criterio propio.

5. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Las funciones del lenguaje surgen de los factores del esquema de la comnicación a) Función Emotiva o Expresiva: Se expresa esta función cuando el hablante manifiesta sus emociones y sentimientos, hasta los más personales e íntimos. Se caracteriza por el uso de interjecciones y de giros y entonaciones exclamativas que manifiestan la sensibilidad a través de la pena, la alegría, el entusiasmo, miedo, sorpresa, dolor, admiración, etc. En esta función expresiva, el hablante comunica algo de sí mismo.

b) Función Conativa o Apelativa Se utiliza cuando el hablante quiere atraer la atención del oyente y provocar en él una respuesta. El hablante transmite su voluntad de actuar sobre la otra persona: -

Llamado de atención: “¡Oiga!" Dirigiendo su conducta: “Prohibido Fumar” Exhortando: “Beba Coca-Cola” Rogando: “Espere, por favor” Orden o Mandato: “Salga de aquí”

A veces la expresión puede ser de tono convincente o a modo de invitación, pero propiamente pretende un tono y un lenguaje imperativo. El lenguaje de mando y el autoritario utiliza frecuentemente este tipo de expresiones. El lenguaje publicitario utiliza la función apelativa pero dulcificada, al aparentar dar una información, pero que intenta convencer.

c) Función Referencial: También denominada representativa o discursiva. Es importante en lenguaje porque es la que comunica mensajes más amplios, da información Actúa para realizar aseveraciones o preguntas de información objetiva. El hombre utiliza el lenguaje para expresar conocimientos, información, proyectos cuando aplica esta función. La atención del emisor y del receptor se centra en el contenido del mensaje, pues representa ideas y conceptos. Un ejemplo claro de esta función referencial o representativa del lenguaje está en el lenguaje matemático y científico, ya que una definición representa un concepto:

11

“rectángulo es un polígono de cuatro lados”.”Colón descubre América el 12 de octubre de 1492” d) Función de Contacto o Fática: Esta función del lenguaje tiene como finalidad mantener el contacto comunicativo sin interrupción entre el emisor y el receptor. Sirve para abrir, mantener o cerrar la comunicación. Entre el hablante y el oyente se establece un continuo fluir de palabras simples para indicar que la comunicación continua abierta. Ejemplo: - Sí, vale, ya, bueno, claro, cierto, correcto, muy bien., naturalmente, por supuesto, hum, etc. El perfecto funcionamiento del canal de comunicación necesita ser comprobado verificado a lo largo de la transmisión. Es por ello que estas expresiones son mucho más frecuentes durante una conversación telefónica que cuando se está cara a cara. Es como si se dijera al interlocutor: “Sí, te escucho, te entiendo, estoy aquí oyéndote, el canal de comunicación está funcionando bien, el mensaje se recibe perfectamente”

e) Función Metalingüística: Se utiliza para hablar del lenguaje mismo. Muchas veces se utiliza el lenguaje al querer ampliar conocimientos, cuando se pregunta por el significado de una palabra; se define un vocablo; se habla del valor gramatical de una palabra; de este modo, el lenguaje se utiliza para hablar del mismo lenguaje. La función metalingüística se encuentra en el mensaje entre el emisor y el receptor intenta precisar si se está utilizando el mismo código.

f) Función Poética: Se utiliza esta función del lenguaje cuando el emisor con el modo de usar las palabras y con la construcción del mensaje revela una visión estética e intenta producir goce o emoción artística en el oyente o lector. La atención del receptor, al igual que la intención del emisor se centra en el aspecto material y formal de los mensajes, esto es, construir un mensaje artísticamente bello y complejo No sólo se encuentra la función poética en la literatura, con la misma vitalidad y frecuencia, se detecta en el en el lenguaje cotidiano. Hay expresiones populares creadas y conservadas por la comunidad, por el hablante colectivo que expresan esta función: “El tiempo es oro”, “el tiempo vuela”. También los refranes y los dichos: “Genio y figura hasta la sepultura”, “Al que madruga, Dios le ayuda”.

12

Esta misma actitud se ve en la poesía popular, como en las tonadas, las canciones y los romances. Pero en general, cuando se escribe, por motivos de todo tipo, se busca elegir palabras, oraciones y frases que nos parecen más adecuadas o que suenan mejor.

6. RELACIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA Ya se ha establecido que el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante signos orales (y si su desarrollo cultural se lo permite, también con signos escritos). Se trata de una facultad humana al margen de que al hablar se use una lengua u otra. En el conjunto que se conoce como lenguaje, hay que distinguir dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla. Estos dos aspectos están basados en la famosa dicotomía de Saussure “langue-parole”. Para el entendimiento de los individuos que pertenecen a una comunidad lingüística existe un código de señales o signos que con sus significantes (sonidos) y significados (ideas), relacionados y ordenados conforme a unas reglas, forman un sistema concreto de comunicación oral. Las lenguas no son un mero conglomerado de signos, sino que, por el contrario, estos signos están ordenados y relacionados entre sí constituyendo un sistema. Cada lengua posee su propio sistema (con sus niveles: fonológico, morfosintáctico y semántico). La lengua es un modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomática determinada. La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Se trata de un código específico que conoce cada hablante-oyente, para usarlo cuando se necesita. Este sistema de comunicación (lengua) es algo impersonal que es igual para todos los miembros y está a su disposición de igual forma. Es algo de uso social, pues pertenece a toda la colectividad. Aunque el sistema es para todos, cuando cada uno lo usa para comunicarse lo hace a su manera, seleccionando los vocablos que mejor recuerda y combinándolos según criterio, sus conocimientos, su estado anímico. El habla es la realización concreta que cada individuo de esa comunidad idiomática, hace de la lengua en un lugar o momento determinado. El habla es el acto individual y personal por el que un sujeto emite un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según necesita en ese momento.

13

Habla de un adulto Habla de nivel medio Habla de una persona con estudios

Habla de una persona culta

Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá en su mayor número de signos lingüísticos perteneciente a la lengua en común. Cuando dos individuos conversan y se comunican sus pensamientos se entienden entren ellos porque existe la lengua como modelo lingüístico común, pero a la vez cada uno de ellos materializa la lengua en el habla característica de cada uno. La lengua es inmaterial y social. La lengua es inmaterial, pues se aloja en la memoria y es social, porque está a disposición de toda la comunidad de hablantes. El habla es material e individual. El habla es material, pues es algo que se oye y se puede leer y es individual porque consiste en el empleo que cada hablante hace de la lengua en un momento dado. De cualquier manera, los planos de lengua y habla van unidos inseparablemente en lo que llamamos lenguaje. Sin actos concretos de habla, la lengua no existiría; y si no existiera la lengua común, no sería posible entenderse y no existiría comunicación lingüística. Es posible establecer, por ejemplo, que la lengua española, es decir, el sistema de signos que llamamos lengua española existe, aunque algún hablante esté actuando en un momento determinado. El sistema existe como posibilidad de empleo, aunque no se utilice. Existe la lengua latina (una lengua ya muerta) y aunque ya nadie la hable, no importa, el sistema está ahí y si alguien quisiera hablarlo no tendría más que usar dicho sistema que tiene a su disposición y comenzar a hablar. En el momento que esa persona comenzara a hablar en latín (o leer o escribir) se produce lo que se conoce como actuación lingüística o acto de hablar. La actuación es la realización material de las posibilidades que ofrece el sistema mientras que el habla es lo que cada hablante realiza de este sistema. Para aclarar mejor lo que es actuación, explicaremos la oposición que existe entre actuación y competencia, según lo explica el lingüista Noam Chomsky, que no debe confundirse con los de lengua y habla que estableció Saussure. La competencia lingüística – es lo que se conoce como saber una lengua – consiste en un sistema abstracto que subyace al comportamiento y que está constituido por un conjunto

14

de reglas cuya interacción determina la forma y el sentido intrínseco de un número potencialmente infinito de oraciones. Todos los hablantes saben una lengua, al menos, que no depende de la conducta. Es una facultad, una posibilidad. Gracias a esa facultad que está constituida como sistema con una serie de reglas, nosotros podemos producir una cantidad infinita de oraciones. La actuación es precisamente la realización concreta de una frase u oración que ha sido producida por el hablante gracias a las reglas del sistema de su competencia lingüística. Los hablantes pueden producir actuaciones lingüísticas, porque dispone de una competencia lingüística. Todos los hablantes de español “saben” formar frases correctas en esta lengua gracias a la competencia lingüística, porque hay una competencia en esa lengua. Cuando se está realizando una de esas oraciones, es una actuación. Cada vez que dice algo es una actuación. La actuación no existe como posibilidad, sino como realidad. La competencia es posibilidad, pero que al realizarse se produce la actuación. Para su mejor comprensión, se incorpora la siguiente tabla resumen: LENGUA Es social (le pertenece a la comunidad)

HABLA Es individual (es propia de un sujeto)

Es abstracta (opera en la mente de la persona Es concreta (es medible, audible perceptible) como un concepto o idea) Es heterogénea (múltiple, diversa, variada, Es homogénea (una sola. Ej.: inglés, alemán...) distinta en cada sujeto) Es general (incluye dentro de sí todas las Es particular (el sujeto solo usa solo una parte palabras, reglas y sistemas de conjugación del idioma por desconocimiento) verbal) La Real Academia de la Lengua Española Cada sujeto es responsable de su habla determina las reglas para nuestro idioma

7. LENGUA, NORMA Y HABLA La dicotomía de Saussurre en los aspectos de lengua y habla es muy claramente comprensible, pues se aprecia la separación entre lo que es el habla como fuerza matriz de la lengua y ésta que es a la vez producto y el instrumento de la lengua. De todas formas, otros lingüistas o filósofos del lenguaje encontraron esta división muy rígida y vieron la conveniencia de intercalar otro elemento intermedio entre la lengua y el habla. Este elemento intermedio es la norma o costumbre habitual de expresarse una comunidad. Entre los diversos sistemas de comunicación, la lengua es el sistema de signos lingüísticos que los hablantes aprenden y conservan en su memoria. El hablante, al emitir un mensaje, extrae lo que precisa en cada momento de la lengua, lo mismo que también selecciona lo

15

que necesita de las normas o reglas generales. Pero entre el habla individual y el sistema de la lengua hay una forma peculiar de expresarse entre diferentes grupos que es la norma.

LENGUA – SISTEMA DE SIGNOS

NORMA – USOS SOCIALES HABLA – USO INDIVIDUAL

Entre lo que podría utilizarse (la lengua) y lo que concretamente se utiliza (el habla), está lo que frecuentemente se utiliza (la norma o el uso social). La norma se refiere a lo que suele ser el lenguaje y está entre la lengua o lo que puede ser, y el habla o lo que es. La norma tiene más variedad de posibilidades que la individualidad del habla, pero muchas veces menos que la lengua o sistema general de signos. Los que hablamos español pertenecemos a la comunidad lingüística iberoamericana, podemos entender perfectamente este elemento intermedio, porque entre la lengua española y el habla individual de cada individuo tenemos la norma de uso social que cada país o en cada región se da, la lengua.

Podemos poner algunos ejemplos: -

la pronunciación de la “z” como “s”: cabeza = cabesa formar la “ll” en “y”: castillo = castiyo algunos países aspiran mucho la “s” final de la sílaba: pesca = pehca unos países dicen “café negro”, otros sólo “café”, en Venezuela se le llama “guayoyo” y en Colombia “tinto”.

LA ESCRITURA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

Durante muchos siglos el canal de comunicación entre los seres humanos ha sido fundamentalmente la palabra hablada. La que utiliza el hombre para comunicar sus ideas y transmitir algo de lo que está en su mente. Pero también en todas las épocas unos grupos humanos, han transmitido sus mensajes por determinados medios técnicos.

16

Cuando en el antiguo Egipto los faraones mandaban tallar dibujos y escenas en las paredes de sus obeliscos, templos y tumbas, estaban contando para sus coetáneos y para la posteridad. Lo mismo hicieron los griegos, los persas y los romanos con sus monumentos, sus columnas conmemorativas y sus arcos de triunfo, llenos de escenas de victorias y de dominaciones. Esto mismo podemos encontrarlo en los grandes monumentos de las culturas Mayas, Aztecas, Incas y otras del continente americano o en los templos de las culturas orientales de la India, China o Japón. Hasta en las civilizaciones primitivas se utilizaron instrumentos de comunicación que, con el sonido de percusión de troncos huecos, transmitían mensajes a través de la selva y las montañas. Pero fue la aparición de la escritura la que permitió generalizar la comunicación instrumental. Se comenzó con tablas de arcilla, manuscritos en papiro, pergaminos o papel; hasta que se produjo la primera revolución técnica en el campo de la comunicación con la aparición de la imprenta.

Las palabras son la representación sonora o gráfica que sugiere otras realidades. Las palabras son el nombre que se ha dado en cada lengua a una idea. Son el instrumento más eficaz para relacionarse y enunciar algo. En un sentido más personal, es una vía de expresión. Con sonidos o con signos gráficos se representan las ideas en el acto comunicativo, pero ¿cuál de estas dos formas de la lengua, el habla o la escrita, es la original del lenguaje? Es evidente que el ser humano aprende enseguida a hablar mientras que sólo algunos privilegiados llegan a aprender a escribir. Esto lo comprobamos en la historia de la humanidad y en los altos índices de analfabetismo que actualmente existen en el mundo. El niño adquiere el dominio de la lengua hablada, adoptando las categorías del habla adulta imitando los sonidos que le suministran las personas que le rodean. Toda persona sin trastornos congénitos o patológicos aprende automáticamente a hablar su lengua, mientras que el aprendizaje de la escritura implica un esfuerzo técnico e intelectual considerable. Un analfabeto, aunque no sabe escribir, conoce lo suficiente y elemental de su lengua como para poder expresar el reducido número de necesidades comunicativas de su ambiente. Por ser analfabeto, no se puede decir que no conoce y no utiliza el lenguaje. Mientras que no existe ni se conoce que existiese el pasado histórico o mítico, ningún grupo de personas que no tuviese la capacidad del habla; no se conoce ningún sistema de comunicación escrita que sobrepasa los siete mil años, que representan una antigüedad ínfima comparada con la larga vida del hombre sobre la tierra.

17

Hay inmensidad de lenguas que han tenido muchos siglos de existencia oral hasta que en épocas recientes llegaron a tener un sistema de signos gráficos. En definitiva, la lengua es un sistema de comunicación por medio de signos orales, porque el lenguaje es esencialmente oral. La escritura es un recurso para representar el habla. Se ha establecido con bastante frecuencia que las palabras se las lleva el viento. Otro proverbio clásico señala que las palabras vuelan, lo escrito permanece. Ciertamente la escritura produce mensajes más duraderos y en este aspecto la lengua hablada está en desventaja.

La escritura permite que el pensamiento, las ideas, los sueños, etc., perduren, permanezcan vigentes en el tiempo. La escritura sirve de documento legal en algunos casos. Hasta hace poco sólo lo escrito ofrecía garantías de fidelidad en su transmisión, pero ya actualmente hay muchos medios técnicos de transmisión, grabación y reproducción de sonidos que aseguran su exacta fidelidad. Se vislumbra el peligro de la que la comunicación electrónica, computarizada, relegue la escritura tradicional a un plano secundario. Sin embargo, esta predicción quizá no se cumpla. Es evidente que la comunicación oral y escrita se complementa. Lo mismo podría pasar con otros sistemas de comunicación futuros. Situémonos ahora en el ámbito del discurso escrito. Existen problemas de diversa índole que dificultan la escritura, la trascripción del pensamiento. Por ejemplo: la pobreza de léxico, la ordenación de ideas, el cómo decir lo que se tiene que decir, etc. En el lenguaje oral, estos problemas están compensados por los gestos, la mirada del interlocutor, el tono e inflexiones de voz. La escritura suscita –en algunos- un bloqueo mental: se sienten cohibidos, paralizados “porque la actitud del ser humano cuando escribe, su actitud sicológica es distinta de cuando habla. Para lograr el dominio del manejo de la escritura –redacción y composición- hay que saber mirar, observar, escuchar, callar, hablar, pensar y formular. Vivir en suma, para luego traspasar a la hoja.

18

GUÍA PARA RESOLVER:

A continuación resuelva las siguientes interrogantes: 1) Dé un concepto de comunicación 2) Construya un concepto de lenguaje. 3) Establezca cuál es el origen del lenguaje. 4) Defina lengua y habla. 5) Establezca diferencias entre la lengua y el habla. 6) ¿Por qué se establece que la comunicación es recíproca? 7) Explique la importancia de los factores de la comunicación. 8) Identifica los factores de la comunicación en la siguiente situación comunicativa: “La Directora, felicita a los alumnos en la clase por sus importantes avances académicos” 9) Defina competencia y actuación. 10)

Defina escritura y señale ventajas.

11)

Identifique función predominante en los siguientes mensajes: •

“Prohibido cortar el pasto”

_____________________________



¡Estoy feliz!

_____________________________



Genio y figura hasta la sepultura

_____________________________



¿Qué es tuición?

_____________________________



Buenos días, Señor

_____________________________



El origen del lenguaje es social

_____________________________

19

UNIDAD Il El LENGUAJE ORAL OBJETIVOS:

 Establecer los elementos que hacen posible una eficiente comprensión de las comunicaciones orales.  Determinar las formas de lograr las habilidades de la expresión oral individual.  Dominar y utilizar las formas individuales de comunicación  Evidenciar dominio en el manejo de las formas colectivas de comunicación.  Reconocer y corregir vicios idiomáticos

 Evidenciar respeto, comprensión y tolerancia en las exposiciones de ideas ajenas.

20

UNIDAD IV El LENGUAJE ORAL

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL

FORMAS INDIVIDUALES DE EXPRESIÓN ORAL:

EL INFORME ORAL El informe es una disertación destinada a presentar de forma clara y pormenorizada los datos, las actividades o los hechos en torno a alguna cuestión, con la finalidad última de sacar unas conclusiones o tomar unas decisiones. El objetivo del que realiza el informe es proporcionar los elementos de juicio suficientes para que los oyentes comprendan suficientemente el problema, de forma que acepten las conclusiones propuestas o tomen decisiones eficaces en base a las recomendaciones del que expone. Un informe realiza su función y finalidad cuando los oyentes se ven enriquecidos con los nuevos datos o elementos que se aportan en el informe y que, previamente, eran conocidos o al no haberlos puesto en relación, no habrían podido llegar a las conclusiones que el exponente sugiere. Los informes deben ser objetivos al presentar los hechos sin emitir juicios de valor. Sólo debe hacerse una exposición objetiva que transmita los hechos y las consecuencias pero sin juzgarlos. Un informe oral debe tener los siguientes requisitos: 

Claridad: destacar las ideas esenciales dentro de la aportación de los datos, presentar la relación entre los diversos puntos, desarrollar un esquema preciso y elaborado previamente.

21



Concreción: presentar datos y hechos concretos de fácil asimilación, apoyar las afirmaciones con ejemplos y estadísticas, corroborar los datos con la ayuda visual de gráficos y mapas.



Raciocinio: establecer conexión entre lo conocido y lo nuevo que se plantea, las conclusiones deben ser deducciones claras de las premisas presentadas.

Lo que cuenta es un informe son los hechos y no las opiniones. El emisor deben presentar lo datos íntegramente, los aspectos a destacar se harán con objetividad y nunca con intención de manipulación o de centrar la atención a elementos que pudieran llevar al auditorio a unas conclusiones erradas El expositor del informe debe presentar los datos descubiertos o recogidos, pero sin influir en el ánimo del oyente ni quererlo convencer. Los datos pueden imponerse por la fuerza de la evidencia. Se pretende informar y no convencer. Esquema del Informe 1) Breve introducción a la temática para motivar y suscitar el interés. 2) Exposición ordenada de los hechos con el apoyo de datos gráficos y ejemplos. 3) Conclusiones y deducciones objetivas o propuestas a considerar.

