RAE Para Estudiantes

Descripción completa

Views 401 Downloads 10 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A continuación encontrará un formato de cómo debe realizarse un RAE y 12 ejemplos de RAE realizados por la practicante Gina Ojeda. Esta información debe tenerse en cuenta a la hora de realizar los 2 RAE del tema de su proyecto. No olvide que un RAE es fruto de la revisión y consulta de un documento relacionado con el tema seleccionado. Sus RAEs deben ser realizados en el cuadro del formato. Fecha de entrega: Del 1 al 7 de Abril en clase de Biología) RAE: Resumen Analítico Especializado Los siguientes son los descriptores de un RAE

1. Título. 2. Autor: 3. Edición 4. Fecha 5. Palabras Claves, 6. Descripción. 7. Fuentes. 8. Contenidos.

9. Metodología.

10. Conclusiones.

11. Autor del RAE.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO Corresponde al nombre del proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado. Nombre de quien hizo el texto (proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado). o nombre de la editorial de elaboración del RAE, o en su defecto la fecha de sustentación del trabajo es decir aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo. No son más de diez. Ejemplo: evaluación, docencia, escuela, etc. Corresponde al tipo de trabajo que es. Ejemplo: artículo de revista, libro, trabajo de grado para optar a X título. Determina el número de autores que se utilizaron en el documento a manera de cita o de pie de página o bibliografía. Corresponde al resumen del trabajo. No supera las mil palabras, ni ser menos de novecientas. Se redacta en tercera persona del singular. Ejemplo: “El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de….” . Se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo: Investigación acción participativa, investigación científica, investigación correlacional. No supera los cinco renglones. Relaciona un resumen de las conclusiones del autor. No es subjetivo. No establece comentarios u opiniones. Es fiel a las conclusiones del documento Nombre completos de la persona que elaboró el RAE. Puede coincidir con el autor del documento.

EJEMPLOS DE RAE

RAE 01 Título: Autor: Publicación: Palabras clave: Descripción:

Lobos de Etiopía: Los últimos de su especie Morell, V. National Geographic en Español. Marzo de 2006. Lobos de Etiopía, Hibridación, Etología, Programa de Conservación

En el artículo la autora presenta una breve descripción morfológica y etológica de los Lobos de Etiopía, además de presentar las problemáticas que se presentan dentro de la población como enfermedades e hibridaciones, y también una descripción del programa de conservación que se lleva a cabo desde la EWCP (Programa para la Conservación del Lobo Etíope). Fuentes: La autora no hace referencias textuales específicas, sin embargo se presentan varias citas orales de lo que comentan los biólogos durante el recorrido del Parque Nacional de los Montes de Bale y se infiere que la demás información fue recopilada de documentos del EWCP. Contenido: Los Lobos de Etiopía son la única especie de lobos de África, tuvieron su origen allí mismo hace 100mil años aproximadamente durante un periodo glaciar que cubría los montes Bale. Actualmente son considerados en peligro de extinción porque tan sólo quedan 600 ejemplares, han sido amenazados por la epidemia de rabia, la caza, el cruce con perros domésticos y la crisis de su hábitat debido a los cultivos y el pastoreo. Se encuentran en manadas para proteger su territorio, pero cazan solitarios porque hay suficientes presas para cada uno, se alimentan de ratas topo gigantes, gordas y del tamaño de un conejo. El pelaje de estos lobos es rojizo, con cola en blanco y negro y manchas blancas en el pecho, el pelo de su cuello es blanco y se extiende en una curva hacia sus ojos. El Programa para la Conservación del Lobo Etíope ha llevado a cabo la identificación de 5 manadas distribuidas en Etiopía y ha realizado jornadas de vacunación, etiquetado y seguimiento de algunos individuos. Metodología: Se infiere que se realizó una búsqueda bibliográfica y un trabajo en campo con los integrantes del EWCP. Conclusiones: El programa de conservación para el lobo Etíope continúa cada día con su labor educativa y de investigación biológica, veterinaria y etológica de la comunidad, contribuyendo así, a la conservación y evitando la extinción de esta. __________________________________________________________________________________________ RAE 02 Título: Tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre en el departamento de Boyacá Autor: Cabrejo, A. Publicación: Cultura Científica. No. 8 - Octubre de 2010. Palabras clave: Tráfico, Fauna silvestre, Boyacá. Descripción: El autor presenta una descripción de la biodiversidad colombiana en cuanto a fauna, resaltando la gran diversidad que tenemos y que debemos cuidar. También muestra datos cuantitativos recuperados de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá que muestran la cantidad de especies incautadas dependiendo de su procedencia: Tenencia ilegal, tráfico ilegal, abandono, entrega voluntaria y exhibición ilegal. Finalmente, el autor se centra en aves, reptiles y mamíferos encontrados, en las principales ciudades de Boyacá, planteando la posible causa de su extracción del hábitat natural y las posibles soluciones a ello.

