PALS 2015

LIBRO DEL PROVEEDOR © 2017 American Heart Association Impreso en los Estados Unidos de América: Orora Visual, LLC, 3210

Views 272 Downloads 2 File size 31MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIBRO DEL PROVEEDOR © 2017 American Heart Association Impreso en los Estados Unidos de América: Orora Visual, LLC, 3210 Innovative Way, Mesquite, Texas 75149, EE. UU. ISBN: 978-1-61669-623-8. Edición en español 15-2330. Fecha de impresión: 11/17 Edición original en inglés Pediatric Advanced Life Support Provider Manual © 2016 American Heart Association Edición de libro electrónico en español © 2017 American Heart Association. ISBN: 978-1-61669-6245 Agradecimientos La American Heart Association agradece a las siguientes personas su colaboración en la elaboración de este libro: Ricardo A. Samson, MD; Stephen M. Schexnayder, MD; Mary Fran Hazinski, RN, MSN; Reylon Meeks, RN, BSN, MS, MSN, EMT, PhD; Lynda J. Knight, MSN, RN, CPN; Allan de Caen, MD; Jonathan Duff, MD, MEd; Mary Ann McNeil, MA, NRP; Mary E. McBride, MD, MEd; Cindy Brownlee, BSN, RN; Jeffrey M. Berman, MD; Farhan Bhanji, MD, MSc(Ed); Kelly D. Kadlec, MD; Mark A. Terry, MPA, NREMT-P; Adam Cheng, MD; Aaron Donoghue, MD, MSCE; Claire R. Wells, AC-PNP; Sallie Johnson, PharmD, BCPS; Holly Capasso-Harris, PhD; y el equipo de proyectos de SVAP/PALS de la AHA. Edición en español: Dr. Eduardo R. García; Dr. Héctor Araníbar; Dra. Silvia Noemí Santos; Fabián C. Gelpi; y el equipo del proyecto de SVAP/PALS internacional de ACE de la AHA. Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre este texto, visite el sitio www.heart.org/cpr, navegue hasta la página de este curso y haga clic en “Updates”. Para acceder al sitio web del estudiante de este curso, vaya a www.heart.org/eccstudent e introduzca este código: 2300

Apartado 1 Descripción del curso Objetivos del curso Objetivo del curso del proveedor de SVAP/PALS Objetivos de aprendizaje Descripción del curso Pruebas de competencia de SVB/BLS Módulos de habilidades Módulo de habilidades de manejo de la vía aérea Módulo de habilidades de trastornos del ritmo/terapia eléctrica Módulo de habilidades de acceso vascular Análisis de casos de SVAP/PALS y práctica de casos con simulaciones Módulos de pruebas de casos de SVAP/PALS Examen Preparación previa al curso Autoevaluación previa al curso Habilidades de SVB/BLS Identificación de ritmos de ECG Farmacología básica Aplicación práctica de conocimientos a escenarios clínicos Materiales del curso Libro del proveedor de SVAP/PALS Tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS Sitio web del estudiante de SVAP/PALS Requisitos para la realización del curso Actualización científica Principales cambios de carácter científico realizados en 2015

Compresiones torácicas inmediatas (C-A-B frente a A-B-C) Constante énfasis en la RCP de alta calidad Reanimación con líquidos Atropina para la intubación endotraqueal Monitorización hemodinámica invasiva durante la RCP Medicación antiarrítmica para fibrilación ventricular refractaria a descargas y TV sin pulso Vasopresores para reanimación RCPE en comparación con la reanimación estándar Manejo específico de la temperatura Factores de pronóstico en el paro cardíaco y posteriores al paro cardíaco Líquidos o inotrópicos después del paro cardíaco PaO2 y PaCO2 después del paro cardíaco Apartado 2 Repaso del SVB/BLS y DEA para lactantes y niños Descripción general Objetivos de aprendizaje SVB/BLS para lactantes y niños Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con un solo reanimador Secuencia de SVB/BLS para un único reanimador de lactantes y niños Compresiones torácicas en lactantes/niños Ventilaciones en lactantes/niños Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores para lactantes y niños DEA para lactantes y niños menores de 8 años Apartado 3 Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Impresión inicial para identificar una condición que amenaza la vida Identificar una condición que amenaza la vida y actuar

Impresión inicial Apariencia Respiración Circulación (color) Evaluar-identificar-intervenir Evalúe Identificar Intervenir Secuencia continua Evaluación primaria Vía aérea Buena respiración Circulación Déficit neurológico Exposición Evaluación secundaria Historia detallada Examen físico detallado Reevaluación continua Evaluaciones diagnósticas Gasometría arterial Gasometría venosa Gasometría capilar Concentración de hemoglobina Saturación de oxígeno venoso central Lactato arterial Monitorización de la presión arterial invasiva Espectroscopia por infrarrojo cercano Radiografía de tórax Electrocardiograma Ecocardiografía

Tasa de flujo espiratorio máximo Apartado 4 Reconocimiento y manejo del paro cardíaco Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Intervención rápida para evitar el paro cardíaco Problemas que amenazan la vida Intervenciones Paro cardíaco en lactantes y niños Definición de paro cardíaco Secuencias del paro cardíaco Paro por hipoxia/asfixia Paro cardíaco súbito Causas del paro cardíaco Identificación de un niño con riesgo de paro cardíaco Reconocimiento del paro cardíaco Ritmos de paro cardíaco Manejo del paro cardíaco RCP de alta calidad Monitorización de la calidad de la RCP SVAP/PALS en el paro cardíaco Algoritmo de paro cardíaco pediátrico Paro cardíaco pediátrico: Circunstancias especiales Apartado 5 Dinámica de equipo de reanimación eficaz Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Funciones de los miembros del equipo y del líder del equipo Función del líder del equipo Función de cada miembro del equipo

Funciones Qué se debe comunicar Cómo se debe comunicar Apartado 6 Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratorias Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Aspectos fundamentales asociados a los problemas respiratorios Oxigenación y ventilación insuficientes en los problemas respiratorios Fisiología de la enfermedad respiratoria Identificación de problemas respiratorios por su gravedad Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria Auscultación con un estetoscopio Identificación de problemas respiratorios por tipo Obstrucción de la vía aérea superior Obstrucción de la vía aérea inferior Enfermedad del tejido pulmonar Control respiratorio alterado Resumen: Diagrama de flujo de reconocimiento de problemas respiratorios Apartado 7 Manejo de la dificultad e insuficiencia respiratorias Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Ventilación de rescate Paro respiratorio Ventilación de rescate Manejo inicial de la dificultad e insuficiencia respiratorias Principios del manejo específico Manejo de la obstrucción de la vía aérea superior

Manejo general de la obstrucción de la vía aérea superior Manejo específico de la obstrucción de la vía aérea superior por etiología Manejo de la obstrucción de la vía aérea inferior Manejo general de la obstrucción de la vía aérea inferior Manejo específico de la obstrucción de la vía aérea inferior por etiología Manejo de la enfermedad del tejido pulmonar Manejo general de la enfermedad del tejido pulmonar Manejo específico de la enfermedad del tejido pulmonar por etiología Manejo del control respiratorio alterado Manejo general del control respiratorio alterado Manejo específico del control respiratorio alterado por etiología Resumen: Diagrama de flujo para el manejo de emergencias respiratorias Recursos para el manejo de las emergencias respiratorias Ventilación con bolsa mascarilla Descripción general Preparativos para el curso Cómo seleccionar y preparar el equipo Cómo probar el dispositivo bolsa mascarilla Posicionamiento adecuado del niño Ventilación con dispositivo de bolsa mascarilla Administración de una ventilación efectiva Aspiración Dispositivos de aspiración Indicaciones Complicaciones Catéteres blandos frente a rígidos Tamaños de la sonda Procedimiento de aspiración orofaríngea Cánula orofaríngea Descripción Indicaciones

Complicaciones Procedimiento de selección e inserción de dispositivos para la vía aérea Sistemas de administración de oxígeno Indicaciones para el oxígeno Administrar oxígeno a un niño consciente Administrar oxígeno a un niño con nivel reducido de consciencia Tipos de sistemas de administración de oxígeno Nebulizador Componentes Pasos para usar un nebulizador con una boquilla Pasos para usar un nebulizador con una mascarilla facial Inhalador de dosis medida Usar un inhalador de dosis medida con un dispositivo espaciador Pulsioximetría Cuándo usar la pulsioximetría Confirmar la validez de los datos del oxímetro Precisión de los valores en entornos clínicos Uso correcto del oxímetro Intubación endotraqueal Posibles indicaciones Preparación de la intubación endotraqueal Apartado 8 Reconocimiento del shock Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Definición de shock Fisiopatología del shock Componentes de la administración de oxígeno a los tejidos Volumen sistólico Mecanismos compensatorios

Efecto en la presión arterial Identificación del shock por gravedad (efecto en la presión arterial) Shock compensado Shock hipotenso Identificación del shock por tipo Shock hipovolémico Shock distributivo Shock cardiogénico Shock obstructivo Diagrama de flujo de reconocimiento del shock Apartado 9 Manejo del shock Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Objetivos del manejo del shock Signos de alarma Aspectos básicos del manejo del shock Optimización del contenido de oxígeno de la sangre Mejora del volumen y distribución del gasto cardíaco Reducción de la demanda de oxígeno Corrección de las alteraciones metabólicas Manejo general del shock Componentes del manejo general Resumen: Principios del manejo inicial Administración de líquidos Soluciones cristaloides isotónicas Soluciones coloides Frecuencia y volumen de administración de líquidos Administración rápida de líquidos Reevaluación frecuente durante la reanimación con líquido