LA CONFERENCIA La conferencia es una disertación sobre una materia que causa un interés al auditorio. Se caracteriza por la unilateralidad de la comunicación ya que el receptor permanece pasivo y en silencio intentando aumentar sus conocimientos sobre el área del saber sobre la que se está tratando. El conferenciante utiliza normalmente la forma expositiva ya que los temas científicos, técnicos o culturales requieren un tratamiento ordenado y expositivo. A la vez, se ofrece al orador la ocasión de seducir y cautivar al auditorio con la brillantez de la forma y de los contenidos de su exposición. Por la profundidad de la temática, la exactitud de los datos, o las dificultades de algunos pasajes; la conferencia puede ser leída en vez de improvisada en la expresión. Lo normal suele ser un término intermedio en el que se va siguiendo un guión esquemático. Digamos que la lectura de una conferencia, hecha con buena entonación y modulada correctamente casino desmerece de la realizada por otra persona que posea la facilidad verbal de ir improvisando las expresiones. En una conferencia hay que controlar: 

Las condiciones físicas del local (capacidad, iluminación, sonoridad...).

22

  

La disposición del auditorio y del conferenciante Atuendo (discreto y adecuado al ambiente, lugar y momento). Tiempo (puntualidad para comenzar y duración conforme a lo previsto).

Al iniciar su conferencia, el orador debe suscitar el interés del auditorio desde el primer momento, despertando su curiosidad. También hay que lograr la atención del auditorio relacionando la temática de la conferencia con los intereses de los oyentes y demostrando que los contenidos que van a escuchar les serán útiles .. El final de la conferencia no debe ser sólo unas corteses palabras de despedida sino también una exhortación al auditorio para que ponga en práctica las conclusiones de lo expuesto. Durante la conferencia hay que cuidar en la expresión: 

Claridad en el lenguaje y en los conceptos emitidos.



Lenguaje sincero, sencillo y apropiado al tipo de temática y contenido.



Ausencia de retórica inútil que enturbia o hace confusos los pensamientos.



Evitar las expresiones convencionales, vagas, ambiguas y equívocas.



Expresarse con frases breves que impidan el titubeo y la repetición de ideas.



Emplear vocablos de uso común y asequible al nivel del auditorio.

LA CHARLA: La charla es una especie de conferencia breve, informal y agradable en la que el charlista trata un tema entretenido con habilidad y manejo lingüístico, desarrollando convicción con la fuerza sugestiva de la palabra amena, de la fluidez expresiva y del ejemplo oportuno. Existen otros tipos de intervenciones breves y ocasionales que se detectan en el ámbito social o empresarial, se llamar alocuciones y pueden ser muy variadas, ejemplos:     

Presentar o despedir a alguien. Brindar o agradecer un brindis. Ofrecer o agradecer una atención o un nombramiento. Inaugurar o clausurar un acto, una convención o un congreso. Conmemorar algún tipo de efemérides.

23

EL DISCURSO El discurso es el género más literario de las disertaciones orales. Su finalidad es convencer de unas ideas y actitudes al auditorio con el fin de convencerlo de algo e influir en sus actitudes. En el discurso se comunican conocimientos, sentimientos y convicciones. La oratoria es el arte de persuadir por medio de la palabra El orador debe dedicar todo su saber y su esfuerzo a conquistar la voluntad del auditorio y persuadirle con todo tipo de argumentos de la verdad y la bondad de sus opiniones. El orador debe plantearse: - Cuál es el fin que pretende conseguir del auditorio. - Cuál es el mejor medio para alcanzarlo. Mientras que el escritor suele ser difícil y oscuro en sus razonamientos puesto que puede releerse, el orador ha de ser claro y sencillo mientras habla para ser comprendido al mismo tiempo que es escuchado. Considerando que la oratoria pretende persuadir y convencer; en el orador deben brillar las siguientes cualidades: a) Integridad: una persona cuyo comportamiento no sea digno de confianza será ineficaz, ya que sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio también descubre cuando el que habla no dice lo que piensa o cuando pide comportamientos que implican beneficios personales, intenciones turbias o propósitos ocultos o no muy claros. b) Conocimiento: el orador necesita una conocer muy bien lo que expone, junto con evidenciar un vocabulario variado y elevado que le permita convencer y a la vez tener razonamientos y argumentos suficientes que puedan defender sus ideas y refutar las contrarias. c) Confianza: implica tener confianza en sí mismo para razonar la verdad de los argumentos, porque se está seguro de lo que se dice eso permitirá, despertar la confianza en el auditorio éste recepcionará como creíble lo que oye. d) Destreza: facilidad de palabra, control de la voz y coordinación de los movimientos corporales facilitan y ayudan a la comunicación clara y persuasiva de las ideas. Las formas de expresar un discurso pueden ser: 

Leído, se usa en ocasiones muy solemnes y en actos políticos y diplomáticos.

24

Memorizado, resulta artificial y con las desventajas del leído. Tiene el riesgo del fallo de memoria, o perder el hilo si es imprescindible cambiar algo.  Improvisado, consiste en hablar de manera espontánea usando las palabras concretas de las ideas ordenadas y previstas anteriormente en un esquema o guión. Es la forma más perfecta. Cuando las ideas están claras en la mente, las palabras salen con facilidad 

25

TIPOS DE ORATORIA a) Oratoria Forense. Se emplea en los tribunales con el objeto de obtener de los jueces o del jurado la absolución o la condena de la persona demandada. Del conocimiento de la legislación y de la elocuencia del letrado puede depender muchas veces el que la Justicia adopte una u otra postura, ya que los que la ejecutan son humanos y persuasibles. b) Oratoria Sagrada. Pretende persuadir en asuntos de carácter moral o dogmático. Lo religioso implica tanto las relaciones del hombre con lo sobrenatural, cuanto las relaciones interhumanas que están presididas por la comprensión, la caridad y la solidaridad. En toda religión hay una doctrina ancestral revelada, una doctrina de tradición venerable y una doctrina interpretativa de la jerarquía. c) Oratoria Militar. Son las arengas que incitan a fomentar el espíritu combativo para vencer en una batalla, o que pretenden mantener el espíritu de la disciplina y de servicio a la patria en tiempos de paz, respetando y haciendo guardar el orden constitucional y democrático. d) Oratoria Política. Se relaciona con todos los aspectos de la vida pública. Se refiere a los derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos. Se busca convencer de la necesidad de las medidas de gobierno, de la necesidad de determinadas leyes o de la elección de un determinado candidato. Puede ser esta oratoria: gubernamental, parlamentaria o electoralista. e) Oratoria Popular. Está relacionada con la oratoria política, en la popular se pretende convencer a las masas sobre algo de interés común. Este tipo de oratoria la utilizan los miembros del gobierno central o local para hacer popular alguna medida, pero es más frecuente dentro de la propaganda de las campañas electorales. f) Oratoria Social. Son los discursos que se dicen en ocasión de celebraciones familiares o sociales. Aunque muchos le dan la grandilocuencia de un discurso oratorio, realmente entran dentro del grupo de las alocuciones.

26

“COMO EXPONER ORALMENTE UN TEMA”

La importancia de ser hábil para comunicarse con los otros ha sido reconocida desde tiempos antiguos. Hace, más de dos mil años, Demóstenes dijo al respecto: “Desde la misma forma que un navío revela por sonido si está averiado o no, los hombres demuestran con sus conferencias si son sabios o necios”.

Una gran parte de la utilidad del saber consiste en poder comunicarlo a otros con claridad y fluidez. Quién no consigue expresar sus ideas de manera clara y coherente tendrá mucha dificultad para lograr éxito en su vida profesional. La observación que S.C. Allyn ha hecho tocante al tema es muy apropiada:

“La vida de cada uno se manifiesta al exterior al comunicarse con los demás, y son únicamente dos los métodos de llevar la información de uno a otro grupo. Uno es la palabra escrita y otro es la palabra hablada. No se intenta valorar su respectiva importancia; ambos métodos desempeñan su papel en cualquier género de negocios, porque no puede haber éxito donde no hay comprensión y no puede haber comprensión donde no hay intercambio de ideas.

A continuación se entregará una pauta para facilitar la exposición oral de un tema, dejando en claro que no se trata de una fórmula mágica para alcanzar las competencias expresivas en el plano de la comunicación oral; sino que es una guía útil para el orador inexperto que desea alcanzar buenos resultados en la disertación de un tema. Es conveniente tener en cuenta que el simple hecho de leer libros o escuchar conferencias sobre oratoria no conseguirá convertir a nadie en buen orador, sólo la práctica asegurará el logro de esta habilidad. Por lo tanto, hable en público siempre que tenga la oportunidad, de este modo se afirmará su propia confianza y sentirá más seguridad al expresar sus ideas ante un grupo.

¿Qué significa ser un orador eficaz? R. Riccardi, en su libro “Reunir, hablar y persuadir” nos responde: “Los oradores eficaces, son aquellos que, teniendo un claro objetivo o propósito, llevan a buen término cuanto se proponen. La eficacia de un orador que intente explicar alguna cosa, está determinada por el grado de comprensión que

27

consigue del público. Si éste ha comprendido, la conferencia ha sido eficaz; sino ha sido un fracaso. La capacidad de un orador que busque persuadir a los oyentes para que crean o hagan algo, está siempre predeterminado por cómo los oyentes lo perciben.” De esta consideración se desprende la importancia de tener presente al público tanto en el momento de la preparación como en la actuación de una conferencia exitosa. Otro aspecto clave en el éxito o fracaso de una conferencia, es el efecto que ejerce la personalidad del orador. La simpatía o antipatía que pueda inspirar al público. Un orador que resulte simpático a su auditorio, encontrará que sus opiniones se aceptan con más facilidad que la de otros.

Son muchos los aspectos que entran en juego para que el orador ejerza influencia positiva en su público, entre ellos es posible señalar : el profundo dominio del tema, la popularidad del que expone, su entusiasmo, sinceridad, tacto, la confianza en sí mismo, su habilidad para pensar con claridad y su capacidad de oratoria. De todos estos aspectos la confianza en sí mismo es fundamental. El conferenciante seguro de sí mismo se caracteriza tanto por su actitud física como mental, sus movimientos y su voz, resultan naturales; su mente alerta aprovecha su retro-alimentación para adaptar su mensaje a las necesidades de su auditorio. La inseguridad, por el contrario se traduce en nerviosismo y no sólo puede obstaculizar la comunicación que resta posibilidad de convencer al público del mérito de sus ideas. Para reducir el nerviosismo y reforzar la seguridad y serenidad en la disertación es recomendable seleccionar un tema que le parezca interesante, no sólo a usted como orador sino también a sus oyentes. Si usted puede escoger libremente el tema de su conferencia, es importante que elija aquél del cuál tenga mayor información o experiencia. Si le asignan un tema en su especialidad, procure desarrollar los aspectos más esenciales de éste. Si el tema es de su interés, durante la exposición se concentrará mejor en él y pensará menos en usted mismo y en su nerviosismo.

El tema elegido o asignado, tiene que representar para usted un motivo para aprender más acerca de él y, al mismo tiempo, una información que cautive al público. Para que los oyentes escuchen con atención el material que usted ha preparado, trate de despertar la curiosidad de ellos.

28

Otro factor importante para reducir la tensión, es dominar muy bien la materia que se ha de exponer. Si tiene profundos conocimientos sobre el asunto que está tratando, sin duda se sentirá más seguro. Por lo tanto, el estudio y la preparación son muy importantes. Estudie la secuencia en que presentará sus ideas, usted y el público se sentirán inseguros si desconoce el objetivo que persigue la exposición o si usted no recuerda las ideas principales y la secuencia en que había planeado presentarlas.

Además de concentrarse en el tema como se expresó anteriormente, el orador debe tener claro el propósito de su disertación, es decir, la reacción o respuesta que quiere lograr de su público.

Cada tema persigue un fin general que puede ser informativo o persuasivo. A su vez, el propósito de persuadir puede ser para convencer o para estimular. La finalidad del propósito informativo: es explicar y clarificar conceptos, teorías, costumbres o tendencias. En estos casos el expositor presenta la información de manera objetiva, evitando juicios o evaluaciones personales. Para persuadir: (sea para estimular o convencer) el orador emplea ciertas dosis de información, pero centra su interés en lograr una respuesta positiva a su mensaje. Para esto se hace uso de argumentos, juicios y evaluaciones personales, que aunque no sean fundamentales, motiven el cambio de actitud y de opinión en los oyentes. La finalidad tanto para estimular como para convencer va acompañada por una proposición específica de acción.

Una vez que al expositor haya determinado el propósito general de su disertación, éste deberá ser su guía para la selección y organización de sus ideas y argumentos.

Durante su disertación no olvide observar atentamente las reacciones del auditorio. Asegúrese de que su mensaje está siendo comprendido correcta y claramente. Si nota que su información no ha sido suficientemente clara o el público no la ha comprendido o asimilado, intente exponer la idea de manera diferente o ejemplifíquela. Pasemos ahora a considerar algunas sugerencias prácticas para la elaboración y organización del material de una disertación o conferencia.

29

“COMO ELABORAR UNA DISERTACIÓN”

La disertación oral tiene como finalidad informar e instruir a un grupo, teniendo en consideración sus necesidades y gustos. LA PREPARACIÓN

La falta de preparación trae consigo una serie de riesgos. Como por ejemplo: el sentimiento de inseguridad que puede apoderarse del orador. Tal actitud, tal vez, desvíe la atención de quien expone a preocuparse más de lo que el auditorio pueda estar pensando de él, antes que en el mensaje que está entregando. El resultado será, sin duda, una sensación de incomodidad, de inquietud; tanto de parte del expositor como del público. Si lo que se desea es lograr el éxito en la exposición de un tema, será fundamental prepararse. El prepararse implica recopilar material, seleccionarlo u ordenar las ideas en un esquema o bosquejo. No se debe olvidar al auditorio en esta etapa preparatoria.

DELIMITACION DE UN TEMA

Antes de organizar el bosquejo es necesario delimitar el tema. Esto significa limitar el alcance de la idea o tópico que se piensa tratar. Procure que no sea muy amplio ni muy limitado.

BÚSQUEDA DE INFORMACIONES

Una vez seleccionado el tema es indispensable buscar información de apoyo. La capacidad humana es limitada, por lo tanto es necesario completar los conocimientos recurriendo a otras fuentes. Por supuesto, hay casos excepcionales en que esto puede no ser necesario. Las fuentes de información pueden ser directas (personas) o indirectas (materiales impresos, cintas de videos, grabaciones, etc.) Para la recogida de información se pueden utilizar diversos instrumentos: la observación, la encuesta, la revisión bibliográfica, etc. Lo importante es que los datos

30

que se obtengan sean confiables y fieles; libres de distorsión o manipulación intencional. Además, los datos deben ser representativos y en cuanto sea posible actuales. El actualizar conocimientos enriquece al hombre, por lo tanto, el entregar información actualizada, hará más interesante y enriquecedora la exposición. En esta recopilación se debe tomar en cuenta el nivel de conocimientos del grupo que va a presenciar la disertación. También las observaciones deben ser seleccionadas de acuerdo al interés del grupo.

SELECCIÓN DE INFORMACIONES

De las informaciones recogidas, es necesario seleccionar sólo aquellas pertinentes a los fines de la exposición. Todo lo que por una u otra razón no sea pertinente al aspecto del tema escogido para desarrollar, se debe descartar.

Si en lo que expone se incluyen información obtenida de otras fuentes, se debe señalar tal hecho usando la cita u otro recurso del que se disponga. Al realizar el plan de exposición es conveniente desarrollar primero las ideas propias, posteriormente, siempre que sea necesario, podemos recurrir a otra fuente.

LAS IDEAS PRINCIPALES

Las ideas principales constituyen el soporte de la disertación. organizadas formarán el cuerpo del asunto.

Una vez

Cada idea principal necesita para su desarrollo, otras ideas que le sustenten, éstas son las secundarias que proporcionan información de apoyo, que ejemplifica, justifica, reitera, la idea principal.

EXPOSICIÓN DE IDEAS

Después de seleccionadas las ideas, es conveniente escribirlas. Esto facilita la evaluación del tema en cuanto sí está adecuado o no al fin que se propone. En la exposición del material se deben diferenciar claramente tres etapas: La introducción, el cuerpo y la conclusión.

31

LA INTRODUCCIÓN

Mediante la introducción se establece el contacto con el auditorio, con el fin de despertar el interés por el tema y conducirlo al asunto que se dará a conocer.

La introducción debe indicar: 1. El tema tratado. 2. La finalidad que se persigue al abordar dicho tema. La introducción debe ser breve y proporcional al tiempo disertación.

que dispones para la

Existe un buen número de procedimientos para conseguir y captar el interés de los oyentes. Se pueden seleccionar en virtud de lo que le brinda más seguridad, algunos son:  Mostrar la importancia del tema: Un tema reviste de interés cuando afecta directamente a la persona que escucha, ya sea porque representa aspectos propios de su especialidad, entonces es pertinente para la ocasión, hacer uso de este punto. Mostrar el interés que tiene el tema en la actualidad es otra forma de hacer interesante un asunto.  Formular preguntas: Una pregunta provocativa estimula el interés. Si se formula una pregunta, ésta no debe dar lugar a una repuesta fácil. Si se parte con una pregunta introductoria (una o más), durante el transcurso de la exposición se debe darles repuestas satisfactorias.  Exponer brevemente el plan: Dar una idea de los aspectos más relevantes de la exposición.  Contar una anécdota pertinente: También puede ser un buen estímulo. Lo mismo ocurre cuando se recurre a una cita que impacte al auditorio. Cualquier recurso académico será útil en la medida que el expositor sepa sacarle provecho.

CUERPO DE LA EXPOSICIÓN

Aquí es donde se analiza y desmenuza el tema de acuerdo al propósito del expositor. Su contenido debe responder a lo planteado en la introducción.

32

El desarrollo del cuerpo del discurso puede hacerse de diferentes formas. Por ejemplo: 

Presentar primero los puntos de menor importancia y gradualmente, edificar la información hasta la culminación, donde se entregan los puntos más relevantes.

 El material puede desarrollarse siguiendo un orden cronológico.(se recomienda por ser muy ordenado y reduce los riesgos de confundirse en la explicación)  También se puede dividir el tema en secciones, desarrollando en cada una de éstas, una de las ideas principales del tema general.( muy adecuado cuando son grupos de alumnos que deben desarrollar un tema ,es importante que estas secciones sean proporcionales)  Otro método consiste en exponer al comienzo un problema y durante el transcurso de la disertación, ir presentando la solución de éste. Sea cual sea el método que se seleccione es importante considerar el tiempo del que se dispone para la presentación y ajustar razonablemente la cantidad de material de tal modo que encaje en el tiempo preciso. Un buen consejo es evitar las generalidades vagas e indefinidas. Para clarificar la información conviene utilizar ilustraciones, ejemplos o mostrar casos específicos. El desarrollo de los puntos claves tiene que ser lógico y coherente, de manera que el auditorio pueda seguir con facilidad el hilo conductor del tema. De ahí la importancia de mostrar la relación de las ideas nuevas que se van desarrollando, con las precedentes.

LA CONCLUSIÓN

La conclusión da término a lo expuesto. Muchas son las maneras de finalizar una exposición, entre ellas es posible mencionar las siguientes: Hacer una síntesis de lo expuesto en el desarrollo. Presentar alguna consecuencia que se derive de los aspectos dados a conocer en el desarrollo. Derivar conclusiones lógicas de lo que se ha expuesto. Señalar y justificar los aportes que la disertación pretendía lograr, los aportes efectivamente logrados y aquéllos que inesperadamente surgieron. Lo importante es tener presente que una conclusión efectiva debe enfatizar la idea principal, dejando una fuerte impresión sobre la materia expuesta.

33

La conclusión debe ser breve y debe finalizar de manera firme y segura. Es importante señalar que la conclusión de deriva exclusivamente de lo expuesto, cualquier otra consideración es un error.

ETAPA POSTERIOR A LA DISERTACIÓN

Después de exponer al trabajo es conveniente preguntar al público: • •

Si alguien desea formular alguna pregunta para aclarar un punto determinado. Si la presentación respondió a sus expectativas. Finalmente, se puede escoger una frase adecuada para terminar, sin olvidar los agradecimientos al público por haber escuchado.

ACTITUD DEL HABLANTE EN EL TRANSCURSO DE LA EXPOSICIÓN

Durante la exposición es necesario tomar en cuenta lo siguiente: •

Es importante estar sereno. La falta de serenidad del orador produce inquietud en los oyentes.



Ser entusiasta: “Vivir” lo que se dice.



Usar el volumen apropiado, esto es fuerte y claro, todos deben oír con facilidad.



Modular correctamente, cambiar el ritmo de la presentación y el tono de acuerdo con lo que se dice.