Fuentes: Rodríguez, et al. (2006); Hernández – Camacho, (1993); Stiles, (1998); Uetz, (1995); Castaño – Mora, (2002); Sánchez et al. (1995); Rodríguez, (2006); Departamento Nacional de Planeación, (1997); Ministerio de Ambiente de Ecuador, (2008); Ministerio de Medio Ambiente, (2002); Renjifo, et al. (2002); Emmons, (1999). Contenido: En el territorio colombiano se encuentra un poco más del 10% de la biodiversidad mundial de especies, existen aproximadamente 1875 clases de aves, 733 de anfibios, 520 de reptiles y 477 de mamíferos. La avifauna representa aproximadamente el 19% de las especies mundiales, en Colombia hay más de 500 especies de reptiles reseñadas y otras más por describir, además de ser el hábitat de 32 especies endémicas de mamíferos. Sin embargo, gran parte de esta diversidad se ha ido perdiendo principalmente por la actividad destructora del hombre: Sobreexplotación de especies de fauna y flora silvestre para consumo doméstico, comercialización y, tráfico y tenencia ilegal. Actualmente se encuentran amenazadas 80 especies de aves, 40 de mamíferos, 18 de reptiles, 3 de anfibios y 38 de peces continentales y marinos. Corpoboyacá decomisó 398 individuos de fauna silvestre, de los cuales 58% son aves, 26% reptiles y 16% mamíferos, la mayoría de ellos por tenencia y tráfico ilegal. La tenencia ilegal es uno de los procesos más lesivos para la fauna silvestre porque los procesos prolongados de domesticación hacen muy compleja la tarea de mantenimiento, rehabilitación y reubicación de los organismos en su medio natural. Los decomisos se dieron mayormente en Tunja, Puerto Boyacá, Sogamoso, Duitama y Villa de Leyva, ciudades bastante turísticas y además, ubicadas dentro de la distribución natural de varias especies. Esto hace preciso que los controles sean más rigurosos y sugiere proponer campañas para generar conciencia respecto al daño que se hace a las poblaciones silvestres cautivas en hogares. Metodología: La toma de información se realizó acudiendo a la base de datos desarrollada en Microsoft Excel, que contiene las especies de fauna silvestre rescatadas del tráfico ilegal, o recibidas en entregas voluntarias a Corpoboyacá del año 2004 al año 2008. Conclusiones: Las aves, los mamíferos y los reptiles merecen principal atención por sus índices elevados de tráfico y tenencia ilegal. Tunja, Duitama y Sogamoso reportan las cifras más elevadas de incautaciones de fauna silvestre, lo que precisa controles rigurosos. Se recomienda implementar planes de conservación y de educación ambiental encaminada a la preservación de la fauna silvestre. Además, es de suma importancia entender que no sólo los seres humanos tienen derecho a la libertad y a una vida digna. _________________________________________________________________________________________ RAE 03 Título: Focas arpa: Contra la corriente Autor: Warne, K. Publicación: National Geographic en Español. Marzo de 2004. Palabras clave: Pescadores, Órdenes del gobierno, Focas arpa, Movimientos conservacionistas Descripción: El autor presenta el panorama de debates que se ha dado entorno a la caza de las focas arpa en el Golfo de San Lorenzo. Describe sucintamente su ciclo de vida, sus cambios morfológicos y su comportamiento. Finalmente, detalla la situación actual del debate entre pescadores, gobierno y ambientalistas, que aún no termina. Fuentes: El autor no realiza ninguna cita literaria textual, pero se infiere que realizó revisión bibliográfica y trabajo en campo. Contenido: Las imágenes de crías sin destetar siendo apaleadas a muerte, televisadas por primera vez en la década de 1960, condujeron a que en 1987 se prohibiera matar a las focas bebé, llamadas “de abrigo blanco”. Sin embargo, la cacería anual de focas de edad ligeramente mayor continúa en Canadá, bajo un sistema de cuotas cuyos opositores consideran demasiado generoso. A mediados de Marzo las focas migran hacia el sur desde el Ártico para llegar al Golfo de San Lorenzo, donde ocurren los grandes acontecimientos de su vida como aparearse, parir y mudar de piel. El hielo marino en el que habitan las focas arpa tiene que ser lo suficientemente grueso y estable para soportar el peso de las focas, pero si presenta demasiado espesor, éstas no pueden