Indicaciones para la administración de hemoderivados Complicaciones por la administración rápida de hemoderivados Glucosa Control de la glucosa Diagnóstico de la hipoglucemia Manejo de la hipoglucemia Manejo según el tipo de shock Manejo del shock hipovolémico Manejo del shock distributivo Manejo del shock séptico Manejo del shock anafiláctico Manejo del shock neurogénico Manejo del shock cardiogénico Manejo del shock obstructivo Diagrama de flujo de manejo del shock Recursos para el manejo de las emergencias circulatorias Acceso intraóseo Cinta de reanimación con códigos de color basada en la talla Apartado 10 Reconocimiento de arritmias Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Definiciones de bradicardia Reconocimiento de la bradicardia Signos y síntomas de la bradicardia Características del ECG de la bradicardia Tipos de bradiarritmias Taquiarritmias Reconocimiento de taquiarritmias Efecto en el gasto cardíaco

Clasificación de la taquicardia y las taquiarritmias Apartado 11 Tratamiento de arritmias Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Principios del tratamiento de arritmias pediátricas Tratamiento: bradicardia pediátrica con pulso y mala perfusión Identificar y tratar las causas subyacentes (Cuadro 1) Reevaluar (Cuadro 2) Si la respiración y perfusión son adecuadas (Cuadro 4a) Si la bradicardia y el compromiso cardiopulmonar persisten, realizar la RCP (Cuadro 3) Reevaluar el ritmo (Cuadro 4) Administrar medicación (Cuadro 5) Considerar la electroestimulación cardíaca (Cuadro 5) Tratar las causas subyacentes (Cuadro 5) Paro cardiorrespiratorio (Cuadro 6) Manejo de las taquiarritmias Preguntas sobre el manejo inicial del paro cardiorrespiratorio (Cuadro 6) Prioridades del manejo inicial Intervenciones de emergencia Resumen de las intervenciones de emergencia Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso y perfusión adecuada Manejo inicial (Cuadro 1) Evaluar la duración de QRS (Cuadro 2) Tratamiento de la TS (Cuadro 6) Tratar la causa de la TSV (Cuadros 7 y 8) QRS ancho, TV frente a TSV posible (Cuadros 9, 10 y 11) Conversión farmacológica frente a conversión eléctrica (Cuadro 12) Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso y mala perfusión Manejo inicial (Cuadro 1)

Evaluar la duración de QRS (Cuadro 2) Tratar causa de TS (Cuadro 6) Tratamiento de la TSV (Cuadros 7 y 8) QRS ancho, TV posible (Cuadro 9) Apartado 12 Cuidados posparo cardíaco Descripción general Objetivo de aprendizaje Preparativos para el curso Objetivos del tratamiento Objetivos primarios Enfoque sistemático Sistema respiratorio Prioridades del manejo Recomendaciones generales Sistema cardiovascular Prioridades del manejo Recomendaciones generales Tratamiento del shock Administración del requerimiento basal de líquidos Sistema neurológico Prioridades del manejo Recomendaciones generales Apéndice Pruebas de competencia de SVB/BLS Listas de comprobación de habilidades de SVB/BLS Recuperación Listas de comprobación de competencias del módulo de habilidades Lista de comprobación de competencias del módulo de habilidades de manejo de la vía aérea Lista de comprobación de competencias del módulo de habilidades de trastornos del ritmo/terapia eléctrica Lista de comprobación de competencias del módulo de habilidades de acceso vascular

Repaso del reconocimiento del ritmo Listas de comprobación de competencias de los módulos de aprendizaje

Descripción del curso Objetivos del curso El curso del proveedor de soporte vital avanzado pediátrico (SVAP/PALS) está dirigido a los profesionales de la salud que dirigen o participan en el manejo de emergencias respiratorias o cardiovasculares y de paros cardiorrespiratorios en pacientes pediátricos. La preparación previa al curso, las explicaciones didácticas y la participación activa en los módulos de habilidades y casos simulados se usarán para mejorar el reconocimiento y las intervenciones en caso de emergencias respiratorias, shock y paro cardiorrespiratorio. Durante el curso, participará activamente en una serie de prácticas de casos con simulación. Estas simulaciones tienen por finalidad reforzar conceptos importantes, como: Identificación y manejo de problemas que implican un riesgo de paro cardíaco en el niño Aplicación de un enfoque sistemático a la evaluación pediátrica Uso de la secuencia evaluar-identificar-intervenir Comprensión de los algoritmos y diagramas de flujo de SVAP/PALS Demostración de una dinámica de equipo de reanimación eficaz Objetivo del curso del proveedor de SVAP/PALS El objetivo del curso del proveedor de SVAP/PALS es mejorar la evolución de los pacientes pediátricos; para ello, se prepara a los profesionales de la salud para que reconozcan e intervengan de forma eficaz a pacientes con emergencias respiratorias, shock y paro cardiorrespiratorio mediante habilidades individuales de alta calidad y dinámica de equipo de alto desempeño. Objetivos de aprendizaje Luego de aprobar el curso, podrá: Realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad según las recomendaciones de soporte vital básico (SVB/BLS) de la American Heart Association (AHA) Diferenciar entre pacientes que requieren y no requieren intervención inmediata

Reconocer el paro cardiorrespiratorio con rapidez e iniciar la RCP en el plazo de 10 segundos. Aplicar la dinámica de equipo Diferenciar entre dificultad e insuficiencia respiratorias Realizar intervenciones rápidas en caso de dificultad e insuficiencia respiratorias Diferenciar entre shock compensado y descompensado (hipotensivo) Realizar intervenciones rápidas para el tratamiento del shock Diferenciar entre pacientes inestables y estables con arritmias Describir las características clínicas de inestabilidad en pacientes con arritmias Implementar el manejo posparo cardíaco

Descripción del curso Para ayudarle a lograr estos objetivos, el curso del proveedor de SVAP/PALS incluye: Pruebas de competencia de SVB/BLS Módulos de habilidades Análisis y simulaciones de casos Módulos de pruebas de casos Un examen Pruebas de competencia de SVB/BLS Debe aprobar dos pruebas de SVB/BLS para recibir una tarjeta de realización del curso del proveedor de SVAP/PALS de la AHA. Qué es lo que se espera que haga Requisitos para las pruebas de habilidades de SVB/BLS Prueba de habilidades de RCP y DEA en niños Prueba de habilidades de RCP en lactantes Cómo prepararse

El curso del proveedor de SVAP/PALS no incluye explicaciones detalladas sobre cómo realizar una RCP básica o cómo usar un desfibrilador externo automático (DEA). Ya deberá saber hacerlo. Si lo considera necesario, plantéese realizar un curso de SVB/BLS. Antes de iniciar el curso del proveedor de SVAP/PALS, repase los siguientes recursos en el Libro del proveedor de SVAP/PALS para prepararse para realizar las pruebas de SVB/BLS: Recurso

Consulte

Listas de comprobación de habilidades de SVB/BLS

Apéndice

Tabla 18. Resumen de los En el “Apartado 4: componentes de la RCP de alta Reconocimiento y manejo del calidad para proveedores de paro cardíaco” SVB/BLS

Algoritmo de paro cardíaco pediátrico

En el “Apartado 4: Reconocimiento y manejo del paro cardíaco”

Módulos de habilidades El curso incluye los siguientes módulos de habilidades: Manejo de la vía aérea Trastornos del ritmo/terapia eléctrica Acceso vascular Qué es lo que se espera que haga Durante los módulos de habilidades podrá practicar las habilidades específicas hasta demostrar que las realiza con suficiente nivel de competencia. A continuación, se describe brevemente cada módulo. A lo largo del curso, durante la práctica de habilidades, usará las listas de comprobación de competencias del módulo de habilidades. El instructor evaluará sus habilidades a partir de los criterios especificados en estas listas.

Cómo prepararse

En el Apéndice se encuentran las listas de comprobación del módulo de habilidades, donde se indican los pasos para la realización de cada habilidad.

Módulo de habilidades de manejo de la vía aérea En el módulo de habilidades de manejo de la vía aérea, tendrá que demostrar que comprende los sistemas de administración de oxígeno (O2) y los dispositivos complementarios para la vía aérea. Tendrá oportunidad de practicar y demostrar su competencia en las habilidades de manejo de la vía aérea, como:

Qué es lo que se espera que haga

Insertar una cánula orofaríngea Ventilación efectiva con dispositivo de bolsa mascarilla Aspiración a través del tubo endotraqueal (ET) y cánula orofaríngea Confirmación de la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea mediante un examen físico y un detector de CO2 exhalado Fijación del tubo ET Si está dentro de su ámbito de práctica, se le puede pedir que demuestre habilidades de manejo avanzado de la vía aérea, como la inserción correcta de un tubo ET.