Pausar: pausar crea expectativa y prepara al oyente, mediante suspenso, para la idea próxima. También las pausas ayudan a que las ideas penetren más a fondo en la mente del auditorio.



Hablar con convicción. Muestre interés por el tema, así logrará que el público también se interese.



Dar énfasis al señalar los puntos claves.

34



No leer ni repetir de memoria, eso le resta calidad a su trabajo, sino hablar con naturalidad al grupo.



Cuidar que la expresión facial sea apropiada, conforme la determine el humor del mensaje.



Presentación personal adecuada. (tenida formal – cabello cogido)



Mirar al auditorio cuando hable, jamás al vacío, al techo o al suelo.



No desviar la curiosidad (no se pasee nerviosamente, elimine las “muletillas” como: bueno, ¿no es cierto?, estemm e… e…e yap )



Utilizar un lenguaje preciso y directo.



Concluir con seguridad y firmeza. En resumen, un buen orador debe conseguir seguridad de en sí mismo, control de la voz, coordinación en los movimientos del cuerpo y dominio del tema. El desarrollo de estas cualidades es fundamental para el éxito en la exposición oral de un tema. Lo importante es que todos puedan lograr estas habilidades, pero la práctica es esencial para conseguirlo. Por eso, cada vez que tengas la oportunidad de hablar ante un grupo, aprovéchala y no te desanime si al comienzo resulta difícil. Si tu primera actuación en público no te deja satisfecho, analiza los errores y tómalos en cuenta en una nueva oportunidad. Si te esfuerzas por poner en práctica las sugerencias entregada aquí, tu próxima disertación, sin duda, será exitosa.

PATRICIA GONZALEZ G. Profesora de Español. Magíster en Pedagogía Universitaria

35

FORMAS COLECTIVAS DE COMUNICACIÓN ORAL Las comunicaciones orales en grupo permiten una interacción eficaz, desarrollo de habilidad de expresarse, de defender argumentos con pertinencia y respeto por el otro, además de posibilitar la creación de conocimiento.

1. El Debate: es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio exponen sus ideas sobre un tema, con argumentos opuestos. Sus objetivos son: a) Exponer y defender opiniones sobre un tema. b) Adquirir elementos de juicio acerca de un tema. c) Ejercitarse en la expresión oral y en el escuchar. Normas de preparación: a) Elegir un tema de interés que suscite controversia. b) Prepararlo muy bien. c) Conformar grupos. 2. El Foro: es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas, con un tema central que se divide en subtemas. Normas de preparación: Conocido el tema, el grupo determina el tiempo exacto que van a emplear, teniendo presente que hay que dividirlo en 3 partes: presentación de la actividad, exposición y preguntas del auditorio. Debe prepararse el tema estudiando, consultando libros, revistas y base de datos. 3. Phillips 66: es una discusión destinada a grupos muy grandes, este grupo mayor se divide en sub grupos de seis personas para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema o respondan una interrogante. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a las que llegaron. Objetivos: a) Lograr la participación del grupo en general. b) Evitar el monopolio interpretativo y participativo. c) Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos. Norma de preparación. Cada grupo debe elegir a un relator,.el que dará a conocer los acuerdos o producción de los integrantes.

36

UNIDAD 3

EL LENGUAJE ESCRITO

ORTOGRAFÍA ACENTUAL, LITERAL Y PUNTUAL OBJETIVOS:  Explicar y aplicar normas de ortografía acentual  Evidenciar un eficiente manejo de las normas de ortografía puntual  Evidenciar un correcto uso de letras  Presentar habilidad para redactar textos escritos que contemplen la pertinente utilización de recursos ortográficos  Apreciar calidad en la producción y presentación de los trabajos prácticos

37

ORTOGRAFÍA ACENTUAL, LITERAL Y PUNTUAL

ORTOGRAFÍA ACENTUAL LA SÍLABA La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en cada una de las emisiones de voz. Los sonidos que se emiten no son independientes entre sí; los sonidos se combinan unos con otros según la integración que se realice. Hay fonemas consonánticos y fonemas vocálicos. El número de fonemas que componen una sílaba varía de uno a cinco. Se puede formar sílaba con una sola vocal, pero las consonantes han de estar acompañadas de alguna vocal o de varias en forma de diptongo para funcionar como sonido silábico. La vocal acentuada recibe el nombre de Tónica; en cambio, la vocal inacentuada se denomina Átona. Ejemplo: pren-de-dor

tra-ba-ja-dor

co-le-gio

li-bre-ro

ca-mi-sa

Acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia la vocal de una sílaba dentro de una palabra. La mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba, no representada gráficamente se llama acento fonético. Cuando sí se representa, se conoce como acento ortográfico o tilde. Ejercicios: Separa con un guión las sílabas de cada palabra del listado, además destaca la sílaba tónica. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Arboleda Limbo Eléctrico Vocablo Marino Bandada Manco Tristeza Carcajada

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

10) Palmera 11) Cardumen 12) Panadero 13) Arete 14) Fobia 15) Divinidad 16) Estadio 17) Cristal 18) Besugo

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

38

19) Neumático

_________________

20) Barcaza

_________________

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

a) Palabras Agudas: Son todas aquellas palabras que llevan la fuerza de la voz en la última sílaba. Ejemplo: café, papel, amor, cantar, salté, etcétera. Sólo se tildarán las que terminen en cualquier vocal o en las consonantes N o S. Ejemplo: autobús, sillón, marqués, comió, fumó, etcétera. b) Palabras Graves: Son aquellos que tienen la fuerza de la voz en la penúltima sílaba de la palabra. Ejemplo: joven, dulce, fértil, útil, débil, etcétera. Se tildarán sólo las que terminen en cualquier consonante menos N o S o vocal. Ejemplo: mástil, cónsul, alcázar, árbol, cóndor, etcétera. c) Palabras Esdrújulas: Todas aquellas que llevan la fuerza de la voz en la antepenúltima sílaba de la palabra. Todas, sin excepción, se tildan. Ejemplo: pelícano, víctima, bárbara, médico, época,. d) Palabras Sobreesdrújulas: Aquellas que llevan la fuerza de la voz en la posterior a la antepenúltima sílaba. Todas, sin excepción llevan tilde. Ejemplo: repítamelo, bébetelo, devuélveselo, véndasela, explícaselo, etcétera.

Ejercicios: Tilda adecuadamente las palabras y anota el tipo al que pertenece. 1) Camion 2) Lampara 3) Berlin 4) Feligres 5) Actuo 6) Medico 7) Carcel 8) Ataud 9) Accion 10) Carton 11) Caliz 12) Sonata 13) Angel 14) Jamas 15) Pie 16) Cancer

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

17) Musica 18) Disco 19) Oracion 20) Mistico 21) Baul 22) Sofa 23) Artistico 24) Paisaje 25) Crater 26) Perdon 27) Soplon 28) Sermon 29) Vertebra 30) Medico 31) Pasarela 32) Sorpresa

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ 39

33) Apatrida 34) Epico 35) Ilusión 36) Medico 37) Efectivo 38) Revuelta 39) Rotación 40) Impacto 41) Plato

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

42) Cantar 43) Oporto 44) Irlanda 45) Comprension 46) Mausoleo 47) Núcleo 48) Heroe 49) Acropolis 50) Efimero

______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

CONCURRENCIA VOCÁLICA De las cinco vocales existentes en nuestro idioma, tres son abiertas y dos cerradas. Vocales abiertas Vocales cerradas

: :

A-E-O I-U (V.A.= vocal abierta; V.C.= vocal cerrada)

Hay cuatro tipos de concurrencia vocálica presentes en el español: a) Diptongo: Se produce cuando se une una vocal abierta con otra cerrada, o bien, dos cerradas. En este caso, las vocales se mantienen unidas formando sólo una sílaba. Ejemplo: V.A. + V.C. V.C. + V.A. V.C. + V.C.

ai-re, pei-ne, sois ha-cia; tie-ne; o-dio triun-fo; ciu-dad; flui-do

b) Triptongo: Es una fusión de tres sonidos vocálicos dentro de las mismas sílabas. Para que tres vocales puedan formar triptongo, ellas deben encontrarse en una secuencia vocálica. Los triptongos respetan a la Regla General, es decir, pueden ser agudos, graves, esdrújulos, etcétera. Ejemplo: V.C. + V.A. + V.C. Recuerda: la H no interrumpe la secuencia vocálica. Cuando la U no se pronuncia, no forma secuencia vocálica. Ejemplo: queso, guerra. La Y, cuando tiene sonido i, funciona como vocal. Ejemplo: Paraguay, rey, convoy.

40

TILDACIÓN DIERÉTICA c) Hiato: Para saber cuándo estamos frente a un hiato es necesario atender a la naturaleza de las vocales (abiertas o cerradas) y a la ubicación del acento de intensidad. Para que pueda darse esta unión tiene que combinarse. V.A. + V.A.

héro-e; te-o-re-ma, a-é-re-o; poema

V.A. + V.C V.C. + V.A.

le-í; o-ír, ca-í-da dú-o; Ma-.rí-a; son-rí.e

El Hiato: Es una concurrencia vocálica que forma parte de sílabas distintas es una regla especial que se rige por su propia norma, es decir, todo hiato se tilda automáticamente en la vocal cerrada y separa las vocales, convirtiéndolas en sílabas diferentes.

Ejercicios: Analiza todas las palabras de la lista, indicando el tipo de palabra: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21)

seudónimo ________________ guarderia ________________ guardia ________________ rubies ________________ groseria ________________ llovia ________________ lio ________________ hinduismo ________________ algarabia ________________ país ________________ tio ________________ Sofia ________________ bebia ________________ influido ________________ bahia ________________ juerga ________________ fiesta ________________ paraguas _______________ construi ________________ rio ________________ baul ________________

22) 23) 24) 25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) 39) 40) 41) 42)

huida ________________ raidos ________________ amorios ________________ asociados ________________ geologo ________________ reciente ________________ Raul ________________ Asia ________________ hemorragia ________________ contrariar ________________ desautorizar ________________ vaiven ________________ gallinaceo ________________ pua ________________ intuir ________________ fluido ________________ hostia ________________ diez ________________ ignorancia ________________ partidario _______________ arponeado ________________

41

43) 44) 45) 46) 47) 48) 49) 50) 51) 52) 53) 54) 55) 56) 57) 58) 59) 60) 61) 62) 63) 64) 65) 66) 67) 68) 69) 70) 71) 72) 73) 74) 75) 76) 77) 78) 79) 80) 81) 82) 83) 84) 85) 86) 87)

cuantificado ________________ hierba ________________ lluvia ________________ siesta ________________ bahía ________________ biografías ________________ patio ________________ propuesta ________________ abadia ________________ ciego ________________ diluvio ________________ balanceo ________________ verduleria _________________ patio ________________ precipicio ________________ avaricia ________________ pez ________________ lealtad ___________________ cielo ________________ puntuar ________________ pigmento ________________ frio ________________ quinquenio ________________ aereo ________________ tiara ________________ atribuido ________________ pie ________________ violento ________________ frialdad ________________ antiguos ________________ muelle ________________ suavemente ________________ quillay ________________ aureo ________________ estudioso ________________ baul ________________ ruidoso ________________ queria ________________ cancionero ________________ rauli ________________ baston ________________ orfebre ________________ motor ________________ ruin ________________ baile ________________

88) 89) 90) 91) 92) 93) 94) 95) 96) 97) 98) 99) 100) 101) 102) 103) 104) 105) 106) 107) 108) 109) 110) 111) 112) 113) 114) 115) 116) 117) 118) 119) 120) 121) 122) 123) 124) 125) 126) 127) 128) 129) 130) 131) 132)

joyeria ________________ antiquisimo ________________ version ________________ mayoria ________________ traido ________________ paraiso ________________ virtuoso ________________ caimos ________________ diario ________________ miel ________________ inicio ________________ veriamos ________________ monarquia ________________ ruidoso ________________ alborear ________________ feisimo ________________ artesania ________________ roedor ________________ poesia ________________ sonreia ________________ construimos _______________ insolito ________________ ruindad ________________ evacuados ________________ provisiones ________________ diluido ________________ beato ________________ felonia ________________ vahido ________________ zanahoria ________________ apogeo ________________ dual __________________ competencia _______________ empleabamos ______________ devolvieron ________________ reunion ________________ neumaticos ________________ romboide ________________ demuestremelo _____________ diccionario ________________ aeropuerto ________________ anestesia ________________ astronauta ________________ rehen ________________ fuerte ________________

42

133) 134) 135) 136) 137) 138) 139) 140) 141) 142) 143) 144) 145) 146) 147) 148) 149) 150) 151)

reactivo ________________ cianuro ________________ copie ________________ tahur ________________ represalia ________________ neuralgia ________________ rehusar ________________ estudia ________________ uruguay ________________ agonia ________________ rectilineo ________________ alia ________________ apreciarias ________________ fragancia ________________ enfrio ________________ ciempies ________________ gluteo ________________ paguemelos ________________ situelos ________________

152) 153) 154) 155) 156) 157) 158) 159) 160) 161) 162) 163) 164) 165) 166) 167) 168) 169) 170)

buho ________________ acentua ________________ poesia ________________ favorecerias ________________ teologico ________________ bujia ________________ sucedaneo ________________ publico ________________ muestrario ________________ lealtad ________________ vuestra ________________ hijuelas ________________ antigüedad ________________ acefalo ________________ carpinteria ________________ nucleo ________________ pais ________________ musica ________________ farmaco ________________

TILDACIÓN DIACRÍTICA Este tipo de acentuación tiene por objeto diferenciar funciones que cumple una misma palabra dentro de la oración, afecta principalmente a los monosílabos, los que por regla general no se tildan ,excepto en el caso señalado.

TILDACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS Los monosílabos no se acentúan (tildan), salvo las situaciones en que puedan confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales. Palabra 1) el 2) de 3) te 4) Se 5) Tu 6) Mi 7) Si 8) Mas 9) O

No lleva tilde Artículo Preposición Pronombre Pronombre Adjetivo Adjetivo Conjunción Conjunción Vocal

Palabra 10) Aun

No lleva tilde Conjunción

Lleva tilde Pronombre Verbo dar Sustantivo Verbo ser/estar Pronombre Pronombre Pro./afirmación Adverbio Entre cifras Lleva tilde Adverbio (todavía)

Ejemplo Él tendrá el poder Dé una moneda de cien ¿te bebes este té? Se supone que lo sé Tú presentarás tu versión Mi guitarra es para mí Si se lo ofrecieran, daría el sí. Tengo más que tú, mas no te doy O te doy 500 ó 550, pero más no Ejemplo Tenemos aún algunos días más.

43

11) Solo

(también, hasta) Sustant./adjetivo (soledad)

Adverbio (solamente)

Perdió aún la camiseta Al estar solo, sólo acudían a su mente vagos recuerdos

Ejercicios: tilde correctamente. 1) Encontrarás mas peces en el recodo del río. 2) Entregara el documento si le pagas algo de mas. 3) Tu libro resulto ser muy entretenido, pues en el había de todo 4) Sería conveniente para todos, que tu dieras tu consentimiento. 5) Tu seras el mejor participante en el concurso, te lo aseguro. 6) Acumulo en mi todas las funciones del departamento. 7) A mas de uno habra que exigirsele mas. 8) Se dice que lo se, mas no es cierto. 9) De el depende el resultado del experimento. 10) Observo el lugar que se le ofrecia ante si. 11) Solo la cordura nos puede auxiliar en una situacion como esta. 12) Cuando llegue solo vi el fin del acto primero. 13) Daremos fe de tu contestacion y lo comunicaremos a la superioridad. 14) Ve tu si quieres, mas yo no quiero acompañarte. 15) No le eches a el la culpa de mi error. 16) Hagamoslo si lo aprueban con un si condicionado a los resultados del test. 17) Tengo fe en ti porque se que lo haras bien. 18) Tu y tu hermano habeis hecho mas de lo necesario. 19) Claro que lo se, señor, pero solo se lo dire en presencia de mi abogado. 20) Todavía no esta claro si fueron 4090 o 5000 los asistentes al concierto.

EL TILDE EN PALABRAS CON DIVERSAS FUNCIONES GRAMATICALES TILDE EN LOS DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS Los Demostrativos no se tildan cuando funcionan como determinantes. Sig./masculino ESTE ESE AQUEL

Ejemplo:

Sing./femenino ESTA ESA AQUELLA

Plural/masculino ESTOS ESOS AQUELLOS

Plural/femenino ESTAS ESAS AQUELLAS

neutro ESTO ESO AQUELLO

Esta carta resultó ser muy importante en la reunión Ésta xxxx resultó ser muy importante en la reunión.

Cuando funcionan como pronombres, es obligatorio tildarlos, si no se presta a confusión.

44

Ejercicios: Tilde correctamente 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

No se sabe si aquella construccion va a sufrir la amenaza de la modernidad. Aquellas fueron demolidas para construir un centro comercial. Aquel me pidio un favor, pero no se cuando cumplirselo. Entiendelo bien, esta asi porque aquellos la hirieron. Se fue solo por ese sendero, luego encontro compañía. Aquel alumno se esta fijando del trabajo de ese. Estos problemas los encontraras sin solución, sin embargo, aquellas personas te pueden ayudar. 8) Aquel delantero no sabía retener el balon. 9) Aquellas personas debian viajar a cierta hora, pero eso no fue impedimento para que se atrasara. 10) Era necesario decir aquello, pero sin herir suceptibilidades. 11) Digo esto porque se que tengo la razon. 12) Es posible que esta ocasión sea la adecuada para aclarar cuentas. 13) Pero que esto resulte depende de ti y de aquel. 14) Esta persona no supo que contestar, puesto que aquellas la incriminaron violentamente. 15) Ten fe en tus posibilidades al igual que esas personas creen en las suyas. 16) La ventaja que posee este de aquel es de solo unos segundos. 17) Para mañana te dare lo prometido, independientemente de esos otros compromisos. 18) La mañana resulta practica para trabajar en esos y aquellos proyectos. 19) Sin duda que todos, en algun momento de nuestras vidas, presentaremos esos, estos y aquellos problemas. 20) En relación a eso, no se que decir, sinceramente. 21) Esos mecanismos de escape psicologico pueden dar resultado en aquellos pacientes. 22) ¡Que alegria volverte a ver de nuevo junto a estos niños! 23) Generalmente, este sector siempre se anega en invierno, pero aquel nunca. 24) La humanidad, en general, depende de lo que haga yo, tu, ese y aquel. 25) No recuerdo exactamente cual es el nombre de esa cancion ni el tiempo de grabación de aquella. 26) De entre estos alumnos, ese es cientifico y este humanista. 27) Estas leyes resguardan el patrimonio de aquella nacion. 28) Sinceramente, no se donde guarde esos libros; pero este problema lo solucionare de inmediato. 29) Cortare aquellos arbustos y mañana plantare esas flores. 30) En esta sesion se trato aquel problema que aqueja a la comuna.

45

PARA DIFERENCIAR EL POR QUE - PORQUE - POR QUÉ 







Porqué (con tilde y junto): es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un determinante cualquiera (los, las, uno, unas, etcétera). Ejemplo: no dijo el porqué de su determinación Si ha actuado así, tendrá un porqué. Al ser sustantivo también puede usarse en plural. Ejemplo: no dijo los porqués de su determinación; conocieron los porqués en su discurso. Porque (sin tilde y junto): es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la causa de la oración principal (es igual a decir pues o ya que). Ejemplo: no voy porque estoy muy cansado; te has callado porque él tenía razón. Por qué (con tilde y separado): sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?. Ejemplo: "¿Por qué no llamas?" (pregunta directa); "Ignoro por qué se ha marchado" (pregunta indirecta).

Ejercicios: 1) Quien sabe _________________ se fue sin despedirse. 2) Casi siempre _________________ lo comunican al final. 3) Quiza lo hace _________________ esta disgustado. 4) ¿ _________________ lo comentaste con todos? 5) ¿ _________________ no has venido a verme? 6) Explica la solución del problema pero nunca _________________ 7) _________________ depende de nosotros si resulta o no. 8) Se salvo _________________ llevaba protección. 9) Estas preocupado _________________ no te vieron. 10) No deberás exponer _________________ de ese cambio. 11) _________________ son siempre complicados de exponer. 12) No se _________________ no te preparas bien para el examen de español. 13) Preguntale _________________ no aviso a los familiares del empleado accidentado. 14) Si te preguntan _________________ razon no asististe, dile que fue _________________ no te avisaron la hora de inicio. 15) Todo _________________ Uds. no quieren ir, me prohiben visitarla. 16) ¿_________________ no se presenta como candidato? Quizas logre alguna victoria. 17) No di fin al libro _________________ vi que ya era tarde. 18) No podre asistir _________________ hay que presentar la invitación y yo no la tengo. 19) Se siempre el mejor en lo que emprendas, _________________ asi obtendras beneficios. 20) Vinimos _________________ nos llamaron con tanta urgencia que pensamos en lo peor.

