Preguntas Saber 2

BIMESTRAL SEGUNDO PERIODO GRADO SEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LOS TIKUNAS P

Views 248 Downloads 109 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIMESTRAL SEGUNDO PERIODO GRADO SEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LOS TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos había visto envejecer la Tierra. A través de ellos, se daba cuenta de que el mundo vivía y de que la vida era tiempo y el tiempo muerte. No existía en la Tierra sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor, ni la lluvia entorpecían la placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los ticunas esperan ir allí algún día. Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia delante mirándose en el espejo del agua; por primera vez notó que había envejecido. El verse viejo le entristeció profundamente: —Estoy ya viejo…y solo. ¡Oh! si muero, la Tierra quedará más sola todavía. Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en camino, sintió un dolor en la rodilla como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que habría podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía. —Es raro como me siento. Me acostaré tan pronto llegue. Siguió caminado con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más se envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico se proyectaban otros seres. Despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos. Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntó: —¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí? Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la Tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado. Tomado de: Hugo, Niño (1976). Primitivos relatos contados otra vez. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1. En la expresión del texto “Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado” se hace referencia A. al sitio donde vivió y murió Yuche. B. a las playas de arena fina. C. al arroyo de aguas tibias. D. a la selva donde vivían los indígenas.

2. De la narración puede deducirse que Yuche era A. un dios que creó a todos los seres vivos. B. un hombre solitario de quien brotó la vida humana. C. el padre de una tribu indígena que vivió por siempre. D. un hombre que sólo amaba a los animales y a la tierra. 3.

En el relato participan A. Yuche, los animales y la tierra. B. Yuche, los animales y el hombre. C. Yuche, los tikunas y una rodilla. D. Yuche, los tikunas y dos figurillas.

4. En el texto se A. describe cómo vivían los tikunas. B. relatan las hazañas de un héroe. C. explican las costumbres de un pueblo. D. narra un mito del pueblo tikuna. 5. El conjunto de mitos propios de una determinada cultura se denomina A. narrativa. B. cosmogonía. C. mitología. D. tradición cultural. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 6 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO EL CABALLITO DEL DIABLO O CHINCHILEJO La libélula es un insecto llamado vulgarmente caballito del diablo; en la Selva lo llaman también chinchilejo. Refieren que un día, apareció en un pueblo tranquilo de la Selva, un joven alto, delgado, vestido de color rojo oscuro y muy charlatán. Cuando le preguntaron de dónde había venido, a unos les decía que salió de la copa de una lupuna y a otros, de las raíces de un renaco y que de niño sólo lo habían alimentado de espárragos, por lo que era flaco, y que había venido al pueblo a implantar una fábrica de sogas y palos de escoba. Su ocupación no era más que andar de casa en casa, engañando a la gente, intrigando a unos y a otros con noticias a las que ponía pies y manos a su antojo, de tal manera que, en poco tiempo, el tranquilo pueblo se convirtió en un lugar donde imperaba el chisme y la calumnia. Convencidos los moradores de que todo aquello era debido a la incorregible lengua del forastero, resolvieron aplicarle un severo castigo, para lo cual se valieron de tres brujos, quienes después de una serie de oraciones, le dieron un líquido color chocolate y lo convirtieron en un insecto al que pusieron por nombre chinchilejo. Ahora, el joven charlatán, continúa dando noticias, pero ya no intrigantes, sino beneficiosas. Así, por ejemplo: cuando entra a una casa, da vueltas en ella y luego sale. Esto es signo segurísimo de que allí van a tener visita o van a recibir cartas u otras buenas noticias. Leyenda amazónica 6. A que insecto se le llama chinchilejo A. La mariposas B. Las abejas

C. La libélula D. Las hormigas 7. Por qué le aplicaron tan severo castigo al forastero A. Por ser tan amistoso con la gente del pueblo B. Andaba en casa en casa engañando a la gente con noticias falsas C. Vendía sus productos muy caros D. Por interrumpir la tranquilidad del pueblo con su presencia 8. Qué párrafos del texto aluden a las siguientes ideas: - El forastero tenía un comportamiento deshonesto y conflictivo. - Los pobladores decidieron que la tranquilidad y la paz vuelva a su pueblo. A. 4 y 5 B. 1 y 3 C. 2 y 6 D. 5 y 6 9. El relato tradicional en el que se recogen acciones o sucesos extraordinarios de carácter fantástico y se presentan como si realmente hubieran ocurrido es A. el mito. B. la fábula. C. el cuento. D. la leyenda. 10. Del enunciado “… las leyendas surgen como relatos orales que se difunden de generación en generación entre los miembros de una comunidad” se infiere que A. la leyenda surge a partir de una necesidad comunicativa, y esta prevalece a través del tiempo. B. el origen de la leyenda es importante para reconocer la importancia de la tradición oral. C. los miembros de una comunidad son los encargados de preservar las leyendas. D. muchas leyendas se han perdido en el tiempo y otras se consideran hechos reales. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 11 A 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LA RATONCITA NIÑA Un campesino que caminaba por la orilla de un río vio a un cuervo que había atrapado una ratoncita. El hombre le lanzó una piedra al cuervo, el ave soltó su presa y la ratoncita cayó al agua; de allí la rescató el hombre, que se la llevó a su casa. Como no tenía hijos, se puso a pensar: "¡Ah, si esta ratoncita pudiera convertirse en una niña!" Y la ratoncita se convirtió en una niña. Cuando creció, el hombre le preguntó: - ¿Con quién quieres casarte? Ella respondió entonces: - ¡Con el más fuerte del mundo! El hombre se fue a casa del sol y le dijo: - Sol, mi niña quiere casarse con el más fuerte del mundo. Puesto que tú eres el más fuerte casate con ella. El sol le respondió: - Yo no soy el más fuerte: los nubarrones pueden tapar mi luz. Entonces el hombre fue en busca de los nubarrones y les dijo: - Nubarrones, ustedes son los más fuertes del mundo; cásense con mi hija. - No, no somos los más fuertes: el viento nos hace emprender la fuga -le dijeron losnubarrones. El hombre se dirigió al viento y le dijo: - Viento, tú eres el más fuerte del mundo; cásate con mi niña. El viento le respondió: - Yo no soy el más fuerte: los montes me cierran el paso. El hombre se fue a ver a los montes y les dijo: - Montes, cásense con mi hija; ustedes son los más fuertes del mundo.