Cómo prepararse

Repase los siguientes temas en el Libro del proveedor de SVAP/PALS antes del curso para obtener más información sobre las habilidades de manejo de la vía aérea:

Tema

Consulte

Ventilación con bolsa mascarilla Intubación endotraqueal

“Recursos para el manejo de las emergencias respiratorias” al final del apartado 7

Módulo de habilidades de trastornos del ritmo/terapia eléctrica En el módulo de habilidades de trastornos del ritmo/terapia eléctrica podrá practicar y demostrar su competencia en la identificación del ritmo y la utilización de un monitor cardíaco y un desfibrilador manual. Las habilidades incluyen:

Qué es lo que se espera que haga

Cómo prepararse

Posicionamiento adecuado de las derivaciones del ECG Selección y colocación correctas de parches de desfibrilación/palas Identificación de ritmos que requieren desfibrilación Identificación de ritmos que requieren cardioversión sincronizada Utilización de un monitor cardíaco Realización segura de la desfibrilación manual y la cardioversión sincronizada

Plantéese realizar un curso de SVB/BLS si es necesario a fin de obtener más información sobre la monitorización cardíaca y la desfibrilación manual. Repase los siguientes recursos en el Libro del proveedor de SVAP/PALS antes del curso para ayudarle con la identificación del ritmo, la monitorización cardíaca y la desfibrilación manual: Recurso

Consulte

Repaso del reconocimiento del Apéndice ritmo Tratamiento: Algoritmo de bradicardia pediátrica con pulso y mala perfusión

En el “Apartado 11: Tratamiento de arritmias”

Manejo de las taquiarritmias

En el “Apartado 11: Tratamiento de arritmias”

Tabla 18. Resumen de los En el “Apartado 4: componentes de la RCP de alta Reconocimiento y manejo del calidad para proveedores de paro cardíaco” SVB/BLS Algoritmo de paro cardíaco pediátrico

En el “Apartado 4: Reconocimiento y manejo del

paro cardíaco” Módulo de habilidades de acceso vascular En el módulo de habilidades de acceso vascular practicará y demostrará su nivel de competencia en el acceso intraóseo (IO) y otras habilidades relacionadas. En este módulo de habilidades: Insertará una aguja intraósea Resumirá cómo se confirma que la aguja ha entrado en la cavidad de la médula Resumirá/demostrará el método para administrar una inyección intravenosa (IV)/intraósea (IO) Usará una cinta de reanimación con códigos de colores basada en la talla del paciente para calcular la dosis de fármacos correcta

Qué es lo que se espera que haga

Repase los siguientes temas en el Libro del proveedor de SVAP/PALS antes del curso para obtener más información sobre las habilidades de acceso vascular: Tema

Consulte

Cómo prepararse Acceso intraóseo Cinta de reanimación con códigos de color basada en la talla

“Recursos para el manejo de las emergencias circulatorias” al final de este apartado 9

Análisis de casos de SVAP/PALS y práctica de casos con simulaciones En los módulos de aprendizaje participará activamente en una serie de actividades, como: Análisis de casos aplicando un enfoque sistemático para la evaluación y toma de decisiones Práctica de casos con simulaciones Qué es lo que se espera que haga En los módulos de aprendizaje pondrá en práctica sus conocimientos y habilidades básicas, tanto individualmente como formando parte de un equipo. Este curso pone de relieve las habilidades de equipo realizadas de forma eficaz como parte vital del esfuerzo de reanimación. Recibirá entrenamiento en respuestas de equipo eficaces y tendrá la oportunidad de practicar como miembro y líder del equipo.

Cómo prepararse

El objetivo del curso del proveedor de SVAP/PALS es enseñarle a usar un enfoque sistemático cuando atienda a un niño con lesiones o enfermedades graves. Tendrá que leer y estudiar el Libro del proveedor de SVAP/PALS completo para comprender todos los conceptos necesarios.

Módulos de pruebas de casos de SVAP/PALS Al final del curso participará como líder del equipo en 2 módulos de pruebas de casos para validar el cumplimiento de los objetivos del curso. Podrá usar la tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS y el Libro de bolsillo de atención cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud de 2015 (libro de bolsillo de ACE). Estos escenarios clínicos simulados le pondrán a prueba en lo siguiente: Evaluación e identificación de estados clínicos específicos tratados en el curso Reconocimiento y manejo de emergencias respiratorias y de shock Interpretación de las arritmias fundamentales y manejo con medicación y terapia eléctrica adecuadas Actuación como un líder de equipo eficaz

Qué es lo que se espera que haga

Una parte importante de esta evaluación se centrará en su habilidad para coordinar la integración de habilidades de SVB/BLS y SVAP/PALS entre los miembros del equipo de acuerdo con el ámbito de práctica de cada miembro.

Revise el siguiente tema en el Libro del proveedor de SVAP/PALS antes del curso para prepararse para participar como líder del equipo en módulos de pruebas de casos: Cómo prepararse

Tema

Consulte

Funciones de los miembros del En el “Apartado 5: Dinámica de equipo y del líder del equipo equipo de reanimación eficaz” Examen El examen evalúa el dominio de las habilidades cognitivas. Todos los estudiantes deben obtener una puntuación mínima del 84% en el examen para cumplir los requisitos de realización del curso. Como parte de las nuevas metodologías educativas, la AHA ha adoptado una política de libre consulta de materiales de enseñanza para los exámenes realizados online en curso de eLearning y para los cursos presenciales. Qué es lo que se espera que haga Libre consulta de materiales de enseñanza significa que los estudiantes pueden utilizar determinados recursos como referencia durante el examen. Entre los recursos se pueden incluir el libro del proveedor, en formato impreso o electrónico en dispositivos personales, notas que toman los estudiantes durante el curso del proveedor, el libro de bolsillo de ACE, La actualización de las guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE, etc. La consulta libre de recursos no incluye iniciar un debate con otros profesionales o con el instructor. Cómo prepararse

Prepárese antes de clase; para ello, complete la autoevaluación

previa al curso a fin de identificar cualquier deficiencia de conocimiento sobre estos temas, y lea y estudie el Libro del proveedor de SVAP/PALS. Localice la tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS y familiarícese con los recursos disponibles como referencia. Consulte las secciones “Preparación previa al curso” y “Materiales del curso” a continuación para obtener más información. Prepárese durante la clase; para ello, participe de forma activa en los debates de casos dirigidos por el instructor y las prácticas de casos con simulaciones.

Preparación previa al curso Para aprobar el curso del proveedor de SVAP/PALS, debe prepararse con anterioridad. Realice lo siguiente: Realice la autoevaluación previa al curso. Asegúrese de dominar las habilidades de SVB/BLS. Practique la identificación e interpretación de ritmos fundamentales en el ECG. Estudie la farmacología básica y sepa cuándo usar un fármaco y qué fármaco usar. Ponga en práctica sus conocimientos en los escenarios clínicos. Autoevaluación previa al curso

Debe completar la autoevaluación previa al curso en el sitio web del estudiante de SVAP/PALS de la AHA antes de realizar el curso del proveedor de SVAP/PALS. Consulte la sección “Sitio web del estudiante de SVAP/PALS” para obtener información detallada sobre cómo acceder a este recurso. Imprima el certificado de realización y tráigalo al curso. Puesto que en el curso del proveedor de SVAP/PALS no se enseñan algoritmos, reconocimiento de ECG, farmacología ni habilidades de SVB/BLS, utilice la autoevaluación previa al curso para identificar cualquier deficiencia de conocimiento que pudiera tener sobre estos temas. La autoevaluación previa al curso le proporcionará un resumen de sus puntos fuertes y débiles. Refuerce sus conocimientos estudiando el contenido aplicable en el Libro del proveedor de SVAP/PALS o cualquier otro material de apoyo, incluido el sitio web del estudiante de SVAP/PALS. Habilidades de SVB/BLS El soporte vital avanzado se sustenta en la perfecta ejecución de las habilidades propias del soporte vital básico. Toda persona implicada en el cuidado de pacientes pediátricos debe ser capaz de realizar una RCP de alta calidad. Sin una RCP de alta calidad, las intervenciones de SVAP/PALS serán infructuosas. Por este motivo, cada estudiante debe aprobar la prueba de habilidades de RCP en

lactantes, y de RCP y DEA en niños en el curso del proveedor de SVAP/PALS. Antes de realizar el curso, asegúrese de dominar las habilidades de SVB/BLS. Los requisitos y recursos para las pruebas se encuentran en la sección “Pruebas de competencia de SVB/BLS” del Apéndice. Identificación de ritmos de ECG Debe ser capaz de identificar e interpretar los siguientes ritmos fundamentales durante las pruebas y prácticas de casos con simulaciones: Ritmo sinusal normal Bradicardia sinusal Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular Asistolia La sección Identificación de ritmos de ECG de la autoevaluación previa al curso le permitirá evaluar su habilidad para identificar los ritmos fundamentales y otras arritmias pediátricas comunes. Si le resulta difícil identificar ritmos pediátricos, refuerce sus conocimientos con la sección “Repaso del reconocimiento del ritmo”, disponible en el Apéndice. La AHA ofrece también cursos online de autoaprendizaje sobre el reconocimiento de los ritmos. Estos cursos están disponibles en OnlineAHA.org. Farmacología básica Debe conocer la información básica sobre los fármacos utilizados en los diagramas de flujo y algoritmos de SVAP/PALS. La información de farmacología básica incluye las indicaciones, contraindicaciones y los métodos de administración. Deberá saber cuándo hay que usar qué fármaco según resulte indicado por la situación clínica. En la sección sobre farmacología de la autoevaluación previa al curso podrá evaluar y mejorar su nivel de conocimiento de la medicación utilizada en el curso. Si esta sección de la autoevaluación previa al curso le resulta difícil, refuerce sus conocimientos con el Libro del proveedor de SVAP/PALS y el libro de bolsillo de ACE. Aplicación práctica de conocimientos a escenarios clínicos