mantener abiertos sus respiraderos. Las comunidades animalistas lograron e 1983 prohibir la importación de pieles blancas y todos los productos de foca arpa, sin embargo, la caza de focas en el Atlántico Norte se ha convertido en la cacería de mamíferos marinos más grande del mundo. Actualmente, se establece una Captura Máxima Permisible que permite a los cazadores obtener una máxima utilidad sin comprometer el número de focas, sin embargo, los cazadores consideran la cifra muy baja, mientras que los conservacionistas aseguran que es muy alta. Metodología: Se infiere que el autor realizó una búsqueda bibliográfica y trabajó en campo con los pescadores de la región. Conclusiones: Mientras la pelea entre pescadores y ambientalistas continúa, las focas siguen estando en su hábitat, cada día más amenazado por el calentamiento global, realizando sus actividades naturales hasta que su población resista. __________________________________________________________________________________________ RAE 04 Título: ¿Hacia dónde camina la investigación del plancton colombiano? Autor: Franco, A. Publicación: Innovación y Ciencia. Volumen XV - No. 1 – 2008. Palabras clave: Plancton, Mar, Producción primaria, Falencias investigativas Descripción: El autor presenta una breve descripción de qué es el plancton y qué importancia tiene dentro del ecosistema. Además, describe las falencias que ha tenido la investigación del plancton en los mares y propone un camino a seguir. Fuentes: Parsons, et al. (1984); Caycedo, (1975); Arias & Durán, (1982); Franco, et al. (2006); Lalli & Parsons, (1997); Suárez, (2007). Contenido: El plancton se refiere a un conjunto de poblaciones vegetales (fitoplancton) y animales (zooplancton) que están a merced de las corrientes y que pueden ser clasificadas de acuerdo a su tamaño, su permanencia en la columna de agua o sus hábitos alimenticios. Las investigaciones sobre esta comunidad en Colombia se han centrado principalmente en la descripción de especies, en establecer sus fluctuaciones en el tiempo como respuesta a los cambios oceanográficos de nuestros mares y lagunas costeras, o en algunos casos, como bioindicadores de eventos niño/niña. El fitoplancton es cerca del 95% del sustento de la red trófica marina y el zooplancton es el enlace para que ese alimento pueda llegar a especies de mayor talla. Además, el plancton puede cumplir un papel fundamental en eventos de macro escala como el cambio climático, la migración de especies y contienen compuestos bioquímicos de gran valor en la medicina y la cosmetología. Papel poco investigado por los expertos en comunidades planctónicas. Metodología: Se infiere que el autor realizó una búsqueda bibliográfica tanto de libros de texto como de artículos científicos, que le permitieron tener un panorama más amplio del avance en la investigación del plancton marino. Conclusiones: El plancton colombiano debe empezar a verse dentro de la globalización científica y los estudios de biodiversidad y riqueza de especies deben continuar. También es imperante que se empiecen a integrar estas funciones ecológicas dentro de la problemática mundial y saber así si nuestros mares pueden contribuir significativamente a la solución de los problemas ambientales mundiales. __________________________________________________________________________________________ RAE 05 Título: Calidad de las aguas superficiales de Bahía Málaga, pacífico colombiano. Autor: Betancourt, J. Sánchez, J. Ladina, L. & Cantera, J. Publicación: Acta Biológica Colombiana. Universidad nacional de Colombia Departamento de Biología. (MayoAgosto) 2011.

