TEMA 5

Educación infantilDescripción completa

Views 532 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

5

1.

INSTITUCIONES FORMALES Y NO FORMALES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

7

1.1.

7

2.

3.

4.

5.

6.

MODELOS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS

LA ESCUELA INFANTIL

8

2.1.

CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS

8

2.2.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

EDUCACIÓN NO FORMAL

10 11

3.1.

LUDOTECAS

11

3.2.

CENTROS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

12

3.3.

ESCUELA HOSPITALARIA

13

3.4.

GRANJAS ESCUELA

13

3.5.

SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO

14

3.6.

OTRAS OPCIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

14

LEGISLACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

15

4.1.

NORMATIVA INTERNACIONAL

15

4.2.

NORMATIVA NACIONAL

15

4.3.

NORMAS AUTONÓMICAS

16

EL PAPEL DEL TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

16

5.1.

PERFIL DEL TÉCNICO

16

5.2.

TRABAJO EN EQUIPO

18

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

19

AUTOEVALUACIÓN Nº1

21

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2: DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

25

1.

INTRODUCCIÓN

27

2.

PRINCIPIOS GENERALES Y FINALIDADES

27

2.1.

ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

28

2.2.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

28

2.3.

ÁREAS

29

2.4.

CONTENIDOS EDUCATIVOS Y CURRÍCULUM

29

3.

4.

5.

EL CURRÍCULUM EDUCATIVO

30

3.1.

FUENTES DEL CURRÍCULO

30

3.2.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM

31

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

32

4.1.

NIVELES

32

4.2.

LOS CONTENIDOS

34

4.3.

LOS OBJETIVOS

35

4.4.

ÁREAS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

36

4.5.

LA PROGRAMACIÓN

43

LA EVALUACIÓN

44

5.1.

44

DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN

Página 1

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

6.

7.

5.2.

LA OBSERVACIÓN

49

5.3.

TIPOS DE EVALUACIÓN

52

PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

55

6.1.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

55

6.2.

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)

57

DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CENTRO

AUTOEVALUACIÓN Nº2

59 63

UNIDAD DIDÁCTICA Nº3: DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8.

67

DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN

EDUCACIÓN INFANTIL 8.1. 9. 10.

69

MODELOS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE

69

APORTACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE

81

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

83

10.1.

ATENDIENDO A LA FORMA DE APRENDER

83

10.2.

ATENDIENDO AL CONTEXTO DE APRENDIZAJE

86

AUTOEVALUACIÓN Nº 3

91

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS

95

11.

TRABAJO EN EQUIPO Y PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

97

11.1.

97

12. 13.

14.

15.

EL TRABAJO EN EQUIPO

LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

99

12.1.

99

LOS CENTROS QUE IMPARTEN LA ETAPA

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

100

13.1.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS Y ROTACIÓN DE LOS MAESTROS

101

13.2.

RUTINAS

102

13.3.

LA JORNADA ESCOLAR

103

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

107

14.1.

INSTALACIONES Y SERVICIOS

109

14.2.

ESPACIOS Y NECESIDADES

111

14.3.

EL ESPACIO DE CADA GRUPO. EL AULA

114

LA ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES

116

15.1.

PARÁMETROS DE ORGANIZACIÓN

116

15.2.

EL MOBILIARIO

118

15.3.

EL MATERIAL DIDÁCTICO

119

AUTOEVALUACIÓN Nº4

125

UNIDAD DIDÁCTICA Nº5: ORGANIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Página 2

129

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

16.

TRANSVERSALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

17.

LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

133

17.1.

EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

134

17.2.

LA PROGRAMACIÓN

135

18.

19.

CRITERIOS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

137

18.1.

LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD COMPARTIDA Y GLOBALIZADA

137

18.2.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

138

18.3.

PRINCIPALES SITUACIONES EDUCATIVAS

138

18.4.

LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS: LOS RINCONES

139

18.5.

LA ADAPTACIÓN A LA ESCUELA

145

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES 19.1.

148

LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR COMO ADAPTACIÓN CURRICULAR

19.2.

150

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR COMO PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

151

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

161

ADAPTACIONES TENIENDO EN CUENTA LA NECESIDAD EDUCATIVA

168

20.1.

ALUMNADO CON DIFICULTAD AUDITIVA

168

20.2.

ALUMNADO CON DIFICULTAD VISUAL

169

20.3.

ALUMNADO CON DIFICULTAD MOTORA

170

20.4.

ALUMNADO CON DIFICULTADES PSÍQUICAS, RETRASO MENTAL

171

20.5.

ALUMNADO CON DIFICULTADES DE CONDUCTA

172

19.3. 20.

131

AUTOEVALUACIÓN Nº5

175

UNIDAD DIDÁCTICA Nº6: RELACIÓN FAMILIA–ESCUELA

179

21.

FAMILIA Y ESCUELA: DOS CONTEXTOS DIFERENTES Y UN OBJETIVO COMÚN

181

22.

COMPARTIR LA ACCIÓN EDUCATIVA

181

22.1.

CONOCER AL NIÑO

182

22.2.

ESTABLECER CRITERIOS EDUCATIVOS COMUNES

182

22.3.

OFRECER MODELOS DE INTERVENCIÓN Y DE RELACIÓN CON EL ALUMNADO

22.4. 23. 24.

AYUDAR A CONOCER LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA

183 183

LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

184

23.1.

184

LA ENTREVISTA

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL CENTRO EDUCATIVO

189

24.1.

189

PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES

AUTOEVALUACIÓN Nº 6

193

SOLUCIÓN A LAS AUTOEVALUACIONES

197

EXAMEN DEL BLOQUE TEMÁTICO Nº1

201

Página 3

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

HOJA DE RESPUESTAS EXAMEN

211

Página 4

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1:

ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la legislación sobre servicios educativos de atención a la infancia. Saber cuáles son las diferencias entre educación formal y educación no formal. Conocer las características de los centros o instituciones de educación no formal, así como los objetivos que pretenden y su organización. Conocer las funciones del Técnico en Educación Infantil. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Características y diferencias de la educación formal y de la educación no formal. Legislación vigente sobre los distintos servicios de Educación Infantil (estatal, autonómica y europea). Modelos, características y funciones de la escuela infantil.

Página 5

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN Las nuevas circunstancias sociales (incorporación de la mujer al mundo laboral, desarrollo del Estado del Bienestar, etc.) han comportado el nacimiento de nuevas instituciones de atención infantil: la educación no formal. En todo caso, la labor del Técnico en Educación Infantil debe atender a los mismos parámetros basados en la formación y cuidado de los niños. Existe una determinada legislación en este sentido. Las principales variantes en educación no formal son las ludotecas; los centros de protección, la escuela hospitalaria, las granjas escuela, etc. El Técnico en Educación Infantil debe desarrollar su labor en equipo, lo que comporta disponer de unas características y capacidades específicas, tanto individuales como grupales.

Página 6

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

1.

INSTITUCIONES FORMALES Y NO FORMALES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Las circunstancias políticas, sociales y económicas de las sociedades mediatizan, en gran parte, el valor e importancia que esas mismas sociedades dan a la infancia. Desde siempre, en las sociedades más tradicionales, el entorno familiar se encargaba de tratar y resolver todo lo relacionado con la infancia: la familia era la única entidad responsable de la supervivencia y educación del niño. En la actualidad, determinados cambios sociales han modificado esta situación. Los factores que han contribuido en este cambio son:



Cambios estructurales: ahora, la familia es una institución flexible y dinámica. Aparición de nuevas formas familiares.



Incorporación de la mujer al mundo laboral, con las consiguientes relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. Esto comporta que, al trabajar tanto el padre como la madre, surja la necesidad de demandar instituciones y expertos en el cuidado y educación de los hijos.



Desarrollo del Estado del Bienestar: la Constitución Española de 1978 define al Estado español como un Estado democrático y social. Teóricamente, el Estado del Bienestar garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y, como tal, de los niños.

En consecuencia, atendiendo a estos factores, han aparecido nuevas formas de atención a la infancia con el objetivo de satisfacer las necesidades y derechos del niño. 1.1.

MODELOS: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS

En los años 60–70 distintos cambios sociopolíticos y, también, económicos provocaron la aparición de nuevas necesidades educativas, que, por entonces, la escuela era incapaz de satisfacer. Para la formación de los niños, la escuela necesita de otros entornos que aporten la formación complementaria necesaria (nuevas prácticas, nuevos espacios, etc.). El proceso educativo se define partiendo de tres conceptos:



Educación formal (reglada): está organizada por el Gobierno en diversos niveles educativos cronológicamente graduados y jerárquicamente estructurados, que se imparten en un lugar y en un tiempo definido. Se desarrolla atendiendo a una ley concreta y se acredita mediante una titulación oficial.



Educación no formal: sería cualquier actividad educativa, organizada y planificada, que se lleva a cabo fuera del sistema educativo formal con el objetivo de ofrecer determinados aprendizajes a la población (centros culturales, ludotecas, bibliotecas, centros de estudios, etc.). Experiencias educativas:

Página 7

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I.

Relacionadas con el trabajo: necesidades de formación profesional.

II.

Relacionadas con la educación formal: las desarrolladas en la escuela pero fuera del horario básico (extraescolar).

III.

Relacionadas con el ocio y la cultura: pedagogía del ocio, animación sociocultural, actividades físico–deportivas que –se llevan a cabo en el contexto del tiempo Libre.

IV.

Relacionadas con la educación social: actividades para la población en situación de riesgo exclusión social.



Educación informal: es la educación que recibimos por el hecho de vivir en sociedad (experiencias, actitudes, habilidades, etc.). Es una educación que no tiene una expresa intención pedagógica y que se recibe de forma espontánea, mediante, por ejemplo, la televisión.

Las distintas modalidades de atención a la infancia pueden incluirse en la educación formal y en la no formal, siempre teniendo en cuenta que el objetivo de la intervención educativa del técnico de Educación Infantil es la atención integral de los niños, de ahí que trabaje sobre necesidades físicas, afectivas, sociales y cognitivas. 2.

LA ESCUELA INFANTIL

La escuela infantil es, posiblemente, la modalidad de atención a la infancia más importante. Lo que sí es seguro es que se trata del modelo más extendido, más demandado y más regulado. La Educación Infantil es una etapa voluntaria (no obligatoria) y está dirigida a toda la población hasta los 6 años. No obstante, la mayoría de las escuelas infantiles se centran en el período de los 0–3 años. Se pretende la colaboración entre los padres y los tutores en los campos del desarrollo físico, intelectual, afectivo social y moral de los niños. 2.1.

CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS

Las características más destacables de las escuelas infantiles son las siguientes:



Son centros educativos, enfocados hacia el niño.



Titularidad: I.

Pública: de gestión directa e indirecta. A las de gestión directa se accede por oposición y a las de gestión indirecta mediante un concurso, según lo indicado en el pliego de condiciones propuesto por los ayuntamientos y la comunidad para que empresas privadas gestionen las escuelas.

II.

Privada: no dependen económicamente de las administraciones educativas, excepto algunas plazas sostenidas con fondos públicos, cubriendo parcialmente la cuota (95 a 160 euros).

Página 8

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Especialmente en el ciclo de 0 a 3 años, las relaciones con la familia son, o deben ser, continuas. Frecuentemente, se pide la participación de los padres en determinadas actividades que son organizadas por la escuela.



La escuela infantil se inserta en un medio social desde el cual el niño conoce y se relaciona con su entorno.



La escuela infantil confecciona unos documentos de planificación que determinan aspectos como, por ejemplo, las intenciones educativas, la organización, el Reglamento de Régimen Interno, las interrelaciones con otras instituciones, etc.



La intervención educativa está basada en criterios pedagógicos y psicológicos, siempre atendiendo a las necesidades del niño y a su ritmo evolutivo.



Tanto los espacios como los materiales deben cumplir los requisitos mínimos establecidos por Real Decreto.

Lógicamente, los objetivos de la escuela infantil están estrechamente ligados a los que persigue la Educación Infantil. En este sentido, interesa saber cuáles son las finalidades expresadas en la LOE:



Principios generales: I.

Artículo 12. La Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia:

 

Atiende a niños desde el nacimiento hasta los seis años. La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.



Los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con los padres en esta etapa.



Objetivos: I.

Artículo 13. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:



Conocer su propio cuerpo y el de los demás, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

   

Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.



Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.



Iniciarse en las habilidades lógico–matemáticas, en la lecto–escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Página 9

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Por lo tanto, los OBJETIVOS de la escuela infantil se resumen en:



Favorecer y potenciar el desarrollo integral del niño.



Desarrollar la intervención educativa con el apoyo de la familia del niño.



Compensar las carencias del entorno y las desigualdades sociales, culturales y económicas.



Facilitar ámbitos y espacios donde los niños se relacionen entre ellos y con los adultos.



Conseguir hábitos de autonomía, salud y convivencia.

2.2.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Los centros educativos son autónomos organizativa y pedagógicamente para, así, poder satisfacer las necesidades que plantean sus contextos sociales próximos. La escuela infantil, además de educar y asistir a los niños, cumple la función de conciliar la vida familiar y laboral. 2.2.1.

Denominación

La diferencia en la denominación depende de la categoría de público o privado. Los centros públicos serían escuelas infantiles y, los centros privados (en el primer ciclo de Educación Infantil), escuelas infantiles privadas. 2.2.2.

Instalaciones

La legislación vigente determina y obliga a la escuela infantil a cumplir determinadas condiciones higiénicas, sanitarias, acústicas, de seguridad, de accesibilidad y de habitabilidad. 2.2.3.

Calendario y horario

Con relación a estos dos puntos, se determina lo siguiente:



La duración del curso tendrá una duración máxima de 11 meses.



La flexibilidad del horario garantizará, además de la función educativa del ciclo, las necesidades de los niños y de sus familias.



Para cada curso, las administraciones educativas indicarán las normas necesarias sobre la elaboración del calendario y del horario.



Se recomienda que los niños no permanezcan en el Centro más de 8 horas al día.

Página 10

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

2.2.4.

Ratio

Dependiendo de cada comunidad autónoma, la ratio puede ser distinta. Aquellos centros que tengan menos de 3 unidades escolares pueden agrupar niños de distintas edades; la ratio máxima será de 15 niños por unidad escolar. 2.2.5.

Organización docente

El personal docente del equipo educativo estará formado por:



Primer ciclo (0 a 3 años): I.

Diplomatura universitaria: maestro de Educación Infantil, profesor de EGB Educación Preescolar o equivalente.

II.

Formación profesional de grado superior: Técnico Superior en Educación Infantil, Técnico Especialista en Jardín de Infancia o Técnico especialista Educador Infantil.

III.



Segundo ciclo (3 a 6 años): I.

3.

Profesionales habilitados por la Administración educativa.

Diplomatura universitaria: Maestro de Educación Infantil o equivalente.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Como ya se ha dicho, la educación no formal no tiene finalidad pedagógica y los lugares donde se puede realizar son muy variados. A continuación, trataremos los principales. 3.1.

LUDOTECAS

Es una de las opciones más extendidas. Son centros que potencian el desarrollo de las capacidades del niño basándose en el juego (juegos y juguetes). Los objetivos de una ludoteca son los siguientes:



Favorecer el desarrollo integral del niño.



Potenciar el juego y facilitar el préstamo de juguetes.



Iniciar actividades lúdicas.



Potenciar la socialización, es decir, las relaciones con los demás niños, con los adultos y con su entorno próximo.



Facilitar la integración social y, en consecuencia, combatir la exclusión social de aquellos niños más desfavorecidos.



Fomentar la formación bajo el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

Página 11

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Promover acciones y actividades destinadas a un consumo sostenible (fomentando el reciclaje de materiales y la recuperación de juguetes).

Las ludotecas pueden ser:



Fijas: se ubican en edificios destinados a este fin y las actividades se desarrollan de forma continuada.



Temporales: desarrollan su actividad de forma discontinua.



Itinerantes: ambulantes. Por ejemplo, ludotecas en un autobús, etc.

3.2.

CENTROS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, todos los niños tienen derecho a una infancia digna, a desarrollarse en el ámbito familiar y a que sean atendidas sus necesidades. No obstante, en determinadas situaciones, no todas las familias pueden satisfacer las necesidades del niño y, entonces, pasan a ser menores en riesgo de exclusión. En este supuesto, el Estado se compromete a proteger a estos menores. Dicha protección puede plasmarse en:



Centros de primera acogida: dirigidos a niños que, por circunstancias graves, no pueden convivir con sus familias. Es una opción provisional, en espera de que el niño pueda volver a estar con su familia.



Residencias: el objetivo es acoger, criar y dar protección a los niños que no pueden recibir estas atenciones por parte de su familia. I.

El principio que conduce la intervención de las residencias es el de normalización, es decir, ofrecer al niño unas experiencias y un entorno similares a los que disfrutan otros niños en situaciones familiares normalizadas. Dichas experiencias podrían ser, entre otras, las siguientes:



Creación de pequeños grupos de convivencia donde se establezcan relaciones que faciliten el establecimiento de vínculos afectivos.

 

Activa participación en las tareas del día a día. Relación con el entorno: ir de compras, jugar en la calle, ir a fiestas de amiguitos, etc.





Asistencia a la escuela.

Acogimiento familiar: con esta modalidad se pretende evitar que el niño sea internado en una residencia.



Piso funcional: similar a una residencia, se pretende que el desarrollo del niño sea en un ambiente familiar.

3.3.

ESCUELA HOSPITALARIA

Página 12

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

La escuela hospitalaria es una atención a la infancia característica de los hospitales. Este servicio está fomentado por la Consejería de Educación de las Comunidades Autónomas y, como su nombre indica, está destinada a los niños que permanecen hospitalizados y que deberían estar en la escuela. La situación de hospitalización comporta la separación entre el niño, su familia y el entorno. Con fecha 13 de mayo de 1986, el parlamento Europeo aprobó la Carta Europea de los Niños Hospitalizados, donde se determinaban los derechos de los niños hospitalizados. La escuela hospitalaria pretende alcanzar estos objetivos:



Ofrecer atención educativa personalizada (atendiendo a las particulares necesidades de cada niño).



Fomentar la utilización formativa del tiempo libre.



Intentar que el niño comprenda su situación y ayudarle en su integración social y afectiva dentro del contexto del hospital.



Contribuir a su bienestar general.

Dependiendo de la salud del niño, las actividades educativas se realizaran en aulas o en la propia habitación. Se caracteriza por la flexibilidad en la programación de actividades y por la atención personalizada. 3.4.

GRANJAS ESCUELA

Estos centros se encargan de prestar a los niños que viven en un entorno urbano determinadas experiencias relacionadas con el medio ambiente (cuidado de animales, transformación de productos naturales, etc.). La granja escuela debe valorar el contacto con la naturaleza y facilitar, al niño, la exploración de nuevos ambientes y distintos a la ciudad. Las posibles actividades que el niño puede desarrollar en una granja escuela pueden ser de interior (talleres de elaboración, etc.) o de exterior (plantas de interior, corral, medio ambiente, animación en la montaña etc.). 3.5.

SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO

Este servicio va destinado a los niños enfermos que no pueden asistir a un centro escolar. Sus principales objetivos son:



Garantizar la continuidad del proceso educativo del niño enfermo, para facilitar su posterior incorporación a la escuela.

Página 13

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Realizar una correcta coordinación entre el tutor del centro, el aula hospitalaria y el profesional que ofrece la atención domiciliaria.

Hay que tener en cuenta que las actividades deben desarrollarse de forma personalizada. 3.6.

OTRAS OPCIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Los entornos relacionados con el ocio y el tiempo libre también ofrecen distintos servicios:



Centros de ocio.



Colonias urbanas.



Programas de animación cultural.



Campamentos de verano.

También hay que mencionar a los Equipos de Atención Temprana (EAT); equipos que pretenden mejorar las condiciones educativas de los centros públicos (0 a 6 años) que atienden a niños con necesidades educativas especiales. Las funciones complementarias de los EAT son, entre otras:



Identificación de situaciones de desventaja.



Detección temprana de alteraciones psicomotoras.



Atención a la diversidad.



Seguimiento de la intervención.



Colaboración y participación en los procesos de elaboración, desarrollo, apoyo al equipo docente en materia de psicopedagogía y organización del centro.

Página 14

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

4.

LEGISLACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

4.1.

NORMATIVA INTERNACIONAL

La Convención sobre los Derechos del Niño (Nueva York, 20 noviembre de 1989) se basa en los niños como centro en la construcción de una sociedad justa, respetuosa y pacífica. En esta convención se determinan los derechos humanos y permanentes de todos los niños del mundo. 4.2.

NORMATIVA NACIONAL

Con relación a los menores, la Constitución Española de 1978 determina:



Título primero. Derechos y deberes fundamentales: I.

Artículo 10: la dignidad de la persona, los derechos que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y a los derechos de los otros son fundamentales para el orden político y la paz social, – incluyendo los derechos de los niños.

II.

Artículo 27: todo el mundo tiene derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad (punto segundo).

III.

Artículo 39: determina la protección a la familia y a la infancia. A través de los poderes públicos, se asegura la protección social, económica y jurídica de la familia y la protección inicial a los hijos, así como la prestación de asistencia a los padres en todo caso y circunstancia.

De la Constitución Española, como marco de referencia, se desprenden una serie de leyes que regulan diferentes ámbitos que afectan a la infancia: la protección jurídica del menor, la responsabilidad penal del menor, la ordenación del sistema educativo y el sistema sanitario. 4.2.1.

Código Civil

Supone el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, entre personas privadas y públicas o, incluso, entre éstas. 4.2.2.

Ley de Enjuiciamiento Civil

La Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican algunos artículos del Código Civil. Atendiendo a esta ley, los derechos de los padres biológicos u otros no son los que deben preservase como criterio en la toma de decisiones, sino los derechos de los niños. Actuaciones:



Se procurará la reinserción del menor en la familia de origen.

Página 15

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



La adopción será la solución definitiva cuando la familia natural no puede ser rehabilitada.

 4.2.3.

Para una solución temporal, se preferirá y aconsejará el acogimiento familiar. Ley 1/1996 de 15 de enero, de protección jurídica del menor y de modificación de determinados artículos del Código Civil, y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (BOE, 15 enero de 1996)

Constituye la modificación de algunos preceptos del Código Civil. Pretende reformar en profundidad las tradicionales instituciones de protección del menor e implicar en ésta a todos los poderes públicos, a las instituciones específicamente relacionadas con los menores, a los padres y familiares y a los ciudadanos en general. 4.2.4.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Se regula y estructura el sistema educativo, señalando que la primera etapa del mismo es la Educación Infantil. 4.3.

NORMAS AUTONÓMICAS

Las comunidades autónomas han asumido competencias en materia educativa y de atención a la infancia. Teniendo en cuenta lo establecido anteriormente, elaboran y regulan sus propias normas. 5.

EL PAPEL DEL TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

En todo proceso de enseñanza–aprendizaje y en toda modalidad de atención a la infancia, el papel del Técnico de Educación Infantil tiene una especial importancia, dado que es, en gran parte, responsable del proceso de intervención. Especialmente debe estar muy capacitado para intervenir educativamente en niños de 0 a 3 años. 5.1.

PERFIL DEL TÉCNICO

El perfil del Técnico en Educación Infantil queda recogido en el Real Decreto 1349/2007, de 29 de octubre, que señala que está capacitado para:

"diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un maestro con la especialización en Educación Infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y las familias." En consecuencia, las CAPACIDADES serán las siguientes:



Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia, atendiendo a las directrices del programa de la institución y de acuerdo con las características individuales, del grupo y del contexto.

Página 16

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Organizar los recursos para poder desarrollar las distintas actividades atendiendo a las características y necesidades de los niños.



Desarrollar actividades programadas creando un clima de confianza y utilizando los recursos metodológicos más apropiados.



Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias.



Responder a las necesidades de los niños, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales.



Evaluar el proceso de intervención y los resultados, creando la documentación asociada y transmitiendo la información para, así, poder mejorar la calidad del servicio.



Generar entornos seguros, respetando la normativa y los protocolos de planificación y puesta en práctica de actividades.



Ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones atendiendo a la legislación vigente.



Gestionar su carrera profesional (análisis de oportunidades de empleo, autoempleo, etc.).



Participar activamente en la vida económica, social y cultural, de forma crítica y responsable.



Actualizar sus conocimientos científicos y técnicos en materia de atención infantil.



Actuar de forma autónoma en la planificación, diseño y desarrollo de actividades, atendiendo a las directrices pedagógicas y de actuación de la institución en la que colabora.

El Técnico en Educación Infantil debería ser:



Imaginativo.



Empático (disponibilidad afectiva y física adecuada a su labor educativa).



Paciente y muy comunicativo.



Solidario.



Tolerante.



Respetuoso (respeto al ser humano, a la diversidad, etc.).



Honesto y sincero.

Página 17

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

5.2.

TRABAJO EN EQUIPO

La labor del educador se desarrolla en un entorno en el que el trabajo es multidisciplinar, es decir, dentro de un equipo (maestros, psicólogos, educadores sociales, etc.). Lógicamente, el objetivo de todos los componentes de dicho equipo es conseguir unos objetivos comunes. Por lo tanto, el técnico en Educación Infantil debe tener esta capacidad de poder trabajar en equipo. Será necesario que exista:



Un ambiente grupal, en el sentido de crear un "buen ambiente" que sea igualitario y que promueva la participación y la comunicación de todos y entre todos los participantes del equipo.



Una correcta y adecuada comunicación entre todos.



Un espíritu de grupo participativo: sentir el grupo como algo propio, que hace que nos involucremos en su dinámica y en su desarrollo.



Una importante capacidad de adaptación a nuevas situaciones (flexibilidad y dinamismo).



Una evaluación continua sobre los objetivos que se van alcanzando.

5.2.1.

El equipo educativo

El equipo educativo está formado por todos los educadores que intervienen en el Centro o en el programa educativo. Las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del equipo son las siguientes:





Correcta organización de trabajo: I.

Análisis de punto de partida.

II.

Planificación del trabajo, toma de decisiones.

III.

Puesta en práctica de forma ordenada.

IV.

Evaluación.

Establecimiento de las necesidades del grupo e individuales: nivel de conocimiento, condiciones de trabajo, predisposición, horarios de reuniones, materiales disponibles, etc.



Conocimiento, por parte de todos los componentes, de los objetivos que se pretenden, que sean realizables y adaptados a la realidad de la situación.



Establecimiento de una línea de trabajo concreta (por escrito).



Mantenimiento de unas buenas relaciones entre todos y cada uno de los componentes del equipo.

Página 18

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Todos tienen que participar dando su opinión libremente.



El trabajo debe dividirse entre los distintos trabajadores, atendiendo a sus capacidades.

Lógicamente, debería existir la figura del coordinador de equipo (en formación de ciclo y de etapa). Las funciones del coordinador son, entre otras, las siguientes:

6.



Coordinar, orientar y supervisar a los componentes del equipo.



Motivar y potenciar las tareas de los profesores.



Fomentar la participación.



Gestionar las reuniones.



Autoevaluar el trabajo de todo el grupo. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

En la sociedad de la información, la revolución tecnológica ha modificado la relación entre las personas, las formas de trabajo y la forma de aprender. En este sentido, las nuevas tecnologías son un elemento importantísimo en la educación.

Página 19

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº1 Atención a la infancia:



Educación formal: I.



Escuela infantil.

Educación no formal: I.

Ludoteca.

II.

Escuela hospitalaria.

III.

Residencias.

IV.

Granjas escuela.

Legislación:



Autonómica.



Estatal.



Europea.

Nuevas tecnologías.

Página 20

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1

Uno de los cambios que ha propiciado la creación de instituciones de educación y atención a la infancia no formal es el desarrollo del Estado del Bienestar. Verdadero Falso La educación no formal se conoce también como educación reglada. Verdadero Falso Obviamente, la televisión no es ningún medio de educación informal. Verdadero Falso Ninguna empresa privada puede gestionar una escuela infantil de titularidad pública. Verdadero Falso Uno de los objetivos de la Educación Infantil es que el niño adquiera conocimientos básicos para resolver conflictos de forma pacífica. Verdadero Falso La duración máxima de un curso, en Educación Infantil, será de 11 meses. Verdadero Falso Con relación a la ratio de niños por unidad escolar, en Educación Infantil, el máximo permitido es de 22 niños por unidad escolar. Verdadero Falso Los centros que basan el desarrollo del niño en el juego son las ludotecas. Verdadero Falso Los Equipos de Atención Temprana desarrollan sus actividades únicamente en niños de 0 a 3 años.

Página 21

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso La Convención sobre los Derechos del Niño se llevó a cabo en París, en el año 1989. Verdadero Falso En España, el derecho a la libertad de enseñanza se garantiza en el artículo 27 del título primero de la Constitución Española. Verdadero Falso El Real Decreto 1349/2007 recoge el perfil del Técnico en Educación Infantil. Verdadero Falso Un Técnico en Educación Infantil no tiene por qué estar capacitado para diseñar estrategias de actuación con las familias. Verdadero Falso Los objetivos deben evaluarse continuamente. Verdadero Falso Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la toma de decisiones en cuestión de niños, se preservará, ante todo, los derechos de los padres biológicos; nunca los de los padres adoptivos, ni siquiera los del niño (ya que todavía es menor). Verdadero Falso Las siglas EAT hacen referencia a Equipo Autónomo de Trabajo. Verdadero Falso Una ludoteca temporal es aquélla que desarrolla sus actividades sólo en un turno (mañana o tarde). Verdadero Falso

Página 22

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Un centro de primera acogida atiende a niños que, por circunstancias graves, no pueden estar con sus familias. Verdadero Falso Existen comunidades autónomas con competencias en materias educativas. Verdadero Falso En ningún caso se podrá impartir educación no formal en una biblioteca. Verdadero Falso

Página 23

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 24

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2:

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y definir las características y los elementos fundamentales del currículum de la Educación Infantil. Saber cómo determinar los criterios para la elaboración del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular de Centro. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Principios generales, fines y principios pedagógicos de la etapa de Educación Infantil. El Currículum Educativo: fuentes, características y niveles de concreción. Los tipos de contenidos y de objetivos. Las áreas de la etapa de la Educación Infantil. La programación y la evaluación. El Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Centro.

Página 25

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN En esta unidad didáctica se especifican los principios y fines de la etapa de la Educación Infantil según la LOE y se explican los componentes del currículum educativo de esta etapa: se detallan las características y se definen los distintos tipos de contenidos junto a los diferentes niveles de concreción. Se definen, también, los distintos tipos de objetivos y la programación. Se explican las diferencias entre los tres tipos de evaluación. Se detallan las tres áreas que componen el currículum educativo de la etapa. Finalmente, se definen los elementos que componen el Proyecto Educativo de Centro y del Proyecto Curricular de Centro, así como los criterios para su elaboración.

Página 26

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

1.

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la reforma educativa de nuestro país, la etapa de la Educación Infantil ha sido la asignatura pendiente que faltaba para conseguir la completa escolarización de toda la población infantil. El Real Decreto 1630/2006 establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, siendo las Administraciones de cada Comunidad Autónoma a quienes les corresponde fijar los contenidos mínimos del primer ciclo. 2.

PRINCIPIOS GENERALES Y FINALIDADES

Los principios generales son los siguientes:



La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años.



Esta etapa se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años y, el segundo, desde los tres a los seis años de edad.



La Educación Infantil tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de esta etapa educativa será GRATUITO.

Los fines. La Educación Infantil favorecerá el desarrollo de unas capacidades que permitirán a los niños y niñas un crecimiento integral como personas, con unos aprendizajes continuados y progresivos que seguirán en la etapa de la Educación Primaria con la adquisición de las competencias básicas que ha de adquirir el alumnado al finalizar la Educación Obligatoria. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. La Educación Infantil contribuirá a desarrollar, en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:



Conocer su propio cuerpo y el de los demás, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.



Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.



Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.



Desarrollar sus capacidades afectivas.

Página 27

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.



Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.



Iniciarse en las habilidades lógico–matemáticas, en la lecto–escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

2.1.

ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Como ya hemos dicho, la etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además, se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil, de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado–profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares. 2.2.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La intervención educativa debe contemplar, como principio, la diversidad del alumnado, adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración. Las administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y niñas. Asimismo, facilitarán la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de este alumnado.

Página 28

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo. Los centros atenderán a los niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales, buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades personales. 2.3.

ÁREAS

En la Educación Infantil, los contenidos de aprendizaje se agrupan en lo que denominamos áreas. Se ha de señalar que estas áreas tienen un sentido muy diferente que el que normalmente se da a esta expresión en la Educación Primaria o la Secundaria. En esta etapa, las áreas remiten a una serie de ideas fundamentales:



Se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.



Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.



Cada ciclo constituye una unidad de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, será imprescindible la coordinación del profesorado y cualquier otro profesional implicado, de modo que se desarrolle correctamente el currículo con el fin de garantizar la necesaria unidad de la acción educativa.



De acuerdo con el apartado anterior, debe garantizarse la continuidad del profesorado con un mismo grupo de alumnos y alumnas dentro de cada uno de los ciclos de la Educación Infantil.



Con el objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros cooperarán estrechamente con ellos y establecerán mecanismos para favorecer su participación en el– proceso educativo de sus hijos, desde el período inicial de incorporación al centro docente.

2.4.

CONTENIDOS EDUCATIVOS Y CURRÍCULUM

Las administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos anteriores. Las administraciones educativas establecerán el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto. Los centros docentes desarrollarán y completarán los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y el currículo del segundo ciclo establecidos por las administraciones educativas;

Página 29

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

concreción que formará parte de la propuesta pedagógica a la que hace referencia el artículo 14.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que deberán incluir en su proyecto educativo aquellos centros cuya oferta sea de, al menos, un año completo. 3.

EL CURRÍCULUM EDUCATIVO

Hasta hace pocos años causaba sorpresa, incluso cierto rechazo, hablar de currículum para niños de cero a seis años, sobre todo en los más pequeños. No obstante, por el hecho de ser miembros de una sociedad determinada, participamos de una serie de valores, conocimientos y hábitos que debemos adquirir y fundamentalmente transmitir a los niños de una forma sistemática y organizada. El currículum educativo es, por tanto, el conjunto de los saberes culturales que, en un momento dado, los responsables políticos y los especialistas en educación, acuerdan qué es necesario trabajar en la escuela para formar personas que han de convivir en un contexto social y cultura. En el currículum se concretan una serie de principios –ideológicos, pedagógicos, psicológicos, epistemológicos– que se traducen en normas de acción, en prescripciones educativas y en orientaciones con la finalidad de que sea útil para la práctica pedagógica. 3.1.

FUENTES DEL CURRÍCULUM

El currículum proporciona informaciones sobre qué enseñar en el campo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el cuándo enseñar a través de la ordenación y secuenciación de los contenidos y sobre el cómo enseñar mediante la organización de las actividades de enseñanza– aprendizaje. Estos elementos garantizan la funcionalidad del currículum y orientan la acción pedagógica para que se cumplan los objetivos propuestos. Para su elaboración se utilizan informaciones que provienen de fuentes que tienen su origen en el análisis antropológico, psicológico, pedagógico y epistemológico de la realidad social en la cual se inscribe. Esta tarea es llevada a cabo por profesionales que intervienen a diferentes niveles, (desde las personas responsables de la Administración educativa hasta los maestros). Análisis:



El análisis sociocultural: proporciona informaciones respecto a aquello que es prioritario teniendo en cuenta el contexto social en el que nos encontramos. A esta selección de saberes culturales, los educadores han de hacer una relectura–teniendo presente el lugar y el momento en el que sitúa la escuela.



El análisis psicológico: da información sobre las características de los niños en las diversas edades. El conocimiento de su desarrollo permite definir sus intereses, problemáticas o necesidades y los procesos educativos que se han de llevar a cabo.



El análisis disciplinario: facilita información del tipo de conocimiento que proporciona cada disciplina (lengua, matemáticas, ciencias, etc.). El análisis de la estructura de estos conocimientos permite organizar de forma secuenciada estos contenidos.



El análisis pedagógico: la propia experiencia pedagógica cotidiana, así como el análisis de las situaciones educativas que permiten un mejor aprendizaje constituyen una fuente para la toma de decisiones en el currículum.

Página 30

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

3.2.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM

La adopción de un currículum para la Educación Infantil ayuda a organizar esta etapa de manera coherente con el resto del sistema educativo. Todas las propuestas educativas de las diferentes comunidades autónomas y del propio MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) parten de un mismo marco curricular que sirve de base para elaborar todos los currículum de las diferentes etapas. Dar unidad y sentido es más fácil si se parte de una misma organización curricular para todas las etapas. Este hecho, en principio, ha de posibilitar una mejor coordinación entre los diferentes niveles y etapas educativas. El hecho de que la etapa de la Educación Infantil no sea obligatoria hace que el currículum que se adopte tampoco pueda serlo. Esto implica que todos los aspectos que se proponen (objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, etc.) son orientativos y no prescriptivos. De cualquier modo, podemos considerar muy útil la existencia de un currículum orientador porque sirve como referente para los educadores, con el fin de no olvidar ningún aspecto importante a lo largo de la etapa y para utilizarlo como elemento de contraste en relación con la propia práctica. Una propuesta curricular acorde con la educación en la sociedad actual debe tener la finalidad de responder a las necesidades sociales y ha de estar estructurado para el logro de los aprendizajes funcionales y vitales. Para cumplir estos objetivos, la propuesta curricular debe reunir una serie de requisitos:



Globalidad: el currículum ha de tener un carácter globalizador y no tendente a la especialización.