En la sección de aplicación práctica de la autoevaluación previa al curso podrá confirmar hasta qué punto es capaz de aplicar sus conocimientos en un escenario clínico. Tendrá que tomar decisiones partiendo de lo siguiente:

Algoritmo de enfoque sistemático y la secuencia evaluaridentificar-intervenir Identificación de ritmos fundamentales Conocimiento de la medicación fundamental Conocimiento de los algoritmos y diagramas de flujo de SVAP/PALS Asegúrese de que comprende el algoritmo de enfoque sistemático y la secuencia evaluar-identificar-intervenir. Repase la medicación y los ritmos fundamentales. Estudie los diagramas de flujo y algoritmos del SVAP/PALS para poder aplicarlos en los escenarios clínicos. Tenga en cuenta que el curso del proveedor de SVAP/PALS no se detiene en los detalles de cada algoritmo. Dispone de las siguientes fuentes de información: Libro del proveedor de SVAP/PALS, el sitio web de estudiante de SVAP/PALS y el libro de bolsillo de ACE.

Materiales del curso

Los materiales del curso del proveedor de SVAP/PALS son el Libro del proveedor de SVAP/PALS, la tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS y el material de apoyo disponible en el sitio web del estudiante de SVAP/PALS. Libro del proveedor de SVAP/PALS El Libro del proveedor de SVAP/PALS contiene el material que usará antes, durante y después del curso. Contiene información importante que debe conocer para participar de forma eficaz en el curso. Por tanto, lea y estudie este libro antes de realizar el curso. Este importante material trata conceptos de evaluación pediátrica y aspectos sobre el reconocimiento y manejo de las emergencias cardíacas, respiratorias y por shock. Si bien algunos estudiantes tienen conocimientos sólidos sobre estos temas, otros podrían necesitar un repaso intensivo antes del curso. El libro se organiza en los siguientes apartados: Apartado

Detalles de contenido…

1

Descripción del curso

Todo lo que necesita saber antes del curso, cómo prepararse y qué esperar durante el curso

2

RCP de alta calidad, ventilación Repaso del SVB/BLS y con bolsa mascarilla y RCP con 1 DEA para lactantes y y 2 reanimadores en lactantes y niños niños

3

Enfoque sistemático

Enfoque sistemático, triángulo de

para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves

evaluación pediátrica, impresión inicial, secuencia evaluaridentificar-intervenir, incluidas la evaluación primaria, la evaluación secundaria y las pruebas diagnósticas Signos del paro cardíaco y ritmos cardíacos terminales; reanimación, y terapia eléctrica y médica

4

Reconocimiento y manejo del paro cardíaco

5

Funciones de los miembros y del Dinámica de equipo de líder del equipo; cómo reanimación eficaz comunicarse eficazmente como miembro o líder del equipo

6

Conceptos básicos de la Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia dificultad e insuficiencia respiratorias; cómo identificar respiratorias problemas respiratorios según el tipo y la gravedad

7

Manejo de la dificultad e Opciones de intervención para insuficiencia las emergencias y problemas respiratorias respiratorios

8

Reconocimiento del shock

Conceptos básicos del shock; identificación del shock según el tipo y la gravedad

9

Manejo del shock

Opciones de intervención para el shock según la etiología

10

Reconocimiento de arritmias

Características clínicas y del ECG de las bradiarritmias y taquiarritmias

11

Tratamiento de arritmias

Terapias médicas y eléctricas para bradiarritmias y taquiarritmias

12

Cuidados posparo cardíaco

Evaluación y manejo posparo cardíaco

Apéndice

Listas de comprobación de pruebas de competencia de SVB/BLS, competencias de módulos de habilidades y prácticas de casos con

simulaciones; un breve repaso del reconocimiento de los ritmos En el Libro del proveedor de SVAP/PALS, encontrará información específica en los siguientes tipos de cuadros: Tipo de recuadro

Contenido

Conceptos fundamentales Los cuadros de conceptos fundamentales contienen información básica que le ayudará a comprender los temas tratados en el curso.

Conceptos críticos Preste especial atención a los cuadros Conceptos críticos. Estos cuadros contienen la información más importante que deberá asimilar. Identificar e intervenir Los cuadros Identificar e intervenir contienen información sobre una evaluación importante o una intervención inmediata para salvar vidas. NOTA Los cuadros NOTA contienen información avanzada para ampliar conocimientos pero que no es necesaria para aprobar el curso. Es por la vida En los cuadros Es por la vida® se explica por qué es importante este curso.

Recuerde llevar este libro al curso. Tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS La tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS es una ayuda de aprendizaje útil y contiene los siguientes recursos: Signos vitales en niños Algoritmo de shock séptico pediátrico

Fármacos utilizados en SVAP/PALS Cinta de reanimación pediátrica con códigos de color basada en la talla Algoritmo de paro cardíaco pediátrico: actualización de 2015 Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS Algoritmo de bradicardia pediátrica con pulso y mala perfusión Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso y mala perfusión Algoritmo de manejo del shock de SVAP/PALS tras retorno de la circulación espontánea Asegúrese de traer la tarjeta de referencia de bolsillo de SVAP/PALS al curso. La usará como referencia durante los análisis de casos y el examen. Sitio web del estudiante de SVAP/PALS

Acceda al sitio web del estudiante de SVAP/PALS para realizar la autoevaluación previa al curso. Aquí encontrará también información acerca de los conceptos básicos del SVAP/PALS.

La dirección URL del sitio web del estudiante de SVAP/PALS es: URL del sitio web del estudiante de www.heart.org/eccstudent. SVAP/PALS Para entrar en el sitio, es necesario el código de acceso que encontrará debajo de Agradecimientos al principio del Libro del proveedor de SVAP/PALS.

La autoevaluación previa al curso es parte importante de su preparación para el curso. Los resultados de esta evaluación le ayudarán a identificar posibles lagunas de conocimiento para que estudie el material específico. Completar la autoevaluación antes del curso

La autoevaluación previa al curso tiene 3 partes: Identificación de ritmos de ECG Farmacología Aplicación práctica Complete estas evaluaciones antes de realizar el curso para identificar posibles lagunas y reforzar sus conocimientos. Imprima el certificado de realización y tráigalo al curso.

Requisitos para la realización del curso

Para completar con éxito el curso del proveedor de SVAP/PALS y obtener su tarjeta de realización del curso, deberá: Participar activamente, practicar y completar los módulos de aprendizaje y habilidades Aprobar las pruebas de habilidades de RCP en lactantes, y de RCP y DEA en niños Aprobar un examen con una puntuación mínima del 84% Aprobar 2 pruebas de casos de SVAP/PALS como líder del equipo

Actualización científica El curso del proveedor de SVAP/PALS se ha actualizado para incorporar las recomendaciones de la actualización de las guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE. Cada cierto tiempo, cientos de investigadores y expertos en reanimación internacionales evalúan, analizan y debaten miles de publicaciones científicas. Llegan a un acuerdo sobre los mejores tratamientos en función de los datos que han evaluado. Estas recomendaciones forman la base del desarrollo de las guías. Las guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE se basan en la revisión más extensa jamás publicada de la literatura médica sobre la reanimación. Algunas recomendaciones son nuevas, mientras que otras recomendaciones previas se han modificado. La siguiente lista resalta muchas de las principales recomendaciones para el soporte vital avanzado y básico pediátrico. Principales cambios de carácter científico realizados en 2015 Algunos de los principales cambios de carácter científico realizados en 2015 fueron: En determinados contextos, al tratar a pacientes pediátricos con enfermedades febriles, el uso de volúmenes limitados de soluciones cristaloides isotónicas conduce a una mejora de la supervivencia. Este dato contrasta con la idea tradicional de que la reanimación rutinaria con volumen intensiva es beneficiosa. El uso rutinario de la atropina como premedicación para la intubación traqueal de urgencia de lactantes de más de 28 días de edad, con el fin concreto de prevenir arritmias, suscita controversia. Asimismo hay datos que sugieren que no hay una dosis mínima necesaria de atropina para esta indicación. Si ya se ha iniciado una monitorización de la presión arterial invasiva, esta puede utilizarse para ajustar la RCP con el fin de lograr niveles específicos de presión arterial en niños con paro cardíaco. La amiodarona o la lidocaína son agentes antiarrítmicos aceptables para la fibrilación ventricular pediátrica refractaria a las descargas y taquicardia ventricular sin pulso (TV sin pulso) en niños. Sigue recomendándose la adrenalina como vasopresor en los paros cardíacos pediátricos.