Palabras Clave: estuario, calidad de agua, nutrientes, coliformes. Descripción: El trabajo consistió en un plan de monitoreo que contó con una red de diez estaciones distribuidas en bahía Málaga y fue realizado por muestreos trimestrales entre el 2005 y 2006. En estos muestreos se evaluó la calidad de aguas superficiales. Fuentes: Akpa & Offen, (1993), Cantera, (1991), Casanova, & Betancourt, (1997), Comisión permanente del pacífico sur, (2004), Cortés, (1997) IDEAM (1998) INVEMAR (2006). Malikov, & Camacho, (1998), Margalef, (1982), entre otras. Contenidos: Bahía Málaga es un estuario tectónico con gran diversidad biológica, el cual está localizado en la región central del pacífico colombiano y está adyacente al delta del río San Juan. La contaminación marina provee principalmente de ríos, emisarios y descargas directas de aguas residuales provenientes de residencias, fábricas, minas y actividades agroindustriales, portuarias y turísticas. Se realizaron muestreos donde se evaluó la calidad de aguas superficiales mediante la medición de variables fisicoquímicas, microbiológicas, nutrientes y tóxicos orgánicos. Los resultados muestran un buen estado de la calidad de sus aguas y aportan elementos útiles para las autoridades locales, regionales y nacionales en procesos de conservación y planes de manejo del a Bahía como área marina protegida. Metodología: Se midieron las variaciones estacionales de diferentes parámetros de las aguas superficiales en la bahía, para ello se realizaron tres muestreos, dos en 2005 y otro en 2006. Se escogieron 10 estaciones. Los análisis fueron realizados en la unidad de laboratorios, Instituto de Investigaciones Marina y costera. Conclusiones: los autores concluyen que las aguas de bahía Málaga presentan condiciones favorables para apoyar vida marina y contribuir a la conservación de la fauna y la flora allí presente, excelentes condiciones de oxigenación y niveles de nutrientes que garantizan un desarrollo natural del fitoplancton. Se sugiere medir las descargas domesticas de los canales de bahía Málaga para calcular la influencia de las actividades humanas y el incremento de la población con el fin de conservar la calidad de aguas y que se mantengan estables bajo la protección de las entidades encargadas de velar por los recursos naturales, a nivel local y nacional. _________________________________________________________________________________________ RAE 06 Título: Fauna Silvestre en Vía de Extinción Autor: Correa, J Publicación: Planeta Vivo al Límite. Asociación de corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible. 2011 Palabras Clave: Fauna silvestre, Conservación, Extinción, Urabá, Río Atrato. Descripción: El autor hace un breve recuento de la cantidad de especies de manatíes, caimanes y babillas encontradas en el río Atrato que vierte sus aguas al golfo de Urabá. Habla que la cacería y la destrucción de este ecosistema han llevado a la extinción de estos y por último propone acciones para la conservación de los mismos. Fuentes: El autor no realiza ninguna cita literaria textual, pero se infiere que realizó revisión bibliográfica y trabajo en campo ya que cita a personas de la comunidad. Contenidos: El manatí Antillano, habitante del caribe se encuentra en el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo que vierte sus aguas al golfo de Urabá. La cacería y destrucción de su hábitat ha llevado a que se encuentre el peligro de extinción. Por tal razón la Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá (Corpourabá), inició en 2007 actividades orientadas a promover su conservación de la mano con las comunidades afro descendientes. En el 2006, Corpourabá y Codechocó, desarrollaron en convenio la formulación del plan de manejo del bajo y medio Atrato. Del mismo modo pasa lo mismo con los caimanes y las babillas, por ello las actividades desarrolladas por Corpourabá en torno a la conservación de estos, incluyen la recopilación de información sociocultural para conocer de cerca las relaciones existentes entre las comunidades y estos animales, la caracterización de su cacería y otras tradiciones relacionadas. Por todo lo anterior, se espera ampliar el conocimiento de estos animales y su relación con el medio para promover