46

21) 22) 23) 24) 25) 26) 27)

La alarma sono _________________ la activaron al entrar sin cuidado. Nadie sabe _________________ reacciono asi despues de la despedida. _________________ solo lo sabe cada uno de nosotros. Si estas dispuesta ¿ _________________no lo haces de una vez? No se _________________ pasillo es mas rapida la salida. Siempre _________________ de un acontecimiento se saben al final. Estudiare a conciencia _________________ tengo que aprobar esta asignatura. 28) Realmente desconozco _________________ se alejo de mi. 29) ¡ _________________ me tratas asi! 30) No responde _________________ sabe que puede perjudicarse.

EL TILDE EN LAS INTERROGATIVAS Y LAS EXCLAMATIVAS Hay varias palabras que llevan tilde cuando tienen significado interrogativo o exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado. Ejemplos:

Que Qué

quiero que me contestes diga qué prefiere; ¡Qué hermoso día!; ¿Qué buscabas ahí?

Cual y cuales Cuál y cuáles

vinieron los niños, los cuales estaban cansados no sé cual es tu trabajo; ¿Cuál es el siguiente?; ¿Cuáles escogiste de entre todos?

Quien y quienes Quién y quiénes

que pase quien quiera que sea ignoro quién habrá venido; ¡Quién tuviera esa suerte!; ¿Por quiénes podemos preguntar?

Cuanto y cuanta Cuánto y cuánta

cuanta más gente haya, será más fácil. pregunta cuánto tardará; ¡Cuánta gente!; ¿Cuántos años tiene ahora?

Cuando y como Cuándo y cómo

me lo explicas cuando lo sepas no sé cómo hacerlo; ¡Cómo se te ocurrió eso!; ¿Sabes cuándo volverá?

Donde y adonde Dónde y adónde

yo iré adonde tú vayas no sé dónde estará; ¡Adónde irá ahora!; ¿Dónde se encontraría?

47

Ejercicios: Tilde correctamente 1) ¡Que tremenda explosion la ocurrida en la ciudad de Tome! 2) ¿Para que trabajas? ¿tanto que ganas’. 3) ¿Donde iremos par alas vacaciones de verano? Pregunta la hija a su padre. 4) Ellos saben quienes fueron los autores del crimen. 5) Cada comerciante maneja su negocio como crea conveniente. 6) Aun no sabe cuantas victimas hubo en el terremoto de Haití. 7) Dime quien quien andas y te dire quien eres. 8) Donde se va a construir el edificio, no lo se. 9) Decidete que hacer antes de viajar sin saber donde alojar. 10) No se quienes habran sido los invitados a la reunion de directorio. 11) ¡Quien estuviera alli! 12) Tu sabras como detenerlo sin ofenderlo. 13) Cuando converso animadamente, casi siempre me olvido del tiempo. 14) Puede ser que el mal tiempo que asolo la ciudad perjudique las cosechas . 15) ¿Dónde, cuando y como ocurrio el asalto? 16) No se ni cuando llegara del viaje. 17) ¿Cuál de las cartas corresponde enviar? Y ¿a cuantos? 18) El me dijo donde encontrarlo, pero con el apuro se me olvido. 19) La importancia que tiene la educación personalizada hoy, puede ser signo de futuros cambios de comportamiento y desarrollo en los adolescentes. 20) La television esta en dos frentes de opinion: hay quienes la encuentran un instrumento poderoso de enseñanza y otros un medio que daña la relacion intrafamiliar, trastoca valores, daña el lenguaje, muestra un mundo irreaL.

TILDACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS En la tildación de las palabras compuestas hay que tener presente los siguientes supuestos: 1. Como regla general sólo lleva tilde, en caso de que corresponda, la última palabra del compuesto. Ejemplo: automóvil; entrevías; radiografía. 2. Los compuestos con prefijos o sufijos de origen griego se tildan conforme a la Regla General y considerando estas palabras como un todo simple. Ejemplo: teléfono (esdrújula); telegrafía (hiato ). 3. La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exige la regla ya conocida aunque esa palabra no llevara tilde cuando funciona sola, como es el caso de los monosílabos: ven, pie y pies. Ejemplo: vaivén, ciempiés, puntapié, hincapié.

48

4. La primera palabra del compuesto pierde su tilde si lo llevaba cuando era simple. Ejemplo: decimoséptimo; encelafograma, fisicoquímico. 5. Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes. Ejemplo: físico-químico; filosófico-práctico. 6. Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo mente llevan tilde si el adjetivo solo ya lo llevaba. Ejemplo: hábilmente, rápidamente, velozmente, enérgicamente. 7. Las formas verbales a las que se les añaden pronombres, conservan el tilde que tenían cuando eran simples. Ejemplo: freírselo, oírmelo, parecióle. 8. Los monosílabos verbales que no se tildan, lo llevarán si al añadírsele pronombres enclíticos se forman palabras esdrújulas. Ejemplo: vióseles, fuimonos, dióselo. 9. Llevará tilde cualquier forma verbal que se convierta en esdrújula al unírsele pronombres. Ejemplo estúdialo, recuérdame, bébetelo. 10. Cada palabra conserva el tilde en la misma sílaba tanto en singular como en plural. Ejemplo: rubí-rubies; árbol-árboles, etcétera, pero está la excepción de régimen-regímenes, carácter-caracteres. Ejercicios 1) Me gustaría oirtelo decir nuevamente. 2) El ciempies se escondio detrás de ese matorral. 3) Le hicieron un encefalograma rapidamente. 4) Cuando te aprendas la cancion, cantala entera. 5) Recibe este apunte y estudiatelo completo. 6) El quimico-analista fue invitado al Simposium de Investigaciones. 7) Dioselo porrque el se lo pidio casi suplicandole. 8) Aquella persona, espontáneamente, canto el himno de su pais. 9) El embajador recibio al representante del viceconsul. 10) Un tratado chileno-argentino se firmo la semana pasada. 11) Facilmente convenciolos de su gran capacidad para negociar. 12) El problema de "Laguna del Desierto" es historico-geografico. 13) Celebro su quincuagesimo aniversario de bodas. 14) Cada uno pidio su preciada parte de torta.

49

15) El "Concorde" es un avion supersonico anglofrances.

Sigamos ejercitando lo estudiado 1) El pueblo dormia en el sopor del mediodia. 2) ¿por qué me miras tan asombrada, madre? 3) Se enfurecio, quizas ___________ razon. 4) Que no se acerque "el rucio", ___________ se puede caer. 5) Conoció el porque de tan raro acento. 6) Ella no sabia que hacer ni que decir. 7) Otro hombre mas bajo y mas ancho, vestia un pantalon desteñido. 8) Sobre todo, hijo mio, no mientas mas. 9) Dijo asimismo, que volveria pronto. 10) Pero, adonde me arrastran, no lo se. 11) ¿Para que engañarse a si mismo? 12) Por lo demas parecia satisfecho. 13) Se tu mi guia, ___________ no se que debo hacer. 14) Los mas jovenes parecian entenderle mejor. 15) En los ratos libres, se aficiono al juego. 16) El cielo me parecia mas lejano que nunca. 17) Se trataba solo de defender su vida. 18) Aun los marineros mas viejos acudian a socorrer al herido. 19) ¿Leiste tu la ordenanza? 20) Si, señor, aquella respuesta es adecuada.

50

21) No se ___________ lo hice. 22) Si me lo preguntan dire que si. 23) Solo me deleita el estudio. 24) Tu no vives para mi, sino para el. 25) Un solo reparo lo detenia. 26) La mas noble aristocracia es la del pensamiento. 27) Los sabios eminentes visitaran nuestro pais en la proxima decada. 28) La naturaleza armo de colmillos a los jabalies. 29) El espiritu se enriquece de aquello que recibe; el corazon, de aquello que da. 30) Tu no has advertido que tu proposicion no sirve para la empresa, le falta precision. 31) Aun tengo esperanzas de que se de por vencido, pues solo yo se cuan arrepentido esta de su insolita conducta. 32) La maquina quedo inmovil. 33) Sintio el impulso de despertarlo, mas no se atrevio. 34) Un ave nocturna canto, quizas donde. 35) Nadie supo quien era ni de donde venia. 36) Querer saber solo por saber, es curiosidad intelectual. 37) Se que el se arrepintio, mas no se como resolver esta problemática situacion. 38) Levantaronse los dos exploradores al comenzar el dia. 39) Miguel Angel esculpia en bronce y marmol. 40) Se expreso fácilmente, hablo del espectaculo,del publico y del musico . 41) Ella tenia constantes vahidos que le afectaban cada dia. 42) Examen de titulo:va a ser uno de los dias mas grandes de mi vida.

51

43) Daria una explicacion, pero solo lo pidiera. 44) Las nubes subian hasta la boveda del cielo. 45) Solo escucho su nombre, venia nominado al premio como mejor película . 46) ¡Mas tu no me dijiste que mayo fuese eterno! 47) Yo no se si es mas practico o mas eficiente que los otros metodos. 48) Es un rio de aguas volcanicas y su entorno presenta profundos crateres. 49) El cazador comio asi, dias y dias sin saber quien le alimentaba. 50) En el salon del barco se llevo a efecto de celebracion.

LAS MAYÚSCULAS Para poseer destreza en el uso de las mayúsculas, hay que tener en cuenta las siguientes situaciones en las que es necesario utilizarlas: Todas las palabras mayúsculas deben ir tildadas si es que lo requieren 1. En la primera palabra de un escrito. 2. En la primera palabra de cada párrafo. 3. Después de un punto. 4. Después de los signos de admiración y de interrogación. 5. En los nombres propios y apellidos. Ejemplo: Pedro, Cristóbal Colón, Simón Bolivar, García Márquez. 6. En el número romano de reyes, papas y siglos. Ejemplo: Juan Pablo II, Enrique VIII, Siglo XX. 7. En los nombres, apodos personales o atributos divinos. Ejemplo: Reyes Católicos, El Libertador, El Redentor. 8. En épocas, periodos históricos o hechos famosos. Ejemplo: La Conquista, La Revolución Francesa, La Colonia, La Patria Nueva, Edad Media. 9. En la toponimia (nombres de lugares). Ejemplo: Cordillera Central, Concepción, Penco, Tomé.

52

10. Cuando el artículo o el adjetivo forma parte del nombre. Ejemplo: Viña del Mar, El Salvador, La Habana, Punta Arenas. 11. En títulos que indican dignidad o autoridad. Ejemplo: Director, Ministro, Embajador, Presidente. 12. En algunas abreviaturas. Ejemplo: S.A. (Sociedad Anónima), P.O. (Por Orden). 13. En los tratamientos. Ejemplo: Su Excelencia, Excelentísimo Sr., Dr. Sra. o Srta. 14. Para los colectivos que significan sociedades y corporaciones. Ejemplo: Gobierno Nacional, Banco de Concepción, Pacto Andino, Universidad Austral, Teatro Municipal. 15. En el nombre de Congresos y Certámenes, en títulos de leyes y cabecera de periódicos. Ejemplo: Premio Nobel, Ley Electoral, El Mercurio. 16. En los títulos de obras de arte, de películas y de libros. En los títulos sin nombres propios es suficiente con la mayúscula de la primera palabra. Ejemplo: La Venus de Milo, La Última Cena, Los Diez Mandamientos. 17. En las siglas que expresan abreviadamente un organismo internacional o una nación. Ejemplo: UNESCO, O.N.U, O.M.S., EE.UU., O.E.A. 18. También se usa mayúscula en las siglas de empresas, entidades o sociedades. Ejemplo: T.N.T., T.V.N., T.V.E., T.U.C. 19. Por el contrario, en nuestro idioma se deben escribir con minúsculas los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año.

Ejercicios: 1) nos visito una delegacion de la oea para solicitar ayuda economica profesional para el pueblo devastado de haití .

y

2) chile es un pais de hermosos paisajes, y una gastronomia que atrae a los turistas del mundo. 3) el periodico que mas me gusta es el sur, pero hasta ahora no llega a chiloe. 4) los miserables es una famosa novela de victor hugo, al igual que nuestra señora de paris.

53

5) el simposio fue presidido por su excelencia el embajador de la republica arabe unida. 6) gabriel garcia marquez es el escritor iberoamericano mas famoso del momento. 7) mañana voy a las islas canarias en el vuelo de lanchile: buenos aires, sao paulo, santa cruz de tenerife. 8) la mano que mece la cuna es una pelicula de terror y suspenso. 9) napoleon bonaparte saco provecho personal de todo el proceso de la revolucion francesa. 10) iremos a ver la película avatar y sherlock holmes . 11) carlos carcamo, alias el flaco, nos visito ayer tarde. 12) ¿quién dijo eso? yo no lo creo. 13) la opera carmen es una de mis preferidas. 14) bendijo las argollas el rvdo. padre oscar garcia barrueto. 15) ¡dios mio! Solo tu puedes darle fuerzas al pueblo de haiti. 16) la sigla onu significa "organización de las naciones unidas". 17) america fue descubierta durante el reinado de los reyes catolicos. 18) la ciudad capital del estado de el salvador es san salvador. 19) No sigue la carrera de abogacia porque tiene vocación para la medicina. 20) son importantes las practicas en enfermeria.

Ejercitación General 1) se tu mi esperanza, _____________ es en lo unico que confio. 2) por amor a su patria murio sin resentimientos. 3) en los ratos libres, es aficionado al juego y deportes moderados.. 4) el deporte ayuda tanto al fisico como al espiritu.

54

5) aun los marineros mas viejos sentian temor en ese mar violento. 6) es un barco pequeño, mas es capaz de resistir el oleaje. 7) mañana podras asitir a la reunion de los delegados de curso. 8) si, señor, aquella respuesta es adecuada. 9) no se cuantos faltaron a clases por la lluvia. 10) el señor andres cid zurita resulto ganador del ultimo concurso de poesia. 11) solo me deleita el estudio y la musica clasica. 12) la fiesta de recepcion de mechonesnresulto estar muy entretenida, mas que la del año pasado. 13) si me lo preguntan dire que si. 14) llueve torrencialmente en el sur del pais. 15) me mostro varias fotos del lago llanquihue. 16) el mundo espera ansioso las resoluciones de la o.p.e.p. 17) sus padres vivian en chiloe, el en valdivia. 18) posiblemente podamos ir a las olimpiadas universitarias a realizarse en chillan la proxima semana. 19) tu no vives para mi, sino para el. 20) la mas noble aristocracia es la del pensamiento. 21) lloraba como una magdalena y nadie le creia. 22) la sra. gonzalez es nuestra profesora expresión oral y escrita. 23) por nosotros murio en la cruz. 24) el cazador comio asi dias y dias sin saber quien le daba la comida. . 25) Trata de explicarselo a tu mama y veras 26) de ellos, este es el mas veloz y ese el mas resistente.

55

27) ¿quién sera el presidente este año? no lo se. 28) los paises miembros de la o.t.a.n. se reunieron hoy. 29) cada dia nuestro país, está mas preocupado por la educacion". 30) bienaventurados los que creen en mi. 31) dejame que te hable tambien con un silencio claro y transparente. 32) encabezaba la procesion el obispo de valparaiso. 33) le envio muchos saludos a ud.y familia. 34) dia tras dia fue a trabajar en su pedazo de tierra. 35) si tu decides eso por ti misma, yo estare contigo. 36) cuando entre estaba leyendo la metamorfosis. 37) ¡que tragedia! ¡no puede ser cierto! ¡ Haiti otra vez! 38) hoy hay prueba de calculo, el martes de expresión oral y escrita. 39) me impresiono el palacio real de madrid. 40) roberto henriquez estudia en la universidad de playa ancha. 41) en el museo de touvre se encuentra la gioconda. 42) especialmente le agradaba el concierto de aranjuez. 43) ¡correcto! esa si es la respuesta que yo esperaba. 44) ¿debo poner algunas hojas de te en el agua? 45) ellos viajaron en avion, nosotros, en barco. 46) se conoce comunmente con otro nombre mas popular. 47) vinimos _____________ nos llamaron. 48) escribiole una extensa carta a su amor. 49) de la novela, saltose algunas paginas.

56

50) la conversación termino con un debate politico-religioso. 51) le preguntaron _____________ de su decision. 52) un tratado austro-danes se firmo en la semana. 53) solo llegaron 2 o 3 a la meta. 54) un proposito generoso broto de su gran corazon. 55) sabios eminentes visitaran nuestro pais en la proxima decada. 56) todo chile esta pendiente de lo que, semana a semana, le sucede al famoso tenista chileno fernando gonzalez . 57) el servicio aereo de rescate reinicio la busqueda. 58) ¡quien sabe _____________ razon no se despidio de nosotros! 59) olvidate de que me debes dinero, solo espero me ayudes a pintar la figura-. 60) picasso pinto bastantes obras espectaculares. 61) no tengo dinero y no ire al cine, pero vere alguna pelicula en casa. 62) te diria lo que se, pero no me atrevo,por temor al escandalo. 63) el profesor nos recomendo un libro muy interesante, pero dificil de encontrar en las librerias. 64) "comienzan a bajar el espinel y este, con sus anzuelos encorvados, va hundiendose con lentitud". 65) ya esta listo su caballo patron, usted dira.

66) rosario se hizo mas dura, mas hostil y mas entregada a su trabajo. 67) le hable de ti, de mi, de todos nosotros. 68) "... Y la historia como bien sabemos, le dio la razon". 69) el hombre solo, no vive feliz, aun cuando tenga mucho dinero. 70) vi que el lo dejo para si.

57

71) la primera vez no te conoci, la segunda si. 72) contestole a aquel señor que ese vehiculo no se vendia. 73) cuentan que aquello ocurrio hace muchos años en las fabulosas tierras ubicadas al este de europa. 74) creo que yo habria hecho eso mismo. 75) ella nunca supo como lo hizo. 76) quiero saber cuando vendras a visitarme. 77) fue el hazmerreir de la fiesta anoche, por culpa de ese ridiculo traje. 78) se ha divulgado una noticia insolita, quien sabe _____________ razon. 79) se amable con el cuando te de el trabajo. 80) hablame de tu vida en el pueblo. alli hay cosas muy importantes para mi. 81) no se de por vencido si fracasa en el primer intento. 82) quiero convencerte de se la mejor mas no se como hacerlo. 83) ¿fueron seis, siete o mas los mails que te envie? 84) Una noche magica esperaba y esa llego cuando menos lo esperaba. 85) es un cafe amargo el que pediste. ¿verdad que si? 86) a ti te he sido fiel por mas de 30 o 31 años y ¿ tu?. 87) aquel hombre con su mujer escaparon rapidamente en una motocicleta. 88) ya lo ve usted, esta es una alahaja de princesa. 89) aunque debia ser casual, llevaba en la mano izquierda una hermosa flor. 90) preguntan donde es el concierto que ofreceran los tres. 91) ¡que descansada vida la del que huye del mundanal ruido! 92) comunmente salia muy temprano; hoy,es una excepcion.