Para pacientes pediátricos con diagnósticos cardíacos y paro cardíaco intrahospitalario en entornos en los que existan ya protocolos de oxigenación por membrana extracorpórea, puede considerarse una RCP extracorpórea (RCPE). Se debe evitar la fiebre cuando se atienda a niños en coma con retorno de la circulación espontánea (RCE) después de un paro cardíaco extrahospitalario. En un ensayo aleatorizado extenso de hipotermia terapéutica en niños con paro cardíaco extrahospitalario no hubo diferencias en los resultados con independencia de que se aplicase al paciente hipotermia terapéutica moderada (manteniendo la temperatura entre 32 °C y 34 °C) durante un cierto periodo o se le mantuviese estrictamente en normotermia (manteniendo la temperatura entre 36 °C y 37,5 °C). Se estudió la importancia que tenían para el pronóstico diversas variables clínicas en el paro cardíaco y posteriores al paro cardíaco. No se identificó ninguna variable que fuese lo bastante fiable para predecir resultados clínicos. Por lo tanto, el personal de la salud tener en cuenta varios factores al intentar realizar pronósticos durante el paro cardíaco y en las circunstancias posteriores al RCE. Tras el RCE, deben utilizarse líquidos e infusiones vasoactivas para mantener una presión arterial sistólica por encima del percentil 5 de edad. Tras el RCE, debe intentar alcanzarse la normoxemia. Cuando esté disponible el equipo necesario, debe retirarse gradualmente la administración de oxígeno para llegar a una saturación de oxihemoglobina de entre el 94 % y el 99 %. Debe evitarse por completo la hipoxemia. Idealmente, debe ajustarse el oxígeno a un valor adecuado al estado concreto del paciente. De igual manera, tras el RCE debe procurarse que la PaCO2 del niño alcance una concentración adecuada al estado del paciente. Debe evitarse la exposición a una hipercapnia o una hipocapnia graves. Se confía en que con estos cambios se salven más vidas. Compresiones torácicas inmediatas (C-A-B frente a A-B-C) Las guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomendaron un cambio en la secuencia de RCP de A-B-C (vía Aérea-Buena respiración-Circulación/Compresiones) a C-A-B (Compresionesvía Aérea-Buena respiración). Tras una revisión de las publicaciones, se ratificó la secuencia C-A-B para SVB/BLS. Un mismo orden de Compresiones, Apertura de la vía aérea y Buena ventilación para la RCP en víctimas de todas las edades puede ser lo más fácil de recordar y realizar para los reanimadores que atienden a personas de todas las edades. Mantener la misma secuencia para adultos y niños contribuye a unificar la enseñanza que se imparte. Constante énfasis en la RCP de alta calidad Es esencial una RCP de alta calidad. Si el SVB/BLS no es eficaz, incluso las medidas de soporte vital más avanzado fallarán.

La RCP de alta calidad es esencial durante el paro cardíaco para proporcionar un flujo sanguíneo adecuado al cerebro y los órganos vitales. Las compresiones generan flujo sanguíneo. Cada vez que se interrumpen las compresiones, el flujo sanguíneo se reduce drásticamente. Cuando se reanudan las compresiones torácicas, hacen falta varias compresiones para que el flujo sanguíneo alcance el nivel previo a la interrupción. Entre los elementos críticos de una RCP de alta calidad se incluyen los siguientes:

Comprimir rápido

Seguir un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto en lactantes, niños y adolescentes.

Comprimir fuerte

Comprimir con suficiente fuerza para hundir el tórax al menos un tercio de su profundidad. Aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas) en lactantes y 5 cm (2 pulgadas) en niños. Una vez que los niños alcanzan la pubertad, se utiliza la profundidad de compresiones de al menos 5 cm (2 pulgadas) y, como máximo, 6 cm (2,4 pulgadas) en adolescentes con un tamaño de adulto medio.

Permitir una expansión torácica completa

Libere totalmente la presión y permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. Esto permite que la sangre llegue al corazón.

Minimice las interrupciones

Intente limitar las interrupciones en las compresiones torácicas a 10 segundos o menos o según sea necesario para las intervenciones (por ejemplo, desfibrilación). Lo ideal es que las compresiones solo se interrumpan para la ventilación (hasta la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea), la comprobación del ritmo y la administración de una descarga. Una vez que se haya colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, realice compresiones torácicas continuas sin pausar para la ventilación.

Evitar una ventilación excesiva

Cada ventilación de rescate debe durar 1 segundo. Con cada ventilación debería producir una elevación torácica visible. Si no hay colocado ningún dispositivo avanzado para la vía aérea, efectúe compresiones y administre ventilación con una relación de 30:2 en el caso de un solo reanimador y una relación de 15:2 en el caso de 2 o más reanimadores.

Después de la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, realice 10 ventilaciones por minuto (1 ventilación cada 6 segundos) mientras se realizan compresiones torácicas continuas. Evite las ventilaciones excesivas. Es por la vida

Es por una RCP de alta calidad El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para sobrevivir al paro cardíaco. Al aprender las técnicas de una RCP de alta calidad, tendrá las herramientas necesarias para mejorar la evolución del paciente y salvar más vidas.

Reanimación con líquidos La identificación e intervención rápidas ante el shock es un componente esencial de la reanimación pediátrica. Aunque un paso decisivo en el tratamiento del shock siempre ha sido una administración rápida y temprana de líquidos isotónicos, la administración de bolos de líquidos IV en niños con enfermedades febriles en entornos con acceso limitado a recursos de cuidados intensivos (es decir, ventilación mecánica y administración de inotrópicos) debería emprenderse con suma precaución. El tratamiento incluirá también un plan individualizado para cada paciente según su evaluación clínica antes, durante y tras la administración de fluidos. Algunas investigaciones han demostrado que la administración excesiva de bolos de líquidos a pacientes con fiebre pueden dar lugar a complicaciones, especialmente en entornos con recursos limitados donde no hay disponibilidad de otros tratamientos de cuidados intensivos. Atropina para la intubación endotraqueal En las guías anteriores, se recomendaba el uso de atropina antes de la intubación endotraqueal. Sin embargo, estudios recientes son contradictorios acerca de si la atropina evita la bradicardia y otras arritmias. No hay datos que corroboren la administración rutinaria del fármaco como medicación previa en situaciones de emergencia. Monitorización hemodinámica invasiva durante la RCP Si el niño sufre un paro cardíaco en un entorno de cuidados intensivos, se suele disponer de catéteres para la monitorización hemodinámica invasiva en el momento del paro cardíaco. Cuando se dispone de este tipo de dispositivos, es razonable que un profesional con conocimientos avanzados use las medidas de presión arterial (y venosa central) de estos dispositivos para guiar la RCP. Medicación antiarrítmica para fibrilación ventricular refractaria a descargas y TV sin pulso Las guías anteriores se inclinaban principalmente por la amiodarona en lugar de la lidocaína como tratamiento farmacológico para el tratamiento de la fibrilación ventricular

refractaria a descargas y la TV sin pulso en niños. Sin embargo, un reciente estudio de registro retrospectivo y multiinstitucional de la reanimación pediátrica intrahospitalaria concluyó que ni la amiodarona ni la lidocaína se asocian a un aumento de la supervivencia al alta hospitalaria. Las nuevas guías permiten a los profesionales elegir tanto la amiodarona como la lidocaína para ritmos refractarios a las descargas. Vasopresores para reanimación Las guías recientes indican que es razonable administrar adrenalina durante el paro cardíaco. Sin embargo, el uso de este fármaco ha bajado ligeramente en la clase de recomendación. Aunque estudios recientes han demostrado que la adrenalina estaba asociada a una mejora en el RCE y en la supervivencia al ingreso hospitalario, no aumentaba la supervivencia al alta hospitalaria. RCPE en comparación con la reanimación estándar Para niños con afecciones cardíacas subyacentes que sufren un paro cardíaco intrahospitalario, la RCPE puede estar indicada si no responden a la RCP convencional. No obstante, la RCPE debe realizarse solo en entornos en los que se disponga de los protocolos, la experiencia y los equipos adecuados. Manejo específico de la temperatura Para niños que estén en coma tras el paro cardíaco, tanto intrahospitalario como extrahospitalario, los profesionales deben controlar la temperatura continuamente y también tratar la fiebre de forma inmediata durante los primeros días. En el caso de los niños que estén en coma reanimados tras un paro cardíaco extrahospitalario, es razonable que se mantengan en normotermia (de 36 °C a 37,5 °C) durante 5 días o 2 días en hipotermia continua inicial (de 32 °C a 34 °C) seguidos de 3 días de normotermia. En el caso de los niños que permanezcan en coma tras un paro cardíaco intrahospitalario, no hay datos suficientes que permitan recomendar la hipotermia en lugar de la normotermia. Un estudio prospectivo y multicéntrico no reveló ninguna diferencia en los resultados funcionales al cabo de 1 año entre el grupo de hipotermia terapéutica o el grupo de normotermia. Hay datos insuficientes para recomendar la hipotermia terapéutica en lugar de la normotermia en niños que están en coma tras un paro cardíaco intrahospitalario. Factores de pronóstico en el paro cardíaco y posteriores al paro cardíaco Al intentar predecir los resultados de un paro cardíaco, se deben tener en cuenta muchos factores. Estos factores inclinarán su decisión de continuar o dar por acabados sus esfuerzos de reanimación y también ponderarán su pronóstico con respecto a la recuperación tras el paro cardíaco.