procesos de educación ambiental para la sensibilización de las comunidades y reducir la presión de cacería sobre estas especies. Metodología: Se empezaron actividades orientadas a promover la conservación de estos organismos de la mano con la comunidad. Adicionalmente, se adelantó la exploración del estado de sus poblaciones naturales y aquellas en cautiverio, como línea base de conocimiento para proseguir con las acciones de monitoreo. Así mismo, se adelantaron actividades de educación ambiental con las comunidades negras. Conclusiones: El autor concluye que se puede promover la conservación de estos organismos a partir del acompañamiento a la instauración de zoo criaderos como alternativas productivas y sostenibles para las comunidades rurales. __________________________________________________________________________________________ RAE 07 Título: Impacto de la Actividad Minera sobre el Medio Ambiente. Autor: Alvarado, L & Sotelo, B Publicación: Economía Colombiana. Ambiente: Cuestión de Medio. Contraloría General de la República. Febrero - Marzo 2012 Palabras Clave: Minería, salud pública, títulos mineros, pasivos ambientales. Descripción: En este estudio se muestran los altos riesgos ambientales de la actividad minera, asociados a la desatención de los compromisos socio ambientales por parte del sector minero, aunado a la debilidad del sector ambiental para realizar un adecuado control y seguimiento. Fuentes: Ingeominas (s.f), Corte Constitucional (2002), Rudas, (2010), Código de Minas (2001), CAR (s.f), DIAN (2011), MAVDT (2010). Contenidos: La minería se ha caracterizado por una fuerte debilidad institucional con deficiente información, problemas de estándares, dificultades de articulación de sus obligaciones y deberes ambientales, con un marco legal limitante. Según el Código minero, las autoridades mineras han otorgado títulos mineros en áreas que corresponden a parques naturales, en contradicción con lo establecido en dicha norma. Tal es el caso del contrato en concesión minera cuya área es de 2.000 hectáreas, que se superpone totalmente con el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis en el departamento de Vaupés. En este estudio se hace evidente y notorio que persisten visiones parcializadas y poco integrales en las autoridades mineras, en las cuales hay una gran dificultad para articular la legislación ambiental en su gestión como parte de su quehacer misional. Frente a esto falta hacer estudios a profundidad frente a los problemas epidemiológicos que se están desarrollando en las comunidades asentadas en los lugares afectados. Metodología: Se infiere que la metodología realizada por el autor fue hacer un recuento e indagación de la información minera y su relación con la situación actual del país, relacionándolo con las políticas colombianas. Conclusiones: El autor concluye que es necesaria y urgente una decisión política respecto a los intereses de crecimiento económico fundamentado en la extracción de recursos minerales, frente a la realidad medioambiental del país, de gran biodiversidad, con riqueza de especies y ecosistemas, como de etnias y culturas. __________________________________________________________________________________________ RAE 08 Título: Los guepardos, Fantasmas de la Sabana Autor: Conniff, R Publicación: National Geographic en Español. Diciembre de 1999 Palabras Clave: Guepardos, Rancheros, Extinción, Caza. Descripción: El guepardo que deambula por la sabana está dentro de los animales más bellos de la tierra; esbelto con sus largas patas, sus hombros en movimiento y muy ágil. El guepardo lanza en su carrera a 100Km por hora.