Universalidad e igualdad social: no debe perder su referencia universal, es decir, ha de estar pensado para la inclusión de todas las perspectivas culturales.



Actualización científica: el currículum ha de reflejar los avances de la ciencia desde una perspectiva interdisciplinar.



Orientación crítica: ha de contrastar diferentes visiones y ofrecer una imagen del mundo en continuo cambio.



Metodologías participativas: el currículo debe apostar por metodologías y pautas que favorezcan la práctica didáctica integradora, participativa, potenciadora, compensadora y respetuosa con la diferencia.



Coherencia: los distintos elementos que conforman el currículum (contenidos, criterios de evaluación, etc.) han de ser coherentes con las finalidades educativas fundamentales.

 3.2.1.

Contextualización y aplicabilidad: se debe ajustar a la realidad de cada aula y centro. Curriculum abierto y flexible

Página 31

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Una característica relevante del actual sistema educativo es la adopción de un modelo de currículum abierto y flexible frente a la estructura cerrada y estática del currículum del sistema educativo anterior a la reforma. El modelo curricular cerrado presenta ventajas e inconvenientes:



Ventajas: implica menos responsabilidades a los enseñantes en la toma de decisiones importantes, lo cual proporciona un cierto grado de comodidad en tanto que simplemente aplican aquello que otros –autoridades educativas, expertos– han pensado.



Inconvenientes: un modelo de estas características permite poca adecuación al contexto, da poco margen a la individualización y restringe las posibilidades de innovación por parte del profesorado.

Un modelo de currículum abierto y flexible lleva consigo la descentralización y el desplazamiento en la toma de decisiones de las autoridades de la Administración educativa a los profesionales que trabajan en la escuela en relación a lo que se ha de hacer en las aulas. En un modelo de currículum abierto, el educador y el centro educativo tienen un margen de actuación mayor para acoger la diversidad del alumnado y su adecuación al contexto social. 4.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

La toma de decisiones por parte de diferentes agentes educativos plantea la necesidad de organizar el currículum en diferentes niveles de concreción. Los niveles de concreción del currículum son los que tratamos a continuación. 4.1.

NIVELES

4.1.1.

Primer nivel de concreción

El agente responsable es la Administración educativa (Ministerio de educación y Ciencia – MEC – o los departamentos de Educación de los gobiernos autónomos). Se concreta en el Diseño Curricular Base (DCB) y establece objetivos por etapas y/o áreas y da orientaciones para la enseñanza y la evaluación. Es un referente obligado para él segundo y tercer nivel de concreción. Los elementos de este primer nivel son:



Objetivos generales de la etapa.



Establecimiento de las áreas.



Contenidos y objetivos de las áreas.



Organización en ciclos.

Página 32

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 4.1.2.

Principios metodológicos generales. Segundo nivel de concreción

Es elaborado por el claustro de cada centro educativo. Se explicita en Proyecto Curricular de Centro (PCC) y consta de los objetivos generales de la etapa, los contenidos de cada una de las áreas, junto a otros aspectos que definen la práctica educativa del centro. Estos últimos aspectos se refieren a los objetivos generales de cada ciclo, la secuenciación de los contenidos, la metodología didáctica, los materiales curriculares que se utilizan y los criterios de evaluación. 4.1.3.

Tercer nivel de concreción

Esquema 1. Niveles de concreción curricular.

Se concretan en las programaciones de aula que hace cada educador en colaboración con el maestro para llevar a cabo su práctica a lo largo de todo el curso. Se establecen los objetivos didácticos de las diferentes secuencias didácticas, los contenidos que se trabajan. Se toman decisiones con relación a los contenidos de ciclo y una temporalización a lo largo de todo el curso de los contenidos a trabajar. Se explicitan las estrategias didácticas, las actividades y los recursos que se han de utilizar. Se hace, asimismo, una referencia a la manera cómo se ha de hacer la evaluación inicial, formativa y sumativa. Como se ha dicho anteriormente, la etapa de la Educación Infantil tiene una identidad propia, por lo que el desarrollo de su currículum ha de cumplir una serie de requisitos que es necesario señalar:



Debe atender a todos los aprendizajes (afectivos, emocionales, sociales, cognitivos, comunicativos, manipulativos, etc.) sin excluir ninguno y sin ceñirse a los contenidos conceptuales como los únicos de carácter curricular.

Página 33

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



El currículo de esta etapa debe hacerse a partir del diseño de situaciones vitales: momentos de acogida, de juego, de alimentación, de descanso, de cambios y aseo, de relación con el otro, etc.



Garantizar una condiciones adecuadas (ratios, espacios, formación de los profesionales, orientación de los equipos, etc.) favorece la adecuación a la diversidad de situaciones y necesidades que tenga en cuenta las nuevas realidades con que nos encontramos (interculturalidad, tipos de familia, etc.) que compense las desigualdades que ya se observan en esta primera etapa.

4.2.

LOS CONTENIDOS

En este contexto toma especial relevancia aclarar la tipología de contenidos que conforman los saberes seleccionados para las distintas áreas curriculares; nos estamos refiriendo a los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales. Los tres tipos de contenidos están íntimamente relacionados. Cualquier actividad de aprendizaje está condicionada por las actitudes y es difícil que se adquiera información sobre los hechos sin la intervención de unas actitudes determinadas. En la Educación Infantil, los contenidos se deben articular en torno a los ámbitos de experiencia de los niños y a la progresiva adquisición de destrezas, procedimientos, estrategias y actitudes que les permita explorar su entorno vital. 4.2.1.

Contenidos conceptuales

Los contenidos conceptuales son las primeras informaciones, las primeras nociones sobre los hechos y conceptos que el niño ha de adquirir. Le permiten decir cosas sobre los objetos, las personas, los acontecimientos, etc. (hacer identificaciones, descripciones, establecer relaciones entre las cosas que ellos viven, etc.). El aprendizaje de hechos y conceptos se refuerza casi siempre a través del uso de procedimientos previamente aprendidos. Una vez aprendidos, el niño sabrá decir "cosas de las cosas". Estos contenidos en la primera etapa de la Educación Infantil (0–3 años) son bastante reducidos en comparación con la segunda. Si bien los niños se inician muy pronto en la construcción de nociones como la de causa–efecto o la de permanencia del objeto, entre otras; éstas son, de hecho, nociones que utiliza sólo en su actividad. Su temprana edad no le ha permitido todavía tener un cúmulo suficiente de experiencias y conocimientos para realizar una síntesis general y extrapolable sobre ciertos hechos y conceptos básicos de la realidad. Para un niño pequeño, los cambios en las apariencias de las cosas implican un cambio en su naturaleza; por ejemplo, un niño no llega a reconocer un mismo objeto visto desde diferentes ángulos. La previsibilidad de escenas y situaciones le ayudan a anticipar y a desarrollar capacidades que le permiten seguir aprendiendo. Cuando un niño es capaz de decir cosas sobre lo que pasa a su alrededor, interpretando la realidad de su entorno, se puede decir que comienza a conceptualizar. En el jardín de infancia y en el parvulario son básicamente hechos: los colores, el nombre del niño, las partes del cuerpo, saber que se pueden conseguir cosas mediante el lenguaje, saber denominar objetos,

Página 34

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

etc. Algunos inicios de conceptos pueden ser los que elabora 'sobre un animal, la escuela, la televisión, etc. 4.2.2.

Los contenidos procedimentales

Los contenidos procedimentales comprenden las habilidades, técnicas y estrategias que se encuentran en el proceso de desarrollo por parte del niño. Se puede decir, en palabras de César Coll, que "los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, orientadas hacia la consecución de una meta". Los procedimientos favorecen que el niño sepa hacer cosas con las personas, los objetos, los materiales (pintar, seguir órdenes, aprender canciones, etc.), es decir, posibilitan aprendizajes referidos a formas de actuar que le permiten llegar fácilmente a los objetivos propuestos. Durante los primeros años de vida, el lenguaje es uno de los instrumentos más importantes que permiten a los niños expresar lo que saben y comunicarlo. 4.2.3.

Los contenidos actitudinales

Los contenidos actitudinales hacen referencia a la manera de comportarse frente a diferentes situaciones, objetos o personas. Son contenidos relativos al desarrollo de actitudes valores y normas que formarán los hábitos de vida del niño. Su adquisición le servirá para estructurar su personalidad y le permitirá participar en su contexto social, y responder de una determinada manera, con un conjunto de disposiciones y comportamientos, en la interacción con los demás. Mediante el aprendizaje de este tipo de contenidos se pretende que los niños sepan, por ejemplo, tener cuidado de las cosas, ser conscientes de las situaciones peligrosas, tener en cuenta a los demás, esforzarse por hacerse entender, mostrar interés por tener cuidado de su persona, etc. Los contenidos de procedimientos y actitudinales son los que agrupan la mayor parte de los aprendizajes que realizan los niños en esta etapa, ya que se refieren sobre todo al desarrollo de habilidades, estrategias, técnicas y actitudes que les permiten interactuar y comunicarse con el mundo que les rodea. 4.3.

LOS OBJETIVOS

Las informaciones que el currículum nos ofrece respecto a qué se ha de enseñar se completan con los objetivos. En el currículum de la Educación Infantil se habla de diferentes objetivos: generales, terminales, referenciales y didácticos. 4.3.1.

Generales

Los objetivos generales en la Educación Infantil están formulados en términos de capacidades que han de dominar los niños al acabar la etapa. Se refieren a las capacidades cognitivas y lingüísticas, motrices, afectivas y de equilibrio personal, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Estas capacidades representan un crecimiento personal que se consigue mediante la educación en el sentido amplio. 4.3.2.

Terminales

Página 35

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hacen referencia al grado y tipo de aprendizaje que se ha de haber realizado al finalizar la etapa, con relación a los contenidos seleccionados para la enseñanza (primer nivel de concreción). Se debe tener en cuenta que son objetivos no prescriptivos ya que la etapa no es obligatoria. 4.3.3.

Referenciales

Sirven como punto de referencia para los educadores cuando deben concretar los objetivos generales en un ciclo determinado y deben ser el camino para conseguir los objetivos terminales a final de ciclo (se encuentran en el segundo nivel de concreción). 4.3.4.

Didácticos

Son el tipo y grado de aprendizaje que se pretende conseguir en la puesta en práctica de una secuencia didáctica. Sirve como referente para la evaluación. La consecución de los objetivos didácticos ha de contribuir conseguir los objetivos generales de la etapa. 4.4.

ÁREAS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

La Educación Infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En esta etapa, el niño pasa de la dependencia del adulto a la progresiva autonomía en la vida cotidiana, y de la individualidad a la relación con los demás a través de diversos aprendizajes. En Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de las niñas y los niños y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado. En el currículo de la etapa, tanto del primer ciclo como del segundo, se da especial relevancia a los aprendizajes orientados a la construcción de una imagen ajustada de sí mismo, al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van adquiriendo de su propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursos disponibles en cada momento, así como al desarrollo de la comunicación a través de los distintos lenguajes y, de forma especial, del lenguaje verbal. El progresivo control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, las interacciones con el medio físico, natural y social y el proceso de diferenciación de los otros contribuirán a que vaya adquiriendo un progresivo conocimiento de sí mismo y una autoimagen positiva, así como independencia y seguridad con respecto a los adultos. Resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar algunas de las actividades habituales con un cierto grado de autonomía, responsabilidad e iniciativa. Igualmente es importante que el niño vaya utilizando de forma cada vez más adecuada los espacios donde se realizan dichas actividades y los materiales que tiene a su alcance. Todo ello favorece el «aprender a ser yo mismo y aprender a hacer», base del desarrollo de la competencia relacionada con la autonomía e iniciativa personal. En este proceso de adquisición de autonomía, los vínculos afectivos que niñas y niños establecen con las personas cercanas y la necesidad y deseo de comunicarse, inicialmente a través del gesto y del movimiento y después a través de la palabra, cobran una especial importancia. A lo largo de la etapa, el niño inicia la adquisición de los diferentes lenguajes ampliando el marco familiar y desarrollando sus capacidades comunicativas.

Página 36

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Conviene subrayar la importancia que, para el desarrollo integral, tienen todos los lenguajes, el corporal, el artístico (tanto plástico como musical), el audiovisual y tecnológico y el lógico matemático, que son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa y para la comprensión de su entorno. A la vez, la interacción de niños y niñas con el medio y con los iguales contribuirá a la integración en el entorno inmediato y la evolución del pensamiento; los hará capaces de ir tomando decisiones, de resolver problemas o de utilizar de manera cada vez más elaborada y compleja los recursos cognitivos, sentando, de esta forma, las bases de la competencia de aprender a aprender. En esta etapa, el entorno de las niñas y los niños se amplía y se diversifica, pasando del medio familiar al escolar, lo que les da la oportunidad de tener experiencias y relaciones nuevas y de interaccionar con elementos hasta entonces desconocidos. Todo ello les permite explorar, incrementar sus posibilidades de aprender y de establecer nuevas relaciones sociales y les despierta la conciencia de que existen otras personas y elementos hacia los que conviene adoptar actitudes positivas. Todo esto favorecerá que aprendan a colaborar, a relacionarse con los demás y a respetar las normas de convivencia, a vivir juntos, contribuyendo así al desarrollo de la competencia social. En esta etapa, el currículo se desarrolla en tres áreas:



Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.



Conocimiento del entorno.



Lenguajes: comunicación y representación.

Esta estructura del currículo en tres áreas ayuda a sistematizar y planificar la actividad docente, pero no debe suponer presentar en el aula la realidad de forma parcelada, sino ayudar al niño a establecer relaciones entre los diversos elementos que se tengan en consideración. La estrecha y necesaria coordinación entre esta etapa y la de Educación Primaria garantizará la continuidad en las metas perseguidas y la eficacia de la enseñanza. 4.4.1.

Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia a la valoración y al progresivo control que los niños van adquiriendo de sí mismos, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la capacidad de utilizar los recursos personales de que dispongan en cada momento para ir logrando también una progresiva autonomía personal, es decir, el saber regular la dimensión social y personal como procesos inseparables y complementarios. Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas. En el proceso de construcción personal es imprescindible comenzar por establecer un vínculo afectivo entre el niño y algún adulto del contexto escolar como figura de apego. Dicho vínculo dará seguridad al niño y contribuirá a que explore el entorno y establezca relaciones entre sus elementos. Estas interacciones favorecerán su desarrollo y control motor, le ayudarán a constatar sus posibilidades y limitaciones, a diferenciarse de los otros y supondrán el inicio del proceso de independencia con respecto al adulto.

Página 37

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

La construcción de la identidad personal es una de las resultantes del conjunto de experiencias que niños y niñas tienen, fruto de las interacciones con su medio físico, natural y, sobre todo, social. Efectivamente, en dichas interacciones, que deben promover una imagen ajustada de uno mismo, la autonomía, la conciencia de la propia competencia, la seguridad y la autoestima, se construye la propia identidad. Por tanto, los sentimientos que se generan en los niños deben contribuir a la elaboración de un concepto personal ajustado, que les permita percibir y actuar conforme a sus posibilidades y limitaciones, para un desarrollo pleno y armónico. El desarrollo de la afectividad es especialmente relevante en esta etapa, ya que es la base de los aprendizajes y conforma la personalidad infantil. Para ello, es fundamental potenciar, desde el primer momento, el reconocimiento, la expresión y el control progresivo de emociones y sentimientos. Debe tenerse en cuenta que la imagen que niños y niñas construyen de sí mismos es, en gran parte, una interiorización de la que les muestran quienes les rodean y de la confianza que en ellos depositan. Así mismo, la forma en que las personas adultas recogen sus iniciativas facilitará u obstaculizará su desarrollo. Con la ayuda del adulto, los niños y niñas de Educación Infantil irán conociendo y diferenciando algunos rasgos propios y de los demás compañeros y aprendiendo a identificar y aceptar las diferencias de sexo, origen o cultura. El profesorado atenderá a la diversidad y propiciará un ambiente de relaciones presidido por el respeto y la aceptación de las diferencias. Para contribuir al conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal, el juego resulta una actividad privilegiada que integra la acción con las emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo afectivo, físico, cognitivo y social. A lo largo de la etapa, el niño va pasando de una actividad refleja e involuntaria a una actividad motora cada vez más voluntaria y va adquiriendo un control progresivo de su cuerpo. El propio cuerpo es fuente de experimentación, de aprendizajes, de relación y de expresión y base de la actividad autónoma. Las experiencias de los niños y niñas con el entorno deben ayudarles a conocer global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y de acción, expresión y movimiento, y sus limitaciones, para que puedan identificar las sensaciones que experimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. En Educación Infantil tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición, ya que el niño pasa de depender totalmente del adulto para la satisfacción de sus necesidades básicas, a ser parcialmente ayudado hasta realizar de forma progresivamente autónoma sus actividades. Estos hábitos contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que transcurre la vida cotidiana, y propiciarán la progresiva autonomía de niños y niñas. La escuela, y especialmente a estas edades, es un ámbito particularmente adecuado para enriquecer los procesos de construcción del conocimiento de sí mismo y de la autonomía personal, si ofrece una intervención educativa motivadora y ajustada a las distintas necesidades individuales en contextos de bienestar, seguridad y afectividad. 4.4.2.

Área 2. Conocimiento del entorno

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer, en niños y niñas, el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como

Página 38

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

facilitar progresivamente su inserción y participación en ellos. Los contenidos de esta área adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes. Así, por ejemplo, el entorno no puede ser comprendido sin la utilización de los diferentes lenguajes y de la misma manera, la realización de desplazamientos orientados ha de hacerse desde el conocimiento del propio cuerpo y de su ubicación espacial. La incorporación al centro educativo mediante una adecuada adaptación favorecerá las interacciones que niños y niñas establecen con los educadores y, posteriormente, con otros compañeros y adultos, así como la progresiva utilización de los espacios y materiales de la escuela. Con la entrada en la escuela se ofrecen al niño situaciones privilegiadas de interacción que le ayudarán a ampliar sus relaciones sociales, a compartir la atención del adulto, los materiales y los espacios, a ampliar sus conocimientos sobre el mundo, a comunicarse utilizando diversos lenguajes y a desarrollar habilidades, destrezas y nuevas competencias. Se concibe, pues, el contexto como la realidad en la que se aprende y sobre la que se aprende. El establecimiento de vínculos positivos con los adultos que le rodean y que le proporcionan seguridad afectiva favorecerá que el niño actúe para conocer y comprender cómo funciona la realidad. En la interacción con el medio indaga, manipula, explora, investiga e identifica los elementos del medio físico, reconoce las sensaciones que le producen, establece relaciones entre ellos, detecta semejanzas y diferencias, ordena, cuantifica, anticipa los efectos de sus acciones sobre ellos, pasando, así, de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico matemáticas. A través de las experiencias y con la intervención educativa adecuada, niños y niñas comienzan a conocer el mundo que les rodea, organizan su pensamiento y anticipan las consecuencias de sus acciones, desarrollando así sentimientos de pertenencia y valoración de todos los elementos que integran el medio. Estos logros proporcionarán al niño mayor seguridad, independencia y autonomía respecto a los adultos para la exploración y conocimiento del medio. El medio natural y los seres y elementos que lo integran son objeto preferente de la curiosidad e interés infantil. Las vivencias que tienen en relación con los elementos de la naturaleza y la reflexión guiada sobre ellas, les llevarán, con el apoyo adecuado de la escuela, a la observación de algunos fenómenos, sus manifestaciones y consecuencias, así como a acercarse gradualmente al conocimiento de los seres vivos, de las relaciones que se establecen entre ellos, de sus características y de algunas de sus funciones. La apreciación de la diversidad y riqueza del medio natural, el descubrimiento de que las personas formamos parte de ese medio, la vinculación afectiva al mismo, son la base para fomentar desde la escuela actitudes habituales de respeto y cuidado. A lo largo de la etapa, los niños y las niñas van descubriendo su pertenencia a la familia y a la escuela, en definitiva, al medio social en el que crecen. La vida escolar conlleva el establecimiento de experiencias cada vez más amplias que les acercarán al conocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando vínculos y desarrollando actitudes como confianza, empatía y apego que constituyen la base de su socialización. En el desarrollo de estas relaciones afectivas se tendrá en cuenta la expresión y comunicación de las propias vivencias y de sus emociones y sentimientos para la construcción de la identidad y para favorecer la convivencia, actuando con confianza y autonomía.

Página 39

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El niño aprende con los demás y, en las interacciones, también aprende a relacionarse, a guardar turno, a satisfacer sus deseos, a cooperar y a ponerse en el lugar de los otros, pero también aprende la competición, los celos o la rivalidad. Las relaciones sociales son a veces cooperativas y, a veces, conflictivas pero, con una intervención adecuada, siempre favorecerán el aprendizaje social y el desarrollo interpersonal. Igualmente, el niño, como miembro de la sociedad, irá participando en las diferentes actividades culturales de su entorno, acercándose así al conocimiento de algunos rasgos culturales propios. La diversidad cultural aconseja aproximar a niños y niñas a los usos y costumbres sociales, así como a los espacios culturales de su entorno, desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad, y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas. La importancia de las tecnologías, como parte de los elementos del entorno, aconseja que niñas y niños identifiquen el papel que éstas tienen en sus vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso como medio de expresión, comunicación y conocimiento. En definitiva, el entorno infantil debe ser entendido como el espacio de vida que rodea a niños y niñas, en el que se incluye lo que afecta a cada uno individualmente y lo que afecta a los diferentes colectivos de pertenencia como familia, amigos, escuela o barrio. Así, las niñas y los niños reconocerán en ellos las dimensiones física, natural, social y cultural que componen el medio en que vivimos. 4.4.3.

Área 3. Lenguajes: comunicación y representación

Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio, ya que las distintas formas de comunicación y representación verbal, gestual, plástica, musical y corporal, sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, la regulación de la propia conducta y las interacciones con los demás. En la etapa de Educación Infantil se inician, amplían y diversifican las experiencias y las formas de comunicación y representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento, pasando de una primera forma de comunicación corporal y gestual que responde a las necesidades básicas de contacto y orientación, al desarrollo de todos los lenguajes y, especialmente, al del lenguaje oral gracias a la interacción con los adultos. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa, creativa y funcional. Como ya se ha reiterado, las tres áreas deben trabajarse de manera conjunta e integrada. Así, cuando se aborde, por ejemplo, el conocimiento de objetos y materias que se refleja en el área Conocimiento del Entorno, se trabajará al propio tiempo el lenguaje matemático, que se refiere a la representación de aquellas propiedades y relaciones entre objetos que un acercamiento a la realidad activo e indagatorio, les permite ir construyendo.

Página 40

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. La ampliación del medio exige la adquisición de nuevos instrumentos de comunicación y representación, mayor precisión en la utilización de los que ya forman parte del repertorio del niño, y la formación de una imagen personal que se va progresivamente ajustando en el contacto y relación con los demás. En el uso de los distintos lenguajes, con la mediación del adulto, niñas y niños irán descubriendo, mediante la manipulación y exploración, las posibilidades expresivas de cada uno de ellos para utilizar aquellos que consideren más adecuados a lo que pretenden expresar o representar. De esta manera se facilitará que adquieran los códigos propios de cada lenguaje y los utilicen según sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes. La adquisición y desarrollo del lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, por ser el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización, la explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es un instrumento imprescindible para configurar su identidad personal, para aprender, para aprender a hacer y para aprender a ser. Las situaciones escolares de comunicación irán estimulando, a través de interacciones diversas, el acceso a usos y formas cada vez más convencionales y complejas de la lengua oral. En esta etapa se pretende que progresivamente niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, en el segundo ciclo y con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito, y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. A lo largo de la etapa es preciso el acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles, para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego, estimulen el deseo de leer a la vez que le permitan al niño integrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos. Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los demás, despertando sensibilidad y curiosidad por conocer otras lenguas. Cuando se introduzca una lengua extranjera se fomentará dicha curiosidad y el acercamiento progresivo a los significados de mensajes en contextos de comunicación conocidos, fundamentalmente en las rutinas habituales de aula. El lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación, presentes en la vida infantil, requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado y significativo, inicie a niñas y niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y su utilización ajustada y creativa. El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como al musical. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad.

Página 41

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con los sonidos y la música. Los niños comienzan a vivir la música a través del ritmo, los juegos motores, danzas y canciones. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos de distintas características con un sentido expresivo y comunicativo, y favorezcan un despertar de la sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales diversas. El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, posiciones, actitudes y movimientos con una intención comunicativa, estética y representativa. Especialmente interesante resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática como modo de manifestar la afectividad, de apropiarse de la realidad y de dar cuenta de su conocimiento del mundo. Los lenguajes favorecen también el desarrollo de una competencia artística que va acompañada del despertar, ya hacia el final de la etapa, de una cierta conciencia crítica que se pone en juego al compartir con los demás las experiencias estéticas y la comprensión de mensajes. En definitiva, estos lenguajes contribuyen de forma complementaria, al desarrollo armónico de niños y niñas y han de abordarse de manera integrada con los contenidos de las dos primeras áreas. A través de los usos de los distintos lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad. Son, además, instrumentos de relación, regulación, comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus emociones y para representarse la realidad. En cuanto que productos culturales, son instrumentos fundamentales para elaborar la propia identidad cultural y apreciar la de otros grupos sociales.

Página 42

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

4.5.

LA PROGRAMACIÓN

Programar implica explicitar las intenciones educativas. Corresponde a cada una de los educadores la concreción de la programación en función de las necesidades, intereses de los niños y de las propias expectativas modeladas a través del conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos. La programación implica poner en juego los principios psicopedagógicos dándoles una aplicación didáctica. Los componentes de la programación son los contenidos en las tres grandes categorías anteriormente definidas (conceptuales, procedimentales y actitudinales), los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y las actividades de evaluación. Las capacidades a desarrollar en esta etapa abarcan un espectro muy amplio y global, ya que en esta edad se inician gran parte de los descubrimientos básicos para su desarrollo integral. La programación ha de tener en cuenta los contenidos y objetivos de aprendizaje, la organización del tiempo, de los espacios, del material, y todo lo referido al centro educativo, realizando revisiones sobre las necesidades y conductas de los niños y las personas adultas que lo componen. Todos los aspectos de la experiencia de los niños en el centro educativo deben estar contemplados en la programación de forma que expresen lo mejor posible su valor educativo. En esta etapa no ha de haber diferencia sino continuidad educativa entre los momentos de las rutinas diarias, el juego espontáneo del niño y las actividades estructuradas. Es de gran importancia conocer la secuencia normal de los cambios evolutivos y, por tanto, el tipo de experiencias lúdicas más frecuentes en los diferentes niveles de desarrollo. En las actividades estructuradas, el niño tiene la posibilidad de desarrollar progresivamente la capacidad de atención, sobre todo por el contacto privilegiado con la persona educadora. En el primer ciclo de la Educación Infantil, el proceso de desarrollo–aprendizaje es especialmente particular en cada uno de los niños. Los intereses y habilidades pueden ser muy diferentes y, por tanto, los procesos seguidos o los conocimientos adquiridos. En la elaboración de las unidades de programación se tendrán en cuenta los tres tipos de contenidos, priorizando los que sean más convenientes en cada momento para la mejora del desarrollo y el aprendizaje de los niños. Los objetivos didácticos tendrán como finalidad la explicitación de los tipos y grados de aprendizaje que se pretende. Estos objetivos han de constituir un referente para la evaluación de los aprendizajes concretos, globales y básicos de los contenidos seleccionados asequibles para la mayoría y que conduzcan a la consecución de los objetivos terminales establecidos para el final de la etapa. Es conveniente que, en el momento de formular los objetivos didácticos, se utilice un redactado que acoja la diversidad madurativa de los niños del grupo, priorizando aquellos que sean susceptibles de ser conseguidos por la mayoría. Dar respuesta a la diversidad de los niños no es para resaltar las diferencias sino para encontrar un punto de contacto en aquello que les es común al margen de la forma particular de cada uno para expresarlo.

Página 43

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En referencia al tiempo, y más concretamente a cuándo programar, no es oportuno establecer un calendario de programación sin tener en cuenta el grado de adaptación de los niños o sin haber dispuesto del tiempo necesario para conocer los intereses y el nivel de desarrollo de todos y cada uno de ellos. Las actividades de aprendizaje se entienden como una estrategia para la consecución de los aprendizajes que ha de hacer el alumnado y no como finalidades en sí mismas. El diseño de situaciones exploratorias en las que el niño pueda manifestar sus habilidades y preferencias es un recurso de gran utilidad para elaborar una programación. Este proceso es similar a lo que se denomina "evaluación inicial": conocer los esquemas de conocimiento del niño sobre determinados contenidos permitirá diversificar las propuestas posteriores ajustándolas a la diversidad de los niños y a las dificultades detectadas. Las actividades de evaluación responderán a los criterios establecidos para revisar el proceso de enseñanza–aprendizaje y para favorecer que los niños, partiendo de su nivel de desarrollo de las capacidades establecidas en los objetivos generales de la etapa, progresen respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. 5.

LA EVALUACIÓN

En esta etapa, como en otras, no se puede plantear la evaluación si previamente no se realiza una observación global de todos los procesos de desarrollo y de aprendizaje en los niños. La evaluación es un proceso fundamental en la labor educativa. Con la evaluación no se pretende clasificar y comparar a los niños sino que la evaluación sirva para orientar y guiar a los niños a lo largo del proceso de aprendizaje. Si se quiere realizar un correcto ajuste de los recursos metodológicos que se ajusten a las características individuales de cada niño, es necesario realizar una evaluación continua. La base de la evaluación es la recopilación de datos e información que permitan mejorar la acción educativa. En el proceso de evaluación debe tenerse en cuenta que no se puede pretender hacer una evaluación ideal y completa. Está claro que depende de una situación concreta, de la utilización que se hará de los resultados y de los intereses de quien la lleva a cabo. Será necesario no utilizar indicadores conductuales obtenidos de test de desarrollo diseñados para el diagnóstico. También se recomienda realizar preguntas con relación a los objetivos educativos predeterminados y valerse de listas de comprobación de materiales, reparto del espacio, horarios, etc., que estén relacionadas con los objetivos propuestos y con los principios metodológicos. 5.1.

DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cuando un niño inicia la etapa de Educación Infantil, el Centro deberá abrir un Expediente Personal del niño (tipo dossier); en la tapa figurará el nombre del niño/a y el del Centro. En este expediente se incluirá, dado el caso, las adaptaciones curriculares cuando se trate de un niño con necesidades educativas especiales.

Página 44

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En la Ficha Personal del Alumno se incluirán los datos de filiación, familiares y médicos, así como demás documentos que sean considerados de interés.

Ficha personal del alumno

Datos personales y familiares Apellidos Nombre Fecha de nacimiento Lugar Domicilio habitual Teléfono Cambio de domicilio Teléfono de contacto en caso de urgencia Nombre de la madre o tutora Estudios y profesión Nombre del padre o tutor Estudios y profesión Número de hermanos

Lugar que ocupa entre ellos

Convivencia con otras personas en el hogar familiar

Datos médicos Estado de salud general Vacunaciones Observaciones médicas significativas Fecha de ingreso en el Centro Fecha de baja en el Centro El Director o Directora

Sello del Centro

Fdo.:

Los cursos escolares realizados, el nombre del Centro, la firma del director del centro y un apartado de observaciones serán los contenidos de los Resúmenes de Escolaridad. Este documento será cumplimentado por el director/a del Centro.

Resumen de la escolaridad en el primer ciclo de la Educación Infantil

Página 45

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Curso

Edad

Nombre y domicilio del Centro

Firma del Director y sello del Centro

Observaciones sobre la escolaridad (1): Fecha de finalización del ciclo:

El tutor o tutora

El Director o Directora

(1) Se consignarán cuantas circunstancias extraordinarias concurran en el régimen de escolarización del alumno

El tutor realizará, anualmente, un informe de evaluación resultado de la evaluación continua del curso. Cuando el alumno acabe la etapa de Educación Infantil, los datos más importantes de los informes de cada curso deben quedar recogidos en el Informe Final de Evaluación que, a su vez, quedará incluido en el Proyecto Curricular. El Informe para la Familia notifica a los padres los adelantos, progresos y/o dificultades del niño en su proceso de aprendizaje. Esta información debe facilitarse a los padres, como mínimo, cada tres meses. En el Proyecto Curricular se determinará el contenido y formato de este documento.

Página 46

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Valoración

Capacidades motrices

1

1

Controla esfínteres regularmente

2

Señala y reconoce las partes fundamentales de su

2

3

Medidas educativas

cuerpo (cara, extremidades) 3

Ajusta sus movimientos a los espacios donde se encuentran

(andando,

saltando,

corriendo,

manteniéndose a la pata coja) 4

Comienza a manejar utensilios diversos para expresarse (lápiz, pinturas, punzones) y resolver tareas de la vida cotidiana (cubiertos, vasos…)

5

Realiza diversas actividades manipulativas utilizando los instrumentos adecuados, dibuja, pinta, pliega, modela figuras, ensarta cuentas…

6

Se mueve con autonomía por los diferentes espacios de la escuela. Valoración

Capacidades cognitivo–lingüísticas 1

1

2

3

Explora e identifica algunos objetos por su color, uso, forma, tamaño y dice para qué sirve.

2

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, animales y personas de su entorno próximo (color de pelo, tamaño, etc.)

3

Posee algunas nociones espaciales (arriba, abajo).

4

Posee algunas nociones temporales (día, noche).

5

Recuerda o acompaña al adulto en canciones, cuentos, poesías, trabalenguas…

6

Anticipa determinadas acciones de las actividades y rutinas de la vida cotidiana de la escuela (siesta, recreo, comida…).

7

Reconoce lugares, personas u objetos de su entorno próximo (casa, escuela, parque, amigos, familia, etc.).

8

Cuenta hasta tres.

9

Siente placer de oír o manipular un cuento.

10

Reconoce símbolos sencillos (dibujo de la percha).

11

Ejecuta órdenes verbales sencillas.

12

Se expresa oralmente con una pronunciación y un vocabulario apropiado a su edad.

13

Participa en situaciones de comunicación colectiva.

Ejemplo de informe anual según capacidades (primer ciclo).

Página 47

Medidas educativas

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Objetivo general 1

Identificar y expresar sus necesidades básicas de la salud y bienestar de juego y relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene. Objetivos programados

Valoración

Objetivo general 2

Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características. Valorando sus posibilidades limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales. Objetivos programados

Valoración

Objetivo general 3

Relacionarse con los adultos y toros niños percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y ayuda. Objetivos programados

Valoración

Ejemplo de informe anual a la familia (primer ciclo).

5.1.1.

La evaluación del proceso de intervención educativa

En esta evaluación se valora el proceso de enseñanza y el de aprendizaje, dado que son procesos íntimamente ligados e inseparables; la evaluación de uno exige la evaluación del otro. El objetivo lógico de evaluar el proceso de enseñanza es mejorar su calidad. Pese a que el educador ya evalúa, día a día, inconscientemente el aprendizaje de los niños, es necesario disponer de una evaluación sistemática y reflexiva para, así, poder tomar decisiones de mejora. Esta evaluación también debe ser global (analiza todos los factores), continua (durante todo el proceso de enseñanza) y formativa (mejorar la práctica de la enseñanza).

Página 48

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

5.2.

LA OBSERVACIÓN

En educación, la observación es uno de los instrumentos más usados para obtener información y comprender todo lo que ocurre día a día en el ámbito escolar. El seguimiento de los niños en la etapa de Educación Infantil se ha de basar en la observación constante y sistematizada, por parte de la persona educadora, de las conductas que manifiestan tanto a nivel individual como colectivo, y de sus respuestas ante las actividades de enseñanza–aprendizaje. A partir de la observación se podrá incidir en el proceso de desarrollo de las capacidades de los niños, estimulando y proponiendo situaciones de aprendizaje que lo favorezcan. Para garantizar la objetividad de la observación es necesario que se acerque más a la descripción de la realidad que a una interpretación de la misma. No obstante, debemos ser conscientes que toda observación está sometida al riesgo de la subjetividad, de la parcialidad o del error. Cuando observamos en el aula, la persona educadora es a la vez observadora y protagonista, es la que contempla y la que actúa poniendo en juego sus condiciones psicofísicas (cansancio, atención, etc.) o bien aspectos vinculados con sus expectativas (tendencia a observar aquello que se espera o desea, buscar datos que convaliden las hipótesis iniciales, etc.). Para intentar atenuar el factor subjetividad es útil disponer de pautas o registros de observación consensuados que orienten y acoten la observación. Estos instrumentos (diario del aula, libro de notas, tablas de observación, escalas estimativas de valoración, etc.) permiten recoger de manera organizada los datos que informen de la evolución de los niños durante el curso. Son elementos auxiliares sumamente eficaces para la posterior elaboración de informes para padres. 5.2.1.

Condiciones básicas para la observación



Se han de delimitar, con la máxima precisión posible, los comportamientos que se quieren observar.



Ha de incluir todos los ámbitos de comportamiento con relación a los objetivos definidos.



Ha de incluir información suficientemente detallada sobre las actividades y situaciones de aprendizaje.



Se ha de realizar durante el proceso de aprendizaje, no solamente al inicio y al final.