Líquidos o inotrópicos después del paro cardíaco Si se logra el RCE en un niño, se recomienda que los cuidadores usen inotrópicos y vasopresores para mantener la presión arterial sistólica por encima del quinto percentil para la edad del paciente. Para identificar el quinto percentil de la presión arterial sistólica, use la fórmula de 70 mm Hg + (edad en años × 2) (consulte la Tabla 11: Definición de hipotensión por edad y presión arterial sistólica en el apartado 3). Para ello, los profesionales con conocimientos avanzados deben monitorizar la presión intraarterial para controlar constantemente la presión arterial e identificar y tratar la hipotensión. Esta monitorización es importante, ya que estudios recientes demuestran que niños con hipotensión tras el RCE tienen peor resultado neurológico y pronóstico de supervivencia. PaO2 y PaCO2 después del paro cardíaco Tras el RCE, puede ser razonable que los reanimadores ajusten la administración de oxígeno hasta alcanzar normoxemia, que es una saturación de oxígeno del 94 % o superior. En lo posible, el oxígeno se retirará gradualmente para llegar a una saturación de oxihemoglobina de entre el 94 % y el 99 %. El objetivo debe ser evitar a toda costa la hipoxemia. Un extenso estudio demostró que conseguir y mantener la normoxemia se asociaba a un aumento de la supervivencia al alta de la unidad de cuidados intensivos pediátrica en comparación con la hiperoxemia. De manera similar, las estrategias de ventilación para pacientes tras el RCE deben tener por objetivo alcanzar el valor de PaCO2 adecuado a cada paciente y evitar al mismo tiempo la hipercapnia o la hipocapnia extremas. Estudios realizados en adultos tras el RCE demuestran una asociación entre la hipocapnia y una peor evolución del paciente.

Repaso del SVB/BLS y DEA para lactantes y niños Descripción general En este apartado se describe el SVB/BLS para lactantes y niños y se analiza el uso de un DEA en lactantes y niños menores de 8 años. En el SVB/BLS se emplean las siguientes definiciones de edades: Los lactantes tienen menos de 1 año de edad (en esta categoría no se incluyen los recién nacidos). Los niños tienen una edad comprendida entre 1 año y la pubertad. Los signos de pubertad incluyen la aparición de vello en el tórax o las axilas en los niños y el desarrollo de las mamas en las niñas. Objetivos de aprendizaje Al final de este apartado, podrá: Realizar una RCP de alta calidad a un niño Realizar una RCP de alta calidad a un lactante Describir la importancia de usar un DEA para lactantes y niños menores de 8 años Demostrar el uso correcto de un DEA para lactantes y niños menores de 8 años Es por la vida

Es por la vida En la American Heart Association, queremos que las personas sigan disfrutando de los momentos maravillosos de la vida. Lo que aprenda en este curso puede ayudar a otras personas a tener una vida más saludable y larga.

SVB/BLS para lactantes y niños Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con un solo reanimador En el Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS como reanimador único, se describen los pasos a seguir por un único reanimador de un lactante o un niño que no responde (Figura 1). Consulte este

algoritmo durante la lectura de los pasos que se indican a continuación. Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS como reanimador único: Actualización de 2015

Figura 1. Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con un solo reanimador. Secuencia de SVB/BLS para un único reanimador de lactantes y niños Introducción

Si el reanimador está solo y se encuentra con un lactante o un niño que no responde, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS como reanimador único (Figura 1).

El primer reanimador que llegue al lado de un lactante o un niño que no responde debería seguir rápidamente los pasos que se indican a continuación:

Comprobar la seguridad de la escena, buscar respuesta y conseguir ayuda (cuadros del algoritmo 1, 2, 4)

Evaluar la respiración y el pulso (Cuadro 3)

Paso

Acción

1

Asegúrese de que la escena sea segura para usted y para la víctima. Lo último que desea es convertirse usted también en víctima.

2

Compruebe si la víctima responde. Toque al niño en el hombro o al lactante en el talón y exclame "¿Estás bien?".

3

Si la víctima no responde, pida la ayuda de las personas que se encuentren cerca gritando si es necesario. Active el sistema de respuesta a emergencias a través de un dispositivo móvil (si es posible).

A continuación, compruebe si el lactante o el niño respira con normalidad y si tiene pulso. De esta forma, podrá decidir las siguientes acciones apropiadas. Para reducir al mínimo la demora del inicio de la RCP, puede evaluar la respiración al mismo tiempo que comprueba el pulso. No debería tardar más de 10 segundos. Respiración Para comprobar la respiración, no se tome más de 10 segundos para ver si el tórax de la víctima se eleva y desciende. Si la víctima respira, vigílela hasta que llegue la ayuda. Si la víctima no respira o solo jadea/boquea, significa que sufre un paro respiratorio o (si no hay pulso) un paro cardíaco. (Jadear/boquear no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardíaco). Comprobación del pulso Lactante: para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial (Figura 2A). Niño: para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o femoral (Figuras 2B y C). Puede ser difícil determinar la presencia o la ausencia de pulso en cualquier víctima, pero especialmente en lactantes o niños. Si no

detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP, comenzando con las compresiones torácicas.

Figura 2. Comprobación del pulso. Para realizar una comprobación del pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial (A). Para realizar una comprobación del pulso, en el niño palpe sobre la arteria carótida (B) o femoral (C).

Para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial. Siga los pasos que se indican a continuación para localizar la arteria braquial y palpar el pulso. Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.

Lactante: Localización del pulso en la arteria braquial

Paso

Acción

1

Ponga 2 ó 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el codo y el hombro del lactante.

2

A continuación, presione con los dedos para tratar de sentir el pulso durante al menos 5 segundos pero no más de 10 (Figura 2A).

Niño: Localización del pulso en la Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida arteria femoral o femoral. Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas. Siga estos pasos para localizar el pulso en la arteria femoral: Paso

Acción

1

Coloque 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el hueso púbico y justo debajo de la ingle, donde la pierna se une con el torso (Figura 2C).

2

Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.

Determine las siguientes acciones a realizar en función de la presencia o ausencia de respiración normal y pulso: Situación

Acción

Si la víctima respira con normalidad y Vigile a la víctima. tiene pulso Realice la ventilación de rescate (consulte “Ventilación de rescate” en el apartado 7).

Si la víctima no respira con normalidad pero sí hay pulso

Determinar las siguientes acciones (Cuadros 3a, 3b)

Añada compresiones si el pulso se mantiene en 60 lpm o menos con signos de mala perfusión (consulte el cuadro Conceptos fundamentales “Signos de mala perfusión” más adelante en este apartado). Confirme que el sistema de respuesta a emergencias se ha activado. Continúe con la ventilación de rescate y compruebe el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Prepárese para realizar una RCP de alta calidad si no nota pulso o si detecta una frecuencia cardíaca inferior a 60 lpm con signos de mala perfusión. Si se encuentra solo y el paro ha sido repentino y en su presencia:

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso

Deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias según donde se encuentre. Por ejemplo, llame al número de emergencias local desde su teléfono, movilice el equipo de reanimación o avise a un profesional de soporte vital avanzado. Consiga el DEA y el material para emergencias. Si cuenta con otra persona que pueda ayudarle, pídale que vaya a buscarlo. Si se encuentra solo y el paro no ha sido repentino y en su presencia: Continúe con el siguiente paso: Inicie la RCP de alta calidad y manténgala durante unos 2 minutos.

¿El colapso ha sido repentino? (Cuadros 4, 4a)

Si la víctima no respira o solo jadea/boquea y no tiene pulso, y

además el colapso ha sido repentino y en presencia de otras personas, deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias (a menos que ya lo haya hecho con su teléfono móvil) y vaya a buscar el DEA. Si llegan más personas, pídales que activen el sistema (si no lo ha hecho ya) y que vayan a buscar el DEA mientras usted permanece al lado del niño para iniciar la RCP.

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, inicie la RCP de alta calidad, comenzando por las compresiones torácicas (consulte el "Apartado 4: Reconocimiento y manejo del paro cardíaco"). Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar apropiadamente la mano o los dedos con el fin de realizar las compresiones. Esta operación también permitirá la colocación de los parches de DEA. Los reanimadores que actúen solos deberían usar las siguientes Iniciar la RCP de alta calidad técnicas de compresión (consulte “Compresiones torácicas en comenzando por las compresiones lactantes/niños” más adelante en este apartado para obtener torácicas (Cuadros 5, 6) información detallada): Lactante: compresiones torácicas con 2 dedos. Niño: con 1 o 2 manos (lo que sea necesario para realizar compresiones con una profundidad adecuada). Al cabo de unos 2 minutos de RCP, si continúa solo y no ha conseguido activar el sistema de respuesta a emergencias (no dispone de un teléfono móvil), deje a la víctima para activarlo y buscar el DEA. Use el DEA tan pronto como esté disponible.

Desfibrilar con el DEA (Cuadros Use el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones. 7, 8, 9)

Después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude de inmediato la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas cuando se lo indique Reanudar la RCP de alta calidad el DEA. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del (Cuadros 8, 9) DEA hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el niño comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma. Signos de mala perfusión Conceptos fundamentales

Evalúe los siguientes aspectos para identificar signos de mala perfusión: Temperatura: extremidades frías Estado mental alterado: disminución progresiva de la consciencia/respuesta Pulsos: pulsos débiles Piel: palidez, color marmóreo (de apariencia desigual) y, posteriormente, cianosis (tono azulado)

Compresiones torácicas en lactantes/niños

Frecuencia de compresión y relación compresión-ventilación

Técnica de compresión torácica

La frecuencia universal de compresiones en todas las víctimas de paro cardíaco es de 100 a 120 cpm. La relación compresiónventilación en el caso de reanimadores que intervienen solos es la misma (30:2) tanto en adultos como en niños y lactantes. Si hay dos reanimadores para realizar el intento de reanimación de un lactante o un niño, se debe utilizar una relación compresiónventilación de 15:2.