Éstos respondieron: - El ratón es más fuerte que nosotros, porque nos roe. Entonces el hombre partió en busca del ratón y le dijo: - Ratón, tú eres el más fuerte del mundo; cásate con mi hija. El ratón aceptó, y el hombre regresó a su casa y le dijo a la niña: - El más fuerte del mundo es el ratón: él roe los montes, los montes le cierran el paso al viento, el viento hace huir a los nubarrones y los nubarrones tapan la luz del sol; y el ratón quiere casarse contigo. Pero la niña contestó: - ¡Oh! ¿Qué voy a hacer? ¡No puedo casarme con el ratón! Acongojado, el hombre exclamó: - ¡Ah, si mi niña pudiera volver a convertirse en ratoncita! Y la niña se transformó en ratoncita, y la ratoncita se casó con el ratón. León Tolstoi Escritor ruso, nacido en Iasnaia Poliana (1828-1910), autor de "Guerra y Paz", "Ana Karenina", "Resurrección" 11. La situación que genera el conflicto en la historia anterior es A. la lucha del campesino con el cuervo. B. la búsqueda del esposo para la ratoncita. C. el encuentro del campesino con el sol. D. el deseo de la ratoncita de contraer matrimonio. 12. El cuento anterior parte de una situación inicial que permite el desarrollo de la historia. Los eventos que caracterizan esta etapa inicial del relato son A. el encuentro del hombre con la ratoncita y la conversión de la ratoncita en niña. B. la lucha del hombre con el cuervo y el amor entre la ratoncita y el ratón. C. el deseo del hombre de tener una niña y el matrimonio de la ratoncita. D. la lucha de la ratoncita con el cuervo y el matrimonio de la ratoncita con el sol. 13. En la historia anterior, la transformación de la ratoncita en niña y, posteriormente, de la niña en ratoncita es producto de A. una orden. B. un deseo. C. un sueño. D. una súplica. 14. Quien cuenta la historia anterior es alguien que A. lo sabe todo porque cuenta su propia historia. B. conoce la historia y la cuenta desde su punto de vista. C. participa como testigo de los hechos y nos los cuenta. D. participa como personaje en la historia y la cuenta. 15. En un relato, el personaje que se enfrenta o tiene un carácter y una misión opuesta a la del personaje principal se conoce con el nombre de A. protagonista. B. antagonista. C. deuteragonista. D. secundario. 16. Los personajes dentro de la narración se caracterizan por B. La destreza con que exponen sus emociones y sentimientos, la manera en que reaccionan ante los obstáculos y las cualidades que demuestran. C. las acciones que llevan a cabo, las descripciones que hace el narrador y las palabras que pronuncian en sus intervenciones. D. el uso del lenguaje, sus monólogos y la interacción con los otros elementos narrativos. E. las acciones que realizan y los parlamentos que expresan los actores en la puesta en escena.

17. La narración que se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo se denomina A. novela. B. cuento. C. leyenda. D. ensayo. 18. En la estructura de un texto narrativo, el marco se define como A. la presentación y ubicación de los personajes de la historia, en un tiempo y un espacio determinados. B. la forma como se encuadran todos los elementos de una narración, según el narrador-autor. C. el elemento principal de la trama, en que los personajes y el narrador comparten un espacio. D. el contexto en el cual se desarrollan los hechos narrados. 19. Cuando en un relato el narrador conoce y describe los pensamientos y sentimientos de los personajes, se trata de un narrador A. omnisciente. B. externo. C. objetivista. D. interno. 20. La novela histórica se caracteriza por A. recrear la realidad del presente a través de la narración de hechos fantásticos. B. mostrar las grandes hazañas de nuestros héroes sin detallar el lugar de los hechos. C. retomar datos y hechos históricos para ambientar conflictos amorosos. D. recrear una época determinada, combinando hechos reales y ficticios.