Se ha de materializar en un registro que permita seguir esta evolución.

A continuación, vemos un modelo de registro que puede ser utilizado para conocer el tipo de actividad de los niños y la implicación del adulto en la misma.

Página 49

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hora

Tipo de

Contenido de la

Implicación en la

Rol del

Localización del

actividad

actividad

actividad

niño

niño

Tipo de actividad

Contenido de la actividad

Implicación en la actividad

1

Actividad dirigida.

1

Lenguaje

1

Niño/niña

2

Juego libre.

2

Lógica matemática

2

Educador/a

3

Relación.

3

Ciencias

3

Con otro niño

4

Hábitos

4

Música

4

Grupos de niños

5

Plástica

5

Con otros educadores

6

Normas, valores

7

Juego simbólico

8

Motricidad

Rol del niño en la actividad

Observaciones

Localización del niño

1

Participa

1

Sala de psicomotricidad

2

Colabora

2

Rincón de juego

3

Observa

3

Espacio exterior

4

Ausente

5

Espera

Tabla 1. Ejemplo de registro.

Las escalas estimativas de valoración pretenden facilitar información sobre el nivel de consecución de una determinada capacidad expresada en una lista de indicadores formado por conductas observables. Determinan el nivel en que el indicador específico ha sido conseguido por el niño. Por ejemplo: ASPECTOS A OBSERVAR

Nunca

Desarrollo emocional

Casi nunca

A veces

Siempre

No lo sé

Reacciona a su imagen reflejada en el espejo Coopera cuando se le viste Expresa sus sentimientos de diversas formas Etcétera Tabla 2. Modelo de registro de consecución de capacidades.

Lo aconsejable es que, sea cual sea el tipo de pauta escogida, ésta sea elaborada o ajustada a la realidad del Centro por todo el equipo. El trabajo conjunto facilitará la recogida de indicadores, rentabilizará esfuerzos, optimizará el rendimiento y favorecerá la cohesión y el consenso en torno a la práctica educativa. Cuanto más clara es la finalidad de la observación (¿qué observar?, ¿por qué?), más son empleados los recursos por los niños que el adulto les ofrece. La observación según el momento en que se realiza puede ser:

Página 50

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Inicial.



Continuada o final



Sistemática o aleatoria.

5.2.2.

Efectos de la observación

Además de la adecuación de las intervenciones sobre las necesidades educativas de los niños, la observación cumple los objetivos de:



Individualización de la atención educativa: se realiza sobre todos y cada uno de los niños (ritmos individuales).



Integridad: engloba todas las actuaciones y comportamientos del niño (desarrollo global).



Seguimiento de la evolución: la observación se realiza a lo largo del tiempo.



Prevención: que el niño sea observado de forma sistemática puede descubrir problemas o dificultades difícilmente reconocibles.



Respeto a los niños: observar a cada uno de los niños hace que el educador tome conciencia de las particularidades de cada niño como alumno y como persona.

5.2.3.

Observación inicial

La observación inicial se utiliza para conocer al niño, para captar sus ideas previas o para determinar los objetivos para el grupo. Los contactos iniciales con la familia aportan una primera información sobre el niño y, poco a poco, se complementará con la obtenida en las observaciones que el educador realizará en diferentes momentos y situaciones de experiencia cotidiana en el Centro y en los intercambios diarios con los padres. 5.2.4.

Observación sistemática

La observación sistemática o continuada resulta útil para conocer las competencias del niño en las diferentes vertientes. Para que así sea, ha de ser realizada en diferentes ocasiones y en distintos contextos, de forma que recoja los distintos aspectos de su experiencia en el Centro (cuando está solo, cuando forma parte de un grupo, en la relación en un adulto, durante el juego, en las actividades cotidianas, etc.). Los datos recogidos a partir de la observación de las diferentes situaciones que el niño vive en la escuela o en el jardín de infancia son un material muy útil para los encuentros e intercambios periódicos con las familia, para dar contenido a las libretas diarias o semanales, a los álbumes personales, etc. y para elaborar el perfil biográfico individual de cada niño.

Página 51

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Para elaborar este perfil es necesario recoger datos del proceso de aprendizaje de cada niño de la forma más amplia posible. Podemos observar:



Los comportamientos y los contenidos del aprendizaje. Para utilizarlos como instrumentos de medida y evaluación hay que determinar previamente los indicadores (índices cuantitativos o comportamentales), considerados reveladores de la existencia de un comportamiento o de una situación. Antes de observar hay que pensar en los posibles comportamientos organizados por categorías generales (social, motriz, etc.).



Los procesos, es decir la evolución del niño en el tiempo. Hay que observar siguiendo criterios, índices cualitativos, que generalmente no son directamente observables pero que son reveladores de las cualidades presentes en una situación, un comportamiento, una conducta, etc., si se compara con una observación anterior del miso niño a final de curso en relación a la situación inicial o bien a la capacidad de relacionarse y comunicar con los otros niños, etc.

La observación sistemática nos aporta datos que pueden ser legibles tanto verticalmente (descripción del nivel de desarrollo de las capacidades adquiridas por un niño en un momento determinado) como horizontalmente (proceso seguido por un niño en relación a un aspecto concreto) y nos proporciona información útil para la toma de decisiones y para la comprensión de los aspectos implicados; por tanto, uno de los recursos más útiles para emplear la evaluación formativa ya que ayuda a percibir el proceso de aprendizaje del niño en su globalidad. 5.2.5.

Observación aleatoria

La observación aleatoria hace referencia a aquélla que se hace de forma puntual sin seguir una secuencia ni formar parte de un plan de trabajo global. Puede ser útil para obtener una información concreta, por ejemplo, para obtener más datos sobre un niño antes de una entrevista "extraordinaria" con una familia. No obstante, si ésta no se pone en relación con otras observaciones, contextualizándola no acostumbra a dar una idea precisa de la realidad. 5.3.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Una de las finalidades de la observación es obtener información de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños para su evaluación. La evaluación debe entenderse como instrumento de orientación, adecuación y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que cada niño o niña realiza en la escuela con la mediación del adulto, y no como un sistema de clasificación o comparación cuantitativa de un alumno con respecto a una norma predefinida. En esta etapa, el objetivo básico de la evaluación es que sirva para intervenir, para tomar decisiones educativas y para plantear modificar determinadas situaciones, relaciones o actividades en el aula. La evaluación se puede realizar en diferentes momentos; en el entorno escolar se consideran necesarias tres tipos de evaluación: la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. 5.3.1.

La evaluación inicial

Página 52

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Es la evaluación que da información sobre los conocimientos y las capacidades de los alumnos en un momento determinado. Se utiliza para saber lo que saben y no saben los niños. Se utiliza para ajustar o modificar aquellas actividades que se habían preparado en función de los conocimientos o las dificultades que muestran los niños. Se puede realizar cuando se inicia una unidad temática, cuando se inicia un nuevo curso escolar o al inicio de una actividad determinada. Son situaciones que ayudan a averiguar lo que ya saben los niños sobre aquello que se les quiere enseñar. Esta primera evaluación sirve también para relacionar lo que se enseña en la escuela y lo que se aprende fuera, para favorecer aprendizajes lo más significativo posible. Un momento que merece especial referencia es la llegada del niño o la niña por primera vez al centro de Educación Infantil. La evaluación inicial, en estos momentos, permitirá al educador conocer al niño y su contexto, para ajustar la intervención educativa a sus experiencias, aprendizajes previos y características concretas. El educador se servirá de forma principal de las informaciones que los padres proporcionen en la entrevista inicial, complementando dichas informaciones con la observación directa del proceso de adaptación al nuevo contexto de vida del niño: relación con los adultos, con otros niños, con los nuevos espacios y objetos, etc. 5.3.2.

Evaluación formativa

Es la evaluación que se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades que se realizan. Es la que tiene más sentido e importancia en esta etapa porque forma parte del proceso educativo, con la finalidad de proporcionar información que sirva para ajustar o cambiar la actuación educativa. Desde esta perspectiva, se trata de adaptar la enseñanza a las características y a las necesidades que van mostrando los niños a lo largo de las diferentes actividades: mientras se le enseña, mientras juegan, mientras trabajan, etc. El objeto de la evaluación formativa son las capacidades, pero también sus procesos de desarrollo. Así, será necesario analizar –desde la observación de la actividad diaria– las estrategias que cada niño y niña emplea, los errores que aparecen en la construcción de los conceptos, el desarrollo de las actitudes, la motivación que existe, el tiempo que se emplea, la utilización de diferentes materiales y otros aspectos que, en su conjunto, van a permitir evaluar el proceso en toda su amplitud, de modo que se clarifique qué tipo de intervenciones son precisas para estimular su progreso. 5.3.3.

Evaluación sumativa

La evaluación sumativa es la que se realiza al final de un proceso de enseñanza–aprendizaje con la finalidad de extraer informaciones sobre lo que ha aprendido un niño con relación a los contenidos que se han trabajado. Se lleva a cabo mediante actividades específicas para evaluar los resultados de los aprendizajes realizados. Es, sobre todo, una evaluación para emitir un juicio con relación a los progresos realizados en un momento determinado. Se realiza al final de una unidad de enseñanza, ya sea un curso, un ciclo o una unidad didáctica. Permite establecer el grado alcanzado respecto a los objetivos previamente establecidos.

Página 53

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

5.3.4.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Algunas de las técnicas e instrumentos de evaluación a utilizar en esta etapa son las siguientes:



Diario del profesor o profesora.



Escalas de observación.



Entrevista.



Observación externa.



Conversación.



Técnicas audiovisuales.



Observación de grupo.



Juego.



Análisis de las producciones.



Autoevaluación.



Informes de anteriores profesionales.

En la etapa de la Educación Infantil, y especialmente cuando se adoptan enfoques globalizadores, los tres tipos de evaluación aparecen muy relacionados y con una función claramente reguladora. De hecho, la evaluación tiene como finalidad organizar la práctica educativa adaptada y potenciadora de las posibilidades de cada niño. 5.3.5.

Interpretación de la información

Si realmente, durante todo el tiempo que ha durado la recopilación de la información se han evitado los sesgos y los juicios de valor por parte del educador, los datos y hechos que se obtengan podrán y deberán ser interpretados correctamente. Si las interpretaciones de aquello que se ha observado se presentan en una discusión grupal y se reflexiona sobre ellas adecuadamente, los resultados quedarán notablemente enriquecidos. De hecho, la observación debe ser una tarea conjunta, de discusión grupal. Los efectos de una correcta interpretación son casi inmediatos:



Aumenta el conocimiento sobre los niños en general y del niño en particular.

Página 54

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Cambiará, más o menos, los criterios de intervención a corto, medio y largo plazo.



Nacerán nuevas hipótesis de trabajo que permitirán avanzar de forma correcta en la educación de los niños ajustada a las necesidades de los niños.

Es cierto que la evaluación y la consecución de los métodos de intervención nunca se dan por acabados, ya que siempre deberemos estar pendientes de las nuevas necesidades y de los cambios del niño. En este sentido, el educador debe actualizarse continuamente a la par los niños que van creciendo. 6.

PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (3/05/2006) supone dejar de considerar la Educación Infantil como puramente asistencial para consolidarse como una etapa educativa con carácter propio, organizada en dos ciclos que responden a una intencionalidad educativa y que obliga a los centros a contar con una propuesta pedagógica específica. En nuestro país, la flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada la concesión de un espacio propio de autonomía en la gestión de los centros docentes. Todo centro educativo desarrolla, de hecho, un proyecto educativo. En cada escuela, en cada aula, se da un estilo de convivencia, de organización interna, de formas de trabajo, de criterios éticos, etc. Todos ellos son elementos que responden, de una manera consciente o no, a unos valores y a unos objetivos. 6.1.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

El sistema educativo actual ha generado la necesidad de elaborar el Proyecto Educativo del Centro (PEC) donde quede reflejado la vida de la escuela. El PEC recoge los principios educativos, el modelo de organización y participación y el currículo que orienta las actividades del equipo docente. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) forma el "ideario" del Centro, recoge las señas de identidad, los objetivos generales y la estructura organizativa de la escuela. Esta organización ha de servir de marco para impartir el currículum de la etapa. Es considerado el primer paso teórico en la planificación de un centro escolar. Su función básica es la de proporcionar un marco global de referencia a la institución, que permita una actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la Comunidad Educativa general. Las finalidades del PEC son:



Adaptar el currículum escolar a las necesidades y características socioculturales y educativas del entorno y del Centro.



Posibilita y facilita la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos de la Comunidad Educativa.



Fomenta las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio, a través de las actividades extraescolares. ÁMBITO

PRESUNCIONES

Página 55

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Ideológico



Pedagógico



Estructural



Análisis del



PROYECTO EDUCATIVO

Contextual

contexto

Principios de





identidad

Objetivos a seguir



Estructura organizativa



¿Dónde estamos?



¿Quiénes somos?



¿Qué queremos?



¿Cómo nos organizamos?

La elaboración del PEC permite tener un marco de referencia porque:



Compromete y vincula a todos los miembros de la Comunidad Educativa en una finalidad común.



Proporciona unas metas y unos criterios comunes, y garantiza una actuación coherente y eficaz de todos los sectores de la Comunidad Educativa.



Favorece una mayor participación e implicación de todas las personas que conviven en el Centro, al tiempo que posibilita la cohesión de los equipos educativos y la confluencia de intereses diversos.



Permite racionalizar el trabajo, evitando la improvisación y la rutina.



Ayuda a configurar y hacer explícita la personalidad propia de cada Centro, recogiendo por escrito tanto los planteamientos institucionales como las directrices formales del mismo.



Proporciona una referencia base para la toma de decisiones, coordinando las acciones instructivas y formativas del profesorado con las de gestión.



Posibilita la evaluación institucional.

Elaborar el PEC no supone disponer de un documento cerrado y definitivo, sino que, cuando las modificaciones del contexto y la renovación de los miembros implicados lo requieran, pueda ser actualizado para garantizar su vigencia. En definitiva, es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización de un centro educativo.

Página 56

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Principios de identidad



Concepto de “persona”



Perfil de hombre/mujer



Nuestro concepto de educación

Descripción física: 

Localización



Situación medioambiental



Fuentes económicas

Características de la población:

Análisis del contexto



Tipo de población



Nivel económico



Nivel de paro



Nivel cultural

Servicios y recursos culturales:

Infraestructura del Centro

Características de las familias y el alumnado

Características del profesorado

Características del personal no docente

Diseño de objetivos generales de Centro Estilo de Centro

Sistema de participación



Médico–asistenciales



Animación sociocultural



Centros culturales y de recreo



Otros centros educativos



Antigüedad del edificio



Número de espacios



Equipamiento e instalaciones



Número de miembros



Profesión de los padres



Nivel económico y tipo de vivienda



Valores y hábitos familiares



Relación de la familia con el Centro



Número de alumnos



Actividad ante el aprendizaje



Número de profesores



Situación laboral



Antigüedad en el Centro



Estabilidad del Equipo Docente



Actitudes y valores



Edad media



Relaciones entre los profesores, padres y alumnos



Número de personas



Situación y dependencia laboral



Antigüedad en el Centro



Lugar de residencia



Papel que cumple en el Centro



Finalidades y objetivos asumidos por toda la institución



La metodología



Los valores que se transmiten



El modelo de evaluación



En el aula



Departamento



Coordinación de ciclo



El tutor



El equipo psicopedagógico



Los niveles de coordinación

Tabla 3. Estructura del Proyecto Educativo del Centro (Gairín Sallán, 1996).

6.2.

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC)

Las cuestiones del ámbito propiamente educativo en torno a qué se quiere enseñar, cuándo y cómo, así como las previsiones sobre la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje configuran el Proyecto Curricular de Centro (PCC).

Página 57

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Nuestro sistema educativo permite a cada centro tener autonomía y libertad (dentro de los límites que permiten los currículum básicos fijados por la Administración) para decidir y realizar su Proyecto Curricular de Centro. El PCC incluye las opciones organizativas, metodológicas y las relativas a la evaluación de acuerdo con la especificidad que cada Centro ha de concretar. Su actualización supone la innovación del currículum y define el estilo docente y metodológico del Centro. Es el instrumento que dispone el equipo docente para formular el conjunto de acuerdos pedagógicos que dan coherencia a la etapa. Para su elaboración es necesario tener como referente el currículum de la Educación Infantil y las decisiones del Proyecto Educativo de Centro. 6.2.1.

Estrategias para elaborar el proyecto curricular

Las siguientes orientaciones de Del Carmen y Zabala proporcionan claves para la elaboración del PEC:



Procedimiento deductivo. Se trata de elaborar el PCC a partir de los aspectos más abstractos (objetivos generales) e ir avanzando gradualmente en la elaboración de aspectos más concretos (secuenciación de contenidos y objetivos, metodología, recursos y evaluación).

6.2.2.

Explicitación del proyecto actual

Parte de la idea de que todo el equipo de profesores aplica un proyecto curricular en la clase. Se trata de explicitar los criterios que orientan la práctica en la situación actual del Centro, con relación a los diferentes elementos del PCC (criterios de evaluación, orientaciones metodológicas, secuenciación de contenidos, etc.). 6.2.3.

Secuenciación parcial

El equipo selecciona un conjunto de contenidos que interesa trabajar en ese momento (hábitos de higiene, lenguaje oral, etc.) y realiza la secuenciación por ciclos o niveles. Paralelamente, se ponen en común y se deciden las estrategias de intervención y la metodología que hay que utilizar para trabajarlos. 6.2.4.

Elaboración de unidades didácticas secuenciadas

El trabajo se centra en el análisis de una unidad de programación que explicita sus diferentes componentes (¿por qué lo hacemos?, ¿qué objetivos pretendemos alcanzar?, ¿qué trabajamos?, ¿cómo lo hacemos?, ¿cómo lo organizamos? y ¿cómo lo evaluamos?; y que se concreta en las capacidades de los más pequeños (por ejemplo, la hora de comer, el rincón de la casita, etc.). Esta estrategia es muy útil en esta etapa, ya que permite poner en común los objetivos y la metodología simultáneamente, diferenciando el nivel de exigencia progresivo y los criterios de secuenciación para cada unidad. 6.2.5.

Análisis de los materiales curriculares utilizados

Página 58

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Es la estrategia menos aconsejable en esta etapa, ya que, en las primeras edades, el currículum está fuertemente ligado a las necesidades básicas de los niños, para lo cual los materiales curriculares son utilizados únicamente como complemento, fundamentalmente en el segundo ciclo. A continuación, presentamos un ejemplo de índice para la elaboración de un proyecto curricular; no es el único e, independientemente del tipo de Centro o de modelo de proyecto, siempre debemos tener presentes los cuatro elementos básicos del currículum:



Qué hay que enseñar.



Cuándo hay que enseñar.



Cómo hay que enseñar.



Qué, cómo y cuándo hay que evaluar.

1

Objetivos generales al acabar el ciclo

2

Contenidos prioritarios

3

Criterios metodológicos generales: Metodologías más utilizadas en la escuela. Criterios metodológicos. Criterios para seleccionar actividades. Actividades más significativas. Organización del espacio, el tiempo, los materiales. Atención y respuesta a la diversidad.

4

Las diferentes situaciones y ámbitos de actividad (unidades de programación más significativas y habituales): La hora de comer (objetivos/contenidos prioritarios/ metodología, maneras de hacer/pautas de observación, etc.) La llegada a la escuela y la salida de la escuela (ídem) El proceso de adaptación El corro La hora de descanso La hora del juego/los rincones Etc.

5

La relación y la colaboración con las familias.

6

La observación y el seguimiento de los niños. Tabla 4. Índice del Proyecto Curricular de Centro.

Para concluir, podemos decir que no existe una única manera de proceder para elaborar el Proyecto Curricular de Centro. Cada equipo, según su trayectoria y los interrogantes que se plantee, encontrará un camino u otro. Lo importante no es cómo se hace sino que su elaboración en un trabajo en equipo supone una práctica más reflexionada, compartida, contrastada y consensuada. 7.

DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CENTRO

Para planificar e implantar el proceso educativo es necesario que los miembros de la comunidad educativa se comprometan con unas determinadas decisiones y con unas bases de actuación comunes y coherentes.

Página 59

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dichas decisiones se resumen, principalmente, en dos: la organización y el currículo. Los aspectos relacionados con la organización del Centro están directamente relacionados con los aspectos curriculares. El sistema educativo español se enfrenta a dos importantes RETOS:



Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la planificación curricular de los educadores.



Mejorar la gestión de los centros para poder desarrollar el currículo de forma autónoma y creativa.

La consecución de estos dos objetivos se consigue mediante determinados instrumentos. Los procesos de toma de decisiones son:



Proyecto Educativo de Centro (recoge las decisiones relacionadas con las distintas opciones educativas básicas y la organización general del Centro; responsable directo es el equipo directivo y la comunidad educativa).



Proyecto Curricular de Etapa (objetivos de etapa, secuencias de objetivos y contenidos por ciclos, decisiones metodológicas y sobre la evaluación).



Proyecto General Anual (modificaciones del PEC y del PC en ese año académico, horario, programa anual de actividades complementarias y extraescolares, memoria de la documentación administrativa, etc.).

El Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular de Etapa se complementan mutuamente y son de carácter permanente. El Proyecto General Anual es un documento de planificación a corto plazo. Incluye los objetivos de ese curso, los cambios realizados en el Proyecto Educativo de Centro, en el Proyecto Curricular y, además, los aspectos organizativos. El Reglamento Orgánico de los Centros Públicos de Educación Infantil dictamina que el equipo directivo es quien confecciona la Programación General Anual, que debe ser aprobada por el Consejo Escolar.

Página 60

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº2 Introducción:



Principios generales.



Fines.



Ordenación y principios pedagógicos.



Atención a la diversidad.



Áreas.



Contenidos educativos y currículo.

El currículum educativo:



Fuentes del currículum.



Características del currículum.



Currículum abierto y flexible.



Niveles de concreción curricular:





I.

Primer nivel de concreción.

II.

Segundo nivel de concreción.

III.

Tercer nivel de concreción

Los contenidos: I.

Conceptuales.

II.

Procedimentales.

III.

Actitudinales.

Los objetivos: I.

Generales.

II.

Terminales.

III.

Referenciales.

IV.

Didácticos.

Áreas de la etapa de la Educación Infantil:

Página 61

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.



Área 2. Conocimiento del medio.



Área 3. Lenguajes: comunicación y representación.



La programación.



La evaluación



La observación:



I.

Observación inicial.

II.

Observación sistemática.

III.

Observación aleatoria.

Evaluación: I.

Evaluación inicial.

II.

Evaluación formativa.

III.

Evaluación sumativa.

IV.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

Proyecto Educativo y Proyecto Curricular de Centro:



Proyecto Curricular de Centro (PEC).



Proyecto Curricular de Centro (PCC).

Estrategias para elaborar el proyecto curricular:



Explicitación del proyecto actual.



Secuenciación parcial.



Elaboración de unidades didácticas secuenciadas.



Análisis de los materiales curriculares utilizados.

Índice del Proyecto Curricular de Centro.

Página 62

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2

El Curriculum Educativo proporciona información sobre qué enseñar en la etapa de la Educación Infantil. Verdadero Falso Los dos ciclos de la Educación Infantil son obligatorios y gratuitos. Verdadero Falso El segundo nivel de concreción se refiere a las programaciones de aula. Verdadero Falso El currículum abierto y flexible implica una mayor responsabilidad del equipo educativo. Verdadero Falso El primer nivel de concreción del currículum es competencia del MEC y de las Comunidades Autónomas. Verdadero Falso Los objetivos terminales deben ser especificados en el Proyecto Educativo de Centro. Verdadero Falso La programación debe contemplar todos los aspectos de la experiencia de los niños en el centro educativo. Verdadero Falso En una observación se ha de saber interpretar el contexto para conocer las capacidades del niño. Verdadero Falso Las actividades que se realizan en la etapa de la Educación Infantil constituyen un fin en sí mismas. Verdadero

Página 63

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Falso La observación sistemática nos permite conocer las competencias del niño en las diferentes vertientes. Verdadero Falso La observación de la conducta del niño es un instrumento de medida o evaluación para conocer su perfil. Verdadero Falso Las tablas de observación permiten recoger de forma organizada los datos que informan sobre la evolución de un niño. Verdadero Falso La evaluación sumativa es la que se lleva a cabo a lo largo del proceso de aprendizaje y nos permite hacer reajustes y adaptaciones. Verdadero Falso El Proyecto Educativo de Centro fomenta el aprovechamiento de los recursos del medio a través de las actividades extraescolares. Verdadero Falso Explicitar el proyecto actual del Centro es una de las estrategias que puede hacer un equipo docente para elaborar el Proyecto Curricular de Centro. Verdadero Falso Las cuestiones sobre qué, cómo y cuándo enseñar configuran el Proyecto Educativo de Centro. Verdadero Falso Los objetivos de la etapa de Educación Infantil no son prescriptivos sino solamente orientativos. Verdadero Falso Los contenidos del primer ciclo de la Educación Infantil son competencia de cada centro educativo.

Página 64

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso La finalidad de la evaluación es organizar la práctica educativa para potenciar las posibilidades de cada niño. Verdadero Falso El análisis de los materiales curriculares es una de las mejores estrategias para elaborar el Proyecto Curricular del primer ciclo de la Educación Infantil. Verdadero Falso

Página 65

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 66

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3:

DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las diferentes teorías del aprendizaje y su influencia en el conocimiento del desarrollo del niño. Conocer las aportaciones de los diferentes autores de las teorías conductistas, sus conceptos y aplicaciones en el desarrollo y el aprendizaje del niño. Ampliar el conocimiento de la teoría de Piaget con las aportaciones que realizó la teoría psicogenética de Köhlberg. Etapas. Entender la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura y diferenciarla de aquéllas que se basan en características más biológicas. Conocer los pasos que describe Bandura para el modelado de la conducta como proceso. Comparar las últimas tendencias teóricas del procesamiento de la información con los modelos conductistas anteriores. Conocer los aspectos básicos sobre los principios pedagógicos en Educación Infantil. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Las teorías del aprendizaje y su influencia en el conocimiento del desarrollo infantil. Las teorías conductistas y las aportaciones de los diferentes autores. La teoría de Piaget. La teoría psicogenética de Köhlberg. La teoría del aprendizaje social de Bandura. El modelado de la conducta de Bandura. Últimas tendencias teóricas del procesamiento de la información.

Página 67

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN A lo largo de los años son muchas las tendencias y los autores que se han esforzado por entender los procesos de aprendizaje de los niños, con el objetivo último de poder ajustar los contenidos y los conocimientos que se quieren transmitir al ritmo de desarrollo y de aprendizaje de los niños. En esta Unidad Didáctica veremos las aportaciones que han realizado diferentes corrientes, en un intento por explicar y justificar los diferentes procesos implicados en el aprendizaje. Desde la perspectiva de las estrategias, un punto importantísimo es el análisis de los principios psicopedagógicos, como, por ejemplo, el aprendizaje significativo, el principio de actividad y la globalización.

Página 68

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

8.

DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES

Diferentes teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov que explica cómo los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea, a su vez, para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas. A parte de la teoría de la epistemología genética de Jean Piaget, en la que, actualmente, se basa el aprendizaje y el sistema educativo actual, podemos hablar de otros autores que han estudiado el aprendizaje y sus mecanismos en el desarrollo humano. 8.1.

MODELOS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como estímulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje, etc. El modelo conductista es una corriente de la psicología, inaugurada por John B. Watson (1878–1958), que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos–respuesta. El conductismo, como teoría del aprendizaje, se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve la mente como una "caja negra", en el sentido de que las respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente, ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. 8.1.1.

Teoría de Pavlov

Actualmente, se piensa que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios y adoptó, como piedra angular de su sistema, el reflejo condicionado. La teoría de Pavlov es más conocida por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.

Página 69

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

EXPERIMENTO DE PAVLOV Antes de condicionar, al hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro, hacía que éste comenzara a babear. Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, ésta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana, el perro comenzaba a salivar. Los elementos que forman parte del experimento realizado por Pavlov son el Estímulo–Respuesta, donde:



La comida representa el estímulo no condicionado.



La salivación del perro es la respuesta no condicionada (la natural y no aprendida).



El sonido de la campana es el estímulo condicionado.



Salivación posterior al aprendizaje es la respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida).

Pavlov observó que en el aprendizaje se daban las siguientes circunstancias:



Generalización de estímulos: una vez que el perro ha• aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.



Extinción: si no se hace sonar la campana cuando se le presenta la comida, temporalmente la salivación desaparece sólo con el sonido de la campana.



Recuperación espontánea: las respuestas extinguidas se – pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.



Discriminación: el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cuál no.



Condicionamiento de orden superior: una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, otras asociaciones tales como encender un foco, por ejemplo. De esta manera, el perro también producirá saliva con sólo encender el foco (sin el sonido de la campana).

Página 70

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

8.1.2.

Teoría de J.B. Watson

Fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y, posteriormente, introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo–respuesta, mediante un acondicionamiento. Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de meses (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara. Al principio, Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero, al comenzar a utilizar, de repente, un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata al poco tiempo, Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Se pudo comprobar que Albert había generalizado este miedo hacia otros animales pequeños. Después, Watson provocó la extinción del miedo presentando la rata al pequeño, en repetidas ocasiones, sin hacer el ruido que antes se había utilizado.

John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 – Nueva York, 25 de septiembre de 1958), psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.

Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. Su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. A Watson se le atribuye el término "conductismo". El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un inesperado haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción de la pupila, etc. La comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por sí mismos relación alguna con ella. Como ejemplo sería el perro de Pavlov y su reacción al escuchar la campana.

Página 71

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos y, en particular, el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta y, en este caso, de la conducta verbal y, por tanto, el pensamiento, debería haberse inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje. Así, Watson expone que el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño escucha asociar a un objeto su nombre y, por consiguiente, el nombre termina por evocar la misma respuesta que evoca el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido–palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico, el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo. Por último, es célebre la frase de Watson, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

"Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger –médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón– prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados." 8.1.3.

Teoría de B. F. Skinner

Skinner define el aprendizaje como el producto de la relación entre el estímulo y la respuesta que provoca. Es de esta forma que se refuerzan las conductas apropiadas mediante un premio (refuerzo positivo) y las inapropiadas mediante un castigo (refuerzo negativo). Este psicólogo intentó demostrar en el campo del aprendizaje escolar que, mediante amenazas y castigos, se consiguen unos resultados positivos mucho más bajos y con peores efectos secundarios que con el sistema de refuerzos positivos. Su principio para la marcha de las clases y para su máximo aprovechamiento se basa en la actividad del alumnado; su aplicación más conocida es la enseñanza programada en la que los éxitos en determinadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes. Actualmente, algunas de las aplicaciones en educación se basan en estos principios. Por ejemplo, los contratos pedagógicos y las tablas de control de comportamientos. El procedimiento de Skinner fue eminentemente positivo, fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike.

Página 72

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Iván Petróvich Pávlov (Riazán, 14 de septiembre de 1849 – San

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 – 18 de agosto de

Petersburgo, 27 de febrero de 1936)

1990) psicólogo, filósofo social y autor norteamericano.

Términos que utiliza Skinner para demostrar su teoría:



Estímulo discriminativo: es aquél en cuya presencia una determinada conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.



Estímulo reforzador: es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente (que se da conjuntamente a él).



Generalización: es cuando, al reforzar una respuesta, se produce un incremento en otra respuesta parecida.



Discriminación: es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos.



Extinción: es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada, al dejar de ser reforzada, le produce el fin de la respuesta, es decir, la conducta cesa.

Tipos de refuerzos:



Positivo: es aquél que, cuando está presente, aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta. Sería lo que llamamos "recompensa".



Negativo: es aquel estímulo aversivo que, al ser retirado, aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta. También, es aquel estímulo que, cuando se presenta, por ser aversivo, hace que se extinga la conducta; éste sería el castigo.

8.1.4.

Teoría psicogenética de Köhlberg

El planteamiento de Köhlberg parte de las formulaciones piagetianas, que hacen referencia tanto a aspectos cognitivos como a los socioafectivos para explicar el desarrollo moral. Köhlberg propone una teoría del desarrollo moral por medio de estadios. Un estadio sería una manera constante de pensar, se distinguen cualitativamente y tienen una secuenciación invariable.

Página 73

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Los estadios del desarrollo moral son universales, invariables en su secuencia evolutiva y forman estructuras de conjunto jerárquicamente relacionadas que evolucionan de forma paralela a los estadios cognitivos que definió Piaget. Esta evolución se produce por medio de reestructuraciones cognitivo– estructurales que conducen a nuevos equilibrios en el transcurso de la interacción del niño con su entorno.

Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949)

Lawrence Köhlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987).

es considerado un antecedente de la psicología conductista

Psicólogo estadounidense. Kohlberg considera esencial comprender

estadounidense. Su contribución más importante es la formulación

la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter

de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con

moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos

gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del

sino en los razonamientos morales.

efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Köhlberg piensa que, una vez puestas en funcionamiento, no existe motivo para que dejen de actuar; aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso, los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. Köhlberg considera el Role–Talking (proceso mediante el cual se desarrolla la empatía y corresponde a la capacidad progresiva de descentralización y abandono del egocentrismo), de forma conjunta a aspectos cognitivos de tipo general, como mecanismo básico del desarrollo moral. En este desarrollo se producen los conflictos, que han de ser resueltos entre las propias acciones, las evaluaciones que hace él mismo de éstas y la evaluación que hacen los demás de estas acciones. Los diferentes niveles que propone Köhlberg para el desarrollo moral son tres:



Nivel preconvencional.



Nivel convencional.



Nivel posconvencional.

Cada nivel contiene dos estadios diferentes, de forma que existe una jerarquía en forma de secuencia en seis estadios.

Página 74

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se desea y que gusta al individuo por este simple hecho. Una vez superado este nivel anterior a la moral, se produciría el desarrollo según el esquema anteriormente descrito:



Nivel preconvencional: I.

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.



El valor de la justicia es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.



Los objetivos para hacer lo justo son: evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

II.

Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).



La principal característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desvinculan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.



El valor de la justicia en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.



El objetivo para hacer lo que es justo es: satisfacer las propias necesidades, aunque se tenga que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.



Es en este estadio de la infancia se descubren las reglas del juego y se cumplen, no por respeto o miedo al otro sino por egoísmo. La regla básica de este estadio es la ley del Talión: "ojo por ojo y diente por diente". Hay adultos que se quedan toda su vida en este estadio, su moral viene regida por "te respeto si tú me respetas; no te miento si tú no lo haces"...



Nivel convencional: I.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).



La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: empatía; es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

Página 75

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



La justicia consiste en vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas al sujeto esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.



El objetivo para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

II.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).



El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social, que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.



La justicia consiste en cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.



Los objetivos para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorrespeto.



A partir de los 10 años, los niños irán consiguiendo este nivel, que supone la conformidad con el orden social establecido. En esta etapa ha de adquirir el respeto por la autoridad y por sus preceptos; la norma continúa siendo importante para el niño, pero comienza a tenerse en cuenta la intencionalidad de los actos. Las razones para hacer las cosas están en la razón para verse buena persona y en que los otros también te vean así. Por lo tanto, el niño de este nivel será consciente de que vive con otras personas y habrá de tener en cuenta los puntos de vista e intereses de los demás. En este nivel será capaz de ponerse en el lugar de los demás y relacionar los diferentes puntos de vista a través de unas reglas básicas.



Nivel post convencional. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción: I.

Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad). En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las

Página 76

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se tiene en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas.



La justicia consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo, dependiendo de las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.



La motivación para hacer lo que es justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.

II.

Etapa 6: principios éticos universales (autonomía). En esta última etapa se alcanza, por fin, una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no corno medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.



Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.



La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Éste es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.



Esta etapa ya no corresponde al desarrollo infantil, sino que se da en la etapa adulta.

8.1.5.

Teoría del aprendizaje social de Bandura

Bandura insistió en el aprendizaje derivado del resultado de la exposición a modelos significativos para el sujeto, así como en los aspectos simbólicos de este proceso. En este tipo de teoría se admite una

Página 77

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

tendencia evolutiva general, desde la conducta controlada externamente mediante sanciones (castigos) y gratificaciones (premios) hacia un control interno y simbólico del comportamiento. La teoría del aprendizaje social se centra más en los aspectos conductuales que los relativos al razonamiento moral (Köhlberg). Desde este punto de vista, el desarrollo moral es la adquisición de conductas socialmente aceptables y la interiorización de las normas y valores que organizan tales conductas, trasmitidos por el entorno social.

Albert Bandura (Mundare (Canadá), 4 de diciembre de 1925),

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 -

psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva.

Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

La conducta moral se adquiere a través de la experiencia en el medio; esto incluye la observación y la imitación de modelos. No hay estadios, y mucho menos universales, por lo tanto, no existe una evolución regular y homogénea. Tienen especial relevancia algunos aspectos cognitivos como la capacidad para interpretar la información, la representación simbólica de las experiencias, la capacidad de anticipar consecuencias, etc. En la teoría de Bandura es remarcable el papel de la sociabilización que adquiere el niño a partir de la instrucción directa, y los patrones morales adquiridos, sobre todo, por la imitación activa que se puede contrarrestar e, incluso, anular los efectos de entrenamiento directo. Bandura establece ciertos pasos en el proceso de modelado:



Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Alguna de las cosas que influyen sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención.