Con la mayoría de los niños se pueden usar 1 o 2 manos para comprimir el tórax. Por otra parte, la técnica de compresión será la misma que para un adulto: con dos manos (se aplica el talón de una mano y el talón de la otra se coloca encima de la primera mano). En el caso de un niño muy pequeño, puede resultar adecuado realizar compresiones con una sola mano para lograr la profundidad de compresiones deseada. Comprima el tórax al menos un tercio del diámetro anteroposterior (AP) del mismo (unos 5 cm [2 pulgadas]) con cada compresión. En lactantes, los reanimadores que estén solos deberían emplear la técnica con dos dedos. Si hay varios reanimadores, es preferible la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax. Estas técnicas se describen más adelante.

Lactante (1 reanimador): Técnica Siga estos pasos para realizar compresiones torácicas en un con dos dedos lactante utilizando la técnica con dos dedos: Paso

Acción

1

Coloque al lactante sobre una superficie plana y firme.

2

Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo de la línea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternón. No presione el extremo inferior del esternón (Figura 3).

3

Realice compresiones con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

4

Comprima al menos un tercio del diámetro AP del tórax del lactante (unos 4 cm [1,5 pulgadas]).

5

Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente; no se apoye sobre el tórax. Los tiempos de compresión y expansión torácicas deberían ser aproximadamente iguales. Minimice las interrupciones de las

compresiones (por ejemplo, al administrar ventilaciones) a menos de 10 segundos.

6

Después de cada 30 compresiones, abra la vía aérea con una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón y realice 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una. El tórax debería elevarse con cada ventilación.

7

Al cabo de unos 5 ciclos o de 2 minutos de RCP, si se encuentra solo y el sistema de respuesta a emergencias no se ha activado, deje al lactante (o lléveselo consigo) para activarlo y buscar el DEA.

8

Continúe con las compresiones y ventilaciones en una relación de 30:2 y use el DEA en cuanto esté disponible. Prosiga hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el lactante comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.

Figura 3. Técnica de compresión torácica con dos dedos para un lactante. Conceptos fundamentales

Expansión torácica La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo hacia el corazón. Una expansión torácica incompleta reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen las compresiones torácicas.

Lactante: Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax

La maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax es la técnica de compresión torácica para dos reanimadores más indicada porque produce un mejor flujo sanguíneo.

Siga estos pasos para realizar compresiones torácicas en un lactante utilizando la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax: Paso

Acción

1

Coloque al lactante sobre una superficie plana y firme.

2

Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternón. Los pulgares se pueden superponer en el caso de lactantes muy pequeños. Rodee el tórax del lactante y sostenga la espalda de éste con los dedos de ambas manos.

3

Con las manos rodeando el tórax, utilice ambos pulgares para hundir el esternón (Figura 4) con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

4

Comprima al menos un tercio del diámetro AP del tórax del lactante (unos 4 cm [1,5 pulgadas]).

5

Después de cada compresión, libere totalmente la presión que ejerce sobre el esternón y el tórax y permita que éste se expanda por completo.

6

Después de cada 15 compresiones, deténgase brevemente para que el segundo reanimador tenga tiempo de abrir la vía aérea con una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón y realice 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una. El tórax debería elevarse con cada ventilación. Minimice las interrupciones de las compresiones (por ejemplo, al administrar ventilaciones) a menos de 10 segundos.

7

Prosiga con las compresiones y ventilaciones a una relación de 15:2 (con 2 reanimadores). El reanimador que lleva a cabo las compresiones torácicas debería turnarse con el otro reanimador cada 5 ciclos o 2 minutos aproximadamente para evitar la fatiga y preservar la eficacia de las compresiones torácicas. Siga realizando la RCP hasta que llegue el DEA, los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el lactante comience a respirar, a moverse o a responder de alguna forma.

Figura 4. Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax para un lactante (2 reanimadores). La maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax Conceptos críticos

La maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax se recomienda cuando la RCP la realizan dos reanimadores. Esta maniobra es preferible a la técnica con dos dedos porque Genera un mejor aporte sanguíneo al músculo cardíaco Contribuye a asegurar una profundidad y una fuerza uniformes de las compresiones torácicas Puede producir presiones arteriales más elevadas

Conceptos fundamentales

Profundidad de las compresiones en adultos frente a niños y lactantes Adultos y adolescentes: Al menos 5 centímetros Niños: Al menos un tercio del diámetro AP del tórax o unos 5 cm (2 pulgadas) Lactantes: Al menos un tercio del diámetro AP del tórax o unos 4 cm (1,5 pulgadas)

Ventilaciones en lactantes/niños Para que las ventilaciones de rescate sean efectivas, la vía aérea tiene que estar abierta. Dos métodos para abrir la vía aérea son la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, y la maniobra de tracción de la mandíbula. Apertura de la vía aérea

Al igual que ocurre con los adultos, si se sospecha una posible lesión craneal o cervical, se debe usar la maniobra de tracción de la mandíbula. Si no se consigue abrir la vía aérea con la tracción mandibular, utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón.

Precaución

Mantenga la cabeza en posición neutra

Si inclina (extiende) la cabeza de un lactante más allá de la posición neutra (de olfateo), la vía aérea del lactante puede quedar bloqueada. Maximice la permeabilidad de la vía aérea colocando al lactante con el cuello en posición neutra para que el conducto auditivo externo esté al mismo nivel que la parte superior del hombro del lactante. Cuando se produce un paro cardíaco súbito, el contenido de oxígeno de la sangre suele ser adecuado para abastecer la demanda de oxígeno del organismo durante los primeros minutos posteriores al paro cardíaco. Por ello, la realización de compresiones torácicas es una forma eficaz de distribuir el oxígeno al corazón y al cerebro. En cambio, los lactantes y niños que desarrollan un paro cardíaco a Por qué las ventilaciones son menudo presentan una insuficiencia o paro respiratorio que reduce importantes para lactantes y niños el contenido de oxígeno en la sangre antes incluso de que se con paro cardíaco produzca el paro cardíaco. Así pues, para la mayoría de los lactantes y niños que sufren un paro cardíaco, las compresiones torácicas por sí solas no resultan tan eficaces como las compresiones y ventilaciones para distribuir sangre oxigenada al corazón y al cerebro. Por este motivo, es sumamente importante realizar tanto compresiones como ventilaciones en lactantes y niños durante la RCP de alta calidad.

Utilice un dispositivo de barrera (por ejemplo, una mascarilla de bolsillo) o un dispositivo bolsa mascarilla para administrar ventilaciones a un lactante o a un niño. Cuando administre ventilación con bolsa mascarilla a un lactante o un niño, siga estos pasos: Ventilación para un lactante o un niño con un dispositivo de barrera

Seleccione una bolsa y una mascarilla de un tamaño apropiado. La mascarilla debe abarcar por completo la boca y la nariz de la víctima sin cubrir los ojos ni superponerse al mentón. Realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea de la víctima. Presione la mascarilla contra el rostro mientras levanta la mandíbula formando un sello hermético entre el rostro del niño y la mascarilla. Conecte un suministro suplementario de oxígeno si está disponible.

Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores Consulte el Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores durante la lectura de los pasos que se indican a continuación (Figura 5). Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores: Actualización de 2015

Figura 5. Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores. Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores para lactantes y niños

Introducción

Comprobar la seguridad de la escena, buscar respuesta y

Si el reanimador se encuentra con un lactante o un niño que no responde y hay otros reanimadores para ayudar, siga los pasos que se describen en el Algoritmo de paro cardíaco pediátrico para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS con 2 o más reanimadores (Figura 5).

El primer reanimador que llegue al lado de un lactante o un niño que no responde debería seguir rápidamente los pasos que se

conseguir ayuda (cuadros del algoritmo 1, 2)

indican a continuación. A medida que lleguen más reanimadores, se asignarán las funciones y responsabilidades. Cuando hay más reanimadores disponibles para realizar un intento de reanimación, es posible llevar a cabo más tareas al mismo tiempo. Paso

Acción

1

Asegúrese de que la escena sea segura para usted y para la víctima.

2

Compruebe si la víctima responde. Toque al niño en el hombro o al lactante en el talón y exclame "¿Estás bien?". Si la víctima no responde:

3

El primer reanimador inicia el intento de reanimación. El segundo reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias (Figura 6), obtiene el DEA y el material de emergencia y regresa junto a la víctima para ayudar en la RCP y en el manejo del DEA.

Figura 6. Si el paro de un lactante o un niño ha sido repentino y en su presencia, active el sistema de respuesta a emergencias según donde se encuentre. A. Contexto intrahospitalario. B. Contexto prehospitalario.

Evaluar la respiración y el pulso (Cuadro 3)

Para obtener información detallada sobre cómo determinar si la víctima respira con normalidad y tiene pulso, consulte la sección “Secuencia de SVB/BLS para un único reanimador de lactantes y niños” que aparece anteriormente en este apartado.