El ser humano ha domado al guepardo para tenerlo como mascota y como animal de presa durante por lo menos 3.700 años. Ahora está en vía de extinción por entrometerse en las fincas de los rancheros. Fuentes: El autor no realiza ninguna cita literaria textual, pero se infiere que realizó revisión bibliográfica y trabajo en campo ya que cita a personas de la comunidad. Contenido: Cerca de 1.300 guepardos viven ahora en cautiverio y quizá 12 mil viven en estado natural. Desde los últimos 40 o 50 años han desaparecido de Asia, a excepción de un pequeño número en Irán y Pakistán, mientras que en el norte de África comienzan a desvanecerse. Están desapareciendo del área al sur del Sahara debido a que la creciente población humana se está asentando en los antiguos dominios del guepardo. Los parques les brindan algo de refugio, pero la mayoría de estos lugares sufren una sobrepoblación de leones, los cuales matan a las crías del guepardo y roban sus presas. Con estrechos lazos sanguíneos, los guepardos sufren de endogamia severa. Por convivir guepardos y humanos de empezó a ver una caza indiscriminada de estos por que acababan con el ganado de las rancheros, lo que empezó a evidenciar más de 600 cazas. Las organizaciones empezaron a tomar medidas como la caza por un trofeo que equivale a una suma de dinero. El problema sigue y las organizaciones no han podido conciliar con los rancheros. Metodología: Se infiere que el autor realizó una búsqueda bibliográfica tanto de libros de texto como de artículos científicos para conocer más acerca de los guepardos, así como también hizo un trabajo de campo para conocer las versiones de la comunidad. Conclusiones: El autor concluye que a pesar de las medidas tomadas por los conservacionistas y las conciliaciones con los rancheros y habitantes se sigue viendo afectadas las poblaciones guepardos y aunque haya áreas protegidas no es suficiente para los guepardos. El problema sigue y es necesaria la implementación de estrategias que favorezcan las dos partes, tanto la población de guepardos y de humanos. __________________________________________________________________________________________ RAE 09 Título: Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Autor: Renjifo, L. et al. Publicación: Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. Palabras clave: Avifauna, conservación, Política Nacional de la Biodiversidad. Descripción: Los autores resaltan que esta estrategia es el resultado del trabajo de un buen número de personas de diferentes disciplinas e intereses, con una meta en común: Mejorar el estado de conservación de las aves en Colombia a través de su estudio, protección y manejo de sus hábitats. Fuentes: Franco (1998). Hernández, Hurtado, Ortíz & Walschburger (1992). Ministerio del medio ambiente, Departamento nacional de planeación & Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, (1996, 1998). Paynter, (1997). Renjifo, (1998). Contenido: Se plantea establecer un sistema de información que integre el conocimiento científico sobre la avifauna del país, una red nacional de ornitólogos y observadores de aves, además se estimulará la generación de estudios con énfasis sobre aquellas especies que están amenazadas y sobre sus hábitats y se promoverá el establecimiento de áreas protegidas para la conservación de las mismas. Esta meta se enmarca dentro de los lineamientos de la Política Nacional de la Biodiversidad. Metodología: En ese trabajo para cada objetivo de la estrategia se presentan los resultados esperados, metas y actividades a corto plazo (tres años). De la misma manera y por considerar que las diversas actividades que conforman un objetivo pueden ser ejecutadas por una o más entidades, se plantean algunos actores responsables, así como condiciones de viabilidad. Conclusiones: Esta estrategia se constituye como una herramienta esencial para fortalecer el conocimiento de las aves y para el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia la conservación de la avifauna y sus hábitats, trabajo que incide en la biota colombiana. __________________________________________________________________________________________

RAE 10 Título: Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca la Bolsa, municipio Marinilla. Autor: Osorio, C et al. Publicación: Revista Gestión y Ambiente. Volumen 15-No.1, Mayo 2012, Medellín. Palabras clave: Corredor Biológico, quebrada la Bolsa, indicadores de la biodiversidad, Descripción: Los autores destacan la importancia de los corredores biológicos como estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados como lo es la microcuenca de la Quebrada la Bolsa. Fuentes: Adamus, (1996). Bierregaard, (1989). Castaño & Patiño, (2000). Chinea, (2002). Instituto de Investigación Alexander Von Humbolt, (2001 & 2004). Karr, (1971). Kattan, (1997). Macarthur & Wilson, (1967). Mattiambrich, Peña & Pinto, (2004). Meffe & Carol, (1994). Monfort & Roncancio, (1995). Naranjo, (2000). Renjifo, (1999). Restrepo, Renjifo & Marples, (1997), Secretaria de agricultura departamental, Corporación autónoma regional río negro (Nare), Coronare & Velez, (2001). Walburton, (1997). Contenido: En los corredores biológicos se plantea la utilización de indicadores de la biodiversidad y perturbación de los ecosistemas como las aves, estos resultan de gran ayuda debido a que con estas se propone medir la susceptibilidad a la fragmentación y el estado de riesgo por perdida de hábitat con algunas especies frugívoras o migratorias que son sensibles a estas alteraciones. Metodología: La utilización de indicadores, identifica especies clave tanto de flora y de fauna que permitan realizar seguimiento y verificar el éxito o no de la estrategia de recuperación, por otro lado, se utilizan los programas SIG que evalúan la estructura del paisaje mediante análisis estadístico de los fragmentos boscosos que resulta de importancia para la diversidad local. Conclusiones: La disminución de los hábitats naturales, refugio de flora y fauna nativas en la microcuenca de la Quebrada la Bolsa, (agro paisaje),se enmarca a las condiciones físicas de los suelos, los cuales condicionan alta susceptibilidad a procesos evolutivos amplificados por las prácticas inapropiadas de cultivo, manejo pecuario y asentamientos humanos sin planificación lo que ha disminuido la diversidad del territorio; Por ello se plantea el corredor biológico, como alternativa frente a esta situación __________________________________________________________________________________________ RAE 11 Título: La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología: La sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, odocoileus virginianus (Artiodactyla, Cervidae), en Aguazuque. Autor: Polanco, M. Publicación: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia: Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 13, Bogotá, Julio - Diciembre 2011. Palabras clave: Biología de la conservación, zooarqueología, sostenibilidad, O. virginianus, sabana de Bogotá. Descripción: El autor evalúa la cacería de O. virginianus en Aguazuque, un sitio de cazadores-recolectores tardíos de la sabana de Bogotá a partir de elementos teóricos y metodológicos de la biología de la conservación, como lo es el concepto de sostenibilidad, asimismo la zooarqueología brinda elementos de análisis ya que indaga sobre el manejo de la fauna por parte de diversos grupos humanos en diferentes momentos y lugares del planeta. Fuentes: Altrichter, (2005). Sapir-Hen, Lidar, Guy Bar-Oz, Hamoudy & Tamar, (2009). Teer, (1994). Sinclair, Fryxell & Graeme, (2006). Teer & James, (1994). Reitz & Wing, (2008). Redford & Kent, (1992). Primack & Richard, (2000). Whitaker, (2008). Walker, (2000). Ugan, (2005). Contenido: La extinción de O. virginianus en el área de la sabana de Bogotá se enmarca como un evento relativamente reciente, probablemente relacionado con la fragmentación y destrucción del hábitat que con la sobrecaza o sobreexplotación. Por tal razón, se plantea que la necesidad de seguir haciendo investigaciones tanto históricas como arqueológicas que den luces sobre el proceso del agotamiento del O. virginianus en la