Retención. Después de prestar atención, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes

Página 78

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción, de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.



Reproducción. En este punto, debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Ejemplo: se puede estar todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos. Sólo con la práctica, al observar los patinadores que son mejores, se podrá conseguir aprender estrategias para conseguir los saltos. Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos que se dan en la tarea.



Motivación. Aún con todo esto, todavía no se logrará hacer nada a no ser que exista motivación para imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos: I.

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

II.

Refuerzos prometidos (incentivos) que podamos imaginar.

III.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Estos motivos o motivaciones han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que "causan" el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes, sino que son muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos. Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar: I.

Castigo pasado.

II.

Castigo prometido (amenazas).

III.

Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros. 8.1.6.

Conductismo y procesamiento de información

Según Kuhn, la primera revolución paradigmática en la psicología del aprendizaje dio lugar a la aparición del conductismo, como contraposición al subjetivismo y al abuso del método introspectivo por parte del estructuralismo y del funcionalismo. Y la segunda revolución la ha constituido la teoría del procesamiento de la información, o teoría cognitiva, que está vigente en la actualidad.

Página 79

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. A mitad del siglo XX, la aparición de las nuevas tecnologías cibernéticas y las Teorías de la Comunicación y de la Lingüística hacen que el paradigma conductista entre en crisis y sea sustituido por el procesamiento de la información que, apoyándose en la metáfora del ordenador, hace posible el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba. De esta forma se entra en un nuevo período de ciencia: LA CIENCIA DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA, bajo el paradigma de la psicología cognitiva, que llega hasta nuestros días. Para la Psicología Cognitiva, la acción del sujeto está determinada por sus representaciones. Para el procesamiento de información, esas representaciones están constituidas por algún tipo de "concepto". La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un ordenador. En las últimas décadas, la investigación en psicología, centrada en este campo, ha mostrado una atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Dándose especial importancia en el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje.

"El enfoque cognitivo ha insistido sobre cómo los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben la información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la información" (Johnson–Laird, 1980). Para la corriente constructivista, el ser humano adquiere el conocimiento mediante un proceso de "construcción" individual y subjetiva, de manera que la percepción del mundo está determinada por las expectativas del sujeto. Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas, son los más difíciles de estudiar. El enfoque más conocido en el estudio de estos procesos ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la metáfora computacional para comparar las operaciones mentales con las informáticas, investigando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior como si el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a un ordenador. Aunque el enfoque del procesamiento de la información ha resultado muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es muy difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana, siguiendo como símil los modelos informáticos. En el paso del conductismo al procesamiento de información, si bien se conserva el mismo núcleo central, su modelo de explicación se ha modificado sustancialmente.

Página 80

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El "reduccionismo" conductista es reemplazado por la aceptación de procesos cognitivos causales. En lugar de la posición ambientalista, el procesamiento de información defiende la interacción de las variables del sujeto y las variables de la situación ambiental en la que está inmerso éste. El sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información. Por oposición al conductismo, el procesamiento de información proporciona una concepción constructivista del ser humano. Para algunos autores, el procesamiento de información no constituye un paradigma progresista respecto del conductismo y ha sido criticado debido a sus insuficiencias y limitaciones. Por ejemplo, para Siegler y Klahr, el abandono de las investigaciones sobre el aprendizaje por parte del procesamiento de información es equivalente al abandono de los procesos mentales por parte del conductismo. Lo que sí es cierto es que las teorías del aprendizaje aportadas, tanto por el conductismo como por el procesamiento de la información, han constituido todo un progreso científico en el campo del conocimiento en el aprendizaje humano. No obstante, la relatividad y las limitaciones de las explicaciones hacen difícil la existencia de un paradigma hegemónico, aunque en la actualidad son la base de los procesos de enseñanza–aprendizaje actuales, conjuntamente con las propuestas metodológicas y conceptuales que aportó la teoría biogenética o del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Para Piaget, la realidad como la inteligencia, que nos posibilita conocerla, comprenderla y descubrirla, se va construyendo, estructurando y elaborando a partir de la interacción entre el niño y el objeto. Es lo que denominó en su teoría el constructivismo, que es el método de enseñanza que se utiliza en la actualidad y de forma mayoritaria en los procesos de enseñanza–aprendizaje de la lectura y de la escritura. 9.

APORTACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE

No se puede hablar de Educación Infantil (educación en la infancia) hasta el siglo XIX. En ese siglo aparece un movimiento con intenciones renovadoras de la escuela, que se basa en la forma de aprender de los niños. Por orden cronológico, destacan los siguientes autores:



Jean Jacques Rousseau (1712–1778). Experimentación con la naturaleza. Educador no directivo.



Heinrich W. Pestalozzi (1746–1827). Creyó en la existencia de las escuelas como centros que completaban la educación de los niños. Aprendizaje comprensivo y no memorístico.

Página 81

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Jean–Jacques Rousseau (1712 – 1778).

Maria Montessori (Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 Holanda, 6 de mayo de 1952) fue una educadora, científica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.



Friedrich Frobel (1782–1852). Alumno del anterior, toma de él la libre expresión del alumno, el estímulo de su creatividad, de su participación social y de su motricidad. Otorga mucha importancia a la escuela infantil en el desarrollo de los niños. Propone el juego como material básico de aprendizaje y la elaboración de materiales para estimulación.



Rosa y Carolina Agazzi (1866–1951) (1870–1945). Iniciaron la reforma de la Educación Infantil. El método Agazzi se basa en la espontaneidad y experiencia personal de los niños y en la vida en comunidad. Desarrollaron un nuevo modelo de parvulario atendiendo al esquema del hogar familiar y el uso de materiales de la vida cotidiana (inicio de los "rincones").



María Montessori (1870–1952) fue la primera mujer médico en Italia. Motivada por su práctica médica y sus observaciones clínicas, se dedicó a analizar la forma de aprender de los niños. El método Montessori se basó en observaciones científicas sobre la capacidad de los niños para absorber conocimiento de su entorno (educación a través de los sentidos).



Ovidio Decroly (1871–1932). En Bruselas fundó la escuela de L'Hermitatge, con la intención de que los niños alcanzasen un correcto desarrollo biológico y de higiene. Estudia el concepto de "globalización", entendido como la percepción que el niño tiene del mundo real, el cual no se le presenta fragmentado, sino como un todo. Otros conceptos: aprendizaje globalizado, aprendizaje diferenciado según la diversidad de los niños. Materiales de la vida cotidiana y juegos sensomotores estructurados.

Página 82

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Ovide Decroly (23 de julio de 1871, Bélgica - 1932,

Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre 1966),

Uccle) fue un pedagogo belga. Introduce los centros

pedagogo francés. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el

de interés como propuesta pedagógica basada en el

trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben

respeto por el niño y su personalidad con el objetivo

de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. Las técnicas

de preparar a los niños para vivir en libertad. Se

de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo

opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un

experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del

ambiente

entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación.

motivador

con

grupos

homogéneos

basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.



Celestin Freinet (1896–1966). Su trabajó se basa en la idea de que la educación debe ser un elemento de socialización. Desea crear un ambiente natural para el trabajo en equipo. Otros conceptos: escuela activa, técnica de proyectos y espacios abiertos. La escuela nueva.

10.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

10.1.

ATENDIENDO A LA FORMA DE APRENDER

10.1.1.

Aprendizaje significativo

Por "aprendizaje significativo" se entiende aquél que puede relacionarse de forma no arbitraria y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Ausubel distingue entre dos tipos de aprendizaje:



Aprendizaje "por recepción": el conocimiento se presenta en la forma final y debe ser incorporada por el alumno de una forma casi repetitiva.



Aprendizaje "por descubrimiento": el conocimiento debe ser descubierto por el propio alumno, e incorporado de forma natural a los conocimientos que ya posee.

En muchas ocasiones, cuando la respuesta que se espera no se corresponde a lo que se pretende, se suele repetir la propuesta y se crea una sensación de rutina y aburrimiento.

Página 83

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 - 2008), psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo.

Los niños deben encontrar un sentido y un significado a las tareas que proponen los educadores. Construir aprendizajes significativos no consiste en crear aprendizajes originales sino en relacionar los conocimientos que el niño ya posee con las nuevas ideas que se presentan. Construir aprendizajes significativos depende de factores como:



El respeto a la estructura psicológica de los niños, es decir, saber cuál es la capacidad para recibir nuevas informaciones, las experiencias que ya tienen y su competencia cognitiva.



La disposición para querer aprender, es decir, el grado de motivación inicial de los niños.



Proponer actividades bien estructuradas y significativas.

Por consiguiente, el educador debe poner en marcha los recursos motivadores que faciliten la construcción de aprendizajes significativos y evitar lo engañoso de algunas actividades supuestamente motivadoras. En algunas ocasiones, se inician propuestas motivacionales con buenos resultados pero que ofrecen mínimas posibilidades de aprendizajes significativos. Por ejemplo, cuando a un bebé se le coge en brazos durante mucho tiempo pero no se le deja realizar desplazamientos porque, al colocarlo boca abajo, llora: esto no es nada favorecedor para su desarrollo. El niño sólo se motivará si encuentra un sentido a lo que está haciendo. De ahí que sea necesario relacionar los aprendizajes con su funcionalidad. El niño asimilará una actividad o una tarea propuesta cuando pueda comunicarlo. Las implicaciones metodológicas son las siguientes:



Buscar las ideas previas que tienen los niños del nuevo conocimiento, mediante la observación, sugerencias y preguntas.

Página 84

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Proponer materiales adecuados, dar soluciones a los problemas y sugerir nuevas preguntas sobre la nueva situación propuesta.



Potenciar y facilitar los aprendizajes espontáneos, aprovechándose de las situaciones del día a día (cotidianas) y observando los intereses de los niños.



Observar el desarrollo individual para, así, proponer las propuestas más adecuadas a cada niño.



Escoger contenidos verdaderamente significativos, a través de una correcta organización y secuenciación (lógicas), utilizando consignas correctas, etc.



Facilitar la funcionalidad de los contenidos, preparando los recursos y planificando actividades que puedan generalizarse en situaciones distintas o nuevas.



Favorecer la transmisión de aquello que el niño ha aprendido, proporcionando tiempos de comunicación y proponiendo distintos modos de expresión.

10.1.2.

Principio de actividad

Según Piaget:

El conocimiento no está en las cosas, ni permanece en nosotros, sino que es el resultado de un proceso de construcción, en el que, por lo tanto, debe estar implicado directa e indirectamente el sujeto. En consecuencia, el niño es el protagonista de la construcción de su propio conocimiento. Esto supone una intensa actividad, no entendida como movimiento externo sino fundamentalmente como un proceso de reflexión externa. En dicho proceso de construcción no se aprende al azar sino que el niño adapta sus capacidades, por mínimas que sean, a sus necesidades y a las nuevas situaciones, construyendo los esquemas de conocimiento. Todo ello supone un importante cambio. Los niños no simplemente observan y manipulan, sino que crean sus propios aprendizajes. Hacer uso del descubrimiento, la observación y la manipulación es utilizar estrategias metodológicas necesarias para dar sentido a los aprendizajes. Las implicaciones metodológicas son las siguientes:



Ayudar al niño en su proceso de maduración, interesándose por sus avances y mostrándole una actitud positiva cuando progrese.



Potenciar la actividad, ampliando sus experiencias mediante situaciones de acción, juego y/o experimentación.



Fomentar las propuestas de los niños, ajustando la intervención de los educadores y planificando la forma de realizar dichas propuestas.

Página 85

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

10.1.3.

Globalización de la enseñanza

La globalización puede ser un principio metodológico. Significa la organización, distribución y secuencia de aquello que se pretende trabajar con los niños. Para los niños, comprender la realidad, interpretarla y tomar las decisiones oportunas exige poner en marcha determinados instrumentos que les ayuden en la resolución de algunos de sus problemas. Desde el punto de vista globalizador, la respuesta educativa no debe quedar en el desarrollo de una sola capacidad, sino que el niño debe poder encontrar sentido y funcionalidad a aquello que hace; está en directa relación con el aprendizaje significativo. Es cierto que las características evolutivas de los niños más pequeños no permiten métodos concretos globalizados, pero sí permiten mantener un enfoque globalizador. Las implicaciones metodológicas son las siguientes:



Facilitar contenidos que permitan al niño conocer la realidad, partiendo de sus propias experiencias y buscando la motivación.



Promover y desarrollar acciones que comporten la interrelación de contenidos, mediante la propuesta de proyectos, la planificación de actividades y la flexibilización de espacios y tiempos.

10.2.

ATENDIENDO AL CONTEXTO DE APRENDIZAJE

10.2.1.

Construcción del clima idóneo

Es necesario un ambiente favorecedor, donde los niños se sientan seguros, participativos y respetados. Todo esto redundará en la construcción de su mundo social. La referencia al ambiente se corresponde a las relaciones que se establecen entre los adultos y los niños. Por tanto, son los educadores los primeros responsables y artífices de la creación de este clima adecuado, donde entre los niños se produzca un contacto afectivo y de igualdad. Las implicaciones metodológicas son las siguientes:



Valorar las interacciones con cada niño, teniendo en cuenta las características personales de cada uno, facilitando la autonomía y proponiéndoles su participación.



Ofrecer y proporcionar seguridad, planteando retos y objetivos, haciéndole responsable de pequeñas tareas y ayudándole en la resolución de sus conflictos.



Ofrecer un adecuado modelo de relación, analizando las propias interacciones, estableciendo correctamente las normas sin abusar de nuestra autoridad.

10.2.2.

Organización del ambiente

Página 86

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Lógicamente, el ambiente donde se desarrolla el proceso de enseñanza–aprendizaje es de vital importancia. En este apartado se incluye la organización de los materiales, los espacios y los tiempos; aspectos que se tratarán en la siguiente unidad didáctica. 10.2.3.

La relación educador–niño

Resulta evidente que la calidad del proyecto metodológico depende del profesorado de Educación Infantil; de ahí que la relación entre el niño y el educador sea la herramienta principal para el éxito educativo. Dado que muchos de los aprendizajes se producen en situaciones de la vida diaria, pese a estar en la escuela, la intervención de los educadores es aún más importante ya que desarrollan capacidades que, en principio, no se corresponden con actividades planteadas en el currículo (enseñanza no explícita). Es necesario mantener una actitud de confianza, mediante la forma de hablar al darles las informaciones. Es necesario creer en los progresos para ayudar al niño en la solución de sus problemas. Es necesario mostrarse tranquilo y seguro para, así, no tener que acelerar el proceso en situaciones difíciles. No hay que olvidar la importancia de la familia del niño en su relación con el educador infantil. Como ya se ha dicho en otros apartados, estas relaciones han de ser periódicas y frecuentes (no esporádicas), coordinadas y compartidas. El equipo pedagógico debe implicarse en una tarea conjunta, plantearse criterios de actuación con las familias para integrar a los padres en el proyecto de actuación del Centro.

Página 87

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº3 Las teorías de aprendizaje y su implicación en Educación Infantil:





Modelos conductistas del aprendizaje: I.

Teoría de Pavlov

II.

Teoría de J. B. Watson

III.

Teoría de B. F. Skinner

Teoría psicogenética de Köhlberg: I.

Los estadios del desarrollo moral:

  

 

Nivel preconvencional. Nivel convencional. Nivel postconvencional.

Teoría del aprendizaje social, de Bandura. Conductismo y Procesamiento de Información.

Principios psicopedagógicos:



Aprendizaje significativo.



Globalización.

Página 88

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 89

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 90

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº3

El conductismo parte del estudio de conductas que se pueden observar y medir. Verdadero Falso El creador del conductismo fue Pavlov. Verdadero Falso Un refuerzo positivo es un estímulo aversivo. Verdadero Falso Köhlberg propuso tres niveles para el desarrollo moral. Verdadero Falso Según Köhlberg, la empatía se sitúa en el nivel convencional. Verdadero Falso El nivel de los principios éticos universales de Köhlberg se alcanza en la pubertad. Verdadero Falso La teoría del aprendizaje social se centra en los aspectos conductuales. Verdadero Falso El concepto de "refuerzo vicario" no lo plantea Köhlberg. Verdadero Falso El experimento más conocido de Pavlov fue llevado a cabo con un gato, comida y una campana. Verdadero Falso

Página 91

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Watson demostró el condicionamiento clásico en un experimento con un niño y una rata. Verdadero Falso Algunos principios actuales de educación se basan en las postulaciones de Skinner. Verdadero Falso Según Köhlberg, el paso de una etapa a otra es un proceso de aprendizaje reversible. Según Bandura, no existen etapas universales ni una evolución regular en la conducta moral. Verdadero Falso Bandura destaca el papel de la socialización a través de la imitación activa. Verdadero Falso Bandura considera que funciona mejor el castigo que los refuerzos. Verdadero Falso El paradigma conductista entró en crisis debido a la aparición de las nuevas tecnologías. Verdadero Falso La psicología cognitiva se desmarca de la concepción del ser humano como procesador de la información. Verdadero Falso Para la corriente constructivista, el ser humano adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva. Verdadero Falso Hoy en día, las teorías cognitivas han sido desplazadas y olvidadas. Verdadero

Página 92

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Falso El método de enseñanza actual se basa en el constructivismo. Verdadero Falso

Página 93

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 94

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4:

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y RECURSOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer los aspectos básicos sobre el trabajo en equipo en Educación Infantil. Comprender la importancia de la organización del espacio y el tiempo en la intervención educativa. Identificar los criterios para distribuir el espacio y el tiempo, como elementos clave en la organización de un centro educativo. Saber cuáles son los principales recursos materiales utilizados en función de las posibilidades psicopedagógicas. CONTENIDOS ESPECÍFICOS El trabajo en equipo y el Proyecto Educativo de Centro. Aspectos organizativos: organización de los grupos, distribución de los espacios y organización del tiempo en la intervención educativa. Organización y clasificación de los recursos (materiales y didácticos) en la intervención educativa.

Página 95

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN En esta Unidad Didáctica se desarrollan tres factores esenciales en la organización de un centro educativo: la distribución del espacio, la distribución del tiempo y la planificación de recursos (materiales y didácticos). En la primera parte se explica la importancia del trabajo en equipo y en la siguiente se especifican los tipos de centros que imparten los ciclos que forman la Educación Infantil. Los tres últimos apartados hacen referencia a la distribución del tiempo en la etapa de la Educación Infantil, a las características de las instalaciones y organización de los espacios del centro escolar, y a la gestión de recursos enfocados a la intervención educativa en Educación Infantil.

Página 96

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

11.

TRABAJO EN EQUIPO Y PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La actual Ley de Educación define la etapa de la Educación Infantil como una etapa de naturaleza autosuficiente, es decir, aunque no sea una etapa obligatoria, tampoco se considera una etapa preparatoria para el comienzo de la escolaridad obligatoria. Surge como respuesta a las necesidades presentes de los niños y niñas y, por extensión, a las necesidades de la sociedad actual. Se concibe una etapa con plena identidad en marco del actual Sistema Educativo. Por tanto, la escuela infantil se configura como espacio físico, organizativo, interprofesional y educativo especialmente diseñado y planificado para la educación de los niños y niñas menores de 6 años. A diferencia de modelos institucionales puramente asistenciales, la apuesta de la Ley de Educación aboga por el diseño de una institución infantil con una estructura organizativa seria y consecuente con los requerimientos de la sociedad en la cual está inmersa. La LOE reconoce a los centros autonomía pedagógica y administrativa para formalizar y consensuar .el "ideario" con la participación de todos los agentes que forman la comunidad educativa. La organización y gestión de un centro educativo es difícil y compleja por la cantidad de elementos diversos y distintos que intervienen en ella. La forma de recoger el modelo de organización y los principios que regulan la práctica educativa se documenta en lo que se denomina Proyecto Educativo de Centro, como marco de referencia y primer paso teórico para la planificación de un centro educativo. Las cuestiones del ámbito propiamente educativo en torno a qué se quiere enseñar, cuándo y cómo, así como las previsiones sobre la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje configuran el Proyecto Curricular de Centro (PCC). El Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC) son los instrumentos que dispone cada centro educativo para poder trabajar de forma planificada, coordinada para impartir el currículum de la etapa de la Educación Infantil. El PEC debe ser fruto del consenso de los diferentes miembros de la comunidad educativa y la cooperación y el trabajo en equipo se considera en esta etapa un elemento de vital importancia para el buen funcionamiento del centro educativo y la calidad de la enseñanza impartida. La legislación educativa actual promueve el trabajo en equipo de los profesionales y regula los mecanismos para conseguirlo (equipos de ciclo, de etapa, comisión de coordinación, etc.). 11.1.

EL TRABAJO EN EQUIPO

Un trabajo en equipo garantiza poder ofrecer un proyecto educativo coherente que posibilite un desarrollo y un aprendizaje, que siga una cierta dirección y tenga una cierta continuidad. Para ello, este tipo de funcionamiento ha de ser una constante en los centros educativos, readaptando los modelos organizativos para integrar a los nuevos profesionales y para fomentar la participación activa de todos los sectores que integran la comunidad educativa. Esto nos lleva a considerar la importancia de partir de un proyecto global de la escuela que garantice la calidad de la oferta educativa del Centro y coherencia interna de sus propuestas educativas.

Página 97

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El trabajo en colaboración con otros profesionales aporta perspectivas y puntos de vista diferentes que ayudan a avanzar en un proyecto común. El trabajo conjunto de discusión y revisión de la práctica educativa constituye un verdadero espacio de autoformación que se ha de aprender a valorar. Planteamos el trabajo en equipo en tres fases:



La planificación conjunta. Son las actividades dirigidas a preparar conjuntamente una tarea, un proyecto o cualquier actividad que se realice en el Centro. Desde preparar una fiesta, programar una unidad didáctica hasta elaborar el Proyecto Curricular de Centro, el equipo de trabajo debe llegar a acuerdos y tomar decisiones de manera conjunta.



Las actividades compartidas. Son todos los momentos y todas las actividades que no se realizan dentro del aula y por separado, sino que se hacen conjuntamente con los otros grupos de niños y con los otros educadores del Centro. Es la puesta en escena de las actividades que se hacen conjuntamente y que se han planificado previamente de una manera explícita y sistemática. Son, por ejemplo, las salidas de todos los niños del Jardín de Infancia, el momento de una fiesta con la participación de los padres, una excursión, etc. Es en estos momentos donde se hace más patente la necesidad de una planificación conjunta para evitar malentendidos, disfunciones o conflictos por normas o consignas muy diferentes incluso contradictorias.



Análisis y la revisión de la práctica. Es el momento de la puesta en común de las actividades realizadas, es el momento de revisar lo que se ha hecho y de hacer propuestas de cambio o de mejora. Poner en común la metodología que se utiliza en la escuela, valorar las experiencias que se han llevado a cabo, analizar los contenidos que se trabajan en el Centro para saber cuáles son más interesantes y prioritarios, constituye una revisión compartida de la práctica educativa. I.

Esta revisión se verá enriquecida si se ha previsto utilizar instrumentos para la recogida de la información y de observación (notas, vídeos, registros, etc.). La utilización de estos instrumentos facilitará una revisión más objetiva y compartida por todos.

II.

No obstante, hay que destacar que esto no es una tarea fácil, ya que son necesarias unas condiciones previas del equipo. Es absolutamente necesario un clima favorable para aceptar la crítica o el cuestionamiento que pueden hacer los compañeros. Es necesario un cierto nivel de autocrítica y un gran respeto por todas las aportaciones que puedan hacer los diferentes participantes. Se hace patente la necesidad de la figura del moderador, que potencie la participación de todos y que favorezca un ambiente favorable al diálogo y a la cooperación.

Página 98

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

12.

LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

La organización de un Centro tiene más importancia de la que a menudo se piensa. En la práctica, a veces ocurre que las propuestas pedagógicas quedan supeditadas a cuestiones administrativas o relegadas a un segundo plano a causa de las dificultades organizativas para poder llevarlas a cabo. Tratar los aspectos administrativos es tratar las condiciones que se han de tener en cuenta para llevar a término la tarea educativa. La organización de un Centro debe responder a las particularidades y necesidades de los niños de estas edades. 12.1.

LOS CENTROS QUE IMPARTEN LA ETAPA

La etapa de la Educación Infantil se imparte actualmente en diferentes tipos de centros:



Centros de 0–3 años, que, si bien se denominaban jardines de infancia o guarderías, a partir de la entrada en vigor la LOE se denominan "escuela infantil". Acogen a niños de primer ciclo. Tienen una misma dirección, un mismo equipo educativo y generalmente un espacio pensado específicamente para satisfacer las necesidades propias de los niños de esta edad.



Centros de 0–6 años, que se pueden denominar específicamente "escuelas de educación infantil". Estos centros acogen los dos ciclos de la etapa, completos o no. A menudo, tienen el segundo ciclo completo y el primero incompleto.



Centros de 3–12 años. Estos centros acogen a niños de segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil, junto con alumnos de la etapa de la Educación Primaria. Tienen una misma dirección y administración, pero el equipo educativo y la coordinación son diferentes en cada etapa.

12.1.1.

Los diferentes centros y su repercusión en la práctica

Las diferencias entre los centros que imparten solamente el primer ciclo y los que acogen a niños a partir del segundo ciclo incluyendo la etapa de educación primaria son notables. Es obvio que las necesidades de los niños de varios meses a un año no son las mismas que las de los niños de 5 ó 6 años. El tipo de educación es diferente, la relación que se establece con las familias, el papel que se atribuye a determinados aprendizajes, el tiempo que se destina al juego son de suma importancia para la educación de los más pequeños. En términos generales, en los centros de 0–3 años se tiene tendencia a tener un tipo de relación mucho más cercano al entorno familiar con todo lo que eso implica: clima afectivo, presencia del juego, menos actividades dirigidas, ritmos marcados por las rutinas, etc. Por el contrario, en las escuelas de 3–12 años se tiende a la rigidez de horarios, mayor planificación y organización de las situaciones educativas se otorga al centro un carácter más escolar.

Página 99

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Ambos tipos de escuela infantil son igualmente válidos siempre que se adapten a las características y particularidades de cada etapa. Para mantener una coherencia y una unidad a nivel de toda la institución cabe plantear algunos aspectos:



La relación y comunicación entre la familia y la escuela: comunicación diaria, colaboración estrecha con la participación de las familias.



La organización de los espacios y de los materiales: organización que facilite el juego en el aula (rincones), materiales diversos al alcance de los niños, juguetes, mobiliario adaptado y proporcional a los niños, etc.



La organización del tiempo: flexibilidad, entradas y salidas graduadas, cuidado del rato del mediodía, etc.



La metodología, las maneras de hacer y los tipos de actividades.



La relación y el tipo de interacción del educador con los niños: relación que asegure un clima de confianza y seguridad, vínculo afectivo, etc.

13.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

En esta etapa podría decirse que todo el tiempo es tiempo educativo. Como principio general, el tiempo de aprender y el tiempo de vivir y de crecer no están separados. En todo momento, el niño crece y aprende gracias a la interacción y la acción educativa con las personas que lo rodean (educadores, padres, otros niños, otros adultos, etc.) y a las experiencias que tiene en este contexto. Por esta razón, a la hora de planificar qué se hace en el aula, se han de tener en cuenta todos los momentos de la jornada, reflexionando y valorando los diferentes aspectos que inciden en ellos:



Regularidad. En las primeras edades es necesaria una cierta regularidad en la organización del tiempo y de la jornada para que los niños comiencen a orientarse con relación a las situaciones que se repiten cada día: lavarse las manos antes de comer y ponerse seguidamente los baberos, antes de salir al patio recoger los juguetes, etc. Las actividades se suceden a menudo en el mismo orden y este aspecto anticipatorio hace sentir a los niños más seguros y confiados. Dar a los niños puntos de referencia estables permite a los niños aprender a prever qué vendrá después y, así, cada vez se van sintiendo más seguros en la escuela.



Flexibilidad. Las necesidades a veces urgentes de los niños, así como los imprevistos hacen que, a menudo, se deba cambiar aquello que se tenía planificado. Es necesario ser flexibles y receptivos ante los cambios e improvisaciones.



Diversidad y alternancia. En los primeros años cuesta mantener la atención y la concentración, los niños se cansan rápidamente y conviene ir alternando las propuestas con relación a: I.

Tipos

de

agrupamiento:

grandes

individualizadas.

Página 100

y

pequeños

grupos

o

actividades

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

II.

El espacio físico: cambio de aula, salida al espacio exterior, etc.

III.

Grado de actividad: física, intelectual, grado de esfuerzo requerido, momentos de

descanso,

momentos

de

actividad

intensa,

momentos

de

atención/concentración, etc. 13.1.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS Y ROTACIÓN DE LOS MAESTROS

La formación de los grupos en el primer ciclo requiere una organización detallada y meticulosa, dada la vulnerabilidad de las primeras edades. El aula de lactantes obliga a mantener unas condiciones higiénico–sanitarias especiales y un manejo educativo muy delicado. Durante el primer año, la organización del aula se vuelve extremadamente compleja, dado que los horarios de comida y de descanso son muy diferentes según los rangos de edad. Es el aula donde más personal se necesita para poder atender a todos los niños. En los grupos de 1 a 2 años se da cierta flexibilidad en su organización. Se suelen agrupar teniendo en cuenta los distintos niveles de autonomía y de competencia. Por ejemplo, se agrupan, por una parte, los que comienzan a andar y, por otra, los que todavía no caminan y gatean, etc. Se ha de destacar el hecho de que agrupar niños de edades similares no asegura, como todos sabemos, que los niños tengan las mismas necesidades educativas y, por otra parte, no podemos caer en la ilusión de que es posible articular la educación como si fuera un grupo homogéneo. Tampoco debemos perder de vista el potencial educativo de la relación de los niños con otros de edades diferentes. Esta relación bien enmarcada beneficia a los más pequeños porque les permite aprender modelos de los mayores, imitarlos en sus juegos, su lenguaje, sus manera de hacer, etc. También en la relación con los niños más pequeños, el niño aprende a ir con cierto cuidado, a comenzar a ponerse en el lugar del otro, a protegerlo y a darse cuenta de su nivel y de su competencia. Esta relación, evidentemente guiada y acompañada, posibilita el aprendizaje de muchas capacidades de relación que se han de potenciar en la escuela. Cuando se planifican los grupos en la escuela, también hay que tener en cuenta la necesidad de crear espacios de relación educativa de dos tipos: entre grupos de diferentes edades y grupos de la misma edad para poder ofrecer una mayor diversidad y una progresiva diferenciación en las relaciones que se establecen entre los niños. Es importante valorar las decisiones que se toman respecto a la permanencia o rotación de los educadores. Cada enseñante es diferente, prioriza unas cosas sobre otras, sintoniza mejor con unos niños que con otros. Es conveniente, por tanto, que los niños de esta etapa puedan tener experiencias de relación con diferentes educadores y que les ofrezcan "espejos" diferentes, expectativas diferentes y que les formulen retos distintos. El cambio razonable de educadores es positivo para el niño porque le permite tener experiencias con diferentes personas. Ante un cambio siempre es necesario asegurar una buena coordinación con el educador anterior y planificar actividades que favorezcan una adaptación gradual al nuevo educador. 13.1.1.

Calendario y horario

Página 101

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Puede y debe hablarse de calendario anual de los niños y de calendario de tiempo de trabajo de los adultos. Lógicamente, en la confección del calendario debe tenerse en cuenta, entre otros aspectos, los convenios colectivos, el período vacacional, etc. En los centros públicos, el calendario escolar viene determinado por la Administración. En el documento conocido como Circular se determinan las fechas de inicio y fin de curso, las vacaciones, etc. El calendario laboral viene determinado por los convenios laborales y la Administración. Atendiendo a esto, es necesario organizar y predeterminar los períodos más significativos para los niños como, por ejemplo, los días siguientes a la vuelta de vacaciones, las fiestas escolares, los cumpleaños, las excursiones fuera del Centro, las vacaciones de verano, etc. Dos momentos clave en el calendario son el período de adaptación de los niños a la escuela y la despedida de los niños que ya no volverán porque irán a la escuela primaria (períodos de transición a la escolaridad). El período de adaptación debe plantearse con la suficiente antelación; los contactos con los padres se realizarán desde el mes de mayo del curso anterior y sería conveniente que el niño viera las instalaciones, especialmente los niños nuevos. Para organizar la jornada también se tiene en cuenta el horario de los niños y el de los trabajadores del Centro. El horario de los niños tiene, generalmente, tres tramos:



Horario ampliado de la mañana: 7:00 ó 7:30 horas. Pese a que a las 7:00 van muy pocos niños, los que vayan merecen una especial atención (acogida cálida) para facilitar la transición casa–escuela.



Entrada general (niños y educadores): 9:00–10:00 horas. Este tramo afecta a todos los niños y se deberá aplicar los criterios de estabilidad y flexibilidad.

 13.2.

Horario ampliado de tarde: 16:30 a 18:00 horas. RUTINAS

En la etapa de la Educación Infantil, fundamentalmente en el primer ciclo (desde los primeros meses hasta los tres años), los niños requieren una serie de cuidados para satisfacer sus necesidades vitales como son la alimentación, el descanso y la higiene. En la escuela infantil, la mayor parte del tiempo de la jornada se dedica a satisfacer estas necesidades como, por ejemplo, cambiar pañales, ayudarlos a ir al WC, ponerlos a dormir, darles de comer, etc. A todas estas situaciones se les denomina "rutinas", en el sentido de que se trata de actividades que se realizan cada día, de manera estable y normalmente muy pautadas por el adulto. El establecimiento de unos ritmos diarios de actividad y descanso en los que queden atendidas todas y cada una de esas necesidades básicas es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Hay una serie de aprendizajes que enlazan muy claramente con estas necesidades. Al mismo tiempo, hay una serie de situaciones durante la jornada escolar que son también muy importantes, en el sentido de que ayudan a organizar personalmente al

Página 102

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

niño y a establecer una buena relación con los objetos y las personas que le rodean; un ejemplo de ello son las situaciones de entrada y salida de la escuela, los momentos de recogida del material, la preparación para la comida, etc. Si se hiciera un análisis del tiempo que a lo largo de la jornada se dedica a estas actividades durante toda la etapa, veríamos que es un tiempo de duración considerable. Las rutinas son situaciones de interacción importantísimas entre una persona adulta y un niño, en las cuales se parte de una dependencia absoluta del adulto respecto del niño y que, poco a poco, se tiende hacia una autonomía de éste. La importancia de las rutinas en el desarrollo del niño se relaciona con que favorecen la capacidad para anticipar acontecimientos, para adquirir estructuras espaciotemporales para establecer relaciones con los objetos y con los otros. En el primer ciclo de Educación Infantil, las rutinas constituyen las unidades didácticas que se van realizando día a día. Así pues, en la escuela infantil las rutinas de los más pequeños giran alrededor de:



Las situaciones de alimentación: la comida, el almuerzo, la merienda, etc.



Las situaciones de higiene: el cambio de pañales, la educación del control de esfínteres, lavarse los dientes después de comer, etc.



Las situaciones de descanso: la siesta, vestirse y desvestirse.



Las situaciones de orden: ordenar el material, recoger los juguetes, colgar el abrigo, etc.



Las situaciones de entrada y salida: saludos, despedidas, ponerse la bata, el abrigo, etc.

Las rutinas están presentes a lo largo de toda la etapa, como elemento organizador todas las demás actividades. 13.3.

LA JORNADA ESCOLAR

Abordar el establecimiento de ritmos y rutinas diarios, en la etapa infantil, exige plantearnos las diferencias que existen entre las distintas edades: en el primer año es fundamental respetar el ritmo individual de cada niño, para, posteriormente, ir favoreciendo la adaptación progresiva a un ritmo colectivo. La distribución del tiempo de la jornada escolar viene impuesta por las necesidades fisiológicas de los niños, fundamentalmente en el primer ciclo y se combina con los planteamientos pedagógicos de la etapa. Una jornada escolar debe favorecer que los niños tengan experiencias de todo tipo y puedan ir desarrollando todas sus capacidades. A lo largo de la jornada, el educador debe asegurar que los niños tengan:



Espacios de tiempo libre (de juego, de descanso, de paseo, etc.).



Espacios de tiempo cortos: con actividades propuestas por el adulto (cuentos, canciones, marionetas, etc.).

Página 103

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Tiempo de juego motriz: en el aula de psicomotricidad o en el patio.



Tiempo de actividades dirigidas: individuales o en pequeño grupo para trabajar contenidos determinados (lenguaje, habilidades manipulativas, etc.).



Tiempo de tranquilidad y descanso: cuando se despiertan, cuando juegan, etc.

Para distribuir el tiempo de una jornada escolar deberemos tener en cuenta:



El lugar donde se ha de realizar la actividad: patio, clase, comedor, etc.



El grado de autonomía y libertad que hay para los niños: libre, dirigida, de libre elección, etc.



El grado de atención y esfuerzo físico e intelectual que se requiere.



Las formas de agrupar a los niños: grande o pequeño grupo, individualmente.



Qué capacidades vamos a trabajar más: motrices, de lenguaje, de relación, etc.

El tiempo de una jornada escolar se reparte entre los siguientes tiempos, que tratamos a continuación. NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS 9:00 – 9:30

Acogida y atención a padres y niños.

9:30 – 10:00

Juego libre, atención individualizada, etc.

10:00 – 11:00

Actividades.