Determinar las siguientes acciones Para obtener información detallada acerca de las acciones a (Cuadros 3a, 3b) realizar dependiendo de la presencia o ausencia de respiración y pulso, consulte la sección "Secuencia de SVB/BLS para un único reanimador de lactantes y niños" que aparece anteriormente en este apartado. Si la RCP está indicada cuando el segundo reanimador

está en disposición de ayudar, utilice una relación compresiónventilación de 15:2.

Si la víctima no respira con normalidad o solo jadea/boquea y no tiene pulso, estos son los pasos a seguir inmediatamente:

Iniciar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas (Cuadro 4)

El primer reanimador inicia la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas (consulte la sección "Compresiones torácicas en lactantes/niños" que aparece anteriormente en este apartado para obtener información detallada). Quite o aparte la ropa que cubre el tórax de la víctima para colocar apropiadamente la mano o los dedos con el fin de realizar las compresiones. Esta operación también permitirá la colocación de los parches de DEA. - En el caso de un lactante, utilice la técnica con dos dedos hasta que el segundo reanimador regrese para realizar la RCP con 2 reanimadores. Durante la RCP con 2 reanimadores, utilice la maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax. – Si la víctima es un niño, utilice 1 o 2 manos (1 sola mano en el caso de un niño muy pequeño). Cuando el segundo reanimador regrese, se encargará de administrar las ventilaciones. Los reanimadores deberían turnarse cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes, si es necesario) para que la calidad de la RCP no se vea reducida como consecuencia de la fatiga.

Desfibrilar con el DEA (Cuadros Use el DEA en cuanto esté disponible y siga las indicaciones. 5, 6, 7)

Después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude de inmediato la RCP de alta calidad Reanudar la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas cuando se lo indique (Cuadros 6, 7) el DEA. Continúe realizando la RCP y siga las indicaciones del DEA hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la víctima comience a moverse.

DEA para lactantes y niños menores de 8 años

Familiarícese con el DEA disponible en su entorno

Aunque todos los DEA funcionan básicamente de la misma forma, el dispositivo en sí varía en función del modelo y del fabricante. Debe estar familiarizado con el DEA que se utiliza en su entorno concreto.

DEA con función pediátrica

Algunos modelos de DEA están diseñados para usarse tanto en niños como en adultos. Estos DEA administran una energía de descarga reducida cuando se emplean los parches pediátricos.

Administrar energía de descarga para uso pediátrico

La energía de descarga del DEA se puede reducir por medio de los cables pediátricos, un atenuador o la preprogramación del dispositivo. Un método habitual para reducir la energía de descarga es un atenuador de descarga para dosis pediátrica (Figura 7). Cuando se conecta a un DEA, reduce la energía de descarga aproximadamente en dos tercios. Por lo general, los parches de desfibrilación pediátricos se emplean para administrar una energía de descarga menor.

Figura 7. Ejemplo de un atenuador de descarga para dosis pediátrica, que reduce la energía que administra un DEA. Con este atenuador también se utilizan parches de desfibrilación pediátricos.

Si es posible, utilice parches de desfibrilación pediátricos para lactantes y niños de hasta 8 años. Si no dispone de parches de desfibrilación pediátricos, utilice parches de desfibrilación para adulto. Asegúrese de que los parches no estén en contacto entre sí ni superpuestos. Los parches de desfibrilación para adulto administran una energía de descarga más elevada, pero siempre es preferible esto a no realizar ninguna descarga.

Seleccionar y colocar los parches Siga las instrucciones de colocación de los parches que ofrece el de DEA fabricante del DEA y las ilustraciones que figuran en los parches de DEA. Algunos DEA requieren la colocación de parches de desfibrilación pediátricos en el tórax y en la espalda (posición anteroposterior) (Figura 8), mientras que otros requieren que se coloquen en los costados derecho e izquierdo (posición anterolateral). La colocación anteroposterior de los parches se emplea habitualmente en lactantes.

Figura 8. Colocación anteroposterior de los parches de DEA en una víctima pediátrica. Víctimas de 8 años de edad y mayores

Use el DEA tan pronto como esté disponible. Utilice parches de desfibrilación para adulto (Figura 9). No utilice parches de desfibrilación pediátricos; es probable que la energía de descarga administrada sea insuficiente. Coloque los parches tal y como aparece en la ilustración de los propios parches.

Víctimas menores de 8 años de edad Use el DEA tan pronto como esté disponible. Utilice parches de desfibrilación pediátricos (Figura 10) si están disponibles. Si no hay, puede usar parches de desfibrilación para adulto. Coloque los parches de forma que no se toquen entre sí. Si el DEA incluye un adaptador o interruptor para administrar energía pediátrica de descarga, acciónelo. Coloque los parches tal y como aparece en la ilustración de los propios parches.

Figura 9. Parches de DEA para adulto.

Uso de un DEA para lactantes

Figura 10. Parches de DEA pediátricos.

En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA. Un desfibrilador manual tiene más prestaciones que un DEA y puede administrar dosis de energía menores, que son las que suelen necesitar los lactantes. Para usar un desfibrilador manual se precisa un entrenamiento avanzado que no se ofrece en el presente curso. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Usar parches de desfibrilación para adulto o energía de descarga para adultos es mejor que no intentar la desfibrilación

Conceptos fundamentales

Parches de DEA Si utiliza un DEA en un lactante o un niño de menos de 8 años de edad y el equipo no dispone de parches de desfibrilación pediátricos, puede usar los parches de desfibrilación para adulto. Es posible que tenga que colocar los parches en posición anteroposterior para que no estén en contacto ni se superpongan. Energía de descarga Si el DEA que utiliza no dispone de la función para administrar energía pediátrica, utilice la dosis de adulto.

Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves Descripción general El proveedor de SVAP/PALS debe usar un enfoque sistemático cuando atiende a un niño con enfermedades o lesiones graves. Con este enfoque organizado, podrá reconocer rápidamente signos de shock y dificultad e insuficiencia respiratorias para proceder de inmediato con las acciones vitales. Objetivo de aprendizaje Después de completar este apartado, podrá: Diferenciar entre pacientes que requieren y no requieren intervención inmediata Preparativos para el curso Debe conocer los conceptos explicados en este apartado para poder identificar el estado clínico del niño y proceder con el manejo adecuado en los casos simulados. El proceso evaluar-identificarintervenir es un componente fundamental de la atención y evaluación sistemática de un niño con enfermedades o lesiones graves.

Impresión inicial para identificar una condición que amenaza la vida El algoritmo de enfoque sistemático (Figura 11) describe el protocolo de atención en un niño con enfermedades o lesiones graves. La impresión inicial es la primera observación rápida del aspecto, la respiración y el color del niño. Se realiza en los primeros segundos. El triángulo de evaluación pediátrica (TEP) es la herramienta que se utiliza para realizar la impresión inicial. El TEP se puede usar de inmediato y permite identificar el tipo general de problema fisiológico (por ejemplo, respiratorio, circulatorio o neurológico) y la urgencia requerida para el tratamiento y traslado. Identificar e intervenir

Si identifica un problema que amenaza la vida

Si en algún momento identifica un problema que amenaza la vida, comience de inmediato las intervenciones apropiadas. Active el sistema de respuesta a emergencias siguiendo las indicaciones de su entorno de práctica. Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS

Figura 11. Algoritmo de enfoque sistemático. Identificar una condición que amenaza la vida y actuar El objetivo de la impresión inicial es identificar rápidamente una

condición que amenaza la vida. Si el estado del niño…

La siguiente acción es…

Amenaza la vida

Iniciar intervenciones de soporte vital Pedir ayuda

No amenaza la vida

Continuar con el enfoque sistemático

Niño que no responde y no respira Seguir el lado izquierdo del algoritmo o solo jadea/boquea Si el niño no responde, pida ayuda. A continuación, siga el lado izquierdo del algoritmo de enfoque sistemático (Figura 11). En el siguiente texto, los números de los cuadros hacen referencia a los cuadros correspondientes en este algoritmo. Activar el sistema de respuesta a emergencias (Cuadro 3) Si el niño no responde y no respira o solo jadea/boquea y no tiene pulso, active el sistema de respuesta a emergencias según esté indicado en su entorno de práctica (Cuadro 3) e inicie inmediatamente la RCP empezando con las compresiones torácicas (Cuadro 7). Continúe según el algoritmo de paro cardíaco pediátrico. Después del retorno de la circulación espontánea, comience la secuencia evaluar-identificar-intervenir (Cuadros 10-12) y proporcione cuidados posparo cardíaco. Comprobar la respiración y el pulso (Cuadro 4) A continuación, compruebe la respiración y el pulso a la vez (Cuadro 4). Si hay pulso pero no respira, realizar ventilaciones de rescate (Cuadro 5) Si hay pulso, abra la vía aérea y realice la ventilación de rescate (Cuadro 5). Utilice oxígeno en cuanto esté disponible. Consulte "Ventilación de rescate" en el apartado 7 para obtener más información. Para lactantes y niños, realice 1 ventilación cada 3-5 segundos (entre 12 y 20 ventilaciones por minuto). Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo. Con cada ventilación debería hacer elevación torácica visible. Compruebe la frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es… Siguientes pasos