sabana y que sean una herramienta a la hora de proponer estrategias de manejo y conservación de la especie, no sólo en la sabana de Bogotá, sino en todo el país Metodología: En el caso de O. virginianus en la sabana de Bogotá se realizan estudios de largo alcance temporal acerca del impacto que pudieron causar los grupos humanos sobre las poblaciones de esta especie. Conclusiones: La biología de la conservación y la zooarqueología se retroalimentan y aportan entre sí, ya que logran comprender la relación entre grupos humanos y demás animales que se dieron en el pasado, y da claves para lograr un mejor manejo, conservación y protección de aquellas especies que se encuentran en peligro en la actualidad. __________________________________________________________________________________________ RAE 12 Título: Conservación de recursos genéticos de la agro biodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Autor: Arias, M. &Cano, M. (2009) Publicación: Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2009) 10(1), 33-42 Palabras clave: recursos genéticos, erosión genética, sostenibilidad, agro biodiversidad. Descripción: Los autores muestran la importancia de la conservación de los recursos genéticos vegetales, animales y de microorganismos de la agro biodiversidad, lo cual implica colectar, conservar y conocer los atributos de las poblaciones en mantenimiento. Fuentes: Abramovitz, (1994). Adams, (2007). Andersen, Poulsen, Andersen, Kiær, D’Hertefeldt, Wilkinson, & Jørgensen, (2009). Bardsley, (2004). Birol, Smale & Gyovai, (2006). Brookfield, (2001). Brookfield, Padoch, Parsons & Stocking, (2002). Brown, (2000) Brown & Brubaker, (2002). Brush, (2000). Caballero & Álvarez, (2007). Camacho TC, Maxted N, Scholten MA & Ford-Lloyd BV. (2005) Charafi J, El Meziane, Moukhli, Boulouha, El Modafar & Khadari, (2008). Engelmann & Engels (2002). Entre otros. Contenido: La necesidad de conservar se derivó del hecho de que los recursos genéticos constituyen la materia prima para el desarrollo de nuevas variedades, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población. Por lo tanto se toman en cuenta aspectos tales como: el potencial económico de uso; peligro de erosión genética; diversidad genética; distribución eco-geográfica; importancia biológica y cultural; estado actual de conservación; costo; factibilidad y sostenibilidad; legislación, y consideraciones éticas y estéticas. Metodología: Se plantea la necesidad de estrategias complementarias de conservación ex situ (condujo al establecimiento de colecciones de germoplasma, conocidas como bancos de genes) e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética. Conclusiones: El crecimiento poblacional y los cambios en el entorno requieren de la disponibilidad de diversidad genética para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, eficientes y competitivos.