11:00 – 11:30

Juegos de exterior.

11:30 – 12:00

Cambios, aseo, etc.

12:00 – 12:45

Comida.

12:45 – 13:00

Cambios, aseo, etc.

13:00 – 15:00

Siesta.

15:00 – 15:30

Recogida, cambios, aseo.

15:30 – 16:00

Actividades.

16:00 – 16:30

Despedida, atención a padres. Tabla 1. Ejemplo de organización de la jornada (1–2 años).

Página 104

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS 9:00 – 9:30

Entrada a los niños. Saludo personalizado y comunicación con la familia. Juego Libre.

9:30 – 09:45

Recogida de material por parte de los niños con supervisión del educador. Asamblea "a corro": sentados en una colchoneta, se inician los saludos diciendo el nombre y el de nuestros compañeros (socialización), se observa si falta algún niño/a.

09:45 – 10:10

Lectura de un cuento o canción. Diálogos. Se reparte un aperitivo o galleta (cada día lo reparte un niño diferente). Fuera de la colchoneta, se realiza algún juego tipo baile, ritmo, etc.

10:10 – 10:20

Aseo e higiene. Cambio de pañal e inicio de control de esfínteres. Actividades o juego libre:

10:20 – 10:50

Juego por rincones: casita, coches, puzles, etc. Murales.

10:50 – 11:00

Recogida del material utilizado.

11:00 – 11:45

Patio: actividades libres de movimiento y relaciones con los demás.

11:45 – 12:00

Higiene antes de comer (lavarse y secarse las manos).

12:00 – 12:15

En el comedor, nos ponemos los baberos y se espera la comida cantando canciones relacionadas con el acto de comer.

12:15 – 13:00

Comida. Se les motivará para comer.

13:00 – 13:15

Higiene después de comer.

13:15 – 14:30

Siesta o descanso (música suave y luz adecuada)

14:30 – 15:00

Despertar y aseo (ponerse los zapatos, peinado); se recogen las colchonetas.

15:00 – 15:30

Actividades: libros, puzles, plastilina, etc.

15:30 – 16:00

Despedida: de forma afectiva. Comunicar a las familias los incidentes ocurridos, si es el caso. Tabla 2. Ejemplo de organización de la jornada (2 años).

13.3.1.

La entrada

Es un momento especialmente delicado, sobre todo para los más pequeños. Si se realiza de forma gradual y flexible, se facilita que tanto padres como niños puedan despedirse según sus propios hábitos y costumbres. Si la escuela ofrece diferentes posibilidades, se facilita que los niños puedan incorporarse a la escuela según su propio ritmo y separarse de forma gradual del mundo familiar. En segundo ciclo, la entrada se realiza de una forma más sistemática con un ritmo y una organización más acorde con el nivel de desarrollo de los niños. El recibimiento debe ser afectuoso y debe permitir pequeñas comunicaciones con el acompañante (cómo está el niño, novedades, etc.). El niño se despide del padre o de la madre y el educador dirige una frase o comentario tranquilizador al niño. 13.3.2.

El aula

La distribución del tiempo dentro del aula dependerá de cada educador, de su modo de ser, de la edad de los niños y de las posibilidades de la escuela (limitaciones del horario, de ocupación de la sala de usos múltiples, por ejemplo). El horario del aula servirá de marco de referencia, tanto al niño como al educador, de la tarea de decidir qué se va a hacer y de cuánto tiempo se dispone para hacerlo, siempre con una gran dosis de flexibilidad. En este sentido, es importante que esté abierto a cambios y modificaciones según los imprevistos y las motivaciones espontáneas. Es necesario que el niño entienda el horario, por lo que debe tener puntos de referencia claros que le impidan perderse. Las rutinas le van a ayudar especialmente a dicha comprensión.

Página 105

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Por la mañana: I.

Recibimiento: contactos individualizados. Actividades en talleres: que son diversas. Reunión: será corta, con juegos y canciones.

II.

Actividades motrices: se organizan en el patio o en la sala de juegos. Vuelta a la tranquilidad.



III.

Recreo.

IV.

Actividades en talleres, de nuevo.

V.

Canciones y juegos infantiles.

VI.

Preparación para la comida o despedida.

Por la tarde: I.

Desvestirse.

II.

Preparación para la siesta.

III.

Nanas o cancioncillas (para los que tengan dificultad para dormirse). Juegos libres o dirigidos: en el patio o en la sala de juegos.

IV.

Preparación para la merienda o despedida.

Tabla 3. Ejemplo de organización del tiempo en una clase de 2 a 3 años, de N. de Saussois y otros (1991).

13.3.3.

El reencuentro del grupo

Cuando todos los niños ya han llegado, se propone la primera actividad de encuentro para el saludo de cada día. Todos los niños, sentados en círculo alrededor de la educadora, se saludan, se explican pequeñas anécdotas o acontecimientos extraescolares que han informado los padres: cumpleaños, viajes, enfermedades, etc. También en el grupo de los mayores es el momento de repartir o recordar los cargos (regar las plantas, repartir los baberos, etc.) y de explicar lo que se hará a lo largo del día. Esta actividad es especialmente importante porque:



El niño va tomando conciencia de grupo.



Con su participación comienza a entender la vida en la escuela.



Favorece que se oriente y potencia la capacidad de anticipar y prever situaciones diferentes.

13.3.4.

Propuesta de actividad

A continuación, es el momento de proponer una actividad colectiva, individual o en pequeños grupos para trabajar determinados contenidos. Son actividades que requieren una cierta atención, se dan consignas que los niños han de entender y seguir y que les requiere un grado de esfuerzo. En el primer ciclo, estas actividades deben ser más flexibles y adaptadas al estado anímico de los niños. 13.3.5.

El patio y los juegos al aire libre

En esta etapa, la hora de patio no siempre se realiza a la misma hora ni tiene la misma duración. Conviene evitar las aglomeraciones de niños, sobre todo por parte de los más pequeños. Los turnos, la

Página 106

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

distribución en grupos, incluso la posibilidad de reservar un espacio para los más pequeños, contribuirán a que se sientan más seguros y puedan disfrutar de todas las posibilidades de la hora de recreo. 13.3.6.

El mediodía

Es el espacio de tiempo que comprende desde que los niños comienzan a prepararse para comer hasta que se levantan de la siesta. Es conveniente que en las primeras edades esta actividad sea llevada a cabo en la misma clase o en otro espacio muy próximo y recogido. Se trata de que esta actividad quede plenamente integrada en la jornada y el niño ha de percibir una continuidad con el resto de las actividades. Conviene tener presente la secuencia que se seguirá para identificar los contenidos que se trabajarán: preparación de tiempo de la comida, el momento de comer en la mesa, el rato después de comer, la siesta, el momento de despertarse e iniciar una nueva actividad, etc. 13.3.7.

La tarde

La tarde suele ser un tiempo de mayor tranquilidad donde es posible realizar actividades más individualizadas y tener una relación más cercana con las familias que se acercan a recoger a sus hijos si la salida se realiza de forma flexible y gradual. Es el momento de proponer juegos libres en los diferentes rincones de la clase y de poder enseñar a los padres lo que han hecho durante el día. 13.3.8.

Tiempos de transición

La dependencia del adulto hace que, en los niños, el paso de una actividad a otra lleve mucho tiempo en el cual se ha de trabajar los hábitos de autonomía. Se ha de tener especial cuidado de que las esperas no sean demasiado largas para evitar que el grupo se descontrole. Se puede recurrir a estrategias para que los niños puedan realizar diferentes actividades: por ejemplo, los de tres años pueden ir al WC mientras los demás se preparan para comer. 14.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

El espacio y su organización tienen una gran influencia en el bienestar tanto de los educadores como de los niños. Cada escuela es diferente y su estructura no es una cuestión que pueda decidir el equipo educativo. El contexto físico tiene unas medidas, unos espacios y una distribución determinados; lo que se puede hacer es adaptar estos espacios a las necesidades educativas del Centro. Las características que debería reunir un edificio que albergue una escuela de Educación Infantil son las siguientes:



Tamaño: pequeño y familiar, con dimensiones adaptadas a las necesidades afectivas del niño.



Ubicación: cercano a la población a la que se pretende prestar el servicio, bien comunicado y alejado de tráfico, ruidos, polvo, etc. Próximo a zonas verdes.



Orientación: sudeste (máximo de luz y calor).

Página 107

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Luminosidad:

natural

suficiente,

luz

artificial

difusa,

no

reflejada,

repartida

uniformemente.



Temperatura: entre 18 a 20º y aislamiento de suelo, muros y techos.



Aislamiento acústico: de dormitorios y sala de juegos. Aislamiento del exterior.



Ventilación: adecuada y mecanismos eficaces de evacuación de olores.



Seguridad: contra accidentes (normativa vigente).



Pavimentos: higiénicos y cálidos.



Materiales de construcción: serán de acabados resistentes y equilibrados en cuanto a confort, estética y precio–calidad.

Las características del espacio repercuten en las necesidades de los niños:



Necesidades físicas: para atender estas necesidades, será necesario tener en cuenta la orientación, el clima, la ventilación, la luz, la temperatura, la humedad, los lavabos, la accesibilidad, el ruido, etc.



Necesidades afectivas: el espacio deberá ser familiar, cálido y accesible.



Necesidades intelectuales: aulas y espacios de contenido y funciones determinados. Los espacios deben estar organizados en función de la actividad a desarrollar en ellos.



Necesidades sociales: para satisfacer estas necesidades es requisito indispensable que existan zonas individuales y zonas de grupo. El proceso de socialización debe ser un proceso progresivo. En todo caso, ambas zonas pueden estar comunicadas. También existirán zonas destinadas al contacto. con adultos (familia y/o educadores).

Las dimensiones mínimas de los espacios serán las siguientes:





Aulas: I.

De 0 a 1 año: 8 niños; 30 m2.

II.

De 1 a 2 años: 13 niños; 30 m2.

III.

De 2 a 3 años: 20 niños; 40 m2.

IV.

De 3 a 6 años: 25 niños; 50 m2.

V.

Sala múltiple: 30 m2.

Aseos: I.

De 0 a 2 años (Primer Ciclo): área de higiene dentro del aula. 2 lavabos y dos inodoros.

Página 108

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



II.

De 3 a 6 años (Segundo Ciclo): 1 aseo por aula 1 inodoro y 1 lavabo.

III.

Educadores: 1 aseo, 1 lavabo 1 inodoro y 1 ducha.

Patios: I.

Primer Ciclo: 3 a 6 unidades; 75 m2.

II.

Segundo Ciclo:

  



7 unidades; 150 m2. 8 unidades; 250 m2. 9 unidades; 300 m2.

Centros con los dos ciclos: I.

Despacho de Dirección.

II.

Secretaría.

III.

Sala de profesores.

La distribución del espacio debe ser la adecuada al proyecto educativo y a los objetivos pretendidos. Criterios:



El espacio debe ser seguro y sano (mantener hábitos de higiene y evitar riesgos).



El espacio debe ser atractivo y, ante todo, tranquilo.



El espacio debe ser dinámico y adaptable a las distintas variantes de actuación y situaciones de aprendizaje y relación.



El espacio deberá potenciar todos y cada uno de los aspectos de desarrollo del niño.



Se deberá tener en cuenta conjuntamente los espacios interiores y exteriores.



Se atenderá a la diversidad de las personas que han de convivir en el espacio.



También se tendrá en cuenta la participación de las familias, proponiendo lugares adecuados para el intercambio.

14.1.

INSTALACIONES Y SERVICIOS

Si tenemos en cuenta las personas que utilizan estos espacios, debemos pensar en los niños, los profesionales, el personal de la escuela y las familias que traen a sus hijos a la escuela. Cada uno de ellos tiene diferentes necesidades en relación a la función que hacen en la escuela. Estas necesidades requieren espacios diferentes, pero, a menudo, se realizan en espacios polivalentes que pueden cumplir diferentes funciones según el momento.

Página 109

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

A la hora de tomar decisiones sobre los diferentes espacios del centro escolar (aulas, vestíbulo, patio, cocina, sala de psicomotricidad, dormitorio, etc.) y con la finalidad de organizar el espacio, se debe tener en cuenta:



Finalidades básicas de utilización de los espacios.



Tipo de actividades que se realizan:



Tipo de intervenciones que se realizan y las personas responsables que las llevan a cabo.



Organización y distribución del espacio. Rincones. Materiales y mobiliario.



Normas de utilización y la distribución del tiempo.

No obstante, los centros donde se imparte Educación Infantil deben reunir unos requisitos mínimos en cuanto a instalaciones y condiciones materiales se refiere:



Una sala por cada grupo, con espacio suficiente para trabajar con comodidad y garantizar el bienestar de los niños. Los espacios destinados a niños más pequeños de dos años deberán disponer de áreas diferenciadas para el descanso y la higiene de éstos.



Una cocina con capacidad para los equipamientos necesarios.



Una sala multifuncional que puede ser usada como comedor, salón de reunión para actividades colectivas con familias, etc.



Un patio de juego exterior para uso exclusivo del Centro, con unas condiciones que garanticen la seguridad de los niños.



Un aseo por cada sala destinada a niños de dos a tres años, que deberá ser visible y accesible desde la misma.



Un aseo para el personal, separado de las unidades de los servicios de los niños.



Varios espacios diferenciados para las tareas de administración, coordinación docente, reuniones con familias, etc.

Página 110

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

14.2.

ESPACIOS Y NECESIDADES

Tener en cuenta las necesidades y el bienestar de los niños implica organizar las zonas del espacio escolar y garantizar una serie de lugares: Lugares de encuentro: donde los niños hablan y hacen

La cesta de la merienda, el lugar de los objetos personales, el lavabo donde

comentarios

está el grifo para lavarse, etc.

Lugares de acción individual o en pequeño grupo

Construcciones, juego simbólico, plástica, etc.

Lugares para moverse

Salta, subir, correr (sala de psicomotricidad, patio, etc.)

Lugares de gran grupo

Alfombra para actividades colectivas, salidas, entradas, etc. Dormitorio o rincón en la misma aula, según la edad de los niños. Rincón

Lugares para dormir o descansar

de la alfombra con cojines para descansar Saña para cambiarse o asearse para los más pequeños y lavabos para los

Lugares para cambiarse y asearse.

mayores, con estanterías y colgadores para dejar sus objetos personales Rincones bien delimitados especialmente para favorecer su diferenciación

Lugares de acción individual

por parte de los niños Tabla 4. Zonas del espacio escolar.

Los niños necesitan espacios abiertos con unas mínimas condiciones higiénicas y físicas (luz, amplitud, ventilación, etc.). En espacios excesivamente pequeños, faltos de luz y poco acogedores, es fácil que aparezca la apatía, la agresividad, el nerviosismo o la agresividad. En un espacio acogedor, armonioso, bien decorado, si bien no se garantiza un comportamiento adecuado, sí que se crean las condiciones adecuadas para conseguirlo. Más que el efecto estético conviene cuidar el efecto más general de sentirse a gusto. Un lugar acogedor para los más pequeños debe cuidar los detalles como, por ejemplo, el mobiliario, que se ha de intentar que sean muebles bajos, con todas las medidas de seguridad: puntas redondeadas, ausencia de aristas, materiales estables, etc. A nivel estructural, el modelo óptimo es aquél en el que las aulas se comunican directamente con el jardín o patio y que ofrecen al niño la posibilidad de unir ambos entornos. La posibilidad de salir directamente al patio permite graduar los primeros pasos hacia la autonomía. Las actividades que se llevan a cabo en esta etapa tienen un carácter globalizador y, en muchas ocasiones, se realizan en espacios diferentes junto a grupos diferentes. La idea que subyace detrás de estas propuestas es la de no trabajar siempre en grupos cerrados y separados y potenciar relaciones más diversificadas entre niños y educadores. Espacios de especial relevancia son la entrada de la escuela y el espacio exterior. 14.2.1.

La entrada de la escuela

Es lo primero que ven los que vienen de fuera, es también el espacio donde se recibe a los padres y a las personas que vienen del exterior. En cierta forma, transmite la manera cómo la escuela vive esta relación. Puede ser un buen lugar para dar informaciones diversas: exponer fotografías de las experiencias que viven los niños en la escuela, anuncios y comunicados a los padres, horarios, normas de la escuela, etc., incluso un buzón de sugerencias y propuestas para estimular la participación de los padres. Debería disponer de sillas o bancos para que puedan sentarse los padres para, dado el caso, entablar cómodamente una conversación. Otros elementos pueden ser:



Decorativos: plantas, cuadros, pósteres, etc.

Página 111

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 14.2.2.

Cortinas, fotos de niños, etc. Pasillos

Las galerías y los pasillos cumplen la función principal de facilitar la circulación. También son espacios adecuados para, si sus paredes están próximas a las aulas, presentar informaciones: actividades, proyectos, murales, etc. Es posible que pueda ubicarse algún tipo de rincón de juego. 14.2.3.

El comedor

Estos espacios se regirán atendiendo a lo siguiente:



Nunca estará masificado, para facilitar la atención personalizada.



Se debería imitar, en la medida de lo posible, el ambiente de casa (decoración, etc.).



Aislado acústicamente.



Diseñado para facilitar la autonomía y también la participación de todos los niños en la preparación y en la recogida de cubiertos y demás elementos utilizados.

 14.2.4.

El mobiliario será el idóneo (no demasiadas mesas, de pequeño tamaño, etc.). El lavabo

Los servicios para los niños más pequeños deberán disponer de un lugar específico para el cambio de pañales:



Una pequeña bañera (ducha de "teléfono").



Superficie forrada con colchón impermeable para lavar y cambiar al niño (situada a 85 cm del suelo y con una barrera de protección). Debajo de dicha repisa, existirá un espacio para poner la ropa sucia.



Estantes para colocar la ropa limpia de recambio y demás útiles del niño (separados para cada niño).



Espejos.



Móviles para estimular visualmente al niño.

Cuando los niños ya han adquirido la autonomía para ir al servicio (a los dos años aproximadamente), conviene situar un inodoro junto al aula y visible para el educador.

Página 112

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las condiciones básicas de un servicio (lavabo) son las siguientes:



Los inodoros serán de pequeño tamaño (para facilitar su uso: tirar de la cadena, alcanzar el papel higiénico, etc.).



Siempre se dispondrá de agua caliente.



Existirá una repisa para cambiar a algún niño, dado el caso.



Los grifos estarán ubicados de forma que sean accesibles para los niños.



Deberá haber toallas limpias, papel higiénico, jabón, etc.



Espejos y estantes.

14.2.5.

Espacio para educadores y espacio para padres

Ante la lógica necesidad de que los educadores deben reunirse, preparar actividades, mantener una conversación con los padres, etc., es pertinente que exista un espacio específico para ellos. El espacio para reuniones deberá disponer de estanterías con la bibliografía necesaria y un tablón de información (turnos de trabajo, actividades de formación, visitas de padres, calendario escolar, etc.). En ese espacio, cada educador tendrá un archivador o cajonero para guardar material individual. Los educadores dispondrán de dos aseos (inodoro, lavabo y ducha), así como de un armario para colocar la ropa al cambiarse. También tendrán una sala para comer, con mesas y sillas. Para las relaciones con los familiares, se dispondrá de salas específicas. 14.2.6.

El espacio exterior

El patio exterior, en esta etapa, debe entenderse como una prolongación, en el más amplio sentido del término; no sólo puede ofrecer las mismas posibilidades que el interior, sino otras diferentes y muy atractivas para el niño, como, por ejemplo, experiencias con la naturaleza, juegos motores, etc. El patio es el lugar donde los más pequeños tienen contacto con los elementos del entorno físico y natural. En general, los niños muestran necesidad de tener contacto con el espacio exterior pero también vemos que los más pequeños se asustan y se siente perdidos los primeros días. Es un ámbito en el cual se aprende a relacionarse con niños y educadores de otros grupos, a convivir y a defenderse de las agresiones. La zona de patio tiene un potencial que puede ser aprovechado para numerosas actividades como pueden ser: observación de los cambios climáticos, juego y experimentación con diferentes materiales, observación y cuidado de elementos de la naturaleza, juegos–motrices, etc.

Página 113

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Un patio grande puede organizarse en diferentes zonas que permitan distintas actividades, lo que puede conseguirse por medio de diferentes pavimentos, espacios de sol y sombra, distintos mobiliarios exteriores, etc. Así, de la misma forma que se crean los rincones en el aula, pueden crearse en el patio. Un patio con capacidad para dividir zonas podría tener:



El rincón de la arena y el juego con cubos y palas.



El rincón de la casita con bancos, escaleras o rampas, etc.



El rincón del juego motriz: columpios, toboganes, etc.



El rincón de las bicicletas y otros vehículos con pistas para desplazarse y pasear.

En las escuelas con niños de primer ciclo es importante que haya un rincón para lactantes para protegerles de las intrusiones de los mayores y para que estén fuera del peligro (tragar arena o piedras, etc.). 14.3.

EL ESPACIO DE CADA GRUPO. EL AULA

La metodología de la escuela infantil se vale de los rincones y los talleres para desplegar las propuestas educativas en esta etapa. Los rincones y talleres son espacios organizados dentro del aula y su distribución permite satisfacer mucho mejor estas las necesidades educativas. Un aula organizada por zonas resulta más atractiva, permite realizar acciones diferentes en un mismo momento (individualización), es más rica en estímulos y potencia la autonomía. Estas zonas, evidentemente, variarán con las edades de los niños, especialmente en el primer ciclo de la Educación Infantil, donde los cambios que se producen en el niño van a ser muy relevantes. De manera general, podríamos establecer un planteamiento diferente para el aula de 0 a 1 año y para las de 1 a 3 años, teniendo como criterio general el dar utilidad a toda la superficie, evitando zonas muertas y determinando distintas áreas de actividad que no interfieran entre sí.

Página 114

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Aula de 0 – 1 año Podríamos distinguir una zona de alfombra para actividades tranquilas y otra para el gateo o desplazamientos, aparte de las zonas de higiene, alimentación y descanso. Aula de 1 a 3 años Las zonas o rincones pueden ser más numerosas, en función de las nuevas capacidades de los niños. Un posible ejemplo sería: Rincón de alfombra (lenguaje, actividades colectivas, biblioteca, etc.). Rincón de movimiento y desplazamientos. Rincón de manipulación y exploración. Rincón de naturaleza y observación. Aula de 3 a 6 años Aumentan y cambian las zonas en función de las nuevas capacidades de los niños. La creación de estas zonas se realiza, fundamentalmente, a través de los elementos del mobiliario (estanterías, armarios, biombos, cortinas, etc.) y del equipamiento propio de cada rincón o zona. Tabla 5. Zonas del aula, por edades.

Para los bebés, hay que tener en cuenta que, dado que experimentan muchos cambios durante el año, es necesario disponer de zonas diferentes:



Las cunas estarán ubicadas en un lugar tranquilo, que pueda oscurecerse a voluntad y que sea fácilmente ventilable. Con un espacio de 15 m2 es suficiente. La medida de las cunas será de 0,60 x 1,20 m. El suelo estará condicionado por si se produce alguna caída accidental.



La zona de gateo (zona de actividad) estará protegida con un suelo cálido y de fácil limpieza. Dispondrá de un zócalo de 1 metro. En la pared se instalará una barra para facilitar que el niño pueda ponerse de pie. Se dispondrá de un espejo. Lógicamente, habrá cajones y estantes para colocar el material de juego.



Existirá un espacio para la preparación de los alimentos (con fregadero, enchufes, estanterías, etc.).

Con relación a las dimensiones, para cada 8 bebés debe existir un espacio de 30 m2. Para niños de 1 a 3 años, todo el espacio deberá ser utilizable, es decir, se deben evitar zonas muertas, si bien cada área de actividad debe estar correctamente diferenciada. Características:



La zona de juegos tranquilos sirve como lugar de encuentro de todo el grupo, para descansar, escuchar canciones o mirar cuentos.



Otra zona será la de movimiento (movimientos, manipulación de objetos, etc.).



La zona de juego simbólico estará resguardada de cualquier lugar de paso. Dispondrá de los materiales necesarios para desarrollar estas fantasías: disfraces, etc.

Lo importante no es la cantidad de espacios, sino las posibilidades que éstos ofrecen para el desarrollo del niño. En esta etapa es frecuente cambiar la organización de rincones o zonas en función de las

Página 115

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

actividades que se van planificando, según los objetivos que nos planteamos y según la edad de los niños. Para llevar a cabo esto con mayor facilidad, es preciso prestar atención al tipo de mobiliario. Ya hemos dicho anteriormente que los muebles bajos, las estanterías y los compartimentos nos permiten separar espacios y crear rincones. Conviene disponer de armarios y estanterías altas para colgar las sillas de los niños cuando hay falta de espacio o cuando no se necesitan. A lo largo del curso se puede ir variando el material que se pone al alcance de los niños ya que, en esta edad, la autonomía es una finalidad importante. Debemos facilitar las condiciones para que los niños, sobre todo los de segundo ciclo, puedan aprender a localizar, ordenar y tener cuidado del material de la clase. En cuanto a la decoración, es aconsejable utilizar elementos decorativos que, a la vez, disminuyan el ruido (cortinas, colchonetas, cojines, etc.). Es conveniente que las paredes y demás partes de la estructura estén pintadas con colores sobre una base suave y algunos brillantes (sin abusar). Plantas y flores también son una buena opción. 15.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES

En la Educación Infantil, hablar de los medios o materiales tiene una enorme relevancia, puesto que el niño, a través de ellos y con ellos, iniciará sus primeros contactos, sus primeras observaciones y sus primeros aprendizajes. Es evidente, pues, que los materiales, como variable metodológica, tienen una importancia real en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Un aspecto que cabe destacar, con relación a la organización de los espacios, es la gran influencia que tiene la disposición del material sobre las conductas de los niños en relación a las actividades de aprendizaje. No se trata de una cuestión superflua, puesto que el educador la utiliza como una estrategia para respaldar actividades y promover el aprendizaje. 15.1.

PARÁMETROS DE ORGANIZACIÓN

En cuanto a la disposición de los materiales en el aula de Educación Infantil, se ha de definir según los siguientes parámetros. 15.1.1.

Accesibilidad y visibilidad

Lo que el niño ve, a medida que se va desplazando por el aula, es lo que va formando sus ideas y planes a la hora de realizar una actividad. Se ha de intentar que los materiales estén a la vista y al alcance de los niños, salvo los que encierran peligrosidad o son frágiles. De no ser así, será el docente el que tendrá que proporcionárselos, desaprovechando la posibilidad de desarrollar la autonomía del niño y el que tome sus propias decisiones con respecto a la actividad a realizar. Es indispensable poner los materiales al alcance de los niños, utilizando el suelo, estantes y mesas bajas. De modo general, debemos tener presente que para favorecer la actividad autónoma de los niños se requiere que tengan al alcance materiales que lo faciliten. 15.1.2.

Clasificación y etiquetaje

En el lugar en el que se encuentren ubicados los distintos materiales, se deben poner códigos o etiquetas para que, una vez utilizado el material por el niño, pueda devolverlo a su lugar de origen. Es aconsejable que estos códigos sean conocidos por todo el grupo y comúnmente aceptados. Un buen etiquetaje y

Página 116

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

clasificación de los materiales favorece hábitos de orden, promueve ejercicios constantes de clasificación por parte de los niños, facilita el control y el conocimiento del estado del material por parte del grupo y del adulto, lo que permite un análisis periódico y la toma de decisiones para mejorar la organización y la distribución de tareas. Así, el uso del material constituye un elemento educativo básico, y debe entrar a formar parte de la vida del aula. 15.1.3.

Contenedores

Es muy importante la elección de contenedores para cada tipo de material. La forma de éstos depende del material que contengan. Estos elementos pueden ser: bandejas, cajas, botes de plástico, cestos, etc. Un buen contenedor resalta el material y lo hace visible. 15.1.4.

Distribución

La distribución del material en el aula dependerá de cada caso en particular. En líneas generales, podemos decir que la distribución puede realizarse de una manera centralizada o descentralizada. En el primer caso, el material se encuentra en dos o tres núcleos (la estantería, la mesa, etc.), lo que dificulta el acceso por parte de los niños, ya que, en multitud de ocasiones, se producirán aglomeraciones. En el segundo caso, se sitúa el material al alcance de la mano de los niños cuando lo necesitan; se subdividen los objetos repetidos y se distribuyen en zonas distintas del aula. Cada área de rincón o trabajo tendrá los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades y, si se tiene que compartir material, se sitúa en las zonas cercanas. La disposición de los materiales influye en el período de atención y en el hecho de que unos materiales sean los más empleados y otros los más ignorados. 15.1.5.

Conservación de los materiales

El establecer con el grupo unas normas sobre la conservación del material, constituye un elemento educativo a considerar. Para ello, se pueden tener presente las siguientes sugerencias:



No sacar todos los materiales a la vez a principio de curso. Progresivamente, el docente irá sacándolos y explicando a los niños qué características tienen, sus posibilidades, su uso y conservación.



Recordar, por medio de carteles, dibujos o símbolos, las normas de conservación del material, revisándolas periódicamente.



Algún niño puede responsabilizarse de la tarea de revisar de forma periódica el material.



El material deteriorado debe retirarse. Es importante que el grupo sea consciente del nivel de deterioro del material, ya que a partir de este conocimiento podrá poner medidas para que esto disminuya.



Integración en el horario. Dentro del horario de actividades diarias se debe concretar un tiempo para recogida y distribución del material.

Página 117

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En resumen, podemos decir que los aspectos organizativos del espacio y el tiempo en el centro escolar son mediadores de la tarea educativa que allí se lleva a cabo. Su disposición se encuentra condicionada por el tipo de centro de que se trate y por la estructura arquitectónica del edificio, por los medios materiales y humanos que se disponen, etc. Pero también el equipo de educadores utiliza los espacios y organizan el tiempo en función de los objetivos que quieran conseguir. Desde esta perspectiva, se ha de entender la tarea de planificación, tanto colectiva como individual. 15.2.

EL MOBILIARIO

Los elementos más utilizados son los siguientes:



Alfombras. Deben ocupar una parte del aula y pueden ser las de tipo tradicional o elementos más modernos (de más fácil limpieza).



Colchonetas. Una vez el niño deja de utilizar la cuna, es necesario disponer de otros elementos para el descanso; las colchonetas o hamacas son la alternativa más habitual.



Espejos. Los espejos deben ser grandes y colocados desde ras del suelo hacia arriba. Deben ser gruesos y estar correctamente montados sobre una plancha resistente.



Armarios. Son necesarios para que los educadores guarden materiales de mayor fragilidad o de uso poco frecuente.



Estanterías. Deben disponerse de forma que el niño acceda con facilidad pero sin correr ningún riesgo sobre su seguridad (la forma apaisada de poca altura es la más recomendable; nunca más de 1 metro de altura). Lógicamente, existirán unas estanterías a las que los niños no puedan acceder, para guardar otros materiales que sólo el educador puede coger.



Sillas y mesas. En función del número de niños, la edad y el espacio de que se disponga, se seleccionarán las mesas y sillas, pensando siempre en su seguridad, facilidad de lavado y adecuación a las necesidades del niño y de las actividades a desarrollar. Los colores serán alegres; las formas rectangular o redonda son las más adecuadas. Con relación a la mesa del educador, debería disponer de cajones para guardar libretas, libros, etc.



Pizarra. En Educación Infantil todavía no es necesario colocar una pizarra en la cabecera del aula. No obstante, sí resulta útil tener superficies practicables a una altura adecuada a la del niño y que sean móviles.



Baúles contenedores. Necesarios para contener los materiales de actividad y de juego. Son especialmente prácticos los que tienen ruedas y de material ligero.

15.3.

EL MATERIAL DIDÁCTICO

En Educación Infantil por "material didáctico" debe entenderse todos aquellos elementos que sirven al niño para su desarrollo y aprendizaje.

Página 118

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dichos materiales suelen clasificarse en:



Materiales estructurados: definidos por su forma o su utilización (puzzles, etc.).



Materiales no estructurados: de uso polivalente (distintas telas, cartones, etc.).

O bien, según sus características materiales, en:

15.3.1.



Materiales discontinuos: los que se pueden contar.



Materiales continuos: no divisibles en unidades (arena, barro, etc.). Selección de materiales de acuerdo a la planificación de la intervención educativa

En función de las posibilidades psicopedagógicas, los materiales utilizados se clasifican en los siguientes grupos. 15.3.1.1.

Materiales para manipulación, observación y experimentación

El agua es el principal material en esta etapa (material continuo) y, donde es posible, se utiliza en el exterior. La arena también es un elemento con muchas posibilidades; con la mezcla de agua y arena se pueden aprender los conceptos de "cantidad", "proporción", "peso", etc., así como las propiedades de "flotación", "disolución", etc. Las principales actividades son la mezcla, el llenado, el modelado, el vaciado, etc. En el uso de este grupo de materiales, el niño debería ir vestido adecuadamente (prendas de plástico). Una de las posibilidades más importantes que ofrecen el agua y la arena son la aceptación de otros muchos materiales para jugar (piedras, botellas, embudos, hojas, corcho, etc.). Los materiales naturales. Animales y plantas son elementos que atraen especialmente al niño. Mediante terrarios, jaulas, peceras, etc., es posible dedicar un tiempo al trabajo con seres vivos. Los materiales de construcción son también muy interesantes, ya que, generalmente, encantan a los niños. Con ellos se desarrollan las habilidades motrices y estructuras espaciales. Destacan los bloques de madera o de plástico, las fichas encajables, etc. Estos materiales permiten ir trabajando los conceptos de "pequeño", "grande", "alto", "bajo", "cuadrado", "triángulo", "rectángulo"; etc., e ir adquiriendo las ideas de "equilibrio", "resistencia", etc. Se recomienda que las actividades con materiales de construcción se implanten a partir de los dos años de edad. Cocina. Las actividades de cocina comportan el manejo de materiales de manipulación: batir, mezclar, medir, comparar, amasar, etc. El niño aprende a utilizar sus manos. Entre los materiales utilizados, además de los alimentos, se incluyen recipientes de distintas formas y medidas, rodillo, embudo, colador, tijeras, platos, etc. 15.3.1.2.

Materiales para el desarrollo sensorial y motórico

Página 119

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Toda la actividad inicial del niño se basa en su cuerpo. Descubrir los objetos pasa por su propio movimiento y la percepción. Para potenciar la manipulación, el niño necesita tener a su alcance objetos que pueda coger, arrastrar, chupar, abrir y cerrar, etc. Cuando el niño va creciendo, estos objetos y estas actividades exigen la presencia de estructuras distintas como, por ejemplo, escaleras, rampas, barras, túneles, elementos de goma, etc. Posiblemente, la base de las primeras experiencias motrices sean las proporcionadas por andadores, patinetes, globos, cuerdas, gomas, etc. En el desarrollo sensorial es necesario objetos con distinta textura como, por ejemplo, plástico, goma, madera, metal, etc. Los materiales de desecho son una buena fuente para abastecerse de estos elementos. En este grupo de materiales también se incluyen aquellos relacionados con las actividades de la vida cotidiana como, por ejemplo, platos, cubiertos, cepillos, toallas, jabón, etc. 15.3.1.3.

Materiales para el desarrollo del pensamiento lógico

Estos materiales facilitan la realización de actividades de asociar, comparar, ordenar, medir, etc. Existen determinados materiales desarrollo lógico–matemático; en realidad, los niños empiezan a agrupar, emparejar, etc. utilizando elementos muy variados: juguetes, ropa, comida, etc. Otros materiales útiles pueden ser bolas de ensartar, medidas de capacidad, vasos, tazas, etc. Más específicos: dominós, puzzles, bloques lógicos, ábacos, etc. 15.3.1.4.

Materiales para la representación y simulación

La imitación del mundo del adulto a través de la simbolización es una característica de la evolución del niño. El niño utiliza mecanismos de sustitución para sus transformaciones. En este sentido, es necesario que en la escuela haya un espacio destinado al juego simbólico y al juego dramático. Los materiales recomendados son:



No estructurados: botones, maderas, telas, bolsas, palos, cuerdas, etc.



Materiales que aportan las familias como, por ejemplo, platos, cacharros de cocina, pinzas de tender, bisutería, carteras, sombreros, etc.



Materiales comprados: garajes, cocinitas, muñecos, animales de plástico, etc.



Títeres.

El rincón de disfraces deberá disponer de un separador (biombo, cortina, etc.) que lo diferencie del resto del aula. También es conveniente que existan perchas, baúles y un espejo. 15.3.1.5.

Materiales para el desarrollo de la expresión oral

En esta etapa, el lenguaje es posiblemente la adquisición más importante. Dado que se da en todos los espacios y momentos, resulta complicado decir qué materiales son los más adecuados. No obstante, daremos algunas características de los materiales cuya incidencia en el lenguaje es esencial:

Página 120

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Las colecciones de imágenes: fotos, revistas, calendarios, etc. Es importante que el formato de estas imágenes sea consistente, plastificado o presentado en fundas de plástico. El educador propondrá actividades con las imágenes escogidas (inventar una historia, decir el nombre, etc.).



Las láminas murales: generalmente, se deben comprar en papelerías o librerías. Es muy importante seleccionar las que contengan imágenes con verdaderas posibilidades didácticas a la vez que un acierto estético y cuidar los mensajes subliminales que puedan ir en contra de la igualdad entre hombre y mujer.