58

ORTOGRAFÍA LITERAL

USO DE LA "B" La B es una consonante bilabial sonora, procedente del latín, cuya pronunciación no se diferencia en nuestro idioma de la que tienen la consonante V. 1. Se escribe con B después de M. Ejemplo: emboscada, émbolo, tambor, emblema. 2. Se escriben con B los prefijos "bi", "bis", "bio" y "biz". Ejemplos: bilingüe, bisílaba, bimensual, biofisica. 3. Se escriben con B las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los verbos termiandos en "AR" y del verbo IR (terminación aba, abamos y el verbo IR conjugado como: iba, ibamos, etcétera). Ejemplo: cantaba, iban, agradaba, cansaba. 4. Se escriben con B las palabras que se inician con las sílabas "ab", "abs", "ob", "obs" y "sub". Ejemplos: submarino, obcecado, absolutamente, absoluto, obstruir. 5. Se escriben con B las terminaciones "ble", "bundo", "bunda" y "bilidad". Ejemplos: temible, moribundo, nauseabunda, habilidad. Excepciones: movilidad y civilidad. 6. Se escribe con B delante de cualquier consonante (sílabas: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru). Ejemplos: ebrio, brisa, obtuve, hablar, sobre. 7. Se escriben con B las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en "bir" y "buir". Ejemplos: percibir, concebía, subió, escríbeme. Excepciones: hervir, servir y vivir, con sus respectivos compuestos. 8. Se escriben con B las palabras que comienzan con el sonido "bibl" y las que comienzan con las sílabas "bu", "bur" y "bus". Ejemplos: biblioteca, bucólica, bulla, burlesco. 9. Se escriben con B todas las conjugaciones de los verbos que terminan en "aber" y "eber". Ejemplos: haber, saber, beberian, deber. Excepciones: precaver y sus compuestos: precavido, etcétera.

59

USO DE LA V La V es una vigesimoquinta letra del abecedario español, uvé . Su pronunciación es, fonéticamente hablando, labio dental. 1. Se escribe con V después de b, d o n. Ejemplos: envie, obvio, advertencia. 2. Se escriben con V los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "Eva", "eve", "evo", "iva" e "ivo". Ejemplos: suave, deportivas, festivos, leves, llueva. Excepciones: adjetivos derivados de árabe y sílaba. 3. Los tiempos Presente de los Modos Indivativos, Imperativo y Subjuntivo del verbo "IR". Ejemplos: voy, vaya, vamos, van, váyanse. 4. Los tiempos Pretérito Indefinido, Pretérito Imperfecto y Futuro de Subjuntivo de los verbos "ESTAR", "ANDAR" y "TENER" y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, anduvimos, mantuvo, tuvimos. 5. Las palabras que comienzan con "vice" y "villa". Ejemplos: vicecónsul, villano, vicepresidente. Excepciones: billar y sus derivados. 6. Después de "ol". Ejemplos: absolver, resolvió, olvidó, envolver. 7. Después de las sílabas "para", "pre", "pri" y "pro". Ejemplos: imprevistos, pravedad, privado, provincia. Excepciones: probar, probable, problema, probeta, probo, probidad, prebenda y sus compuestos y derivados. 8. Las palabras que comienzan con "eva", "eve", "evi" y "evo". Ejemplos: evasión, evitar, evento, evolución. Excepciones: ébano y sus componentes y derivados. 9. Los verbos terminados en "servar" y sus derivados. Ejemplos: observar, conservar, reservarse. Excepciones: exacerbar. 10. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora". Ejemplos: herbívoro, triunviro, trevira, homnívoro. Excepción: víbora (procede del latin vipera. La P latina da b en español). 11. Los prefijos viti ("vid") y vini ("vino") llevan V. Ejemplos: vitícola, viticultura, vinícola, vinificar.

60

Observación: Por presentarse a error ortográfico, es necesario observar muy bien el significado de los homófonos siguientes para adecuar su ortografía al valor de la palabra en la frase:

           

Vacilo, del verbo vacilar Válido, del verbo valer Varón, hombre Vasto, extenso, Vello, pelo fino Vienes, del verbo venir. Vota, del verbo botar Votar, dar el voto en una elección Cavo, del verbo cavar Revelar, descubrir algo Savia, jugo de las plantas Tuvo, del verbo tener

           

Basilo, (microorganismo) Balido, de balar Barón, título nobiliario Basto, tosco Bello, hermoso Bienes, riquezas Bota, calzado Botar, salta, arrojar Cabo, punta, fin , grado militar Rebelar, levantarse, oponerse Sabia, conocimiento Tubo, ducto,cañería.

61

Ejercicios: 1) El explorador ha llegado casi mori...undo. 2) Sofía esta...a en el patio y juga...a con el perro. 3) Cuando ...ayas a ...otra, debes lle...ar el carné de identidad. 4) ...uscamos dos ...uenas ...utacas para el salón. 5) Los in...itados ala...aron muchos las alu...ias y ls al...óndigas. 6) Los ...ordes de los sem...rados de trigo y a...ena estaban formados por árboles. 7) Eran animales so...erbios y medios sal...ajes. 8) Dicen que en bre...e harán una re...elión. 9) Los corderillos ...alaban detrás de sus madres, cansados de la larga tra...esia. 10) Se ...urlaban del que tu..o la idea de hacer algo nuevo. 11) ...uscaba a alguien que le tratara con ama...ilidad. 12) Le gra...aron las iniciales en bre...es momentos. 13) El árbol nue...o está lleno de sa...ia. 14) Reci...ieron a los re...eldes y les ad...irtieron sobre la responsa...ilidad que tenían. 15) El viento era sua...e y contri...uía a hacer agrada...le el paseo. 16) Van a poner sá...anas nue...as en el dormitorio. 17) Contraté a nue...e trabajadores de los más a...ispados. 18) Cuando se arma...a mucha ...ulla nos hacían salir al patio. 19) El hom...re de la ...ufanda vi...ía en una ...uardilla. 20) El vaga...undo quedó pensati...o y medita...undo.

62

USO DE LA S Vigesimosegunda letra del abecedario. Su sonido es silbante alveolar, igualado para nosotros con el de la Z y el de la C (seguida de e y de i) 1. Se escriben con S las terminaciones "ase" y "ese" de todos los verbos. Ejemplos: descendiese, usase, pudiese, pintase. 2. Los gentilicios terminados en "esa", "ense" y "és". Ejemplos: serense, danesa, temuquense, inglés. Excepciones: vascuence. 3. Los sustantivos terminados en "sión" derivados de palabras termiandas en "so", "sor", "sivo" o "sible". Ejemplos: impresión (impreso), ilusión (iluso), compasión (compasivo), televisión (televisor). 4. Los adjetivos terminados en "oso", "osa", "uso", "usa", "ísimo" e "ísima", "ismo" y "ésimo". Ejemplos: sabroso, lujosa, intrusa, riquísimo, pésimo, periodismo. Excepciones: el adjetivo numeral décimo/a y sus compuestos. 5. Las palabras que comienzan por "seg" y "sig". Ejemplos: siguiente, seglar, siglo, segundos. Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña y sus derivados. 6. Las palabras terminadas en "sivo", "siva", "esta", "esto" e "ista". Ejemplos: expresivo, extensiva, modesta, molesto, modista. Excepciones: nocivo. 7. Las palabras que comienzan en "os", " tras", "des" y "dis". Ejemplos: ostra, traslado, descarga, disculpa. Excepciones: ozono, trazo y sus derivados. 8. Se escribe con S antes de B, D, F, G, L, M y Q. Ejemplos: asbesto, desdoblar, esfumó, esgrima, deslizó, esmalte, esquíes.

USO DE LA C Su nombre es ce (plural ces). Cuando va antes de la e y de la i, su pronunciación es igual que el de la ese. En otros casos antes de las otras vocales o de consonantes o como final de sílaba.

1. Se escribe con C los plurales de palabras cuyo singular termina en Z. Ejemplos: audaces, atroces, perdices (perdiz). 2. Las palabras terminadas en "ncia", "ncio" y "áceo/a". Ejemplos: audiencia, paciencia, cansancio, grisáceo, herbáceo. Excepciones: ansia y Hortensia.

63

3. Las palabras terminadas en "ción" que provienen de sustantivos terminados en "do", "dor", "to" y "tor". Ejemplos: acción (acto), traición (traidor), canción (cantor), decoración (decorado). 4. Las palabras terminadas en "cia", "cie", "cio" y "hacia". Ejemplos: noticia, astucia, calvicie, espacio, farmacia. Excepciones: amnesia, anestesia, autopsia, epilesia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, iglesia, magnesio, Asia, Polinesia, Rusia, coprostasia. 5. Los verbos terminados en "cer", "cir" y "ciar". Ejemplos: decir, crecí, cocer, merecieron. Excepciones: ser, coser, toser, asir, extasiar, ansiar y lisiar. 6. Los verbos terminados en "ceder" y "cibir". Ejemplos: acceder, percibir, retroceder. 7. Las palabras derivadas de primitivas con "Z", las que cambian esta letra por C delante de E y de I. Ejemplos: garanticé (garantizar), audacia (audaz). 8. Los sustantivos y adjetivos diminutivos terminados en "cito", "ecito", "cecito", "cillo", "ecillo", "cico" y sus femeninos, cuando proceden de palabras que no tienen S en la última sílaba. Ejemplos: pedacito, piececitos, panecillos, temblorcito.

USO DE LA Z Su nombre es zeta, como consecuencia del seseo, para nosotros tiene idéntico sonido que la ese. 1. Se escriben con Z los adjetivos terminados en "az" y "oz". Ejemplos: audaz, veloz, veraz, fugaz, feroz. 2. Los sustantivos derivados terminados en "anza". Ejemplos: confianza, cobranzas, mudanza, matanza. 3. Los sustantivos abstractos terminados en "ez" y "eza". Ejemplos: pereza, palidez, idiotez, destreza. 4. Los sustantivos y adjetivos aumentativos en "azo" y "aza". Ejemplos: botellazo, manaza, amigazo, bocaza. 5. Los sufijos diminutivos (y a veces despectivos) "zuela", "zuelo". Ejemplos: mujerzuela mocozuelo.

64

6. Los verbos derivados terminados en "izar". Ejemplos: analizó, amenizar, agilizar, popularizó. 7. Los sustantivos y adjetivos derivados terminados en "azgo", "izo" e "iza". Ejemplos: rojizo, plomizo, enfermiza, hallazgo. Excepciones: rasgo, trasgo y pelasgo. 8. Los sustantivos terminados en "zón". Ejemplos: buzón, picazón, razón, tropezón. Excepciones: blasón, bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, tesón, son y otras de poco uso.

Ejercicios: 1) Pienso que el pre...io es muy abu...ivo. 2) Cada candidato tiene su op...ión. 3) La luz del día era ya in...ierta. 4) El día había tra......urrido caligino...o y aburrido. 5) Los últimos ven...ejos volaban en el cielo. 6) El viento hacia pre...agiar una noche en donde no sería fácil con...iliar el sueño. 7) Varios barcos re...agados salian a la pe...ca nocturna. 8) Cada barco dispuesto a capturar el be...ugo y la pe...cadilla. 9) Alberto ejer...e la ...irugía desde hace varios años. 10) Ellos observan la evolu...ión de los pa...ientes y actúan al más breve ...íntoma. 11) El avión aterri...ará de un momento a otro. 12) En el cajón había de todo: lo...iones, va...ija para la crema de afeitar, etcétera. 13) Aquel holga...án se burlaba de aquellos trabajadores. 14) Era una novedad que humea...e la novena chimenea. 15) Lo ...itaron para mañana en la mañana. 16) Un bala...o re...ibió por estar pintando una muralla.

65

17) Echó a co...er unas papas para acompañar la carne. 18) Todos an...iamos ganar el campeonato de tenis. 19) Su arrogan...ia revela su ne..io orgullo. 20) La fala...ia condu...e a engaño. 21) El cometa ...urcó el espacio velo...mente. 22) Sus sutile...as no pasarán inadvertidas. 23) Sólo quedó el arma...ón del barco. 24) Dio un furio...o puñeta...o sobre la me...a. 25) Mé...la porque se está despertando.

USO DE LA J Tiene sonido velar, sordo y fricativo, más adelantado que el gutural de la G, e igual al que tiene ésta cuando va seguida inmediatamente por e o i.

1. Se escriben con J todas las formas verbales de los verbos terminados en "jar" y "jear". Ejemplos: cojeando, forcejear, maneje, atajé. 2. Las palabras terminadas en "je", "aje". Ejemplos: empuje, homenaje, brebaje, eje, lenguaje. Excepciones: ambages, auge, esfinge, finge, cónyuge, falange, faringe, laringe y otras palabras de poca utilización. 3. Las palabras que comienzan por "aje" y "eje". Ejemplos: ajedrez, ejemplar, ajeno, ejercicios. Excepciones: agencia, agenciar, agenda, agestarse y otras de poca utilización. 4. Después de "ob" y "ad". Ejemplos: objetó, adjudicar, adjunto, objeción. 5. Las palabras que terminan en "jera", "jero" y "jeria". Ejemplos: extranjero, relojera, cerrajería. 6. Las formas verbales con los sonidos "je" y "ji", cuyos infinitivos no se escriben con "J" ni con "G". Ejemplos: Trajeron (traer), dijiste (decir), reduje (reducir).

66

7. Los derivados de palabras latinas que llevan X. Ejemplos: del latín axis, tenemos eje; de maxilla, mejilla; de exitus, ejito; de proximus, prójimo, de dixi dije, etcétera.

USO DE LA G Esta letra seguida inmediatamente de e o i, suena como J. En cualquier otro caso, tiene sonido velar sonoro, ejemplo: gato, gorro, etcétera. Cuando debe tener este sonido velar sonoro en sílabas con las vocales e o i, se colocan entre la G y estas letras una U que no se pronuncia (llamada muda): guerra, guiso, etcétera. Pero, cuando la U colocada entre la G y la e o i debe pronunciarse, lleva arriba el signo llamado diéresis (¨): güero, averigüé, pingüino, etcétera. 1. Se escriben con G los verbos terminados en el Infinitivo en "ger", "gir", "giar" y "gerar". Ejemplos: corrigió, coger, aligerar, elegir. Excepciones: tejer, crujir. 2. Las palabras que comienzan por "legi" y "gest" y las que comienzan o terminan con "geo". Ejermplos: gestiones, legible, apogeo, gestación. 3. Las combinaciones "gen", "gene" y "gin", ya sean iniciales, medias o finales. Ejemplos: gentileza, original, páginas, oxígeno, agencia. Excepciones: enjenar, jenjibre, ajenjo, ajeno, avejentar, berenjena, jineta, cojín, y otras palabras de poca utilización. 4. Las palabras termiandas en "gia", "gio", "gión", "genario", "ginal" y "ginoso". Ejemplos: alergia, elogios, sufragio, religión, sexagenario, original, ferruginoso. 5. Las palabras que terminan en "gélico", "gésico", "gesimal", "gético", "giénico" "gismo", "gional" y sus femeninos y plurales. Ejemplos: energético, higiénico, regional, evangélico. Excepciones: espejismo, salvajismo. 6. Las palabras que terminan en "gia", "gio", "gionario", "gioso", "gírico", "ígero", "ógico" y sus femeninos y plurales. Ejemplos: pedagogía, vigía, contagiosa, panegírico. Excepciones: bujía, crujía, tejía, lejía, grujía, herejía, apoplejia, paraplejía, hemiplejia, paradójico. 7. En las sílabas "gue" y "gui", cuando se pronuncia la "U", debe escribirse sobre esta el signo llamado cremilla o diéresis (ü). Ejemplos: pingüino, aguita, cigüeñal, antigüedad.

67

Ejercicios: 1) La decoración era muy ori...inal, recibió solo elo...ios. 2) Ni los más exi...entes pudieron opacar la ceremonia. 3) No di...áis here...ías. 4) El olea..e era excesivo en aquella re...ión. 5) Si él tuviera que ele...ir, aprovecharía los via...es para buscar clavos y herra.... 6) Conduc...e auto a través de la lluvia. 7) Diri...ía la cuadrilla un hombre muy activo y enér...ico. 8) Por fin lle...ó la noche má...ica, el apo...ego de los feste...os. 9) Todos contribuían con ...enerosidad en la construcción del monta...e. 10) Su ob...etivo era me..orar cada año y que obra de...ara huella en la opinión a..ena. 11) El conser...e salió con unas foto...afías que acababa de reco...er. 12) La a...encia nos había vendido los ori...inales del homena...e al ...obernador. 13) Corri...e bien los e...ercicios de ál...ebra. 14) Adu...e que era imposible creer en él. 15) Le dieron su a......inaldo de fiestas patrias. 16) Las calles del pueblo estaban sembradas de ...uijarros. 17) Redu...imos al mínimo los gastos de producción. 18) Fin...ió qu eno sabía de qué se trataba. 19) Demostró un cora...e a toda prueba. 20) Fueron un...idos oficialmente durante el acto.

USO DE LA Y

68

Se llama i griega o ye. Es una consonante que tiene similar sonido con la ll, por lo que se confunden, llamándose el fenómeno yeísmo. 1. Se escribe con Y cuando este sonido va al final de la palabra y átono. Ejemplos: convoy, hay, Paraguay, buey, carey,.rey 2. Los plurales de las palabras cuyo singular termina en Y. Ejemplos: reyes, leyes, bueyes, virreyes. 3. Después de los prefjios "ad", "a", "dis" y "sub" y en las palabras que contienen la sílaba "yec". Ejemplos: proyecto uno, adyacente, proyectil, disyuntor, ayuno. 4. Las formas verbales cuyos infinitivos no llevan Y ni LL. Ejemplos: oír, oyó; disminuir, disminuyo. 5. Se escribe con Y cuando esta letra cumple la función gramatical de conjunción, pero se cambia por E, para lograr un buen sonido Se mantiene la Y antes de una palabra que comienza por hie. Los análisis e informes son elementos de mucha ayuda en la solución de problemas. Leones y hienas abundan por la sabana africana.

USO DE LA H Carece de sonido, por lo que se llama letra muda. Su nombre es hache con plural haches. 1. Se escriben con H las palabras que se inician con los sonidos "hidr", "hiper" e "hipo". Ejemplos: hipocondríaco, hidrofobia, hipertrofia. 2. Las palabras que se inician con los sonidos "hosp", "host" y "holg". Ejemplos: hospital, holgazán, holgado, hipótesis, hostal. 3. Los prefijos griegos "hepta", "hexa", "hemi", "hema" y "homo". Ejemplos: heptasílabo, homogéneo, hexaedro, hematofagia, hemiplejia. 4. Las palabras que comienzan con la sílaba "hia", "hie", "hua", "hue" y "hui". Ejemplos: hueco, hielo, huir, huérfano, huasca. 5. Los prefijos griegos "higro", Hist", "hipno", "hetero", "hepat", "hex", "hecto" y "helio". Ejemplos: historial, higrómetro, hipnóntico, heterodoxo, hectogramo, hexacordo, hepático. 6. La raíz horr (del latín horrens=erizado) y la raíz hele (héllenos=griegos). Ejemplos: horrible, horrendo, horror, helénico, helenistica.

69

7. Lleva h la sílaba hu seguida de m con vocal, cuando va al principio de palabra. Ejemplo: humo, humano, húmero, humor. 8. Llevan h final algunas vocales o sílabas usadas como interjecciones. Ejemplos: ¡ah¡, ¡eh!, ¡oh!, ¡uh!, ¡bah!.

USO DE LA X Vigésimasexta letra de abecedario, su nombre es equis y su figura deriva del abecedario latín. Se emplea con valor de ks o gs, como en examen o exterior. 1. Se escribe con X delante de la h. Ejemplos: exhausto, exhibición, exhorto, exhaustivo. 2. Los prefijos griegos y latinos sigueintes: "ex", "extra", "hexa", "sex", "sexa" y "sext". Ejemplos: Sexenios, sexagésimo, extirpar, exótico. 3. La partícula "ex" que precede a cargos que ya han cesado, se escribe separada de éstos y sin guíón. Ejemplos: ex embajador, ex Ministro, ex Presidente. 4. Las palabras terminadas en xión llevan la x cuando los sustantivos o adjetivos correspondientes terminan en je, jo, xo. Ejemplos: flexión (flexo), anexión (anexo), fluxión (flujo), reflexión (reflejo), conexión (conexo). 5. El prefijo griego xeno, "extranjero, extraño"; xero, "seco" y xilo "madera". Ejemplos: xenofobia, xenofilia, xenófilo, xerografía, xerofagia, xilófono, xilografía.

Ejercicios: 1) El abuelo de Pedro es se...agenario. 2) El atleta batió la marca con ...olgura. 3) El e... Primer Ministro ofreció una conferencia de prensa. 4) Fue la primera vez que entró al ...ipódromo. 5) Se nos e...cluyó de la lista inicial. 6) Le llevé zanahorias ... hierba al conejo. 7) Accionando el mecanismo e...ector el pilotó saltó.