Grabadora: es un elemento importantísimo en actividades para el desarrollo de la expresión oral. Obviamente, gravar y reproducir son las actividades posibles. Ejemplos de actividades: I.

El niño cuenta un cuento o canta una canción que quedarán gravados y, que posteriormente, escucharán todos. Así se potencia el desarrollo del habla y también la capacidad para escuchar. Conviene que la grabadora tenga auriculares.



Libros de literatura infantil: para la selección de libros, se atenderá a los siguientes criterios: I.

Escoger temáticas variadas (literatura fantástica, literatura real, etc.).

II.

No es obligado que sea un texto escrito. A esta edad las imágenes expresan mejor la información y, además, aprender a leer aún no es un objetivo.

III.

La imagen ha de ser el elemento más importante (dibujos, fotografías, etc.).

IV.

Los libros han de ser de calidad y muy resistentes, dado que se usan frecuentemente y se estropean fácilmente. Si es necesario, el educador los forrará.

15.3.1.6.

Materiales para la expresión plástica y musical

Son materiales directamente vinculados con los utilizados para el lenguaje oral (ambos tipos están destinados a fomentar y potenciar la representación y la comunicación). Los materiales plásticos permiten al niño acciones de recorte, pegado, doblado, que muestran muchos cambios en el material. Se desarrolla la habilidad manual. La zona donde se realicen estas actividades deberá estar próxima a un punto de agua y a un tendedero para colgar las obras realizadas por los niños. Los materiales más habituales serán, entre otros, los siguientes:



Tijeras.



Pegamento.



Pinceles.

Página 121

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Cartulinas.

Los materiales o instrumentos musicales a utilizar pueden estar confeccionados con:



Latas o botes.



Vasos.



Piedras.



Recipientes para rellenar con arroz, conchas, etc. (percusión).

Página 122

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº4 Trabajo en equipo y Proyecto Educativo de Centro.



El trabajo en equipo: I.

La planificación conjunta.

II.

Las actividades compartidas.

III.

Análisis de las prácticas.

Los aspectos organizativos.



Los centros que imparten la etapa: Los diferentes centros y su repercusión en la práctica.

Organización y distribución del tiempo: regularidad, flexibilidad, diversidad y alternancia.



Organización de los grupos y rotación de los maestros.



Las rutinas.



La jornada escolar: I.

La entrada.

II.

El aula.

     

El reencuentro del grupo. Propuesta de actividad. El patio y los juegos al aire libre. El mediodía. La tarde. Tiempos de transición.

Organización y distribución del espacio:



Instalaciones y servicios.



Espacios y necesidades:



I.

La entrada.

II.

Espacio exterior.

El espacio de cada grupo. El aula.

Página 123

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Organización del material:



Accesibilidad y visibilidad.



Clasificación y etiquetaje.



Distribución. Conservación de los materiales.

Material didáctico. Clasificación en función de criterios psicopedagógicos.

Página 124

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº4

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4

Con relación a la distribución del tiempo en esta etapa, puede decirse que no todo el tiempo puede considerarse como educativo. Verdadero Falso En Educación Infantil, las rutinas son más importantes en el segundo ciclo que en el primero. Verdadero Falso Un criterio para la agrupación de los niños de 1 a 2 años es tener en cuenta el grado de autonomía y el nivel de competencia alcanzado por los niños. Verdadero Falso Las decisiones sobre la distribución de los espacios del centro escolar debe tomarlas el equipo directivo. Verdadero Falso Agrupar niños de diferentes edades favorece el desarrollo de todos. Verdadero Falso En el primer ciclo de esta etapa, la hora de patio se ha de ajustar siempre al mismo horario. Verdadero Falso Es conveniente que los materiales estén al alcance de los niños para favorecer su autonomía. Verdadero Falso Los rincones son lugares estáticos que cuentan con material propio. Verdadero Falso A principio de curso es conveniente sacar todos los materiales para que el niño comience a familiarizarse con ellos.

Página 125

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso En la etapa infantil, el ritmo y las rutinas exigen que nos planteemos las diferencias que existen entre las distintas edades. Verdadero Falso Según la LOE, la etapa de la Educación Infantil es considerada una etapa preparatoria para la Educación Primaria. Verdadero Falso Las líneas generales del Proyecto Educativo de Centro son definidas por las Administraciones educativas. Verdadero Falso El trabajo en equipo radica en la planificación conjunta, compartir actividades y analizar y revisar la práctica. Verdadero Falso Las aulas para niños de 2 a 3 años deberán tener una superficie de 40 m2. Verdadero Falso Con relación a la clasificación del material didáctico, la arena se considera un material discontinuo. Verdadero Falso Siendo una única etapa no existen diferencias entre el primer y el segundo ciclo. Verdadero Falso La importancia de las rutinas reside en que favorecen la capacidad para anticipar acontecimientos. Verdadero Falso

Página 126

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En el análisis y revisión de la práctica es conveniente utilizar instrumentos para la recogida de información. Verdadero Falso Los lactantes deben disponer de un espacio propio sin la intrusión de los niños más mayores. Verdadero Falso La clasificación y etiquetaje del material favorece el hábito del orden. Verdadero Falso

Página 127

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 128

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº5:

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN LÚDICO–RECREATIVOS EN LA INFANCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender el concepto de "transversalidad" en el ámbito de la Educación Infantil. Conocer los aspectos básicos sobre atención a la diversidad. Conocer los criterios y ámbitos de intervención de la enseñanza en Educación Infantil. Los rincones: tipología y características. Entender la filosofía de las adaptaciones curriculares. Conocer los diferentes tipos de adaptaciones curriculares que pueden realizarse en los centros educativos. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Definición de "transversalidad"; ejemplos. La planificación como elemento indispensable para poner en práctica los principios del Proyecto Curricular del Centro. La programación y los ámbitos de intervención. El trabajo por rincones: características, consideraciones pedagógicas, organización y tipos de rincones. La adaptación a la escuela y estrategias de intervención. Definición y concepto de las adaptaciones curriculares. Tipos de adaptaciones curriculares.

Página 129

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN En esta Unidad Didáctica se especifica la necesidad de planificar la acción educativa a través de las programaciones que realiza el equipo educativo. Se explican las características del enfoque constructivista y la noción de zona de desarrollo próximo, así como la atención a las necesidades específicas de los niños. Se desarrolla de forma más amplia la propuesta educativa en esta etapa del trabajo a través de rincones: característica, organización y tipos de rincones. Finalmente, se tratan los mecanismos de adaptación a la escuela de niños y padres. Las adaptaciones curriculares nacen ante la necesidad de poder ofrecer a todos los alumnos su integración en el aula ordinaria, siguiendo con la filosofía de normalización que se plantea desde la LOGSE y que se mantiene en la LOE. Siendo los equipos profesionales, bajo la supervisión y aprobación de los estamentos educativos, los responsables de llevar a cabo las adaptaciones curriculares.

Página 130

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

16.

TRANSVERSALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

La educación integral de los alumnos y las expectativas de la sociedad demandan un currículo que incluya la adquisición de habilidades prácticas y la asunción de valores para la vida y la convivencia desde los primeros años escolares. Adquirir comportamientos responsables respecto a la sociedad exige una apropiada educación cívica y moral son fundamentales para que los. Sólo así los niños podrán respetar las ideas y las creencias de los demás. En este sentido, los elementos básicos son, entre otros, la educación para la salud, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la paz y la educación para la igualdad entre sexos. El trabajo educativo de la enseñanza transversal se realiza específicamente mediante aquellas unidades didácticas que, por sus contenidos, permitan o exijan una relación con él. Por lo tanto, en las unidades didácticas se puede incluir las enseñanzas transversales que sean adecuadas según los contenidos propios de la unidad. En todo caso, el último paso en la asunción del valor debe realizarlo la persona por sí misma. El sentido pedagógico y la experiencia indicarán en qué momento se debe o conviene retomar, insistir o profundizar en determinados pasos que aseguren una asimilación sólida de los contenidos de valor que, forzosamente, deberán verse reflejados en la conducta. Como en cualquier tipo de aprendizaje, en las enseñanzas transversales deben contemplarse distintos tipos de contenidos. En los contenidos de "concepto" y "procedimiento", se atenderá a las indicaciones pedagógicas para cualquier tipo de proceso de aprendizaje. Las estrategias previstas para los contenidos de "valor" no se pueden limitar a aconsejar, recomendar o moralizar, sino que también existen otros procedimientos indicados, como, por ejemplo, los siguientes:



La información sobre el valor, su sentido y razones.



El estímulo para hacer algo, para comportarse de una forma concreta.



El descubrimiento personal del valor.



La habituación por repetición de actos.



La reflexión y análisis de los propios sentimientos y reacciones frente a un valor.



La imitación, el ambiente, la vivencia del valor en la comunidad educativa, etc.



La experimentación activa (consciente y libre).



La tecnificación, es decir, cómo se adquiere, cultiva y desarrolla.

Página 131

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Para evaluar el progreso de los niños (alumnos), se diseñan actividades de evaluación, coevaluación y autoevaluación. La evaluación individualizada es fundamental en el contenido de valor de la enseñanza transversal. Esta evaluación supone la comprobación de cómo cada alumno interioriza los contenidos de esta enseñanza. Esta tarea la puede desarrollar el maestro en un ambiente cordial. Las condiciones que deben cumplirse para considerar que un valor ha sido asumido son las siguientes:



Se ha elegido libremente entre varias alternativas posibles.



Se aceptan las consecuencias que acarrea comportarse según un valor determinado.



La persona aprecia la elección, disfruta con la conducta según el valor y lo manifiesta públicamente.



Se actúa en coherencia con él.



La conducta se mantiene constante en la línea del valor.

Educación moral

Educación cívica

Educación para la paz

Educación para la salud

Desarrollar la autoestima y la

Conocer y aceptar las

Formarse una imagen

Adquirir hábitos básicos de

confianza en uno mismo.

normas y modos de

positiva de uno mismo, a la

salud y bienestar.

comportamiento social de los

vez que se van adquiriendo

grupos de los que forma

hábitos básicos de salud y

parte el alumno.

bienestar personal.

Valorar las cualidades de

Participar en los grupos

Adquirir progresivamente

Establecer vínculos de relación

los demás, aceptando las

sociales en que se encuentra,

autonomía y seguridad en

con los adultos y con sus

diferencias.

considerando a las demás

las actuaciones.

iguales, respondiendo a los

personas y desarrollando

sentimientos de afecto y

actitudes de participación,

desarrollando actitudes de

colaboración y respeto.

ayuda y colaboración.

Desarrollar actitudes y

Relacionarse en ámbitos

hábitos de ayuda,

paulatinamente más

colaboración y

amplios, a prendiendo a

cooperación, estableciendo

res olv er los conflictos de

vínculos equilibra dos de

manera no violenta.

relación interpersonal.

Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo seguridad afectiva y emocional.

Aceptar a todos los

Responder a los

Progresivamente, descubrir,

compañeros de la clase,

s entimientos inherentes a

conocer y controla r el

independientemente de su

las relaciones pacificas: amor

propio cuerpo, formándose

grupo cultural y social de

hacia el prójimo, tolerancia,

una imagen ajustada de uno

origen.

justicia– solidaridad y

mismo.

libertad. Colaborar en la integración socioafectiva de los alumnos que provienen de grupos culturales y de etnias diferentes.

Ed. para la igualdad

Ed. ambiental

Ed. sexual

Página 132

Ed. del consumidor

Ed. vial

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

entre sexos Descubrir,

conocer

y

Relacionarse de modo

Desarrollar

positivo y directo con el

capacidades sensoriales

utilizar

adecuadamente

como

el

entorno inmediato para

y

los bienes de consumo

peatón,

yendo

y

desenvolverse

sensaciones

propios de la edad.

acompañado en el use

controlar progresivamente propio

cuerpo,

reconocer

las

diferencias entre sexos.

progresivamente

de

las

manifestar

las

percibidas

Conocer,

respetar

y

correctamente

a través de los sentidos.

Comportarse

de las vías públicas.

forma autónoma en el medio y posibilitar la adquisición

de

conocimientos, actitudes, valores, etc. implicados

en

la

educación ambiental. Formarse una imagen

Adquirir

positiva de sí mismos y

conocimiento adecuado

consumistas y consumo

entorno

valorar

de los órganos sexuales,

necesario,

adquiriendo

normas y señales de

hábitos

de

buen

circulación.

Valorar las cosas que no

Desarrollar

se pueden comprar.

relacionadas

su

identidad

un

sexual,

adquiriendo

diferenciando

seguridad

afectiva

aspectos externos en el

y

emocional.

los

Diferenciar

hechos

Conocer y valorar el físico

y

las

consumidor.

niño y la niña, y conocer la

higiene

de

los

órganos sexuales. Adquirir hábitos básicos

Adquirir

de salud y bienestar,

conocimiento elemental

mostrar una progresiva

sobre el nacimiento de

seguridad

autonomía

un niño, asociándolo al

tráfico.

en

las

un

actividades habituales.

amor entre los padres.

Establecer vínculos de

Valorar positivamente la

Diferenciar realidad de

Interpretar

aceptación

amistad y los aspectos

imaginación

señales

iguales y los adultos,

relacionados

anuncios, valorando el

mostrando actitudes de

cooperación y la ayuda

ayuda y colaboración.

a los demás, evitando la

con

los

con

discriminación

la

en

los

conductas con ante

y

la el

respetar viarias

elementales.

mensaje real.

por

razones de sexo. Utilizar los juguetes sin

Manifestar

Diferenciar tiempo de

Conocer y responder a

estereotipos sexistas y

gratitud en el ambiente

ternura

y

trabajo,

las señales acústicas y

participar en los juegos

afectivo familiar.

descanso, valorando la

sin actitudes

necesidad

discriminatorias.

vivencias naturalidad,

de

y

luminosas.

todos

ellos.

Expresar sentimientos

juego

y

los

Disfrutar

las

actividades lúdicas y del

con

de

las

juego colectivo.

sin

presiones estereotipadas. Tabla 1. Objetivos para las diferentes enseñanzas transversales en Educación Infantil.

17.

LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

Una parte fundamental del trabajo de los educadores consiste en la toma de decisiones alrededor de las cuales se configura su actuación. La fase previa a la intervención propiamente dicha es la fase caracterizada por la preparación o planificación de lo que después se llevará a cabo en el aula. Planificar consiste en organizar, coordinar y prever un conjunto de procedimientos con el propósito de alcanzar determinados objetivos. La planificación educativa es el instrumento de mediación entre los principios que configuran el currículum y las propuestas en el aula. Estos principios se concretan y detallan en el Proyecto Curricular de Centro y podemos considerarlo el elemento fundamental de la planificación de la acción educativa.

Página 133

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

A la hora de planificar se debe detallar el conjunto de acciones y pasos para realizar un plan de intervención educativa. Esta planificación difiere de un profesional a otro, de un centro a otro, debido a que no hay una sola manera de planificar ni un modelo de planificación que se ajuste a los modos de intervención en el aula. No obstante, la planificación permite hacer consciente la intencionalidad de la intervención, prever las condiciones más adecuadas para conseguir las metas propuestas y disponer de criterios para regular todo el proceso de intervención. Del Carmen resume, de una manera breve, los beneficios que aporta la planificación:



Permite tomar decisiones reflexionadas y fundamentadas.



Ayuda a aclarar el sentido de lo que se enseña y de los aprendizajes que se pretenden potenciar.



Permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumno y adaptarse a ellos.



Aclara las actividades de aprendizaje que se quieren enseñar.



Permite prever las dificultades de cada escolar y orientan la ayuda que se deberá dar.



Prepara y prevé los recursos necesarios.



Conduce a organizar el tiempo y el espacio.



Ayuda a concretar el tipo de observación que se debe realizar de cara a la evaluación y se prevén los momentos adecuados para llevarla a cabo.

17.1.

EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

El PCC constituye el nivel de planificación que asegura la coherencia y la continuidad de los criterios de actuación del equipo educativo en la etapa. Es un referente para la planificación y constituye los parámetros del tercer nivel de concreción. El camino que va del PCC a la programación del aula es un camino de ida y vuelta donde se suelen realizar ajustes y modificaciones. Los componentes del Proyecto Curricular de Centro son:



Los objetivos generales de la etapa y los objetivos y contenidos de cada una de las áreas que guiará la actuación del Centro.



La especificación de los objetivos generales de área en cada ciclo.



La secuenciación de los contenidos que se trabajarán.

Página 134

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



El establecimiento de objetivos referenciales.



Las opciones metodológicas que se toman y los materiales que se utilizarán.



Los criterios y las pautas de evaluación y de difusión de la evaluación.

En los centros en los que se imparte un solo ciclo de la etapa, se entiende esta especificación al ciclo que le corresponde. 17.2.

LA PROGRAMACIÓN

En la etapa de la Educación Infantil, los cambios que se producen en los niños son espectaculares; éstos pasan de depender totalmente de los educadores para satisfacer sus necesidades más vitales (afecto, alimentación, higiene, etc.) a convertirse en personas progresivamente autónomas. Estos cambios obligan a adecuar y a flexibilizar las propuestas que hacemos. Las programaciones en esta etapa tienen una amplia gama de matices y unos ámbitos que podemos concretar en:



Hábitos y rutinas de la vida cotidiana y del cuidado del niño.



Unidades temáticas, centros de interés, proyectos y problemas.



Rincones o talleres.



Salidas, fiestas de clase.



Actividades de recreo, de acogida de reencuentro del grupo.



Actividades más especializadas (música, expresión corporal, etc.).

La intervención en esta etapa ha de tener un carácter globalizador que implica partir de un problema, una cuestión para darle una respuesta. En el enfoque globalizador el nexo común es el problema ligado a la realidad que permite la entrada a diferentes contenidos, lo cual facilita el establecimiento de relaciones que caracterizan el aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta estas cuestiones, la previsión de las actividades no suponen unas programaciones cerradas, inmóviles; al contrario, en la medida que se tenga claro los objetivos que se quieran alcanzar y las actividades idóneas para conseguirlos, se tendrán también más criterios para cambiarlas o modificarlas en función de las necesidades de los niños. Por las características de los niños de esta etapa conviene que las tareas propuestas generen una actividad mental observable. Así pues, las actividades previstas han de servir para:



Motivar a los niños y ayudarlos a encontrar sentido a lo que se hace. Implica que cada uno pueda aportar aquello que sabe, sus experiencias y sus emociones. Ayudar al niño que no ve interés a encontrar la manera de participar.

Página 135

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Facilitar la exploración, el descubrimiento y la comprensión de los contenidos nuevos, así como su aplicación.



Establecer una síntesis del trabajo realizado, a través del cual los niños pueden relacionar el problema formulado con las respuestas que han ido encontrando.



Puede resultar útil disponer de un guión a la hora de realizar una programación, siempre que podamos adaptarlo a nuestras necesidades.

17.2.1.

Propuesta de programación

Programación Ciclo:

Nivel:

Tipo de unidad didáctica: rincón, taller, proyecto, centro de interés, rutina, etc. Explicitación del tema problema o de la situación que se planteará a los niños. Se trata de contextualizar la unidad: ¿A propósito de quién surge? ¿Cómo enlaza con otras actividades o unidades hechas por el grupo? Es conveniente explicitar a los niños el sentido que tiene la actividad que se les propone.

Contenidos. Se trata de identificar cuáles son los contenidos principales que se pueden trabajar en esta unidad didáctica. Hay que seleccionar y priorizar unos contenidos sobre otros. Objetivos. Es necesario identificar aquellos aspectos que queremos que hayan aprendido después de haber llevado a cabo la secuencia didáctica. Los objetivos se refieren a los objetivos que hemos seleccionado. Duración. Varía en función del tipo de situación que planteamos. Puede ser tanto una actividad planteada a lo largo de todo un trimestre, una actividad de media hora diaria, un trabajo de quince días o bien solo un rato cada mañana. Actividades. Dentro de una secuencia de aprendizaje es necesario hacer una relación de las diferentes actividades de aprendizaje para conseguir los objetivos propuestos. Es importante que las actividades sean potencialmente funcionales y significativas en función de diferentes criterios:



Diversificar el tipo de actividades: de pequeño grupo, gran grupo, individual.



Facilitar la interacción entre los niños y estos con la educadora.



Velar para poder ofrecer diferentes niveles de ayuda.

Página 136

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Estrategias/Recursos/Materiales. Prever el material (fungible y no fungible) que se necesita, los recursos didácticos que se podrán introducir (canciones, cuentos, poemas, adivinanzas, etc.), las estrategias de intervención (explicación de un cuento, vigilar que se cumplan las reglas de un juego, etc.). Evaluación. La observación directa es el primer instrumento para evaluar una actividad. Asimismo, las actividades de lápiz y papel permiten conocer el grado de aprovechamiento de una actividad. Las tablas de observación, los registros, etc. facilitan información que permitirá evaluar lo que un niño sabe y no sabe para poder proponer alternativas de aprendizaje. 18.

CRITERIOS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Tener una planificación hecha no significa tener un esquema rígido de actuación ni impide introducir cambios ni formular nuevas propuestas. Cualquier educador experimenta la necesidad de realizar cambios respecto a aquello que había previsto. La programación ha de ser flexible, debe prever el tiempo y las condiciones para poder dar respuesta a todo lo que nos proponemos trabajar y debe dejar espacio para acoger las propuestas de los niños. Al mismo tiempo, han de existir unas normas y pautas claras, consensuadas y concebidas como medios para regular la convivencia en el aula. Todos estos factores constituyen el marco desde donde es posible gestionar el aula y establecer las interacciones educativas adecuadas. 18.1.

LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD COMPARTIDA Y GLOBALIZADA

Las interacciones que se establecen entre el niño y el adulto en las situaciones de la vida cotidiana y en las situaciones de aprendizaje propiamente dicho como pintar, recortar, mirar cuentos, etc. tienen unas características definidas en las que el adulto realiza unas acciones determinadas y el niño otras. Se trata de un aprendizaje compartido en el cual el papel que realizan ambos va variando de una casi total dependencia por parte del niño respecto del adulto hacia a una mayor autonomía de éste a medida que va creciendo y adquiriendo nuevas capacidades. Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar, lo que el niño aprende en su relación con los objetos y con los otros no es una copia exacta, ni un descubrimiento solitario. Es una construcción que realiza mediante la actividad mental y su interacción y experiencias vividas con su entorno. El papel que juega el adulto en el proceso de construcción de nuevos significados, según Bruner y Vigotski, es el de actuar en la zona de desarrollo próximo del alumno (ZDP). Este concepto nos ayuda a diferenciar lo que los niños pueden hacer solos y lo que hacen con la ayuda de un adulto. Desde esta perspectiva, se trata de que el adulto actúe en esa zona donde "lleve" al niño ante situaciones que le permitan avanzar en su desarrollo a través de nuevos aprendizajes. Para poder actuar en la zona de desarrollo próximo es importante:



Tener en cuenta los conocimientos previos del niño.



Realizar una observación de su proceso de aprendizaje.



Conocer los componentes que pueden dificultar el aprendizaje de una determinada materia.

Página 137

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Dar la ayuda necesaria adecuada a cada uno.

En la escuela infantil se ha insistido constantemente en que la metodología más adecuada es la globalización de los aprendizajes. Una metodología globalizadora, desde una perspectiva constructivista, es la que facilita establecer relaciones entre lo que se le presenta al niño y lo que él ya sabe de forma que éste pueda dar un sentido, atribuir un significado y relacionarlo con experiencias anteriores que ya tenía. No existen métodos globalizadores en sí mismos sino que hay situaciones educativas que permiten que el alumno pueda establecer nexos y relaciones significativas. 18.2.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hay que tener en cuenta que en el aula hay niños con experiencias muy diversas, con contextos familiares muy diferentes, provenientes de otras culturas y otras costumbres. Es conveniente conocer el contexto y la cultura familiar de la que procede el niño para poder ajustar en !a medida de lo posible las vivencias de casa y de la escuela. Es importante ser consciente de estas diferencias para organizar una práctica educativa que las tenga en cuenta. Es obvio que todas las personas son diferentes, pero a partir de la constatación y el análisis de estas diferencias hay que tener en cuenta que todos los niños en mayor o menor medida tienen unas necesidades educativas. Los niños que presentan unas necesidades educativas más graves o permanentes son susceptibles de recibir una ayuda ante unas necesidades educativas específicas. 18.3.

PRINCIPALES SITUACIONES EDUCATIVAS

Las situaciones educativas en esta etapa están en relación directa con la satisfacción de las necesidades básicas y forman parte del marco fundamental del proceso de desarrollo del niño. Se pueden considerar las grandes unidades didácticas que se llevan a cabo a lo largo de la jornada escolar durante todo el curso. Nos referimos a las rutinas como contenidos procedimentales que persiguen la finalidad general de hacer avanzar al niño hacia una mayor autonomía.







Las situaciones de alimentación: I.

Respeto por los horarios.

II.

Adecuación del espacio.

III.

Presentación de la comida.

IV.

Participación progresiva de los niños en la situación de la alimentación.

Las situaciones de higiene y limpieza: I.

El cambio de pañales.

II.

El control de esfínteres.

III.

Lavarse las manos, la cara y los dientes.

Las situaciones de orden: I.

Los objetos personales.

Página 138

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

II.



18.4.

Colaboración en ordenar el material común.

Las situaciones de entrada y salida: I.

Recibimiento personal.

II.

Permitir a los padres conocer el espacio donde se desenvuelven sus hijos.

III.

Dar información a los padres.

IV.

Despedirse personalmente de cada niño.

LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS: LOS RINCONES

A lo largo de toda la etapa de la Educación Infantil, las actividades colectivas van ganando importancia y se van haciendo más habituales. Normalmente son actividades basadas en la comunicación, en la observación, en la ejecución de movimientos, etc. Cada edad tiene sus actividades colectivas más adecuadas y la organización del aula en zonas o rincones puede cumplir con los objetivos de previstos para cada una de ellas. La organización y puesta en marcha de rincones de juego puede responder a dos criterios diferentes:



Como un espacio donde van los niños cuando acaban las actividades que se consideran prioritarias a las cuales se dedica la mayor parte del tiempo.



Una organización del espacio que responde a una conceptualización del juego en tanto que situación educativa importante en estas edades.

Cuando hablamos de rincones en la etapa de la Educación Infantil, nos estamos refiriendo a la SEGUNDA OPCIÓN. Como ya se ha dicho, la organización espacial del aula en esta etapa se distribuye por zonas denominadas "rincones". Los rincones son unos espacios delimitados de la clase donde los niños y niñas, individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diversas actividades de aprendizaje. Esta distribución proporciona una mejor estructuración de los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas, así como un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción. El planteamiento del trabajo por rincones responde también a la necesidad de establecer estrategias organizativas a fin de responder a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. 18.4.1.

Características del trabajo por rincones

Se permite que los niños elijan las actividades que desean realizar, dentro de los límites que supone compartir los materiales y el espacio en grupo. Conviene que el educador tenga previstos los recursos que quiere utilizar y promueva la curiosidad y el interés necesarios para que las diferentes propuestas se aprovechen al máximo.

Página 139

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Se puede trabajar en función de un proyecto individual o colectivo, y pueden estar orientados por una consigna establecida por el maestro. Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño. Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación. El material, las situaciones de juego y de descubrimiento y los resultados que se obtienen son el fruto del proceso de su intervención para captar la realidad y ajustarla a su medida. 18.4.2.

Consideraciones pedagógicas

Aunque el trabajo en rincones forma parte de las rutinas desde el primer ciclo, es sobre todo en el ciclo de 3 a 6 años donde podemos hablar de una metodología de rincones. Para ello es necesario que el niño:



Adquiera hábitos elementales de organización.



Regule su propio comportamiento.



Contribuya al establecimiento de normas.



Conozca las normas y las utilice.



Sea autónomo.

Sin embargo, la organización del aula por rincones es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños en la construcción de sus conocimientos. Potencia la necesidad y los deseos de aprender y de adquirir conocimientos nuevos. Desarrolla el ansia de investigar y favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje cuando hay que dar respuesta a un problema. Por otra parte, ayuda a los niños a ser conscientes de sus posibilidades (por lo general, más de las que el niño cree), a dar valor a sus progresos, a aceptar los errores, a seguir trabajando y a no rendirse fácilmente ante las dificultades. También favorece la autonomía del niño, le ayuda a ser más responsable, con el material y en el trabajo, y le exige y crea la necesidad de un orden. El niño o niña aprende a organizarse, a planificar su trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino puede utilizar para conseguirlo. Facilita el seguimiento individual y constante, por parte del educador, de los progresos y dificultades del niño y la observación de las estrategias que emplea para alcanzar los objetivos propuestos. De esta manera, el educador cuenta con suficientes elementos para, si es necesario, intervenir en el momento y con el tipo de ayuda que considere más conveniente.

Página 140

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Los rincones implican una metodología más creativa y flexible, en la que los niños guiados por las propuestas de actividades, aprenden a observar, a explorar, manipular, experimentar, descubrir, crear, etc. Los rincones permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, abren paso a la creatividad y a la imaginación del niño y, lo que es más, le dejan espacio y tiempo para pensar y reflexionar. 18.4.3.

El papel del educador

La actitud que el educador debe tomar es la de cambiar el concepto de orden y confiar en que cada niño será capaz de realizar la actividad que libremente escogió. No obstante, se ha de tener en cuenta algunos criterios:



Planificar con anterioridad los contenidos que se prevé que puedan aprenderse en los rincones, sin estructurar demasiado rígidamente el material y las tareas que se han de llevar a cabo.



Es necesario velar para que todos los niños puedan pasar por todos los rincones que se les ofrece.



Se trata de una actividad en pequeños grupos, por tanto hay que cuidar las actividades que impliquen tareas de cooperación, coordinación de intereses, etc.



Es preciso diversificar las tareas en los diferentes rincones para que no todos no exijan constantemente su presencia.



Para fomentar la autonomía de los niños se ha de actuar en consecuencia respecto a la elección de los materiales y a las intervenciones que se hacen.



El educador ha de aprovechar estas situaciones para observar los conocimientos que los niños tienen en relación a los diferentes aspectos, en los procedimientos que ponen en marcha para resolver los problemas, en el tipo de interacciones que mantienen entre ellos, etc.



Tiene que dinamizar un rincón cuando parezca que el interés y la curiosidad han decaído, y ayudar en actividades de tipo reflexivo, ofreciendo un clima de seguridad y bienestar.



Hay que estar abierto a las propuestas que hagan los niños con relación al funcionamiento, la organización y el cambio de algunos rincones.

18.4.4.

Materiales

Existe, además, una serie de consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de organizar el material en los rincones:

Página 141

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Cada rincón debe tener el material necesario.



El material ha de ser asequible, todas las cosas deben estar a disposición del niño.



El material se presentará de forma ordenada y fácilmente identificable.



Se repondrá el material deteriorado.



Se buscará material vistoso y agradable, sin olvidar que debe ser completamente seguro.

18.4.5.

Organización del espacio y el tiempo

Organizar la clase por rincones implica una distribución que haga posible el trabajo de pequeños grupos, que, simultáneamente, realicen diferentes actividades. Es importante que cada rincón tenga un espacio fijo, bien delimitado y fácil de identificar, por un rótulo o distintivo. Algunos rincones, por sus características, requieren un espacio especial, como es el caso de los rincones de observación y experimentación, el de plástica y el de música; el resto de rincones necesitan, básicamente, una mesa, sillas y una estantería o armario para dejar el material. Si por razones de espacio no puede dedicarse un lugar fijo a cada rincón, el material deberá colocarse siempre en el mismo sitio, también identificable, y asignar cada grupo de mesas de trabajo individual a un rincón determinado. Las propuestas de los rincones no deben ser estables para todo el curso. La duración de las propuestas de los rincones en cada zona es variable se van modificado en función del interés que manifiesten los niños y en la posibilidad de introducir aspectos que se estén trabajando en los centros de interés, talleres y pequeños proyectos. Dentro de los momentos significativos que se estructuran como secuencias fijas a lo largo del día, la propuesta de los rincones tiene su tiempo dentro de la jornada escolar. El horario puede cambiarse en función de la organización de la actividad en el aula, pero es recomendable que se mantenga un horario estable. 18.4.6.

Tipos de rincones

La cantidad de rincones puede establecerse en función de los objetivos educativos, del número de niños y niñas del aula, del espacio, del material disponible o de la necesidad de intervención del maestro en cada rincón. Ejemplos:



Rincón de la alfombra: es la zona más amplia de la clase y el que más posibilidades tiene. Se realizan en ella las asambleas diarias en distintos momentos de la jornada, que reúnen a la totalidad de niños/as de la clase, por tanto se convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada escolar puede ser convertido en un rincón de juego.

Página 142

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

I.

En él se realizan múltiples experiencias: se cuentan las vivencias personales, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se cuentan cuentos, se cantan canciones, etc.

II.

Materiales que utilizaremos: pizarra, espejo, panel de anuncios, fotos de los niños/as y familias, láminas y objetos estimuladores de conversaciones y reflexiones.



Rincón del juego simbólico: es un rincón que no debe faltar en ningún aula, ya que permite escenificar de múltiples formas distintas situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida y para la vida. Éste presenta una serie de características: desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra; los niños se comunican de distintas formas e, incluso, sirviéndose de aprendizajes no verbales; los niños viven la fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los de los adultos, simulan situaciones experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por medio del lenguaje oral. Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa.



Rincón de las construcciones: el niño, mientras juega en este rincón, tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático. El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, corcho aislante de frío y calor, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas, o cualquier material que les permita las construcciones más creativas. En el rincón se puede introducir otros elementos como pueden ser coches, animales, etc.



Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un ambiente propicio y agradable para ir adquiriendo habilidades autónomas frente a la información. En este rincón se debe disponer de cuentos, revistas, catálogos, enciclopedias, ilustraciones, periódicos, recetas, etc. En él pueden recrearse canciones, poesías retahílas, representaciones teatrales, etc.



Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños todos los materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño. I.

Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso y, a ser posible, cerca del agua, de manera que tanto el suelo como las mesas se puedan limpiar fácilmente. También resulta necesario proveerlo de delantales grandes de

Página 143

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

plástico o de tela. Así como no podemos olvidar un espacio que permita exponer sus creaciones artísticas. II.

Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, temperas, ceras blandas, rotuladores, mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de cocina, pegamentos, etc.



Rincón de la observación y experimentación: este rincón tiene el fin de despertar la capacidad científica mediante un enfoque del proceso experimental. Los niños actúan sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que producen en ellos y los efectos que provocan en otros. I.

"Aprender es realizar experiencias y resolver problemas". El niño en este rincón investiga, hace descubrimientos. Recoge materiales e informaciones sobre ellos, los clasifica y realiza actividades que va verbalizando con un enfoque lógico. Comprueba resultados.

II.

Llega a conocer cómo están hechas las cosas y cómo funcionan. Las actividades que aquí se realizan son productivas. El profesorado haciéndoles preguntas, suscita la observación y la experimentación y conduce a los niños a emitir hipótesis, que, sometidas a un proceso en el que experimentan con los objetos, les lleva a comprobar y demostrar resultados.



Rincón de las matemáticas: la finalidad de este rincón es que el niño, a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos, botellas, puzzles, dominós, juego de la oca, el parchís, envases, etc. En dicho rincón el alumnado hará clasificaciones, seriaciones, etc.

18.4.7.

Valoración del trabajo en rincones

En el período de 0–3 años, las actividades por rincones se basan en el juego libre y espontáneo del niño. Es él quien ha de decidir a qué rincones quiere ir jugar, y él mismo quien marca el ritmo de tiempo según sus intereses. Sin embargo, como lo fundamental es que el niño juegue, disfrute y descubra todos los espacios, es necesario llevar un registro diario de los rincones por los que pasan los niños. A través de una hoja de control semanal, el educador debe establecer unas pautas de observación que le ayudarán a valorar la evolución de cada niño. En el segundo ciclo, sobre todo entre 5 y 6 años, pueden participar en el seguimiento los mismos niños, anotando en las hojas de autocontrol los rincones por los que van pasando (señalan con una cruz la intersección de su nombre con el día coloreado que corresponde). La información que aportan estos registros es muy variada, y recoge aspectos como las dificultades que muestran algunos en pasar por determinados rincones, de amigos que eligen un mismo rincón, las influencias sociales, la organización del tiempo, etc. Estos datos, más los que el educador puede recoger durante la actividad de los rincones, permiten reajustar actividades, detectar conflictos, en definitiva evaluar constantemente el proyecto del trabajo y el proceso de su puesta en práctica.

Página 144

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Conviene disponer de un tiempo de diálogo en la asamblea posterior a la actividad donde los niños manifiesten lo que han hecho o experimentado. Y todo esto junto con las observaciones del maestro. De la información recogida se deducirá por dónde continuar y qué es necesario modificar. Los criterios de valoración respecto al funcionamiento por rincones pueden hacerse extensibles a todas las clases de la escuela. 18.5.

LA ADAPTACIÓN A LA ESCUELA

El mundo del niño de alrededor de un año es relativamente reducido; sin embargo, le resulta bastante conocido. Se siente seguro cuando ve a su alrededor lo que acostumbra a encontrar tanto objetos como personas. No todos los niños se adaptan de la misma forma a situaciones nuevas. Depende de muchos factores, entre los cuales podemos citar su edad y sus experiencias de seguridad o de desconcierto anteriores.



Es conveniente que el niño, por muy pequeño que sea, conozca con anterioridad el espacio y las personas que están en la escuela.



Al principio, puede llevarse al niño sólo por algunas horas y, poco a poco, se irá aumentando el horario. Cada niño necesita de su tiempo.



Se le ha de permitir que lleve, se así lo desea, su juguete preferido, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.



No se deben prolongar las despedidas en exceso. Hay que transmitirle al niño de que lo que se está haciendo es lo mejor para él.



Al salir de la escuela se debe dedicar un tiempo a jugar con el niño. Es bueno que descubra que lo que hace en el Centro no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa.



Es conveniente estar abierto a resolver dudas y preguntas que planteen los padres así como, mostrarse comprensivo con sus inquietudes y miedos.



Los aspectos de la evolución del niño serán ser coordinados con las educadoras (retirada del pañal, del chupete, etc.) y se trabajará conjuntamente con la familia.

18.5.1.

Adaptación a la escuela de los 3 meses a 3 años

La adaptación de un bebé a la escuela dependerá más de la actitud del personal docente y de los cuidadores que del bebé. Él no sabe a qué va a la escuela, pero el personal de la escuela debe estar preparado para recibirlo. Además, este trabajo de preparación deberá ser compartido con los padres del bebé. Actitudes del educador:



Al encontrarse con el bebé: aproximación, respeto, afecto, sin ansiedad ni agobio.

Página 145

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Conocimiento del nombre del niño con anterioridad a su llegada a la escuela.



Creación de un clima de seguridad afectiva individual y colectiva.



Hay que mantener la tranquilidad ante manifestaciones de inadaptación del niño (rabietas, llantos, inapetencias, etc.) pero sin abandono.



Atención individualizada –pero no exclusiva– sobre todo en los momentos cotidianos de: llegadas, despedidas, comidas; entendiéndolos como momentos de gran importancia para la relación individual–afectiva con el niño (tratando de evitar prisas, agobios, nervios, etc.).Conocimiento del niño a través de: entrevista a padres, observación del niño y de sus reacciones ante situaciones cotidianas de la escuela.



Adaptación al nuevo espacio.



Conocimiento de la clase como lugar que le da seguridad, manteniendo los mismos puntos de referencia espaciales y temporales (a nivel de espacio: lugar de jugar, comer, dormir, cambiar, etc. y de tiempo: mantener los horarios de comida, siesta, cambios, etc.).



Conocimiento del comedor.



Introducción, poco a poco, del patio.



Relación con los padres.



Dar confianza y seguridad a los padres.



Entrevistas (también como forma de conocer a los padres y ver la relación que tienen con sus hijos).



Procurar que las entradas y las salidas sean lo menos conflictivas posibles: paciencia con los padres.



Dar indicaciones claras a los padres desde el principio (puntualidad, ropa marcada, que al principio no entren mucho en sus clases en función de los otros niños) evitando los enfrentamientos.



En esta edad es importante, sin embargo, organizar los horarios flexibles, para que si es posible el bebé permanezca en el centro menos de ocho horas/día.

18.5.2.

Adaptación de niños de 3 a 5 años a la escuela

Página 146

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tanto para los niños veteranos como para los principiantes, su adaptación al educador de la escuela es, sin duda, el aspecto principal de la adaptación, dado que para los más pequeños el punto de referencia principal es el adulto que está con ellos y que los va a cuidar. En este sentido, la actitud del educador debe ser de aproximación, respeto, afecto (sin ansiedad ni agobios) y de tranquilidad ante las típicas reacciones de inadaptación: llantos, pataletas, rabietas, etc. Que, desde el principio, procure llamarlo por su nombre, al tiempo que el educador le dice el suyo. También es importante que el educador conozca algunos rasgos generales de la personalidad del niño, datos que obtendrá a través de la entrevista general a los padres, o a través del informe o del antiguo educador para los niños antiguos. En definitiva, se trata de crear un clima de seguridad afectiva para que el niño se sienta seguro y confiado en el nuevo entorno. El niño se adapta al resto del grupo. En este sentido, sería interesante intentar que, cuando llegue algún niño nuevo, los que son del año pasado o que ya llevan viniendo unos días se encarguen de enseñarle la clase, decirles sus nombres, a qué cosas juegan, etc. El niño se adapta al espacio nuevo del aula. El alumno, tanto si es nuevo como si no, estará en un aula distinta a su casa o a su aula del año pasado. Es importante que el niño se sienta a gusto en este espacio, que lo conozca y se maneje en él para conseguir que afectivamente le diga algo. Que sea algo suyo. Así, debemos intentar familiarizarlos con la distribución del material, la percha que le corresponde, el espacio que ocupa en el suelo a la hora del juego, etc. Igualmente, el niño debe adaptarse al espacio nuevo que le corresponde en el comedor: en qué mesa se sienta, en qué lugar, al lado de qué amigos, etc. El niño se adapta al resto de la escuela. El mundo de la escuela no se limita a un educador y a un aula, sino que en la escuela hay muchas más cosas:



Espacios interiores: otras aulas, cocina, botiquín, despacho, servicios, etc.



Espacios exteriores: patio de mayores, patio de pequeños, árboles, verjas, alrededores de la escuela, etc.



Personas: personal de cocina y limpieza, resto de educadores, correturnos, médico, coordinador, proveedores, personal de mantenimiento, etc., con las funciones que cumplen cada uno de ellos.

Los padres también deben adaptarse a la escuela. Hay que considerar que la separación también es difícil para los padres. Se ha de intentar comprender sus ansiedades, y la mejor forma de hacerlo es hablándoles con seguridad y afecto para que se den cuenta que conocemos tanto su situación como la de los niños, de tal forma que tengan absoluta seguridad de que sus hijos se van a encontrar muy bien

Página 147

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

en la escuela. Una buena forma de entrar en contacto con los padres es la entrevista, o entregarles y comentarles la hoja informativa sobre la adaptación. Cada escuela tiene unas normas, unos espacios y una organización que permiten hacer la adaptación de padres e hijos de una determinada manera. Se han de tener en cuenta las necesidades de las partes implicadas, no todos necesitan el mismo tiempo ni pasan por las mismas fases. Finalmente, cabe señalar que, aunque tanto la escuela como la familia planteen correctamente el período de adaptación, es inevitable que en algunos casos el niño manifieste miedos y reticencias a la hora de entrar en la escuela. En estos casos es importante que los adultos, de forma unánime, transmitan al niño el sentimiento de bienestar que le puede proporcionar su estancia en la escuela. 19.

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

El concepto de "adaptación curricular" se debe entender como la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno, partiendo de las siguientes premisas:



Acomodar, ajustar el currículo ordinario a todos los sujetos.



Hacer que el currículo desempeñe funciones distintas de aquéllas para las que fue construido.



Modificar el currículo para que pueda "difundirse" entre público distinto de aquél al cual iba destinado o darle una forma distinta de la original.



Acomodarlo a diversas circunstancias, condiciones, etc.



Acomodarlo a las condiciones de su entorno.

En sentido general, la adaptación es una estrategia utilizada ampliamente en las tareas educativas, que potencia la individualización de la enseñanza y la atención a la diversidad. Esta estrategia nos conduce desde niveles superiores a inferiores, concretando progresivamente y adaptando la respuesta educativa a las necesidades particulares de nuestros alumnos y alumnas. Más concretamente podríamos decir que consiste en:



En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la Administración educativa teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.



En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos y alumnas.

Página 148

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Estas adaptaciones, entendidas como un "continuo" dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje, habrían de estar fundamentadas en los siguientes principios:



Principio de normalización: favorece que estos alumnos y alumnas se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. El referente último de toda adaptación curricular es el curriculum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.



Principio de individualización: intenta proporcionar a cada alumno o alumna a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje, la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.



Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).



Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y adónde queremos llegar.



Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor o de la tutora y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizarán de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.



Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc.

19.1.

LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR COMO ADAPTACIÓN CURRICULAR

El punto de partida de toda adaptación, sea o no individualizada, es el currículo común, es decir, el currículo oficial. Como ya vimos en unidades anteriores, el Gobierno elabora los Decretos de Enseñanzas Mínimas de las distintas etapas educativas para toda la población escolar, y son los distintos estamentos implicados (administraciones educativas, equipos docentes, profesorado, etc.) los que llevan a cabo la concreción curricular para su ámbito o nivel. Siguiendo con el esquema ya visto anteriormente, los niveles de concreción se sitúan:

Página 149

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Fig. 4: La adaptación del currículo.

Corresponden al cuarto nivel de concreción las Adaptaciones Curriculares Individuales (A.C.I.): son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (N.E.E.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Recogemos, a continuación, en una tabla, los diferentes niveles de concreción curricular que acabamos de mencionar, indicando los aspectos que habría que considerar en cada uno de ellos como referentes para la adecuación del currículo en ese nivel y los instrumentos que pudieran servir a tal función.

Página 150

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

NIVEL DE CONCRECIÓN Centro

INSTRUMENTO CURRICULAR

ASPECTOS A CONSIDERAR

Proyecto Educativo de Centro

Evaluación del Centro

Proyecto Curricular de Centro

Toma de decisiones para dar respuesta a la diversidad Adaptaciones curriculares de Centro en los elementos de acceso y en los elementos básicos del currículo.

Etapa y Ciclo

Proyecto Curricular de Etapa y de Ciclo

Evaluación del centro y del ciclo Toma de decisiones para dar respuesta a la diversidad Adaptaciones curriculares de Aula en los elementos de acceso y en los elementos básicos del currículo

Grupo–Aula

Proyecto Curricular de aula

Evaluación del aula Toma de decisiones para dar respuesta a la diversidad del grupo–clase Adaptaciones curriculares de Aula en los elementos de acceso y en los elementos básicos del currículo

Sujeto

Adaptaciones curriculares individuales

Evaluación del sujeto Valoración interdisciplinar Determinación de necesidades educativas Toma de decisiones sobre atenciones externas a la escuela y atención a la diversidad en la escuela. Toma de decisiones y adaptaciones curriculares en los elementos de acceso y en los elementos básicos del currículo.

Tabla 2. Los diferentes niveles de concreción curricular.

19.2.

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR COMO PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La Ley 334/1985, de 6 de marzo, de Educación Especial (BOE 16 de marzo de 1985) recoge en su artículo 17:

"Las adaptaciones del sistema pedagógico ordinario, que tendrán por objeto posibilitar o facilitar al alumno disminuido o inadaptado su proceso educativo, podrán concretarse en acomodar a las peculiaridades físicas, sensoriales o intelectuales de aquél el contenido o desarrollo de los programas ordinarios, los métodos o sistemas de impartición de los mismos, el material didáctico y los medios materiales utilizados, o las pruebas de evaluación de conocimientos que correspondan, y en el caso de estudios universitarios, además el régimen de convocatorias establecido con carácter general, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 13/1982, de 7 de abril. Las adaptaciones que afecten al contenido de los programas siempre que no supongan merma en el nivel básico de conocimientos exigidos para las enseñanzas en que se implanten, permitirán la obtención de las titulaciones académicas correspondientes a estas enseñanzas." Todo proceso de adaptación o concreción supone tomar una serie de decisiones. En el caso de la adaptación curricular, las decisiones a tomar afectan a diferentes elementos del currículo.

Página 151

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

19.2.1.

Toma de decisiones

La primera cuestión seria qué vamos a adaptar es qué decisión abordar, puesto que habrá que considerar cuál o cuáles son los elementos que se modifican. En este sentido, habría que recordar que los componentes del currículo son:



QUÉ ENSEÑAR: OBJETIVOS Y CONTENIDOS



CUÁNDO ENSEÑAR: SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS



CÓMO ENSEÑAR: METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS, RECURSOS Y ACTIVIDADES



QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR.

Las adaptaciones no representan una reducción de nivel, sino la elección del camino más adecuado para conseguir los objetivos educativos, comunes a todos, desde las situaciones iniciales en las que se encuentre el grupo o el alumno. 19.2.2.

Responsables de la adaptación

La responsabilidad de la adaptación dependerá del nivel curricular de adaptación. En la adaptación del Diseño Curricular Base deben implicarse todos los profesionales del mismo. Si es el currículo del centro el que se adapta a un grupo concreto de alumnos y alumnas (ya sea de un ciclo o de un aula), las decisiones las tendrán que tomar todos los profesionales que trabajan con ellos. Si se adapta el currículo de un grupo–aula (Planificación de ciclo o Programación de aula) a un alumno o alumna en concreto, serán los diferentes profesionales que intervienen en ese ámbito los que tendrán que decidir su currículo. Los profesionales que intervienen en el proceso educativo dentro de la escuela son:





Dentro del aula se consideran dos figuras importantes: I.

El tutor o tutora, que tiene una función docente y orientadora.

II.

El profesor o profesora de apoyo, que actuará dentro del aula o fuera de ella.

En el Centro, aparecen: I.

El Departamento de Orientación, que es el órgano en el que se coordinan los profesionales de apoyo al alumnado y al profesorado: profesorado de apoyo, logopedas, fisioterapeutas, orientadores y otros especialistas. Este Departamento tiene diferentes funciones con respecto a:



El alumnado: orientar en la adaptación y diversificación del currículo.

Página 152

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



El profesorado: facilitar técnicas específicas de aprendizaje, prevención y detección de problemas de –aprendizaje.



El centro: colaborar con el resto de los departamentos y participar en la elaboración del proyecto curricular.



Las familias: facilitar la relación y la colaboración con el Centro y proporcionar la atención y servicios que sus hijos e hijas requieran.



Las aulas especiales y las aulas de apoyo, que serán los contextos complementarios al aula ordinaria, para proporcionar la atención educativa al alumnado que lo necesita.



En el sector, o zona educativa: I.

La

administración

educativa

aporta

la

constitución

de

los

equipos

psicopedagógicos que proporcionen como servicio:



La coordinación de los proyectos curriculares del centro (recordemos la adaptación a su contexto de centro del currículo oficial).



La colaboración en los procesos de elaboración, evaluación y revisión de estos currículos, a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.



El asesoramiento y ayuda a los profesores y profesoras tutoras para el diseño y desarrollo de planes de acción tutorial.



La orientación para la elaboración y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares (de centro/de aula/individuales) necesarias para cada alumna o alumno y sus necesidades educativas.

19.2.3.

Adaptación del currículo

Para adaptar el currículo en sus diferentes aspectos, hay que dar una serie de pasos, que supondrán diversas tareas para el conjunto de los profesionales implicados. El grado de desarrollo que van a tener las distintas tareas propuestas va a depender fundamentalmente de la situación concreta en la que se encuentre cada centro. El primer paso será, por consiguiente, determinar cuál es la situación, es decir, realizar la evaluación del contexto en el que ese currículo se desarrolla. Tras la recogida de datos, éstos tiene que ser evaluados, y, en función del análisis realizado, el equipo de profesionales tendrá que tomar una serie de decisiones que se concretarán en el diseño o planificación del currículo (de centro, de ciclo, de grupo–aula, de un individuo). Este diseño será posteriormente llevado a la práctica y durante su ejecución se continuará la recogida de datos que permitirá el seguimiento de lo planificado. La recogida de esta información durante el proceso y los correspondientes análisis por parte de los profesionales implicados permitirán llegar a tomar nuevas decisiones, en función de las cuales el diseño podrá ser reajustado para adecuarse a la realidad para la que sirve de guía y planificación. 19.2.4.

Tipos de adaptaciones según el nivel de concreción curricular

Página 153

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

19.2.4.1.

La adaptación curricular de centro

La adaptación curricular de centro va dirigida a todos los alumnos y alumnas del Centro. Se plasma en el Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Es la adaptación del currículum oficial, el Diseño Curricular Base, a las necesidades y características del alumnado, del centro y del entorno. Esta adaptación curricular es elaborada por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con la participación de todo el equipo de profesores de la etapa, ciclo y departamento. Habría de ser aprobada por el Consejo Escolar del Centro y supervisada por la Administración Educativa (Equipo de Inspección). En este Proyecto Curricular de Etapa tiene lugar la más importante de las adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las finalidades educativas y al contexto del Centro. Los objetivos deben responder al entorno socio–cultural, a las necesidades e intereses formativos de la familia y el alumnado, las características generales de los alumnos y alumnas, del profesorado y a la disponibilidad de recursos personales y económicos. Algunas de las medidas de respuesta a la diversidad que podrían recogerse en el Proyecto Curricular de Centro, para adaptarse a las necesidades del alumnado, serían las siguientes:



Respecto a los objetivos y contenidos: I.

Redefinir los objetivos generales desde las propias finalidades educativas y necesidades educativas especiales existentes en el Centro.

II.

Establecer las prioridades pertinentes entre objetivos y contenidos.

III.

Desarrollar y matizar los contenidos del Diseño Curricular Base.

IV.

Introducir objetivos y contenidos según la propia realidad.

V.

Secuenciar los objetivos y contenidos de modo que se favorezca la participación del alumnado con necesidades educativas especiales.



Respecto a la metodología y organización didáctica: I.

Establecer criterios comunes.

II.

Definir proyectos de trabajo interdisciplinares.

III.

Seleccionar procedimientos y estrategias didácticas.

IV.

Garantizar el aprendizaje significativo y constructivo.

V.

Establecer criterios para la selección de actividades de aula.

VI.

Establecer actividades intergrupos.

VII.

Establecer criterios para las adaptaciones metodológicas.

VIII.

Seleccionar los materiales especialmente beneficiosos para el alumnado con necesidades educativas especiales y válidos para el resto del alumnado.

IX.

Seleccionar materiales específicos para el alumnado con necesidades educativas especiales.

X.

Establecer criterios para la selección, elaboración y adaptación de materiales de aula.

XI.

Valorar la posibilidad de introducir modificaciones físico–ambientales para la organización didáctica facilitadoras del uso de dependencias por todo el alumnado.

Página 154

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

XII.

Señalizar las dependencias e instalaciones para facilitar su uso.

XIII.

Distribuir espacios teniendo en cuenta necesidades de acceso y criterios pedagógicos.

XIV.

Planificar los espacios y tiempos de uso común con criterios funcionales.

XV.

Flexibilizar horarios.

XVI.

Establecer criterios pedagógicos y funcionales de adscripción de grupos y alumnos y alumnas en ellos.

XVII.

Configurar las funciones del profesorado de apoyo y de los especialistas que pudieran intervenir, así como el mapa relacional con los tutores y tutoras.



XVIII.

Definir coordinaciones básicas del trabajo en equipo de los profesionales.

XIX.

Organizar los apoyos y refuerzos educativos

Respecto a la evaluación: I.

Adecuar los criterios de evaluación del Diseño Curricular Base.

II.

Introducir criterios de evaluación específica, según la propia realidad y las finalidades educativas del Centro.

III.

Secuenciarlos atendiendo a la propia realidad educativa y sociofamiliar.

IV.

Elaborar criterios de promoción de ciclo.

V.

Elaborar criterios para la evaluación del contexto.

VI.

Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación variados y versátiles.

VII.

Prever adaptaciones para la evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales.

VIII. 19.2.4.2.

Seleccionar instrumentos para la evaluación del contexto.

La adaptación curricular de aula

Va dirigida al alumnado del grupo/aula. El proyecto curricular necesita adecuarse a las características de los grupos y alumnos concretos (momento madurativo, momento evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, etc.). Esto se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular, como ya hemos explicado. La programación recoge el conjunto de unidades didácticas en las que se desarrollarán los objetivos de la etapa y diferentes áreas a través de las actividades de enseñanza–aprendizaje. Serán realizadas por el equipo de profesorado del ciclo después de haber realizado una concreción y adecuación de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va dirigida a un grupo de alumnas y alumnos o a la totalidad de éstos, que presentan algunas dificultades de aprendizaje. En la medida en que se trata de modificaciones que hace el profesor tutor o la tutora de un grupo en el contexto de aula, que podríamos considerar plenamente ordinario, serán previsiblemente dirigidas al conjunto del alumnado de ese grupo, por lo que podríamos denominarlas adaptaciones curriculares grupales (González Manjón, 1995). En estas adaptaciones se adecuan apartados concretos de las unidades didácticas que, normalmente, se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como refuerzo educativo para las alumnas y alumnos lentos en el aprendizaje.

Página 155

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Suele ser el profesor tutor o tutora, con o sin asesoramiento, quien toma la decisión. Podrían consistir en:



Adaptaciones generales: I.

Elaborar unidades didácticas para la diversidad del alumnado.

II.

Definir objetivos didácticos a distintos ritmos y niveles.

III.

Diseñar secuencias de contenidos con predominio de los procedimentales.

IV.

Diversificar los tipos de actividades: distintos lenguajes, ritmos, estilos de aprendizaje, etc.

V.

Prever la utilización de materiales variados, para distintos niveles, ritmos e intereses.

VI.

Coordinar al equipo docente que interviene con el grupo–aula.

VII.

Realizar el seguimiento del desarrollo de cada sujeto, coordinado por el profesor o profesora tutora.



Adaptaciones metodológicas: I.

Diseñar el trabajo por proyectos.

II.

Utilizar estrategias de trabajo cooperativo.

III.

Realizar un trabajo individualizado dentro del contexto grupo–clase.

IV.

Proporcionar refuerzo educativo.

V.

Establecer diferentes tipos de actividades: con dificultad gradual, con diferentes modalidades de lenguaje, a partir de diferentes espacios y recursos, dentro y fuera del aula.

VI.



Disponer de materiales diversificado.

Adaptaciones en la evaluación: I.

Realizar una evaluación inicial para conocer las características

(intereses,

motivaciones, estilo de aprendizaje del alumnado, etc.). II.

Celebrar juntas de evaluación para coordinar el seguimiento de todo el equipo docente del grupo–aula.

III.

Realizar el seguimiento continuo de todos los alumnos y alumnas.

IV.

Diversificar los procedimientos y herramientas de evaluación.

Una vez realizadas las oportunas adaptaciones curriculares de aula hay que volver a evaluar. Si las soluciones son adecuadas, no se realizarán adaptaciones curriculares individualizadas. Si las soluciones no son las adecuadas, se iniciará el proceso de elaboración de la A.C.I. 19.2.4.3.

La adaptación curricular individual

Este proceso de adaptación del currículo se centra en un individuo. Se personaliza a las condiciones de una persona. Se ajusta para dar respuesta a sus necesidades, siendo éstas de distinto tipo. Están dirigidas a alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales. Son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.

Página 156

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (BOE 2 de junio de 1995), en su artículo séptimo, referido a las adaptaciones curriculares indica:

"Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y en el marco de la atención a la diversidad, podrán llevarse a cabo adaptaciones en todos o algunos de los elementos del currículo, incluida la evaluación, de acuerdo con la naturaleza de las necesidades de los alumnos. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, podrán llevarse a cabo adaptaciones curriculares significativas que afecten a los elementos prescriptivos del currículo, previa evaluación psicopedagógica realizada por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica o, en su caso, por los departamentos de orientación. Las adaptaciones curriculares individualizadas servirán de base a las decisiones sobre los apoyos complementarios que deban prestarse a los alumnos con necesidades especiales." Podemos resumir la adaptación curricular individual como:



El tercer (o cuarto) nivel de concreción curricular.



La individualización del currículo a un alumno/a.



El elemento fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza.



Los ajustes o modificaciones que se realizan en los elementos de acceso al currículo o sobre sus elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.) para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.



La acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las necesidades y posibilidades de cada alumno.



Una medida extraordinaria cuando las medidas ordinarias no son suficientes.



El conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno/a o grupo determinado.



La selección, la elaboración y la construcción de propuestas que enriquecen y diversifican el currículo común para un alumno/a, un grupo de alumnos/as, en instituciones comunes o especiales que se elaboraran a partir del tercer nivel de concreción curricular (programación de aula) y teniendo como referencia los anteriores (primer y segundo nivel de concreción).

19.2.4.4.

Adaptaciones en el acceso a los elementos del currículo

Página 157

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Son la modificación o provisión y la organización óptima de recursos humanos, espaciales, materiales, técnicos o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado. Se requieren cuando las necesidades educativas especiales del alumnado están generadas por deficiencias que le impiden la utilización ordinaria de los medios de acceso al sistema y a la actividad educativa. Hacen referencia a las ayudas técnicas o personales necesarias para poder acceder al aprendizaje. Si la adaptación de los elementos de acceso permite satisfacer las necesidades educativas del alumnado, podríamos evitar en muchas ocasiones la realización de otras adaptaciones más significativas. Las adaptaciones en los elementos de acceso al currículo abarcan los siguientes aspectos:

19.2.5.



Los elementos humanos y su organización.



Los recursos materiales y el equipamiento.



Los espacios y aspectos físicos.



El tiempo y la organización de las actividades.



El sistema de acceso a la comunicación. Adaptación de los elementos humanos y su organización para el diseño y desarrollo de las adaptaciones curriculares

La atención al alumnado con necesidades educativas especiales en el marco escolar, tanto ordinario como específico, exige el concurso de otros profesionales del centro o externos al mismo: profesorado de apoyo, logopedas, fisioterapeutas, miembros de los Equipos Psicopedagógicos, etc. La respuesta a las necesidades educativas del alumnado, sean estas cuáles sean y, por consiguiente, la responsabilidad de las adaptaciones curriculares que haya que realizar para atender a éstas necesidades educativas especiales recae en el tutor o tutora. La razón es bien clara, él o ella es el máximo responsable de cada uno de sus alumnos o alumnas. Es muy importante señalar que dicha responsabilidad se refiere tanto a la elaboración como a la puesta en práctica de la adaptación curricular, aunque para ello estará asesorado por el resto de profesionales implicados. El tutor o la tutora se encargarán de convocar y coordinar a los distintos especialistas que intervienen, incluyendo al Maestro o Maestra de Pedagogía Terapéutica (P.T.) cuya labor es fundamentalmente el asesoramiento. Como afirman Doménech Checa y Puyol Ferrer (2004), en muchas ocasiones surge la duda de por qué no recae en este profesional o en otro especialista, dicha responsabilidad máxima. La respuesta es que la actuación directa del Especialista en Pedagogía Terapéutica con el alumnado está muy restringida por la disposición horaria y, por tanto, el máximo peso docente recae sobre el maestro o maestra del aula y, así pues, es quien ha de programar cómo intervendrá en cada momento en su aula ordinaria y cuál será la intervención de otros especialistas cuando el alumnado salga de ella.

Página 158

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dada la especificidad del Especialista en Pedagogía Terapéutica, su incidencia en el alumnado será mayor cuanto mejor estén adaptadas las respuestas a las necesidades y por ello el proceso debe realizarse con detenimiento. Por último, un factor a considerar es que los profesionales especialistas son, en general, externos al contexto del aula y puede que sus características no se ajusten al perfil del docente que imparta clase con un sujeto determinado. Del mismo modo, otros profesionales que puedan intervenir desde el servicio de apoyo interno al centro (orientadores, consultores, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas, etc.) o procedentes de servicios externos al centro, comparten la función de asesoramiento al tutor o tutora durante este proceso de adaptación, pero se hace necesario integrar sus intervenciones para proporcionar una respuesta consensuada y ajustada al alumnado. Las adaptaciones curriculares son, por encima de todo, una estrategia de actuación de diferentes profesionales que han de detallar con precisión cómo y hacia dónde dirigir la ayuda que va a necesitar el alumnado. Estos apoyos (Wang, 1995 citado por Torres González, 1999) podrán ser:



El apoyo necesario al alumno o alumna como individuo.



El apoyo al grupo–clase.



El apoyo al centro educativo y a la zona.

La organización de estos apoyos estará basada en los principios de dinamismo y flexibilidad para adecuarse a las necesidades educativas. Debe tomar a éstas como referente principal cuando hayan de organizarse los recursos humanos. 19.2.6.

Adaptaciones en los recursos materiales y en el equipamiento

La atención a las necesidades educativas especiales del alumnado requiere la utilización de material variado y polivalente para dar respuesta a la diversidad de experiencias apropiadas y conseguir, así, el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de' etapa. Estas adaptaciones suponen:



Disponer del equipamiento y los recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades de los alumnos y alumnas.



Crear y confeccionar materiales que, por su especificidad y originalidad, no están en el mercado.



Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y sensoriales del alumnado en general y del alumnado con necesidades educativas especiales en particular.



Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier sujeto.

Página 159

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

19.2.7.

Adaptaciones en los espacios y aspectos físicos

Son las que favorecen la autonomía personal del alumnado. Se refieren a accesos al centro y desplazamientos por el mismo:



Modificaciones arquitectónicas (eliminación de barreras, construcción de rampas, ascensores, etc.) que permitan la utilización y acceso a todas las dependencias y servicios.



Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad, etc.



Disposición del mobiliario y regularidad en su colocación.



Adecuación de los espacios, tanto para el trabajo en grupo como para la atención individual.



Funcionalidad de los espacios (aulas, salas de usos múltiples, tutorías, etc.) de forma que faciliten la flexibilidad en las agrupaciones de alumnos ante distintas necesidades y las interacciones entre los elementos personales.

 19.2.8.

Ubicación del alumno en el aula. Adaptación del tiempo y organización de las actividades del centro (horarios, agrupamientos, etc.)

No todos los alumnos desarrollan las mismas capacidades en el mismo tiempo. Existen algunos que, por las necesidades que presentan, necesitan más tiempo para realizar una tarea, desarrollar un contenido o lograr algún objetivo general de la etapa. Adaptar el tiempo implica varios aspectos:



Decisión del tiempo destinado a cada tarea.



Adecuación del tiempo dentro y fuera del aula.



Regulación del tiempo necesario fuera el horario lectivo.

19.2.9.

Adaptaciones en el sistema de acceso a la comunicación

Consisten en materiales específicos de enseñanza–aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos, etc., que permitan al alumnado con necesidades educativas especiales el acceso al código oral, visual, escrito, etc. que se emplea para la comunicación en el aula. Entre ellas:



Utilización de otros lenguajes: lengua de signos, Braille, Cueed Speech, Bimodal, etc.

Página 160

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Materiales específicos: lupas, telescopios, ordenadores portátiles, pantallas digitales, grabadoras, etc.



Materiales adaptados: textos ampliados, recursos táctiles, etc.



Disposición física que favorezca la recepción y expresión comunicativa.

19.2.10.

Adaptaciones de los elementos básicos del currículo

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa' común con el fin de responder a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna. Según la importancia del elemento que se modifica, podemos diferenciar entre las modificaciones realizadas: adaptaciones curriculares significativas y adaptaciones curriculares no significativas. 19.3.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Entre las disposiciones legislativas sobre el currículo adaptado, podemos encontrar esta definición:

"Son adaptaciones poco significativas aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículo que permitirán al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos de etapa, tales como organización de los recursos humanos, distribución de los espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, horario y agrupamiento de alumnos, empleo de programas de mediación (enriquecimiento cognitivo, lingüístico, habilidades sociales, etc.) o métodos de comunicación alternativa (Bliss, Braille, Cueed Speech, Bimodal..)." Podríamos afirmar que son adaptaciones no significativas todas aquellas modificaciones, tanto en los elementos de acceso como en los elementos básicos del currículo, que permitirán al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa sin prácticamente variar el Proyecto Curricular de Etapa, siendo suficiente lo planificado en la Programación de Aula. Veamos a continuación algunas de estas medidas de adaptación y atención a la diversidad del alumnado:



Adaptaciones metodológicas. El objetivo de estas adaptaciones es facilitar al alumnado con necesidades educativas el proceso de enseñanza–aprendizaje utilizando la metodología con la que más fácilmente pueda desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa. I.

Como hemos señalado anteriormente, los alumnos y alumnas se caracterizan por ser distintos entre sí y, por tanto, es importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y vías de acceso a la información. Ello permitirá programar actividades que contemplen la entrega de información por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, etc.).

Página 161

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

II.

Por otra parte, es importante señalar una serie de principios y métodos pedagógicos que han demostrado ser efectivos para el aprendizaje:



El uso de técnicas que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión; tales como: salidas programadas a la comunidad, trabajos de investigación, experimentos, exposiciones, demostraciones, etc., en los que todo el alumnado puede participar si se le orienta para que saque el mayor provecho de la experiencia.



Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los niños. Por ejemplo: trabajos grupales, tutorías entre padres, cadenas de tareas, elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual, participación en proyectos de trabajo, etc.



Estrategias para centrar y mantener la atención del grupo. Por ejemplo: reforzar los contenidos más importantes, repitiéndolos, enfatizando lo importante, apoyándolos con material visual, complementándolos con anécdotas, intercalando juegos asociados, etc.



Estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo. Por ejemplo: considerar los intereses y conocimientos previos de los alumnos y alumnas, relacionar los contenidos con experiencias personales significativas, proponer actividades variadas, dar alternativas de elección, variar los materiales y contextos de aprendizaje, generar espacios de intercambio de experiencias y opiniones, proponer soluciones a problemas compartidos.

III.

Los equipos de asesoramiento internos del centro (el Departamento de Orientación, el Equipo de Atención a la Diversidad, el Equipo Multiprofesional, etc.) y los equipos de asesoramiento externos (el Equipo de Orientación Educativa de la zona) y las profesoras y profesores tutores y especialistas colaborarán en la búsqueda del tipo de ayudas pedagógicas que habrán de prestarse a cada alumno o alumna en particular.

A tal fin podrían llevarse a cabo diferentes estrategias y/o actividades: Previas al inicio de determinados procesos educativos, como, por ejemplo, facilitar al alumno la información conceptual, procedimental o actitudinal básica para iniciar una secuencia de aprendizaje. Apoyo dentro del aula: ayuda metodológica y docente, de carácter específico para desarrollar las actividades comunes del grupo con sus debidas adaptaciones. Apoyo en horario específico: destinado al desarrollo de actividades de tipo complementario que enriquecen el currículo del alumnado con la finalidad de facilitarle instrumentos de desarrollo (lenguaje de signos, utilización del Braille, etc.). Finalmente, podrían utilizarse programas, fruto de métodos específicos, que permitan adaptar el contexto educativo a las necesidades del alumnado. Entre ellos:

Página 162

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Programas de estimulación temprana. Programas para el desarrollo de habilidades sociales. Programas para el desarrollo motor. Programas de desarrollo lingüístico. Programas de desarrollo cognitivo. Programas de modificación de conducta. Programas de intervención a través de un área, instrumento o técnica.



Adaptación del tipo de actividades. Dentro de la programación de aula es posible hacer adaptaciones, con carácter individual, que consistirían en la selección de determinadas actividades, entre todas las posibles dentro de la Unidad Didáctica. A la hora de hacer esta selección, habría que considerar: I.

Los intereses y motivaciones del alumno.

II.

El momento evolutivo y la historia académica del alumno.

III.

La funcionalidad de los aprendizajes que se pretenden desarrollar.

IV.

La disponibilidad de medios y recursos en el centro y en el aula.

V.

Los elementos de acceso al currículo que ya hayan sido modificados.

Algunas de ellas podrían consistir en: VI.

Enseñar juegos y actividades en las que todo el alumnado pueda participar.

VII.

Proponer actividades que permitan distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión, por ejemplo: organizar un evento, crear un cuento colectivo, investigar un tema de interés común, comentar noticias a través de diferentes vías (mostrando en un periódico, dibujándolas, relatándolas, actuándolas, redactando una crítica, participando en un foro de discusión, proponiendo soluciones, etc.).

VIII.

Utilizar variadas formas de agrupamiento, por ejemplo, organizar grupos de trabajo que pueden organizarse por niveles de aprendizaje, por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad. En este sentido, dependiendo del objetivo, se pueden estructurar grupos homogéneos o heterogéneos. En el primer caso se favorece la realización de actividades con distinto nivel de exigencia por grupo; en el segundo, se incentiva el apoyo y la ayuda entre iguales que tienen diferentes niveles de competencia.

IX.

Introducir actividades alternativas a las generales planificadas para el grupo– clase. Por ejemplo, en una situación de clase en la que algunos sujetos pueden realizar una actividad de lectura silenciosa de textos mientras alguno o algunos se ocupan de componer palabras mediante letras móviles y otros realizan actividades individualizadas de un programa de aprendizaje lector adaptado a su nivel.

Página 163

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

X.

Introducir actividades complementarias de refuerzo y apoyo, seleccionando actividades

que

proporcionen

a

determinados

sujetos

una

práctica

suplementaria para la consolidación de determinado aprendizaje, sin que su introducción suponga una modificación del procedimiento. didáctico seguido en el aula. XI.

Modificar el nivel de abstracción de una actividad. Por ejemplo, un problema que se plantea al grupo de forma exclusivamente verbal–simbólica podría ser acompañado de una representación gráfica en la que la información se presenta de forma figurativa. Así se mantienen los objetivos y contenidos, empleando la adaptación del material como instrumento de la adecuación curricular.

XII.

Modificar el nivel de complejidad de las actividades, es decir, el número de elementos implicados en la tarea y las relaciones entre ellos. Podría hacerse:



Eliminado parte de ellos, es decir, información no relevante para la resolución de la tarea.



No eliminar información de la tarea, sino presentarla organizada en los sucesivos pasos que la componen, dando así al sujeto la tarea estructurada.



Reformular ciertas tareas en forma de planes para alumnos y alumnas que carecen de estrategias para actuar reflexiva y autónomamente.

XIII.

Realizar actividades que estimulen el autocontrol y la regulación social, por ejemplo, actividades de gran grupo tales como: debates, lluvia de ideas, reflexión colectiva, presentaciones artísticas, juegos deportivos, etc. En general, este tipo de actividad social permite la regulación social: respetar turnos en la conversación,

aceptación

de

normas,

establecimiento

de

formas

de

participación, cumplimiento de roles, etc.