70

8) Antes de decidirme vo... a consultarlo con mis padres. 9) ¿Te inclu...eron en la lista de seleccionados? 10) El juez se constitu...ó en el lugar del crimen. 11) Una se...tilla es una combinación métrica. 12) Se refirió ...iperbólicamente a las virtudes del joven. 13) ...uyó desconsoladamente de aquel lugar. 14) Se in...ectó morfina para paliar el dolor que le provocaba la ...erida sufrida . 15) Cre..ó todo lo que le dijeron de él. 16) Se ex...umaron los últimos cuerpos encontrados.

ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones, como son las de señalar pausas, entonaciones distintas y la distribución de un texto escrito. Sin embargo, cada signo de puntuación destaca dentro de estas tres funciones, lo que nos permite realizar la siguiente clasificación: a) Referentes a las pausas: coma, punto y coma, punto (final, seguido y aparte). b) Referentes a la entonación: puntos suspensivos, interrogación, exclamación. c) Referentes a la distribución: comillas, guión, raya, paréntesis.

USO DE LA COMA 1. Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración a menos que estén unidos por las conjunciones "y", "e", "o", "ni". Ejemplos: Bailaba, saltaba y corría por todo el patio de la casa. Su cara era larga, dura, tosca y morena.

71

En la fiesta del IP Virginio Gómez hubo alegría, baile, amor, diversión, sorpresas y premios. 2. El vocativo deber ir encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás; si está al final, la llevará adelante. Ejemplos: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer, el taxi. Detenga el taxi, chofer. 3. Se encierran entre comas los elementos intercalados a modo de frase explicativa (palabra o conjunto de palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración). Ejemplos: El mar, un mar de azul intenso, estaba tranquilo. El reloj, recuerdo familiar, dio las doce de la noche. Napoleón, el gran estratega francés, era su héroe favorito. 4. Se usa en lugar de un verbo "elíptico" (verbo que se encuentra omitido en la oración, por haber sido empleado en una oración anterior. Ejemplos: Pedro estudia mucho; Andrés, poco Ahora juegas tú y después, yo. El papá les regaló una bicicleta; la mamá, una pelota y el tío, un tren eléctrico. 5. Se pone coma antes de las palabras: "pero", "mas", "porque", "pues", "mientras", "donde", "como", "sino", "aunque" y "siquiera". Ejemplos: Quedé de reserva, mas pronto ascenderé a titular. Ven acá, donde mis ojos te vean. Lo aseguró, pero no lo mostró. 6. Se encierran entre comas expresiones tales como: "es decir", "por lo tanto", "vale decir", "por consiguiente", "por ejemplo", "en consecuencia", "sin embargo", "sin duda", "no obstante", "en cambio", "en fin" y otras expresiones semejantes. Ejemplos: Los efectos, sin embargo, fueron menores que los esperados. Aprobó todos los cursos y, en consecuencia, obtuvo su diploma. Y, por lo tanto, se le otorga el primer lugar.

72

7. Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado. Ejemplos: El mejor jugador del fútbol de la selección chilena, fue lesionado en el partido de hoy. La última publicación aparecida del joven escritor, ha tenido mucha aceptación. Algunos asistentes a la última representación de la obra, aplaudieron largamente de pie. 8. Se utiliza para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden lógico o natural de la oración gramatical. Se considera orden lógico o natural el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro de éste, los complementos en el siguiente orden: Directo, Indirecto y Circunstancial. Ejemplos: En la sala de clases, los alumnos montaron la exposición. Con gran frialdad, el sargento ordenó el avance. 9. Se utiliza coma delante de una forma verbal Gerundio (terminación "ando", "endo"). Ejemplos: Felicitó a su compadre, dándole efusivos abrazos. El científico expuso su teoría, demostrando, además, gran dominio de nuestro idioma. La carrera continuará mañana, excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy. 10. Se usa para evitar los casos de doble interpretación (ambigüedad) en algunas oraciones. Ejemplos: ¿Vendrá José, el pintor? ¿Vendrá, José, el pintor? Todos los que vienen sin chaqueta, se van Todos los que vienen, sin chaqueta se van.

Quien canta, sus males espanta. Quien canta sus males, espanta.

Ejercicios (uso de la coma): Instrucciones: Anota las comas que, deliberadamente, faltan en las siguientes oraciones:

73

1) La televisión el importante medio de comunicación tiene un deber educativo que cumplir. 2) Luego de dos años de intenso estudio en una universidad europea obtuvo su doctorado convirtiéndose así en un codiciado científico a nivel internacional. 3) La asamblea de hoy señores delegados de los distintos países visitantes será inaugurada con un discurso del director del proyecto. 4) Los encargados de llevar adelante este interesante y difícil trabajo son jóvenes alumnos ustedes mismos. 5) El avión de itinerario procedente de París Caracas y Lima arribó a las 14:50 horas. 6) El ex Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile fue recordado con emocionadas palabras por el Presidente del Colegio Médico. 7) Los mayores se deleitaban con los ricos mariscos de la zona y los más pequeños con las caminatas por la orilla del mar. 8) La pintura me entretiene la música me relaja la danza me apasiona y el teatro me distrae 9) El lino cuya hilaza es más fina que la del cáñamo se cultiva bastante en Europa. 10) En la oscuridad del bosque las flores de oro alfombran el suelo. 11) El marfil que se extrae de los colmillos del elefante tiene numerosos usos. 12) La virtud merece todos los elogios; el vicio todas las censuras. 13) Cuando miro hacia allá donde la lluvia juega entre el cabello de los niños y de los árboles veo envuelto en la dulzura un puerto de ventanas: Valparaíso para mi corazón Valparaíso es una calle que empezó en algún cuento olvidado y continúa sin saber dónde concluirá. Es una calle que se fue haciendo lentamente poblándose de crepúsculos de sorpresas de viejos de muchachos de alegrías de sueños de esperanzas de piedras y de lunas. 14) Con velas regalos y tortas se celebran los cumpleaños en el mundo occidental. Y más allá de lo externo todos esos son objetos indicadores del afecto . 15) En los años 50 el Smithsonian Institute tomó la iniciativa de subvencionar emprendimientos de rescate de naufragios. Por entonces el Caribe era hollado por

74

cazadores de tesoros sin formación ni equipos y las piezas arqueológicas sin valor mercantil director se perdían a granel.

USO DEL PUNTO El punto sirve para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea: 1. Al final de un escrito (punto final). 2. Al final de una oración, para indicar que todo lo anterior tiene sentido completo. Existen dos tipos que cumplen con esta condición: punto aparte y punto seguido. a) Punto Seguido: se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a un mismo tema. b) Punto Aparte: para oraciones que se refieren a temas diferentes. 3. Después de una abreviatura (Srta., Dr. Etc.). 4. Después de cada letra inicial que conforma una sigla, excepto aquéllas en que se repite la letra para denotar pluralidad: Ejemplo FF.AA.; EE.UU.; O.N.U.

Ejercicios: A continuación, encontrarás un texto en el cual se han omitido deliberadamente los puntos y, consecuentemente, se ha escrito con minúscula la palabra siguiente. "Hoy ha sido un día diferente me encontré con un gran amigo de la infancia: el Sr Hugo Marin, a quien llamábamos "Cabezón Marin" me contó que está de Director de Empresas en el sur durante el poco tiempo que conversamos, me pareció volver a los ya pasados años escolares ¡cuánto tiempo ha transcurrido" a mediodía, recibí un llamado telefónico, citándome a una entrevista en televisión afortunadamente, fue bastante corta al finalizar, pudimos ver la grabación del programa en la noche, asistí a una comida ofrecida por el Depto de Ventas de la Compañía Nova Ltda"

USO DEL PUNTO Y COMA 1. Se separan por punto y coma las oraciones diferentes que están relacionadas por el sentido y que ya llevan una o más comas.

75

Ejemplos: Si mañana sale el sol, iremos a la playa; si no, jugaremos naipes en casa. De América, conocía todos los países; de Europa, sólo uno o dos. El mar, nos ofrece mariscos y pescados; la tierra, sus flores y frutos. 2. Se separan por punto y coma las oraciones yuxtapuestas, es decir, las oraciones diferentes que se relacionan por el sentido. Ejemplos: El odio nada engendra; sólo el amor es fecundo. Para el francés era muy bueno; para el Inglés no tanto. Las entradas se agotaron muy pronto; había gran expectación por ver al Real Madrid campeón.

Ejercicios (uso e punto y punto y coma) 1) "A medida que se hundía; una voz hueca y extraña resonó en su interior no hay forma de evitarlo soy gaviota soy limitado por naturaleza si estuviese destinado a aprender tanto sobre volar, tendría por cerebro cartas de navegación si estuviese destinado a volar a alta velocidad, tendrías las alas cortas de un halcón, y comería ratones en lugar de peces mi padre tenía razón tengo que olvidar estas tonterías tengo que volar a casa, a la bandada, y estar contento de ser como soy: una pobre y limitada gaviota". 2) "Son escaleras de terciopelo, bajando en repetido laberinto grutas mágicas con todos los aspectos ideales que una mitología de ensueño trajese a la desbordada imaginación de un pintor interno jardines venusianos que hubiera creado la melancolía permanente de una reina loca de grandes ojos verdes palacios en ruinas, como aquél que vi. en aquel mar de la tarde, cuando el sol poniente hería, oblicuo, el agua baja..." 3) "Las Campanas de la torre están sonando en nuestro pecho, al nivel de nuestro corazón, que late fuerte se ven brillar, lejos en las viñas, los azadones, con una chispa de plata y sol se domina todo: las otras azoteas, los corrales, donde la gente olvidada, se afana, cada uno en lo suyo -el sillero, el pintor, el tonelero- las manchas del arbolado de los corrales, con el toro o la cabra el cementerio, adonde a veces llega, pequeñito, apretado y negro, un inadvertido entierro...” 4) "Vente tú conmigo yo te enseñaré las flores y las estrellas no se reirán de ti como de un niño torpe..." 5) ¡Qué alborozo en el jardín! los niños saltaban, tocando las palmas, arrebolados y rientes como auroras Diana, loca, los seguía, ladrándole a su propia campanilla Platero, contagiado, con un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo, hacia

76

piruetas, giraba sobre sus patas, en un vals tosco, y poniéndose en las manos daba coces al aire claro y suave".

USO DE LOS DOS PUNTOS 1. Se usa dos puntos antes de una enumeración que se ha anunciado anteriormente. Ejemplos: Mis mejores amigas son: Sandra y Andrea. Se venden los siguientes artículos: zapatos, vestidos, pantalones, y poleras. Dos siempre fueron sus principales cualidades: la generosidad y la lealtad. 2. Se usa dos puntos antes de una cita textual, la que debe escribirse entre comillas:

Ejemplos: Mi amigo me susurró: "Ten cuidado" El momento más impresionante fue cuando dijo:"No tengáis miedo de mirarlo a EL” El Capítulo Primero comienza diciendo: "En un lugar de la Mancha, cuyo nombre no quiero acordarme..." 3. Antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ejemplos: Alcanzar la fama: ambición de muchos. "Desolación", "Tala" y "Lagar": tres obras de Gabriela Mistral. Tres golpes secos sonaron en la puerta: era la señal convenida.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 1. Se usan los puntos suspensivos para deja expresamente incompleto el sentido de una oración (en estos casos, el lector deberá imaginar los elementos que faltan). Ejemplos: Lo trató de cobarde, de embustero, de... Ya lo dice el refrán: "Si el río suena..." Sabía de todo: de religión, de razas, de idiomas, de economía, de... 2. Se usan para indicar temor, duda o para sorprender al lector con algo inesperado. Ejemplos:

77

¿Debemos cruzar el río a nado? ...No creo que seamos capaces (duda o temor) ¡Lanzarme en paracaídas desde tan alto! ...¿Lo haré algún día? (duda o temor) Detuvieron al contrabandista y en su maletín le hallaron... sólo su cepillo de dientes (algo inesperado). 3. Se usan para efectuar una cita textual incompleta. En este caso deberán usarse al comienzo de la cita y/o al término de ella. Ejemplos: Uno de los más conocidos poemas de Lope de Vega es aquél que dice: "¡Qué tengo yo..." (cita incompleta al final). En la escena XVI del Primer Acto, Don Juan promete a Tisbea: "...yo vuestro esclavo seré" (cita incompleta al comienzo). Cervantes, en su autorretrato, se describe con las siguientes palabras: "...ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena..." (cita incompleta al comienzo y al final).

USO DE LAS COMILLAS 1. Se debe emplear comillas al principio y al final de una cita textual. Ejemplos: Descartes argumentaba: "Pienso, luego existo". Dijo Jesús: "El que esté libre de pecado, que lance la primera piedra". "Todos los pasajeros resultaron ilesos", declaró el representante. 2. Se usan para dar un sentido no habitual a una palabra, resultando una ironía. Ejemplos: Era tan "pobre", que tenía sólo tres autos. Los despidieron del trabajo por "cumplidores". Con muy "amables" palabras lo insultó. 3. Se usan al principio y al final de títulos de obras artísticas, nombres de barcos, aviones, negocios, apodos y otros.

Ejemplos: La obra que inmortalizó a Manuel rojas es "Hijo de Ladrón". El buque-escuela "Esmeralda" retornó a Chile. "Almacenes París" inició una gran liquidación.

78

4. Se usan para señalar la utilización de palabras extranjeras poco frecuentes o de relativa poca frecuencia. Ejemplos: Le compré un "souvenir" en Tahiti. Los involucraron en el "affaire" de las joyas. A la fiesta sólo asistieron miembros del "jet set".

Ejercicios (dos puntos, puntos suspensivos, comillas) 1) Me bañaba, me vestía, tomábamos té y quedábamos listos para todo. ¿Qué programa tenemos hoy? Nos invitan a todas partes cócteles, bridge, comidas, teatro, toda la vida de la gente bien. Sandra era encantadora tenía mucho don de gente bien, buena conversación, mucha simpatía , mucho mundo. 2) El médico me prohibió el azúcar, el pan, el cigarrillo, el alcohol, el ¿Qué me queda? 3) Todo fue vendido o llevado a las casas de préstamo la mesa y las alfombras, la cómoda y el aparador. 4) Se quedó un momento sin hablar, mirando al suelo. Luego dijo con lentitud La recuerdo constantemente. 5) Pedro de Valdivia, en una de sus cartas, le expresa al Emperador Carlos V que no deseo sino descubrir y poblar tierras a Vuestra Majestad. 6) Por fin tomé una decisión fui al baño, llené la bañera de agua fría, me desnudé y entré. 7) Y al quedarse solo Sebastián se decía Entre una y otra me van a volver loco de atar. 8) Al verlo de luto, se mantuvo a cierta distancia prudente de él, como temiendo el contagio y le dijo Pero, hombre, ¿qué es eso?, ¿alguna desgracia en tu casa? 9) Uno de los poemas de Bécquer que recuerdo, es aquel que dice Del salón en el ángulo oscuro. 10) Su padre lo miró seriamente y le respondió Tanto va el cántaro al agua, que 11) Hasta el lugar de derrumbe concurrieron tres especialistas un ingeniero, un constructor y un calculista. 12) Sus gritos de pavor se oían a dos cuadras. La causa de ellos era la presencia de un inofensivo ratoncito.

79

USO DEL GUIÓN 1. Se usa el guión para cortar las sílabas de una palabra que no cabe dentro de un mismo renglón. El corte debe efectuarse sin destruir la sílaba. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal, ésta No debe quedar sola al comienzo o al final de un renglón, aunque se trate de un hiato. Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo normal. Ejemplos: Nosotros: Desentender:

no-so-tros (correcto) de-sen-ten-der (correcto)

nos-o-tros (incorrecto) des-en-ten-der (incorrecto)

En los casos de H intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse inmediatamente antes de esa letra, quedando la H al comienzo del renglón. Se utiliza para separar los vocablos de palabras compuestas de uso ocasional, a las que la costumbre aún no ha fusionado en una sola palabra continuada. No sucede esto con los compuestos de uso cotidiano, los que se escriben sin separación de guión.

USO DE LA RAYA 1. La raya se emplea para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos. Para esto, se usa la raya al comienzo de las palabras pronunciadas por cada interlocutor. Ejemplos: -¿cómo se llama? -José López Castro

2. Para indicar la presencia de una oración intercalada dentro de una oración mayor. La oración intercalada añade un comentario algo desligado del sentido de la oración mayor. Ejemplos: El muchacho -no debía de tener más de diez años- había recorrido a pie la enorme distancia. "Este castillo -explicó el guía a los turistas- data del siglo XI".

80

USO DEL PARÉNTESIS 1. Se encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias, datos, fechas. Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que corresponda. Ejemplos: Manuel Rojas (premio nacional de literatura 1957) escribió: “Lanchas en la bahía”,”El Delincuente”Hijo de Ladrón” . Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura española de todos los tiempos. Esa vez aceptó (fue casi un milagro) que estaba equivocado.

Ejercicios:

1) "Ese gesto, provocado seguramente por su deseo de mejorar la miopía sin anteojoscomo si con anteojos pudiera ser más fea aumentaba su aire de insolencia e hipocresia". 2) "Yo leí una vez una traducción francesa de Tchéklov donde te encontrabas, por ejemplo, con una palabra coo "ichvochnik" o algo por el estilo y había una llamada). 3) "...pero mi capa más profunda se entristeció al pensar mejor dicho, al sentir que María formaba también parte de ese círculo". 4) "...me acerqué a la pared que daba al otro dormitorio no al de Carlos y golpeé suavemente con mi puño". 5) Augusto Pérez y Rosario, dos personajes de "Niebla", novela de Miguel de Unamuno, sostienen la siguiente conversación: - ¿Qué te pasa, Rosario, porque creo que te llamas así, no? - Sí, así me llamo. - Y ¿qué te pasa? - ¿Por qué, señorito Augusto? - Nunca te he visto ponerte así colorada. Y además me parece otra.

Ejercicios: Coloca comas y puntos y comas en los siguientes párrafos:

81

1) - Todo el universo se mueve con energía la energía por su parte se mide en calorías cada una de ellas es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de un gramo de agua. 2) -Hay animales que usan veneno en lugar de medios mecánicos para liquidar a las presas que lo alimentan. Algunas especies como las víboras cobras y avispas inyectan su toxina por medio de colmilllos aguijones o espinas. La víbora más peligrosa por la cantidad de veneno que almacena es la cobra. Sus reservas acumuladas llegan a 350 miligramos es mucho si se tiene en cuenta que un gramo de este veneno seco es capaz de matar a 160 mil ratones o 165 seres humanos. 3) -Al principio la cosa era una curiosidad para unos pocos. Los vecinos de Alphonse Herpin conocían la historia desde hacía tiempo y la tomaban algo que formaba parte de sus vidas de manera natural. 4) - Existe desde hace años el seudónimo Alan Smith para ser usado por todo aquel director de cine que desee retirar su verdadero nombre de una película por no estar de acuerdo con el resultado o por haberse peleado con sus productores. Puntos (seguido y aparte) 5) -Cada año los chilenos compran entre un 10 y un 15 por ciento más cartones, raspes y números de distintos tipos de juegos de azar el Kino y el Loto son los reyes en las ventas con pozo acumulado pueden vender sobre los seis millones de números por esto, una semana el Kino supera en ventas al Loto mientras que a la semana siguiente ocurre lo contrario por ejemplo un Kino en una semana normal puede llevar a vender tres millones de boletos y cuando se acumula supera fácilmente los cuatro millones de números

6)

Las paradojas están a la orden del día en nuestro universo ¿Cuál es la verdadera edad del cosmos? ahora nadie está seguro recientes estudios a través del telescopio espacial Hubble han comprobado que existen muchas estrellas que son, paradójicamente, bastante más viejas que el propio Universo fotos increíbles datos impactantes la probabilidad de que nazca un par de hermanos siameses es reducida de cada 80 mil embarazos dobles sólo uno tendrá estas características

7) -"El mar lo devoró cual bocadillo fatal", escribió un cronista del siglo XVII sobre el "San Diego", que navegaba atiborrado de valiosa mercancía e inútiles cañones a juzgar por el hallazgo de un anillo, un rosario de marfil y oro, sellos heráldicos y utensilios finos, en ese gran galeón murieron más de cien nobles y al menos un sacerdote de algo rango los buzos no dejaron montículo de arena sin tamizar y recogieron piezas tan pequeñas como hebillas de zapatos y cinturones, alfileres con insignias y

82

monedas sueltas además los ambiciones patrones de barcos arrojaban al agua sus cañones para hacerle lugar al oro.

Comillas, dos puntos y paréntesis 8) - El presidente norteamericano Abraham Lincoln fue asesinado en el Teatro Ford de Washington el 14 de abril de 1865 mientras se representaba Nuestro Primo Americano Oru American Cousin. 9) - Todo empezó en 1929, cuando el astrónomo norteamericano Edwin Hubble 18891953 comprobó que en realidad el universo no es estático sino que está en expansión y todas las galaxias se alejan unas de otras. 10) - Por úlltimo, el famoso Cambalache dice ...que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y doblez... 11) -Del tamaño de un puño aproximadamente, unos 750 centímetros cúbicos y ubicado en el centro del pecho, este órgano de 300 gramos de peso es el encargado de bombear la sangre hacia todos los rincones del cuerpo.

LOS VICIOS IDIOMÁTICOS EN LA EXPRESIÓN ESCRITA

Se llama vicio idiomático a toda incorrección que se comete en nuestro idioma tanto en la perspectiva oral como escrita. Los vicios, impiden una comunicación efectiva.

El Barbarismo

83

Es el vicio que corresponde al empleo de vocablos impropios por variadas causas. Ejemplo: por errores ortográficos, morfológicos, sintácticos, etcétera. a) Barbarismo Ortográfico: errores provocados por el incorrecto uso de letras o mal uso de la tildación. Ejemplo: exámen, atravéz (correcto es :examen, a través). b) Barbarismo Morfológico: alteraciones de las palabras provocadas por mala conjugación. Ejemplo: hubieron,, satisfació. c) Barbarismo Sintáctico: incorrección en la oración. Ejemplo: se me le perdió; lo voy a cuidarlo, niñita mujer. Solecismo Constituyen faltas en construcciones gramaticales como lo es el mal uso de preposiciones o una concordancia inadecuada. Ejemplos: la colecta se realizó en base de aportes; hubieron sólo rojos en la prueba. Ambigüedad o Anfibología Vicio que consiste en expresar tan oscuramente las ideas que no se entienden o pueden tener más de una interpretación. Ejemplos: Padre e hijo conversaron de su problema (¿el problema de quién?).

Monotonía (mono=uno, tonía=tono) Vicio producido por el uso frecuente de los mismos vocablos para referirse a distintas situaciones, así se produce la pobreza de vocabulario. Existen varios tipos de monotonía: a) De Estilo: sin mucha variedad léxica por lo que la expresión pierde precisión. Ejemplo: "hizo que le lavaran el auto" (pidió, solicitó, requirió, ordenó). b) De Léxico: corresponde al uso de palabras que no tienen una finalidad clara y que se conocen con el nombre de muletilla. Ejemplos: o sea no sé, yo creo que..., ok, bueno.. em.. e..e...

Cacofonía (kako= malo; phone= sonido) Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como escrito. Resulta ser un error muy evidente y consiste en repetir sílabas o sonidos contiguos o muy próximos. Ejemplo: "se extiende el presente certificado para ser presentado...".

84

Resolución de Problemas: Identifica los vicios idiomáticos presentes en las oraciones y redáctalas correctamente. 1) Los alumnos vieron a través del cristal la intensa lluvia. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________ 2) La película no me satisfació. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________ 3) Yo tengo un alumno nuevo y lo voy a cuidarlo. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________ 4) Ricardo dijo el supervisor es un inepto. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________ 5) No se... qué se yo...si viniera que se yo... un gásfiter. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________ 6) Con emoción cantó una canción que llegó al corazón. Vicio __________________________________________ Oración Correcta: __________________________________________

LA TÉCNICA DE LA REDACCIÓN

CUALIDADES EN LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO Redactar es realizar por escrito una serie ordenada de pensamientos procurando que estén puestos con coherencia, claridad y cierta belleza. La realización escrita de pensamientos ha de ser siempre más extensa y aclaratoria que la oral porque:

85

  

Ha de expresar el sentido que un interlocutor da a una frase en un diálogo o el tono con que se expresa: ...¡buen regalo! -dijo en tono burlón. Al no tener apoyo de la mímica, ha de expresar con palabras lo que oralmente se dice señalando o gesticulando: ...y alzó la mano de forma amenazadora. Ha de usar profusamente los signos de puntuación para exclamaciones, preguntas pausas, explicaciones, etcétera: ...¿quién te lo vendió?, replicó astutamente...

La redacción de escritos utiliza un vocabulario más amplio y más cuidado que la expresión oral Aunque hay personas que tienen una habilidad espontánea para redactar con naturalidad y soltura, por lo general, es necesaria una continua ejercitación para llegar a adquirir destreza en la redacción. Para conseguir una buena técnica de redacción se sugiere:      

Observar la expresión oral de los que nos rodean. Frecuente lectura de periódicos, revistas y libros de narrativa. Ejercicios de análisis y síntesis de lecturas realizadas. Prácticas continuas de redacción para adquirir soltura. Ampliación de la riqueza léxica asimilando el empleo de nuevos vocablos. Conocimiento de las estructuras sintácticas.

En las redacciones hay dos aspectos básicos: la expresión y el contenido. La expresión, la forma o la estructura comprenden el conjunto de vocablos y frases utilizados para transmitir unos pensamientos. El contenido, fondo o tema se refiere a los pensamientos o ideas que se quieren expresar. Las cualidades que se destacan en la definición de redacción han sido: coherencia, claridad y belleza. a) Coherencia: una redacción es coherente cuando las ideas expresadas aparecen en el relato con un orden lógico que permite seguir el razonamiento escrito. b) Claridad: se consigue cuando se expresan las ideas de forma concisa y breve. Para ello, es conveniente utilizar frases cortas y los signos de puntuación necesarios. c) Belleza: consiste en expresar el contenido en un estilo agradable y atractivo que agrade al lector por la elegancia en la forma narrativa. La mayor belleza está en la naturalidad y sencillez que evita las frases artificiosas y rebuscadas. Hay tres tipos básicos de redacción de escritos que se diferencian entre sí, tanto en la forma como en el fondo. Son: la expresión comunicativa, la científica y la literaria.

86

a) Expresión Comunicativa: pretende comunicar informes, hechos o noticias de forma directa, precisa y clara ajustando la expresión a las ideas que se quieren transmitir. Se utiliza un vocabulario claro y sencillo que evita ambigüedades y estilística literaria, como sucede en la correspondencia comercial, los informes profesionales y las noticias periodísticas. b) Expresión Científica: expresa conocimientos, hechos e investigaciones de cualquier rama del saber humano. El vocabulario es muy específico de cada rama científica por lo que es preciso conocer su exacto significado. Los artículos de divulgación científica, las revistas especializadas, los manuales y los libros de investigación utilizan este tipo de exposición escrita. c) Expresión Literaria: trata de distraer y deleitar al lector a través de lo sugestivo del fono y la belleza o crudeza de la forma expositiva. El vocabulario es amplio y ambiguo, pues se utiliza con flexibilidad para crear los recursos estilísticos que la literatura permite, tanto en lo imaginativo como en lo poético. Este tipo de expresión se encuentra en todas las obras literarias.

FASES EN LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO En los tratados clásicos de composición se citaban tres momentos imprescindibles en la confección de la redacción de un escrito. Se les llamaba: invención, disposición y estructura. Lo cual expresado en forma más clara y directa es: buscar las ideas a expresar, ordenar las ideas coherentemente, expresar las ideas seleccionadas.



Primera Fase: buscar las ideas a expresar ¿Qué puedo y qué quiero decir sobre un tema que me interesa o que me han sugerido? Ante esta pregunta la resolución más útil es anotar todo lo que se ocurre o va surgiendo en torno a ese tema. Visto lo que puede decirse, ya se verá qué es lo más interesante.



Segunda Fase: ordenar las ideas coherentemente ¿En qué orden puedo expresar lo que quiero decir?, la respuesta está en trazarme un plan con lo que más interesa y preparar un guión en el que se colocan ordenadamente las ideas, de forma que tengan un razonamiento lógico o una sucesión progresiva.

87



Tercera Fase: expresar las ideas seleccionadas ¿Cómo y en qué forma he de expresarlo? Pues, consiste en redactar definitivamente el escrito con coherencia, claridad y elegancia, conforme al plan trazado en el paso anterior. En esta fase hay que cuidar la forma expositiva. Conviene, finalmente, releer lo escrito una vez terminado para corregir o rectificar lo que no está correctamente expresado. No hay que olvidar que toda redacción puede ser mejorada y pulida en su expresión.

FORMAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Cuando se realiza un escrito se pretende dar una exposición objetiva de lo datos y los hechos a citar, siguiendo un determinado orden y procurando que la información, además de veraz, sea completa. Pero no se debe olvidar que siempre hay rasgos y aspectos que dependen de la personalidad del que redacta, porque no puede sustraerse de que su exposición está mostrando su modo personal de ver y de interpretar la realidad.

Siempre se aporta algo personal al redactar un escrito

Aunque varios escriban sobre un mismo tema, cada uno dará a su escrito, además de su giro y estilo personal, el reflejo de los condicionamientos internos y externos que influyen en la actividad redactora. La psicología puede aportar datos para comprobar que la forma de ser del individuo, lo mismo que su forma de ver las cosas, condicionará lo que escriba y la forma de escribirlo. Es más, los estados de ánimo quedan también reflejados al decidir la forma de ver y juzgar unos hechos de un determinado momento. Sociológicamente también se puede razonar que el nivel cultural, la pertenencia a unos determinados ambientes sociales, o las costumbres o criterios de comportamientos de la comunidad sociopolítica a la que pertenece el que escribe, le condiciona para moldearle los gustos, las opiniones y la forma de expresarse en sus escritos. Finalmente, hay que recordar que todo esto será cambiante según las épocas históricas y culturales. Tanto los gustos como la valoración de los escritos cambiarán con el paso del tiempo.

88

De todas formas, siempre habrá mayor carga de emotividad si lo que se cuenta es algo vivido por uno mismo y se refiere a problemáticas personales del escritor, que cuando ésta se distancia de la temática y expone algo exterior y distante. Hay cuatro aspectos a considerar en cuanto a la forma expositiva de un escrito. a) Con verbos en primera persona: el autor cuenta sus ideas y sentimientos de forma autobiográfica o como observador de unos hechos. b) Con verbos en tercera persona: se distancia y cuenta lo que expresa desde afuera del mundo narrado y unos personajes; ya sea con conocimiento limitado o con actitud omnisciente. c) Forma directa: los interlocutores de la narración aparecen diciendo sus propias frases. d) Forma indirecta: el autor o el narrador cuenta lo que ha dicho algún personaje.

Ejercicio: Redacte un escrito cuyo objetivo sea comunicar las características del trabajo o actividad que Ud. Realiza.

89

REDACCIÓN DE CARTAS Es necesario recordar que el estilo de los escritos administrativos y oficiales se utilizan en las oficinas públicas y privadas. Sus características esenciales son la claridad y la formalidad en la expresión. La Armonía consiste en combinar oraciones breves y extensas, utilizando un lenguaje preciso, evitando todo vicio idiomático. Cada vez que se trate de comunicaciones formales externas, internas y generalmente horizontales, se utiliza el formato carta. A continuación encontrarás un modelo. Membrete Lugar y fecha

Señor Nombre o Cargo Domicilio o lugar de trabajo CIUDAD o PRESENTE REF.: ________________ Vocativo: ___________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ _________. ___________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ____________. Despedida

Firma Nombre Cargo

XXX/xxx(iniciales de responsabilidad)

90

Distribuidora COMPUTACIÓN LTDA. SANTIAGO

SANTIAGO, diciembre 05 de 2009. Señores Fundación Integra CONCEPCIÓN Ref.: Informa remisión de equipos.

Distinguidos señores: Tengo el agrado de informar a usted que hoy fueron despachados los equipos computacionales solicitados el 01 de diciembre. Estos productos llegarán por Transporte Palma hasta sus oficinas. Se remiten las letras por el saldo, para su aceptación, junto con catálogo de nuevos equipos recién llegados a esta distribuidora. Junto a su compra encontrará dos impresoras como regalo de esta casa distribuidora para la Fundación. Saluda atentamente,

Roberto Llanos L. Gerente General R LL/av

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PROPIOS DEL ÁMBITO LABORAL EL MEMORÁNDUM El formato Memorándum se utiliza para comunicaciones internas, breves, de carácter vertical descendente. El memorándum se utiliza para solicitar información, entregar información, aclarar situaciones, hacer peticiones; siempre que sea de una manera breve. El estilo de redacción de un memorándum es breve, preciso y objetivo. A continuación encontrarás un modelo clásico de este tipo de escrito:

91

MEMBRETE

MEMORÁNDUM Nº XX Lugar y fecha De : (cargo del emisor) A : (cargo del receptor) REF. : (síntesis del texto) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __cuerpo____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________ Despedida

Nombre cargo

HOGAR DE MENORES LA ESTRELLA MEMORÁNDUM Nº221 Santiago, mayo 5 de 2009. De : Jefe Depto. Finanzas A : Jefe de Personal REF. : Solicita Nómina Con el fin de efectuar cálculos de remuneración y agilizar elaboración de planillas de los encuestadores contratados durante el de abril,. Solicito a usted, que en el transcurso de la tarde, me haga llegar una nómina del personal señalado que cuenten con horas extraordinarias. Atentamente,

Diego San Martín Jefe Depto. Finanzas DSM/psa

92

Ejercicio: Redacta un memorándum, con la siguiente referencia: "Solicita materiales de escritorio".

LA CIRCULAR Documento interno de carácter descendente, es decir desde una autoridad hacia los subordinados Este comunicado está destinado a un destinatario que es múltiple, es decir, a muchos funcionarios. Se caracteriza por la máxima precisión en los términos. A continuación encontrarás un formato base y un ejemplo:

MEMBRETE CIRCULAR Nº XX (fundamentación de la circular)___________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

(información, orden, instrucción o nueva disposición)_

__(incentivo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la circular) ____________________________________________________

Lugar y fecha

Nombre Cargo Datos del destinatario

93

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ

CIRCULAR Nº 25 Debido a los fuertes temporales que afectaron a la Octava Región y cuyas consecuencias desastrosas son conocidas por todos a través de la prensa y televisión es que esta Casa de Estudios Superiores ha organizado una Jornada de Acción Solidaria para ir en ayuda de los damnificados. Para ello se recolectará ropa de cama, frazadas, colchones y alimentos no perecibles. La ayuda deberá hacerse llegar directamente al Depto de Bienestar el día 10 del presente. Durante esta jornada diversos grupos musicales de los alumnos de la institución estarán presentes para amenizar la actividad. Participa activamente en esta jornada, son muchas las personas agradecerán tu ayuda.

Patricio Rivas Jefe Depto de Bienestar

CONCEPCIÓN, junio 5 de 2005.

Ejercicio: Redacta una circular donde comuniques el inicio de cursos de capacitación para los ex alumnos de esta Casa de Estudios Superiores (de tu especialidad.)

EL INFORME Clasificación a) Técnicos: Es un documento emitido por un funcionario o técnico de una empresa y dirigido a una jerarquía superior. Constituye una relación detallada, veraz e informativa de hechos o materias interpretadas imparcial y objetivamente. Incluye además, la opinión del redactor, avalada por su capacidad, experiencia y conocimiento que se le atribuye como informante. También tiene por objeto entregar en forma ordenada y detallada el desarrollo de una investigación. b) Rutinarios: Se constituyen en gráficos explicativos que dan cuenta de manera sintetizada de información importante. Pueden ser emitidos por cualquier funcionario de la institución y su formato responderá a las necesidades de la institución que los emite. Los informes son de carácter interno

94

Estructura de Informe Técnico Membrete INFORME Nº XXX Lugar y fecha Referencia Vocativo: __________________________________________________________

Alusión a la petición de informe

INFORMO A USTED LO SIGUIENTE: 1) _______________________________________________________ 2) _______________________________________________________ 3) _______________________________________________________ CONCLUSIÓN: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ SUGERENCIAS: 1) _______________________________________________________________ ______________________________________________________ 2) _______________________________________________________________ ____________________________________________________ 3) _______________________________________________________________ ______________________________________________________

Se indican los aspectos detectados en la investigación

Derivada de la investigación

Avaladas por el conocimiento y experiencia

Atentamente, Nombre y cargo

95

Ejemplo de Informe Técnico: ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR CONCEPCIÓN INFORME Nº210

CONCEPCIÓN, mayo 12 de 2009. REF.: Informa estado de los equipos computacionales. Señor Gerente: En respuesta a su memorándum 231 del 2 de mayo, en donde me solicita que realice una investigación acerca del estado de los equipos computacionales de la empresa INFORMO A USTED LO SIGUIENTE: 1) La institución cuenta con 20 computadores y 5 impresores, ubicadas en 5 departamentos. 2) 7 computadores presentan problemas de carácter técnico. 3) 2 impresoras registran fallas eléctricas. 4) 4 computadores tienen diferentes virus. 5) Sólo 9 computadores y 3 impresoras se encuentran operativos. CONCLUSIÓN: La falta de equipos computacionales hace que el trabajo administrativo resulte lento y desmotivador. SUGERENCIAS: 1) Es necesario repararar los equipos que presentan fallas. 2) Es necesario adquirir 5 computadores de última generación. 3) Es imprescindible realizar mantenciones constantes. Saluda atentamente,

Román Jerez R. Ingeniero Informático

96

Ejemplo de Informe Rutinario: HOGAR DE MENORES ESTRELLA

INFORME DE SALIDAS A TERRENO MES ABRIL 2009

CONCEPCIÓN mayo 18 de 2009.

Lugar de Destino

Profesional Asistentes Sociales: - Andrea Lagazzi - Álvaro Mondaca Psicóloga - Tania Salvatierra - Hernán Chávez Técnicos: - Ricardo Castro - Judith Fuentealba - Rodrigo Flores Asistentes Sociales: - Andrea Lagazzi - Álvaro Mondaca Enfermera: - Rosita Andrade - María José Santos

Gobernación

Objetivo Tramitación de Beneficio

Universidad de Jornada de Concepción Capacitación Sector Barrio Norte

Aplicación de encuesta

Sector Peñuelas Visita domiciliaria Sector Barrio Norte

Atención de Niños que tramitan ingreso al Hogar (SENAME)

Observacione s Logrado

No hay

Logrado en un 100%

Logrado

Logrado

Observaciones_ No hay.

Luís Sanfuentes Jefe de Personal

Ejercicio: Redacta un informe técnico cuya referencia sea: Comunicar dificultades de las salidas a terreno.(en relación a tu especialidad)

97

ÓRDENES E INSTRUCCIONES ¿Qué las origina? En cada asunto se establece una relación entre dos individuos del personal. Esta relación no puede perturbarse por ningún motivo. Si hay una serie de funcionarios colocados en orden ascendente o descendente de autoridad. Las órdenes deben transmitirse, en circunstancias normales, paso a paso y sin la omisión de ningún elemento de autoridad intermedio ( procedimiento informado), hasta que se alcance al individuo que, en último término está encargado de la ejecución. La orden es, por tanto, el tipo de comunicación que obliga al destinatario a cumplir la decisión adoptada por el emisor. A veces, la orden se complementa con la instrucción, esto es, la información del procedimiento que debe seguirse para cumplir correctamente la orden. En ambas comunicaciones, el nivel de autoridad del emisor es generalmente superior al del receptor. Jefe a subordinado. Características de la orden El acto de dar una orden implica que el proyecto que se trata de llevar a cabo ha llegado a un punto de madurez suficiente para que dicha orden pueda ejecutarse. Ningún género de comunicación entre jefes y subordinados tiene más importancia que la transmisión de órdenes. El jefe, al dar la orden, revela su pensamiento y demuestra su capacidad. La buena orden es el primer medio para adquirir y mantener dominio indiscutible sobre la organización. Las órdenes de la dirección contienen sus decisiones. Estas dependen fundamentalmente de dos factores: la información disponible y el razonamiento seguido. Las órdenes confieren a cada individuo la autoridad para llevar a cabo su trabajo, proporcionándole los datos que necesita. Las tareas se ejecutan con arreglo a órdenes concretas, que suelen caducar una vez concluido el trabajo específico. A menudo las órdenes de carácter permanente, se encuentran en manuales de procedimiento.

Requisitos de las órdenes Para asegurar la correcta ejecución de las órdenes, éstas deben cumplir los siguientes requisitos esenciales: REQUISITOS Lícitas

Necesaria Posibles Rápidas

EXPLICACIÓN La orden debe mantenerse dentro de los límites de las atribuciones del jefe que la da, sin inmiscuirse en la esfera correspondiente a la iniciativa del subordinado. Sólo deben emitirse las órdenes esenciales. Calidad y no cantidad. Jamás debe darse una orden imposible de ejecutar o de comprobar. La prontitud en la adopción de decisiones es consecuencia de la preparación

98

REQUISITOS Completas

Claras

EXPLICACIÓN del jefe y de su voluntad de asumir responsabilidades. La capacidad ejecutiva significa ahorro de tiempo. La orden debe ser explícita, es decir, contener todos los elementos necesarios para poder ejecutarla. Recordemos que las órdenes suelen complementarse con las instrucciones. La claridad es esencial porque la correcta interpretación de la orden depende de la claridad. Una orden clara es necesariamente estricta, dentro de los límites que comprende. Factor importante es el empleo de la técnica; ésta debe explicarse en caso imprescindible

Ejemplo de Orden HOGAR DE MENORES ESTRELLA

ORDEN Nº 225

CONCEPCIÓN, julio 28 de 2009.

De : A : REF. :

Director Asistente Social Ordena Entrevistas

Con el objeto de completar antecedentes esenciales para determinar el destino de los menores ingresados el 20 de julio, es que solicito a Ud. entrevistar a los familiares de los seis menores ingresados o a las personas más cercanas. Su informe deberá proponer alternativas para estos menores en un plazo de ocho días. Saluda atentamente,

Diego Santander DIRECTOR

Ejercicio: Redacta una Orden en el ámbito de tu especialidad

99

Ejemplo de Instrucción:

HOGAR DE ANCIANOS NUEVO ATARDECER

INSTRUCCIÓN Nº 228

CONCEPCIÓN, julio 28 de 2005.

De : A : REF. :

Asistente Social Técnico encargado de Encuestadores Explica procedimiento para aplicar encuesta.

1.

Para dar inicio a la aplicación de encuestas destinadas a obtener catastro de ancianos enfermos en el sector, los encuestadores darán inicio a su labor a las 8.30 hrs. del día sábado 30 de julio.

2.

Deberán retirar los materiales en esta Secretaría a las 08:40 hrs.

3.

Procederán a verificar que todo está en orden.

4.

A las 08:50 tomarán las direcciones asignadas.

5.

A las 17: 00 hrs. finaliza el proceso, el material utilizado y sobrante se entregará en sobres cerrados.

Andrea Lagazzi ASISTENTE SOCIAL

100

El Certificado Es un documento mediante el cual una autoridad o jefe atestigua algo, da cuenta de un hecho a favor de una persona. En el certificado también se pueden agregar conceptos que favorecen a la persona que lo solicita, pero en forma breve.

Usos del Certificado El certificado es un documento que está con el individuo desde su nacimiento y entre ellos se destacan: -

Certificado de nacimiento Certificado de estudios Certificado de residencia Certificado de título Certificado de matrimonio Certificado de renta o sueldo Certificado de antecedentes Certificado de salud Certificado de capacitación laboral

Estructura 1. Membrete: Nombre de la institución que emite el documento 2. Encabezamiento: Palabra certificado (número correlativo, opcional) 3. Cuerpo o texto: Cargo y nombre de la persona que extiende el documento. Datos del solicitante (nombre, Rut) Hecho que se atestigua. 4. Final: Finalidad del documento: a. Cerrado: se extiende el siguiente documento para ser presentado b. Abierto: se extiende el presente certificado a petición del interesado para los fines que estime convenientes. 5. Fecha: Lugar y fecha de emisión 6. Pie de firma: Nombre, cargo, firma, y timbre de la autoridad emisora. 7. Iniciales de responsabilidad: Corresponden a las iniciales del responsable intelectual del certificado (se encuentran en el pie de firma) y el responsable de la digitación del documento.

101

Ejemplo de Certificado:

HOGAR DE MENORES ESTRELLA

CERTIFICADO Nº263

El Director del Hogar de Menores Estrella, Octava Región, don Diego Santander Rodríguez quien suscribe, certifica que Doña Doris Roa Sáez, RUT 8.634.964-k tiene la tuición del menor Carlos Sánchez Aburto, RUT 19.633.448-5, decisión adoptada por los Tribunales de Justicia el 10 de marzo del 2000. Se extiende el siguiente certificado para tramitación de Beneficio en la Caja de Compensación Los Héroes.

CONCEPCIÓN, julio 25 de 2009

Diego Santander Rodríguez DIRECTOR

DSR/aaa.

Ejercicio: Redacta un Certificado de desempeño laboral en el ámbito de tu especialidad.

102

IV UNIDAD:

TECNICAS PARA COMPRENDER MEJOR

OBJETIVO:  Utilizar recursos y estrategias para optimizar la comprensión lectora.  Seleccionar las estrategias de comprensión lectora que más sean más efectivas a los estilos de aprendizaje.

103

TÉCNICAS PARA COMPRENDER MEJOR ¿Cómo abordar de mejor manera un texto para facilitar la interpretación de lo que plantea dicho texto? Resolver esta incógnita es resolver las dificultades de aprendizaje. Con el objeto de orientar este proceso se presentan a continuación una serie de técnicas que serán de gran utilidad

¿Qué es un texto? Un texto es el conjunto de palabras que integran un escrito, ocupa no más de tres páginas, no es muy extenso, es el cuerpo de una obra escrita (de un libro) varios textos (varios escritos cortos) integran el contenido de un libro (dan forma a un libro) El texto está integrado por letras, que forman palabras, palabras que forman oraciones y oraciones que forman párrafos que contienen información de un tema o asunto específico. Cualquier escrito breve de entre una y tres hojas que contenga información conforma un texto. Los “textos” en un libro se pueden presentar en partes, capítulos o unidades, etc. El cuerpo o contenido de las partes, capítulos o unidades, etc. de un libro, son los textos o escritos cortos. Un texto es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o asunto. El tema tratado puede estructurarse iniciando con una introducción, seguido del desarrollo central y una conclusión. Clasificación de los textos (tipos de texto) Textos Literarios Narrativos Cuento, novela Dramáticos Drama, tragedia, comedia Líricos Himno, oda, elegía, canción Textos Científicos Científicos Tecnológicos Didácticos De divulgación De consulta Textos Informativos Informativos Noticia Reportaje Reseña descriptiva De comentario o Crónica valorativos: Artículo Entrevista Reseña valorativa

104

TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA. La técnica de los seis pasos tiene la finalidad de ofrecer los conocimientos básicos para realizar lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados. Si no posee el hábito y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica universal o genérica, aplicando antes, durante y después de su lectura los siguientes pasos: - Establezca el propósito de la lectura. - Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (las partes de éste) - Cuestiónese y formúlese preguntas. - Busque el significado de lo que está leyendo. - Exprese lo que va leyendo. - Repase lo estudiado. 1- Establecer el propósito de la lectura. Es muy importante que antes de iniciar su lectura, defina y deje claro por qué o para qué le va a servir el leer dicho texto o libro. Debe establecer el propósito de la lectura que va efectuar. Usted puede leer para: Obtener las ideas generales de un texto o libro. Distinguir las ideas principales de un texto o libro. Evaluar críticamente un texto o libro. Comprender el contenido de un texto o libro. Localizar información especifica de un texto o libro. La aplicación práctica. Distraerse. Dar una revisión rápida a un texto o libro. Hojear un texto o libro. Hacer una lectura de estudio de un texto o libro. Hacer una lectura ligera de un texto o libro. Leer palabra por palabra de un texto o libro para memorizar.

A continuación se definen los diferentes propósitos de lectura: 1- Leer para obtener las ideas generales de un texto o libro. Si el objeto de la lectura es obtener una idea o las ideas generales de un texto o libro, no es necesario leer minuciosamente. Se puede hacer a mayor velocidad, fijando la atención sólo en los encabezados y subtítulos, ideas generales, prólogo, introducción o los resúmenes que aparecen al final de cada tema o unidad.

105

2- Leer para distinguir las ideas principales de un texto o libro. Si el objeto de leer es seleccionar y estudiar las ideas principales de un texto o libro, debe realizar una lectura minuciosa, guiándose por las notas al margen, los enunciados y recuadros que estén destacados con negritas que resaltan la información más significativa de un texto. 3- Leer para evaluar críticamente un texto o libro. Las experiencias educativas anteriores (su preparación académica previa) deben ayudarle a elaborar opiniones sobre los hechos. Cuando lea puntos de vista distintos, sea imparcial y una vez que conozca la consistencia de las ideas del autor, júzguelas o valórelas objetivamente. Debe descubrir las influencias o implicaciones ideológicas que presenta, para ponderar la validez y fundamentos de los planteamientos que propone. Lo importante es leer con una actitud abierta. Cuando sea posible, consulte al menos dos puntos de vista, antes de formarse una opinión definitiva sobre el tema.

4- Leer para comprender los contenidos de los temas que integran un texto o libro. Es el tipo de lectura que se hace con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos, lo cual implica la realización de una serie de actividades, tales como elaborar notas, consultar el diccionario, repasar, etc. 5- Leer para localizar información específica de un texto o libro. Cuando sabe que es lo que busca, puede guiarse por el índice temático y ver únicamente lo que le interesa, evitando leer párrafos innecesarios, lo cual le facilita la localización de la información que requiere (y economiza tiempo). 6- Leer para la aplicación práctica. En este caso la lectura se realiza con el propósito de obtener conocimientos que facilitarán el hacer o emplear algo que el estudiante realizará posteriormente. 7- Leer para distraerse. Es el tipo de lectura de esparcimiento, se lee únicamente por diversión. Las lecturas que realice dependen siempre de sus preferencias, gustos y aficiones. 8- Leer para hacer una revisión rápida de un texto o libro. Como su nombre lo indica es una búsqueda muy rápida de algún punto importante. Puede ser el título o subtítulo de un tema en un texto. El punto esencial aquí es que usted no se distraiga leyendo otras partes del texto, sino que se concentre en localizar lo que está buscando.

106

9- Leer para hojear un texto o libro. Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, la diferencia es que no se busca nada en particular, simplemente está viendo el contenido sin tener un objetivo o interés.

10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva. Su objetivo es dominar lo que se está leyendo si desea lograra aprender, debe agregar algo más a esta lectura se recomienda gráficos, mapas conceptuales.

11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o libro. Este tipo de lectura es el que generalmente las personas realizan para distraerse o evadir situaciones, es muy parecida a la lectura para distraerse.

12- Leer palabra por palabra de un texto o libro. Hay lecturas que requieren de esta técnica. Ejemplos claros son la lectura de lenguas extranjeras o de fórmulas matemáticas. En sí son lecturas muy técnicas.

Sin importar cual sea el motivo o razón de iniciar una lectura, ponga atención y concéntrese, lea con detenimiento para que pueda ir comprendiendo y entendiendo, es recomendable que vaya subrayando las ideas importantes e ir tomando notas para posteriormente desarrollar sus escritos con mayor facilidad. Para estudiar eficientemente debe aprender a variar la velocidad de sus lecturas, adecuándola tanto al material que esta leyendo como a los objetivos que persigue. Propóngase aplicar todos los tipos de lectura que se mencionaron anteriormente, ya que serán herramientas que le permitirán buscar puntos específicos mediante revisiones rápidas, podrá valorar,

107

LECTURA ANALÍTICA O COMPRENSIVA Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: Primero, se da por entendido que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. Segundo, el buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. Niveles de lectura Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2 Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc. Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva. Este nivel es el que está destinado de manera fundamental a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Dentro de este nivel, existen tres etapas para analizar un libro:

108

Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? Nivel 4 Lectura paralela o comparativa. Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.

COMO SUBRAYAR LIBROS DE TEXTO. El subrayar tiene la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o primarias del texto. El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales, es el de destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que está leyendo, para facilitarle su estudio. Ventajas del subrayado: Desarrolla su comprensión lectora Facilita la concentración, porque ayuda a concentrase en lo más importante y está atento siempre. Fija su atención en las ideas más importantes Economiza el tiempo en la lectura Incrementa su sentido crítico Desarrolla su capacidad de análisis Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el texto. Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá desarrollar con mayor eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes, así que es muy importante que aprenda a subrayar. Recomendaciones para subrayar libros de textos: No subraye a la primera lectura, hágalo una vez que haya entendido lo que leyó. Una vez que subraye pregúntese que sabe del tema. No lea por leer, lea y comprenda. Después de leer y subrayar ponga a prueba su memoria. Profundice y cuestione lo que subraya. Subraye sólo la idea principal. No subraye oraciones completas, solamente las ideas más importantes. Suprima la lectura de lo innecesario, localice sólo los puntos importantes.

109

Tenga a la mano un diccionario para que consulte las palabras que no comprenda Cuando realice su lectura subraye y adopte una actitud crítica: reflexione. No lea por leer, recuerde que lo que está estudiando le servirá en un futuro. La cantidad de texto a subrayar dependerá de la importancia del tema. No subraye sólo por subrayar. Recuerde que lo subrayado debe tener sentido. Subraye suavemente y utilice lápiz grafito para que pueda corregir en caso que sea necesario. En sus primeras lecturas lea primero y después subraye. Con el tiempo podrá subrayar en la medida que va leyendo. Puede subrayar de forma horizontal o vertical. Puede realizar anotaciones en el espacio del margen del texto. Para entender mejor la clase, anote en los márgenes, subtítulos en las partes que ha subrayado para darle estructura. LA ELABORACIÓN DE APUNTES O NOTAS. Elaborar notas o apuntes de lo que se está estudiando le resultará un gran apoyo al momento de realizar sus ensayos y resúmenes o prepare una prueba. La función principal de tomar notas consiste en auxiliar a su memoria, la que le ayudará a redactar los trabajos que se le indiquen. Al momento que esté elaborando sus notas o apuntes procure que su letra sea limpia y entendible, cuide su ortografía, redacción y lo más importante es que sus notas sean breves y entendibles, para que posteriormente le sirvan de pauta para desarrollar sus ideas referentes al tema estudiado, no anote nada innecesario, escriba sólo lo indispensable. Las notas bien organizadas le ayudarán a identificar el núcleo de las ideas importantes que contiene cada tema que estudie. Si posee una técnica de registro clara, lógica y permanente de sus notas, podrá recordar y aprender más tarde al desarrollar sus trabajos. Elaborar notas o apuntes le ayudará a desarrollar su capacidad de: Anotar de forma sintética, rápida y clara. Concentración. Fijar las ideas centrales (identificar las ideas más importantes) Analizar las ideas. Emitir juicios o críticas personales. Resumir con mayor facilidad. Distinguir las distintas partes de los textos. Expresión escrita.

110

Recomendaciones para elaborar notas o apuntes: No anote todo lo que esta leyendo, sólo lo esencial. No abuse en las abreviaturas. Procure que su apunte tenga estructura, coherencia y sentido lógico Escriba en orden y con letra clara. Utilice materiales adecuados (cuaderno, hojas etc) Piense y escriba. No escriba sólo por escribir. Deje márgenes para que pueda hacer anotaciones. Exprese todas las ideas centrales. Exprese las ideas de forma sintética. Identifique bien sus apuntes (agregue encabezados) Anote sólo lo que haya entendido. Escriba lo que no haya entendido para después investigar .

EL ESQUEMA El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. Es la expresión grafica de las ideas más importantes de un tema. Es la expresión grafica del subrayado (las ideas más importantes ordenadas en forma secuencial y lógica). Un esquema incluye, sin dudas, las ideas primarias y secundarias y la relación que existe entre ellas. Es una técnica que se basa en la memoria visual. Los elementos fundamentales del esquema son los títulos y los subtitulos donde se explican las ideas. Se redacta utilizando las palabras del autor y comentarios y opiniones propias. El esquema le ayudará a comprender los textos que va a leer. Es una herramienta de estudio que puede sustituir a los apuntes o notas, siempre y cuando estén bien realizados. Objetivos del esquema: Permite captar rápidamente con la vista los datos más relevantes. Facilita la realización de síntesis, resúmenes o ensayos. Desarrolla la memoria lógica. Desarrolla el pensamiento. Ayuda a lograr una expresión clara y concisa. Facilita la fijación. Un esquema bien hecho es aquel que presenta un resumen o síntesis grafica suficiente para poder contestar cualquier pregunta referente al tema del cual se elaboró el esquema.

111

El método más común a seguir para elaborar un esquema es el deductivo, que consiste en detectar la idea central de cada párrafo y redactarla en pocas palabras. El objetivo es descubrir en una palabra el concepto clave que sintetiza lo esencial de cada párrafo, así como las ideas secundarias que apoyan al concepto y la relación que existe entre ellas. Recomendaciones al elaborar un esquema: Seleccione las ideas más importantes. Organice las ideas de forma sintética y lógica. Organice las ideas de mayor a menor importancia. Entienda y explique las ideas en sus propias palabras (no las copie) El titulo del esquema debe expresar la idea central. En los apartados posteriores expresará el resto de las ideas. Utilice sus propias palabras, esto le ayudará a asimilar y retener mejor la información.

Divida el esquema de la siguiente forma: Idea principal 1

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3

Idea principal 2

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3

Idea principal

Idea secundaria

Detalles 1 Detalles 2 Detalles 3 Detalles 1 Detalles 2 Detalles 3

de la idea secundaria de la idea secundaria de la idea secundaria de la idea secundaria de la idea secundaria de la idea secundaria

Detalles de la idea secundaria

Detalles de la idea principal Al elaborar su esquema puede utilizar sólo texto, gráficas, signos, imágenes, dibujos, etc.

112

El estilo y tipo de esquema que elaborará dependerá de usted. No existen recetas predeterminadas para elaborar esquemas. Lo importante de un esquema es que usted lo entienda y que la información le sea de utilidad tal, que pueda contestar cualquier pregunta referente al tema en cuestión.

EL RESUMEN O SÍNTESIS. Con la finalidad de no confundir al estudiante, los conceptos de resumen y síntesis serán considerados como iguales en este apunte. Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos importantes del tema que se está resumiendo. Los casos más frecuentes que suelen presentarse en la elaboración de resúmenes son: el resumen de una conferencia, de un tema y de un libro. Si has hecho un buen esquema de lo leído, podrás hacer un buen resumen. Durante el desarrollo de los cursos del plan de estudios de su carrera, se deberán elaborar una serie de resúmenes, tanto de textos completos, como de temas, capítulos o unidades específicas, por lo que deberá conocer la técnica correcta para su elaboración ya que de este modo se le facilitará la realización de sus trabajos. La ventaja principal de hacer un resumen es que le ayudará a lograr una mejor comprensión de lo que leyó. El resumen o síntesis consiste en: - Reducir, a pocos términos precisos, lo esencial de un tema. - Su objetivo es condensar un texto en pocas palabras. - Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u opiniones personales.

113

EVALUACIÓN Nombre: __________________________________________ Carrera: __________________________________________ Fecha:

__________________________________________ Usted elegirá el texto que va a leer. Una vez que lo haya leído deberá contestar las preguntas que se le indican. No elija textos de gran extensión. Elija textos de entre 5 y 10 páginas. Los textos deben tratar de su especialidad.

Las lecturas podrán ser de textos publicados en cualquier medio de comunicación (revistas, periódicos, Internet, libros, etc.) . Preguntas que debe contestar: 1.- Ficha bibliográfica del texto leído ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es el propósito de la lectura que realizó? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es el enfoque de la lectura que realizó? ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4.- ¿Se enfoca la lectura que realizó en un tema específico o en varios? Explique ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

114

5.- ¿Cuál es tema o idea principal de la lectura que realizó? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 6.- ¿Cuáles son los temas o ideas secundarias de la lectura que realizó? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

7.- ¿De qué trata la lectura qué realizó? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

8.- ¿Cuál es el contexto socio-histórico de la lectura que realizó? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 9.- ¿Qué relación hay entre el título y lo que plantea el autor en el libro o texto? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10.- ¿Cuál es la posición del autor con respecto al tema del que habla el libro o texto? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

115

11.- ¿Cuál es la visión que presenta el autor? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

12.- ¿Acepta y cree usted la información y las ideas que el autor expresa en el libro o texto. ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 13.- ¿Están los términos y escritos presentados de forma clara? __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

14.- ¿Están fundamentadas las ideas o propuestas del autor? Explique. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

116