Adaptaciones en la evaluación. La evaluación es un elemento del currículo que, al igual que los demás elementos que lo integran, es susceptible de ser modificado para atender a las necesidades educativas de todo el alumnado que lo precise. La evaluación no habría de ser considerada desde una función sancionadora, sino prospectiva y de mejora del diseño y del desarrollo de la intervención educativa organizada a través del currículo. Esta actitud evaluadora requiere la cooperación de la familia para conocer en cada momento la situación de su hijo o hija. I.

La evaluación es un aspecto fundamental que nos permite obtener información relevante sobre el alumnado al principio, durante y al final del proceso de enseñanza–aprendizaje.

II.

Es necesario definir previamente qué, cómo y cuándo evaluar, teniendo en consideración las necesidades educativas especiales del alumnado.

III.

Para conocer al alumno o alumna habría que obtener:



Un conocimiento básico: datos familiares, económico–sociales, físicos, psicológicos, etc.



Un conocimiento inmediato de su situación en relación al trabajo que se va a realizar.

Página 164

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Una valoración del proceso de enseñanza–aprendizaje, diagnosticando las necesidades y dificultades del mismo.

 IV.

Una valoración de los logros obtenidos en relación al punto de partida.

Si bien la tendencia debiera apuntar a utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican a todo el grupo, no hay que descartar que, para algunos sujetos, sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas, lo que implicaría poner en práctica otros métodos o estrategias de evaluación, modificar los instrumentos,. adecuar los tiempos, graduar las exigencias, la cantidad de contenido e, incluso, considerar la posibilidad de otorgar apoyo al sujeto durante la realización de la evaluación.

V.

La evaluación implica una adaptación a cada alumno y alumna que consistiría en seleccionar los instrumentos y técnicas más adecuadas para el trabajo educativo que se quiere realizar: observación, medición, registros, etc. Es decir, se trataría de considerar como adaptables tanto las estrategias como los instrumentos y los criterios de evaluación.

VI.

La manera de realizar una modificación en la evaluación, acorde a las ideas que acabamos de exponer, sería partir de la evaluación prevista en el Proyecto Curricular de Etapa para realizar las necesarias adaptaciones en función de los casos y de las adaptaciones que previamente se hayan hecho o se vayan a realizar de los elementos de acceso y/o de los elementos básicos del currículo.

VII.

Todo este tipo de adaptaciones de los elementos básicos serán realizados por la profesora o el profesor tutor y/o el equipo docente sin necesidad de trámites que superen el ámbito del centro.

19.3.1.

Adaptaciones curriculares significativas

"Las adaptaciones curriculares se consideran significativas cuando modifican los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación de dichas áreas y, por tanto, al grado de consecución de las capacidades de la etapa correspondiente." Entendemos por adaptación curricular significativa aquélla que se aparta significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo y que está dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales. Puede ser un instrumento útil y práctico para el profesorado, si es realista y está ajustado perfectamente a las características y. necesidades del alumno o alumna. La adaptación significativa constituye el último nivel de concreción curricular y está ajustada a un individuo concreto. Antes de llegar a este nivel de adaptación, que conllevará la elaboración y recogida por escrito de las decisiones tomadas en un documento sobre la adaptación curricular individual, se procurará dar respuesta a las necesidades educativas especiales desde las modalidades de adaptación que hemos contemplado en los apartados anteriores. Es decir, desde la programación de aula y agotando los recursos disponibles a este nivel: refuerzo pedagógico, atención individualizada, evaluación continua y formativa.

Página 165

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Cuando estas medidas se hayan considerado no suficientes y no puedan atenderse debidamente las necesidades individuales desde la programación de aula, entonces se adaptarán los elementos del currículo que sean necesarios. Serán consideradas como más significativas las adaptaciones en las que se eliminen objetivos generales y/o contenidos 'esenciales o nucleares que se consideran básicos en las áreas del currículum y la consiguiente modificación de los respectivos criterios de evaluación. En consecuencia, si consideramos los elementos del currículo, el orden en las adaptaciones, en grado de menor a mayor nivel de relevancia y por consiguiente susceptibles de ser modificados, sería:



Evaluación.



Materiales.



Estrategias.



Actividades.



Contenidos.



Objetivos.

Algunas de estas adaptaciones significativas podrían consistir en: 

Priorizar determinados objetivos, es decir, seleccionar aquellos que se consideran fundamentales o claves para la adquisición de aprendizajes posteriores.



Introducir y/o ampliar objetivos o contenidos que no estén previstos en el currículo de referencia. Puede ocurrir que un sujeto con necesidades educativas especiales precise de:



Algunos objetivos o contenidos complementarios, es decir, que no sustituyen a otros eliminados, sino que tratan de atender una necesidad añadida.



Algunos objetivos o contenidos alternativos a los planteados en el currículo, es decir, como sustitutos de otros que son simultáneamente eliminados. E independientemente de que se tome la medida como algo temporal o definitivo.



Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo. Puede ocurrir que determinados sujetos demuestren tener mayores habilidades o competencias en ciertas áreas curriculares, lo que posibilitaría aumentar el grado de complejidad o dificultad del objetivo o contenido, potenciando así las capacidades del alumno.



Simplificar los objetivos. En determinadas ocasiones puede bastar con disminuir el grado de dificultad del objetivo o concretarlo más para facilitar su consecución.



Desglosar, segmentar los objetivos en metas más pequeñas o intermedias que vayan acercando progresivamente al alumno hacia el objetivo terminal.



Eliminar determinados objetivos o contenidos previstos para el grupo de referencia y que se consideran mínimos o fundamentales en la Etapa y Ciclo en que se encuentra escolarizado. Puede suceder que algunos sujetos con necesidades educativas especiales no puedan desarrollar todos los objetivos y contenidos del currículo y que haya que optar por eliminar los

Página 166

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

menos significativos o de orden secundario. A su vez, el hecho de incluir otros o de dar prioridad a algunos, puede conducir también a renunciar a determinados objetivos. Lo importante es no suprimir aquellos que se consideren básicos. 

Cambiar la temporalización de los objetivos. Algunos sujetos pueden requerir que se les conceda más tiempo para alcanzar determinado objetivo, sin que ello implique renunciar a él. Ello puede significar trasladar el objetivo al siguiente semestre, año o ciclo escolar y, por tanto, la permanencia del alumno o alumna un año (o más) en el mismo ciclo.



La adaptación de los objetivos que se menciona en las propuestas anteriores se da en estrecha relación con la adecuación de los contenidos, es decir, con lo que se enseña en la escuela y que puede estar referido a conceptos, hechos, procedimientos y actitudes, por lo que lo anterior podría aplicarse al hablar de contenidos a introducir, ampliar, añadir, etc.



La secuenciación más pormenorizada de un determinado contenido, o clase de contenidos, que requiere de procesos de aprendizaje jerarquizados y que suponen algún tipo de dificultad específica para un alumno o grupo de alumnos. Por ejemplo, la secuenciación minuciosa de los diferentes pasos que componen el aprendizaje de un procedimiento relevante, como la clasificación jerárquica, la observación sistemática y reflexiva.



La eliminación de los contenidos menos relevantes, secundarios, para dar paso a un trabajo más intenso y prolongado de los considerados básicos, mínimos o esenciales en el Proyecto de Centro.



El repaso de determinados contenidos para garantizar el dominio, la consolidación y/o el afianzamiento de su aprendizaje. Por ejemplo, podría darse cuando en la iniciación a la lectura los contenidos abordados mediante métodos analíticos o globales son más tarde repasados recurriendo a un procedimiento de tipo sintético.



Introducir cambios significativos en la metodología (materiales, estrategias, actividades, etc.). En este elemento curricular, los cambios se consideran significativos sólo en el caso de que supongan una modificación sustancial de los procedimientos y de la organización didáctica del aula, o la introducción de métodos muy específicos en sus contenidos y que requieren una formación especializada para el profesorado: la enseñanza de un lenguaje signado, del sistema Braille de lecto–escritura, del sistema Bliss de comunicación, de un programa específico de aprendizaje de conductas de autocuidado.



Introducir nuevos criterios de evaluación o la eliminación de criterios de evaluación generales.



Modificar los criterios mínimos de promoción estrechamente vinculada a la selección general de objetivos y contenidos realizada previamente.

Todas estas medidas de adaptación curricular no habrían de ser consideradas como excluyentes, ni tampoco como independientes unas de otras. La clave estaría en entender que es a través de algunas de ellas desde las que apoyaremos la respuesta al alumnado. El referente curricular del alumno o alumna con necesidades educativas especiales será el currículo del grupo en el que se integra, plasmado en su programación de aula. Asimismo, las metas de la adaptación curricular significativa serán las mismas que las de este grupo de referencia, adaptadas en su caso con miras a alcanzar el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa, que se mantienen. Estas modificaciones significativas que se realizan en el currículo individual podrían estar referidas a una o más áreas curriculares, pudiendo diferenciarse de éste modo:

Página 167

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Adaptaciones significativas de área: I.

Se modifican o sustituyen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en una o varias áreas concretas.



II.

Se mantienen como referencia los objetivos de la etapa.

III.

Se mantiene el acceso a la titulación de la etapa.

Adaptaciones globales de ciclo: I.

Modifican sustancialmente los objetivos generales y los criterios de evaluación.

II.

Se eliminan objetivos generales y contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas.

III.

Impiden el acceso a la titulación a la que conduce esa etapa.

Estas adaptaciones se reflejarán en un documento escrito (Documento Individual de Adaptación Curricular, DIAC), cuyas características trabajaremos en el tema siguiente y cuya responsabilidad recaerá sobre la profesora o el profesor tutor como ya hemos señalado anteriormente. 20.

ADAPTACIONES TENIENDO EN CUENTA LA NECESIDAD EDUCATIVA

Tal y como afirma Aranda Rendruello (2002), no todas las áreas son objeto de adaptación curricular para todas y cada una de las deficiencias. Es decir, al adaptar no sólo habría que considerar el elemento de acceso al currículo o el elemento curricular a adaptar, su nivel y grado de significativad de la modificación a realizar, como hemos expuesto hasta el momento; sino también los tipos de necesidades educativas especiales que podemos encontrar en el alumnado. A continuación, abordamos las necesidades que según el mencionado autor pudieran aparecer a causa de diferentes dificultades y algunas de las pautas de intervención pedagógica que podrían ser consideradas para dar respuesta educativa a las mismas. Tendríamos que considerar que se trata de propuestas genéricas y que, en cualquier caso, será imprescindible conocer al alumno o alumna en concreto más allá del tipo de dificultad en el que pudiéramos referenciar sus necesidades. 20.1.

ALUMNADO CON DIFICULTAD AUDITIVA

Deberemos tener en cuenta que la principal entrada de información es visual y que se pueden plantear dificultades cognitivas en la comprensión de aspectos abstractos. Las estrategias metodológicas girarán en torno a lo visual y a recibir información a través de diversos códigos comunicativos, como la lengua de signos. Como posibles necesidades educativas generadas a partir de estas dificultades se sitúan:



Desarrollo cognitivo, motor, afectivo y social.



Ser valorado y recibir una educación a la medida de sus posibilidades.

Página 168

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Interaccionar y compartir significados con sordos y oyentes.



Participar en el currículo ordinario, en la mayor medida posible.

Entre las adaptaciones de acceso al currículo, destacarían las que se refieren a recursos materiales (audífonos, materiales propios, etc.) y personales (especialistas como logopedas, ortofonistas, etc.). Entre las adaptaciones en los elementos del currículo, podríamos señalar:



Conocer, respetar y valorar sus necesidades e introducir contenidos referidos a la comunidad sorda.



Priorizar objetivos y contenidos comunicativos que favorezcan el aprendizaje de la lecto– escritura y el cálculo y las capacidades receptivas, expresivas y comunicativas.



Introducir metodologías específicas para favorecer su integración en la comunidad sorda y en la oyente.



Seleccionar instrumentos de evaluación específicos que permitan conocer el grado de desarrollo de sus capacidades, y no se ciñan a la forma en que éstas se expresan.

20.2.

ALUMNADO CON DIFICULTAD VISUAL

El conocimiento que hace de la realidad el alumnado con dificultad visual es global, puesto que conforma una imagen mental de los objetos a partir de informaciones fraccionadas. El desarrollo motor es lento por sus dificultades en el desplazamiento y en el lingüístico, su expresividad se ve afectada desde el punto de vista facial y corporal. En el desarrollo socio–afectivo es fundamental para fomentar una autoimagen positiva y fomentar su autonomía personal y social. Pueden surgir necesidades relacionadas con la estimulación visual, la información oral continuada y con instrucciones claras, el trabajo de los hábitos de movilidad (como independencia, autonomía y autoestima) y la disposición de materiales y recursos adaptados. Dentro de las adaptaciones de acceso al currículo, se podrían considerar: la estructura y organización espacial, la iluminación suficiente y adecuada, las ayudas técnicas (tiflología, máquinas Perkins, etc.), auxiliares ópticos (lupas, telescopios, líneas Braille, etc.), la estimulación temprana, el personal especialista y de apoyo, etc. 20.3.

ALUMNADO CON DIFICULTAD MOTORA

La capacidad cognitiva no suele estar dañada, pero sí suele estarlo la comunicación porque los trastornos motores impiden el habla o dificultan su comprensión al oyente.

Página 169

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Es necesario desarrollar la capacidad de comunicación utilizando medios alternativos al lenguaje hablado. El desarrollo de la capacidad socio–afectiva es importante en cuanto a la capacidad de esfuerzo y la motivación para la comunicación y la interacción con el entorno. Podrían aparecer necesidades relacionadas con:



Dificultad para la movilidad global y la movilidad fina.



Limitaciones en el conocimiento del medio que le rodea y en las posibilidades de actuación sobre el entorno.



Comunicación oral limitada o perturbada.



Desarrollo de hábitos de autonomía.

En consecuencia, entre las pautas para guiar las adaptaciones relacionadas con el acceso al currículo podrían estar:



Accesos de entrada al centro, barandillas, pasamanos, ventanas accesibles, sillas adaptadas, puertas anchas, baños adaptados, trasporte escolar propio y con adaptaciones, etc.



Utilización de los sistemas alternativos de comunicación.



Tratamiento con especialistas (fisioterapeutas, logopedas, etc.).

En cuanto a los elementos del currículo que podrían ser adaptados:



Priorización de áreas de contenidos relacionados con la comunicación, la lecto–escritura y la adquisición de control y destreza en sus desplazamientos.

 20.4.

Introducción de elementos básicos de evaluación. ALUMNADO CON DIFICULTADES PSÍQUICAS, RETRASO MENTAL

Debemos intentar desarrollar su capacidad cognitiva y la transferencia de unas situaciones a otras, así como las capacidades lingüísticas que vehiculan el aprendizaje. En el desarrollo cognitivo se priorizarán los hábitos básicos de orden, control, cuidado personal, conductas aceptadas socialmente y estrategias de relación interpersonal. Podrían generarse como necesidades:

Página 170

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



La búsqueda de métodos de estimulación: motora, lingüística, lecto–escritora, lógica, etc. adaptados a sus circunstancias personales.



La formación de grupos pequeños.



La participación de la familia.

En el acceso al currículo, las adaptaciones tendrán que ver, esencialmente, con los recursos personales: profesorado de apoyo, logopedas, etc. En las adaptaciones curriculares se tendrá en cuenta:



La priorización de áreas como la comunicación, la lectoescritura, las matemáticas, la socialización y el desarrollo de hábitos básicos de orden, autocontrol, cuidado de los objetos, normas básicas de cuidado personal, hábitos de autonomía, salud e higiene.



La realización de programas específicos de desarrollo de esos hábitos: el aseo personal; la comida; el uso de servicios e instrumentos de comida, transporte, limpieza, casa, etc.; la participación en actividades como recreos, deportes, salidas, etc.; el conocimiento y empleo de los medios de comunicación; el respeto a las normas y señales de tráfico; el conocimiento de las celebraciones y fiestas locales, etc.

Página 171

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

20.5.

ALUMNADO CON DIFICULTADES DE CONDUCTA

La respuesta a las necesidades del alumnado se centrará en el desarrollo de capacidades socio–afectivas que disminuyan o eliminen conductas problemáticas: disruptivas, aversivas o lesivas para otros o para sí mismos. Las adaptaciones de acceso podrían estar relacionadas con:



La organización de un ambiente educativo estructurado.



La disposición de recursos personales (logopedas, fisioterapeutas, profesorado de apoyo y otros profesionales).



La priorización de métodos de enseñanza natural.



El uso de reforzadores y el desarrollo de la motivación.

Las adaptaciones en los elementos del currículo afectarían a:



Los recursos materiales propios de las áreas.



La distribución de los espacios y tiempos.



La organización de grupos y horarios flexibles.



El tratamiento cognitivo conductual (para el autocontrol y autorregulación del comportamiento).

Página 172

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº5 Transversalidad. La planificación en la Educación Infantil.



El Proyecto Curricular de Centro.



Programación: I.

Propuesta de programación.

Criterios y ámbitos de intervención:



El aprendizaje compartido.



Atención a la diversidad.



Principales situaciones educativas.



Las actividades colectivas: los rincones: I.

Características del trabajo por rincones.

II.

Consideraciones pedagógicas.

III.

El papel del educador.

IV.

Los materiales.

V.

La organización del espacio y el tiempo.

VI.

Tipos de rincones.

VII.

La valoración del trabajo en rincones.

La adaptación a la escuela:



Adaptación a la escuela de los 3 meses a 3 años.



Adaptación de niños de 3 a 5 años a la escuela.

Definición de adaptaciones curriculares. Los niveles de concreción curricular: DCB, PCC, programación de aula y ACI.



El proceso de adaptación curricular, toma de decisiones: I.

Qué enseñar.

II.

Cuándo enseñar.

III.

Cómo enseñar.

Página 173

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

IV.



Qué, cuándo y cómo evaluar.

Tipos de adaptaciones: I.

Adaptación del currículo.

II.

Adaptaciones curriculares significativas.

Adaptaciones en función de la necesidad educativa.

Página 174

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº5

UNIDAD DIDÁCTICA Nº5

La planificación permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumno y adaptarse a ellos. Verdadero Falso Antes de comenzar el proceso de adaptación a la escuela, es necesario que el niño aprenda a regular su propio comportamiento. Verdadero Verdadero Falso Dentro de las adaptaciones curriculares de centro existe la posibilidad de flexibilizar horarios. Verdadero Falso El conocimiento de la clase como lugar que da seguridad implica mantener los puntos de referencia espaciales y temporales de manera estable. Verdadero Falso No se debe permitir que el niño lleve a la escuela su juguete preferido porque, entonces, se mantiene unido a su hogar y dificulta su adaptación a la escuela. Verdadero Falso Es conveniente que el niño, por muy pequeño que sea, conozca con anterioridad el espacio y las personas que están en la escuela. Verdadero Falso El conocimiento de las costumbres del niño ayuda a concretar el tipo de observación que se debe realizar de cara a la evaluación y se facilita prever los momentos adecuados para llevarla a cabo. Verdadero Falso Los rincones se conciben como un espacio donde van los niños cuando acaban las actividades que se consideran prioritarias, a las cuales se dedica la mayor parte del tiempo.

Página 175

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso La observación directa es el primer instrumento para evaluar una actividad. Verdadero Falso Los rincones son unos espacios delimitados de la clase donde los niños y niñas, individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diversas actividades de aprendizaje. Verdadero Falso En el período de 0–3 años, las actividades por rincones se basan en el juego libre y espontáneo del niño; por tanto, no es imprescindible la evaluación. Verdadero Falso En el segundo ciclo, sobre todo entre 5 y 6 años, los niños pueden participar en el seguimiento de los rincones anotando ellos mismos su participación en la hoja de registro. Verdadero Falso En el trabajo en rincones no se debe tener en cuenta las propuestas que hagan los niños en relación al funcionamiento, la organización y cambios porque ellos no son conscientes de la planificación que se tiene prevista. Verdadero Falso El rincón del juego simbólico desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra; los niños se comunican de distintas formas e, incluso, sirviéndose de aprendizajes no verbales. Verdadero Falso El trabajo por rincones desarrolla el ansia de investigar y favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje cuando hay que dar respuesta a un problema. Verdadero Falso El rincón donde se reúne el gran grupo para dar la bienvenida, contar acontecimientos o anécdotas es el "rincón del lenguaje".

Página 176

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso Cuando se habla de "qué enseñar" en el currículo se refiere a la secuenciación de los objetivos. Verdadero Falso Las adaptaciones no significativas son todas aquellas modificaciones que permitan al alumno desarrollar las capacidades necesarias sin variar prácticamente el PC E. Verdadero Falso Las actividades en los rincones se pueden trabajar en función de un proyecto individual o colectivo, y pueden estar orientadas por una consigna establecida por el educador. Verdadero Falso Las adaptaciones curriculares del aula serán realizadas por un equipo de profesores especializados y no por los equipos de profesores del aula. Verdadero Falso

Página 177

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 178

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA Nº6:

RELACIÓN FAMILIA–ESCUELA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer los mecanismos de colaboración y comunicación entre la escuela y la familia. Saber identificar los elementos esenciales de las entrevistas con las familias, para establecer pautas educativas comunes. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Contexto familiar y escolar. Elementos para compartir la acción educativa con las familias. La comunicación a través de las entrevistas: tipos de entrevistas. Participación de los padres en el centro educativo.

Página 179

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN En esta Unidad Didáctica se pone de manifiesto la necesidad de que la escuela y la familia trabajen conjuntamente para lograr un desarrollo integral del niño. La escuela debe trabajar de común acuerdo con las familias y favorecer la seguridad y la confianza a través de la comunicación. Las entrevistas son los canales de comunicación donde se aportan informaciones del día a día de los niños, se buscan mecanismos de participación y se acuerdan objetivos comunes para garantizar la continuidad y coherencia en el proceso de desarrollo del niño.

Página 180

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

21.

FAMILIA Y ESCUELA: DOS CONTEXTOS DIFERENTES Y UN OBJETIVO COMÚN

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano. El potencial y la influencia de ambos aumentarán si entre ambos sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil. En la Educación Infantil los contactos entre padres, madres y educadores suelen ser más frecuentes que en otras etapas. No se trata solamente de que la escuela tenga muy bien organizado su currículum y sea un contexto de aprendizaje eficaz y estimulante o de que la familia sea un contexto ideal para el aprendizaje y desarrollo del niño. Se trata también de que los dos contextos acepten y respeten sus respectivas metas y maneras de hacer. La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos. Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia–escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña. La relación de colaboración es posible si existe:



Clara delimitación de los roles y las responsabilidades.



Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los educadores.



Los profesionales han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Cuando los padres eligen una escuela la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque, con frecuencia, no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados. Si no se produce ese acuerdo tácito sobre el tipo de educación que se quiere para los niños, las discrepancias en la relación padres–educadores y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza es característica de la escuela, particularmente en los niveles de la Educación Infantil. Si bien las discrepancias y divergencias no constituyen un conflicto en sí mismo, lo que sí puede crear ciertas desavenencias es la manera de actuar de cada uno de los contextos. 22.

COMPARTIR LA ACCIÓN EDUCATIVA

Cuando se habla de la necesidad de que exista una relación constructiva y estable entre escuela y familia, se pone de relieve la conveniencia, primero del conocimiento mutuo y, segundo, de la posibilidad de compartir ciertos criterios educativos capaces de limar esas discrepancias, que suponen un obstáculo para el buen desarrollo del niño.

Página 181

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Siendo dos contextos diferentes, los niños deben encontrar cosas, personas y relaciones distintas. Una labor tan compleja como es el trabajo compartido entre dos instituciones tan diferentes exige mantener una comunicación y un contacto constante. Desde una perspectiva global, las relaciones entre la familia y la escuela tienen que concretar el objetivo general de compartir la acción educativa en algunos ámbitos específicos:



Conocer al niño.



Establecer criterios educativos comunes.



Ofrecer modelos de intervención y de relación con el alumnado.



Ayudar a conocer la función educativa de la escuela.

Hay que considerar estos ámbitos de manera genérica, que cada centro interpretará, ampliará y especificará en función de su proyecto educativo. 22.1.

CONOCER AL NIÑO

Cuando un niño entra en la escuela, aunque sea muy pequeño, ya ha vivido toda una serie de experiencias en su familia que la escuela debe conocer. Los educadores necesitan saber cómo es ese niño, cuáles son sus ritmos, qué pautas de relación ha establecido y con quién, qué le gusta y qué no le gusta, etc. 22.2.

ESTABLECER CRITERIOS EDUCATIVOS COMUNES

Cada contexto es diferente y, por lo tanto, las pautas de relación que se establecen, los roles, las actividades que se realizan o las conductas que se esperan también son diferentes. La necesidad de establecer determinados acuerdos para buscar estrategias de intervención implica una serie de condiciones previas: Ponerse de acuerdo en la interpretación de la conducta de los niños: siendo contextos diferentes suele ocurrir que los más pequeños manifiesten conductas diversas. Pueden mostrarse retraídos, tímidos, etc. ante un ambiente donde hay muchos niños, espacios muy amplios o un mayor número de adultos alrededor. Sólo la información que puedan dar los padres nos permitirá saber si la conducta del niño es preocupante o sólo se trata de algo pasajero. Cuando nos proponemos establecer ciertas pautas o estrategias acordadas con la familia, conviene recordar que no existe una familia estándar, que cada familia es distinta y tiene su propia historia y, por lo tanto, la manera de establecer una relación constructiva es evitando dar lecciones o infravalorar las estrategias que han adoptado unos padres a la hora de educar a sus hijos. 22.3.

OFRECER MODELOS DE INTERVENCIÓN Y DE RELACIÓN CON EL ALUMNADO

Página 182

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En el ámbito escolar, los niños aprenden nuevas formas de comportarse, de hacer y de relacionarse. Cuando la escuela se abre a la presencia de los padres, deja que éstos comprueben que sus hijos hacen y se relacionan de diferente forma a la que hacen en casa. Las actividades donde los padres participan, como fiestas o excursiones, son momentos privilegiados para ofrecer nuevos modelos de relación niño/adulto. Muchos centros impulsan la participación de los padres en la vida escolar a través de experiencias donde padres, niños y profesionales actúan en un mismo escenario contribuyendo a descubrir pautas de actuación comunes que ayuden a todos. 22.4.

AYUDAR A CONOCER LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA

Las relaciones entre familia y centro educativo tienen que proponerse para que los padres puedan comprender, aceptar y valorar la tarea educativa de la escuela. En general, las familias tienen un conocimiento muy superficial de la función educativa de la escuela en esta etapa, la falsa creencia de que a la escuela los niños sólo van a jugar está muy extendida y suele ser fuente de malentendidos e incomprensiones. Romper estereotipos ayudará a tener una visión más exacta de qué se hace y por qué se hacen determinadas tareas. Algunos elementos que influyen en la relación entre la familia y la escuela pueden ser:



Baja participación de los padres en el centro educativo, a veces por la escasa estimulación que reciben por parte del equipo educativo.



Los padres no viven la escuela de forma cotidiana y no conocen el día a día del centro, bajo la idea de que la escuela hace lo que tiene que hacer sin intromisión de personas ajenas a ella.



Los estereotipos y las falsas creencias de que la escuela infantil, sobre todo en el primer ciclo, tiene una función meramente asistencial de cuidar y dejar jugar a los niños.

Por parte de la escuela existen algunos obstáculos que dificultan la relación como:



Cuando los roles están muy estereotipados se tienen ideas preconcebidas sobre las familias: "esta familia es así, no se puede esperar nada".



Resistencia por parte de las familias a recibir y aceptar una imagen del niño distinta a la suya.



Cuando hay una idealización desmedida por parte de la familia hacia los educadores, creyendo que éstos tienen la solución a sus problemas.



Cuando los padres tienen una imagen desvalorizada de sí mismos y rivalizan con los educadores.

23.

LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

Página 183

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Una de las medidas básicas para mejorar las relaciones familia–escuela es la comunicación interna de toda la comunidad educativa, una comunicación que parta de la reconstrucción de imágenes positivas que permita:



La superación de desconfianzas mutuas.



La superación de la inseguridad.



El compromiso de los distintos agentes.

Para la buena marcha del curso y del desarrollo del niño, la comunicación con las familias se establece en diferentes ámbitos: las reuniones generales, las reuniones con finalidad informativa, los contactos cotidianos, las entrevistas, etc. 23.1.

LA ENTREVISTA

La entrevista es una situación particular y poco cotidiana para las familias. Es el escenario en el que se ponen en juego los respectivos modelos de relación. También intervienen los aspectos propios de las relaciones humanas interpersonales, como la comunicación, la empatía, etc. Sirve para establecer una relación entre las dos partes implicadas en la educación del niño y favorecer, así, un desarrollo integral adecuado. Es un espacio para compartir ideas, inquietudes, opiniones. Intercambiamos conocimientos para intentar conocer mejor al niño y su contexto familiar. Estos intercambios nos permiten entender al hijo, al alumno de forma más global y en particular en aquellos aspectos que incidan en el proceso de aprendizaje y adaptación socio–emocional. ¿Por qué se realiza la entrevista? Hay que considerar que la finalidad de la entrevista puede variar según el momento y el motivo y hay que decidir los aspectos que hay que tener en cuenta en función de dicha finalidad. Es conveniente explicársela a los padres con antelación. En esta etapa las finalidades más habituales son:



Compartir la visión sobre el niño o la niña. Hacer un intercambio de representaciones entre la familia y la maestra. Plantear dudas e hipótesis que se quiere comentar a los padres para comprender mejor al niño y atender a sus necesidades.



Informar a los padres sobre la evolución del niño en la escuela. Mencionar los logros conseguidos y los aspectos que hay que mejorar y trabajar.



Alcanzar acuerdos con la familia para reconducir el proceso de aprendizaje del niño y adecuarlo a sus necesidades. Establecer unos principios de acuerdo para un trabajo educativo compartido.

¿A quién hay que convocar?

Página 184

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Según sea la finalidad de la entrevista, se solicitará la presencia de los dos progenitores o únicamente aquella persona que se encarga de la relación con la escuela. También pueden ser convocadas otras personas implicadas (abuelos, hermano mayor, tutor, etc.). ¿Cuándo hay que realizarla? ¿Cuánto tiempo debe durar? Una vez citados se ha de disponer de tiempo suficiente para no dar la sensación de urgencia. Conviene que sepan de antemano cuánto tiempo se les podrá dedicar, para evitar que se dejen de lado temas interesantes y que las despedidas sean poco cuidadas. Es necesario contar con un espacio y un tiempo para esta actividad, prever la sustitución del educador en caso necesario, etc. ¿Dónde debe tener lugar la entrevista? Si hay que explicar lo que hace su hijo en la escuela, la entrevista puede producirse en la misma aula, lo cual permite mostrar sus dibujos y producciones y explicar, in situ, la organización y la dinámica de grupo. Ambientación y clima de la entrevista Hay ciertos aspectos que de entrada crean un clima determinado en la entrevista: la manera de convocar a la familia, el espacio donde tendrá lugar la entrevista, la colocación de sillas y mesas, la actitud de la educadora –tranquila, abierta, colaboradora, inquieta, defensiva, etc.– y su manera de proceder – interrogadora, de intercambio, de respeto, etc. Todos estos detalles deben cuidarse especialmente en los casos más delicados y difíciles, y la mejor manera es, sin duda, haber dedicado el tiempo suficiente a reflexionar sobre el caso y preparar la entrevista. Tabla 1. Aspectos que hay que tener presentes en la preparación de /a entrevista.

23.1.1.

La entrevista de ingreso

Cuando se matriculan los niños en la escuela se realiza una entrevista inicial donde se recoge información sobre los niños y sus familias en el formato y modelo que cada centro dispone. Los datos recogidos varían en función de si se trata de una escuela de sólo el primer ciclo o bien si se trata del segundo ciclo y la Primaria. En general, también varían el carácter y la gestión de la entrevista. A veces, este primer contacto es puramente formal, mediatizado por el trámite burocrático de la formalización de la matrícula. Generalmente, este contacto se realiza con el coordinador o algún miembro del equipo directivo, donde simplemente se detallan datos de filiación (nombre, dirección, hermanos y algunos datos muy generales sobre el niño: enfermedades, lengua habitual de comunicación en casa, etc.). Este primer contacto tiene como función básica sentar las bases para iniciar y mantener una colaboración progresiva con las familias. Es indispensable que, desde los primeros contactos, los padres se sientan acogidos y escuchados y que puedan, a su vez, formular sus dudas y preguntas. Esto requiere tener una actitud afable y respetuosa que permita romper el hielo y evitar que las familias tengan la sensación de ser interrogadas

Página 185

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Respecto a los objetivos y contenidos de dicha entrevista, existen algunas diferencias entre el primer y el segundo ciclo.



Primer ciclo: cuando se trata de un bebé de menos de un año y está en la primera fase de una experiencia de separación gradual de sus padres, la entrevista tendrá la finalidad de conocer las costumbres para poder tenerlas en cuenta. En este ciclo conviene saber, por ejemplo, si duerme con o sin chupete; si come sólidos o bien aún toma papillas, así como disponer de otras informaciones útiles para poder adecuar las intervenciones que se hacen en la escuela a las necesidades del niño.



Segundo ciclo: las informaciones que más interesan son las relativas a cómo vive y se comporta el niño en casa, cómo es. su día habitual (qué hace, con qué personas convive más, qué le gusta más y qué le gusta menos), qué imagen tienen de él sus padres, qué sentimientos experimentan éstos con su ingreso en la escuela, qué expectativas tienen, etc.

Algunas escuelas consideran esta primera entrevista como una parte del proceso de adaptación del niño y como un instrumento de conocimiento del niño en su contexto familiar. En estos casos, se enfoca como un espacio de conocimiento mutuo y de aproximación del niño a la escuela y a su educador. No hay que olvidar, sin embargo, que este conocimiento requiere tiempo y que el objetivo principal de la primera entrevista consiste en sentar las bases para colaboraciones futuras. 23.1.2.

Las entrevistas solicitadas

A lo largo del curso, y según se crea conveniente, los educadores convocarán a los padres a una entrevista con el objetivo de comentarles algún aspecto que les preocupa o por cualquier otro motivo. A diferencia del primer ciclo, en el que suelen ser más frecuentes, en el segundo se ha de realizar, como mínimo, una entrevista a lo largo del curso escolar. Su objetivo es revisar y replantearse el tipo de intervención dentro del propio proceso educativo. Estas entrevistas son más interactivas que la de final de curso, ya que no se programan sólo para proporcionar información, sino también para contrastar la evolución y la situación del niño. Objetivos y estrategias de la entrevista durante el curso:



Conseguir un buen nivel de comunicación con las familias: I.

Crear un ambiente relajado y un clima de colaboración.

II.

Explicar cómo vemos al niño en la escuela con relación a los diferentes contenidos educativos que se van trabajando.

III.



Contrastar con la familia cómo está en casa.

Comentar el proceso de adaptación del pequeño en estos primeros meses de curso. Ver el vínculo que el niño establece entre su casa y la escuela: I.

Explicar los progresos y las pequeñas mejoras que ha hecho en relación a ese proceso.

Página 186

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



II.

Contrastar con la familia cómo han ido las cosas en casa.

III.

Explicar si el niño explica sus vivencias fuera de la escuela.

Profundizar en contenidos y aspectos determinados de desarrollo y aprendizaje: I.

Informar de la evolución del niño respecto a sí mismo. Explicar los aspectos en los que muestra una habilidad especial.

II.

Hablar de los aspectos que hay que trabajar más. Es necesario ver qué piensan ellos de lo que se les plantea.

III.

Se deben priorizar pocos contenidos (hábitos de autonomía, lenguaje, etc.), respecto a los cuales se les pedirá más colaboración para no desbordarlos con demasiadas exigencias.

IV.

Ver las posibilidades de colaboración que muestran los padres y valorar si su organización y cultura familiar se lo facilita. Ajustar nuestras demandas y nuestras expectativas a sus posibilidades.



Alcanzar acuerdos concretos, en los casos en que sea necesario, con relación con nuevas medidas o cambios introducidos, a fin de conseguir los objetivos que nos hemos fijado: I.

Potenciar que los padres aporten ideas y sugerencias.

II.

Aportar propuestas concretas que favorezcan el proceso de aprendizaje y evolución del niño.

III.

Pensar en las actuaciones que podemos hacer nosotros, los padres y su implicación en la escuela.

Alumno/a: Curso: Asistentes: Fecha: Temas que trataremos

Desarrollo de la actividad

Acuerdos

Tabla 2. Modelo de guión para la entrevista durante el curso con la familia.

En la entrevista de final de curso ya se dispone de información exhaustiva y detallada para proporcionar a los padres. Tiene poca incidencia en el proceso de aprendizaje y evolutivo que tiene lugar durante el curso escolar. 23.1.3.

Las entrevistas solicitadas por los padres

En un momento dado, una familia puede pedir una entrevista para comentar algún aspecto que les preocupe respecto a su hijo/a, la escuela o la educadora. Antes de la entrevista conviene reflexionar sobre el progreso del niño, consultar el expediente de la familia, recordar las notas de entrevistas anteriores, etc.

Página 187

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

A veces, en estas entrevistas se formulan quejas o críticas más o menos explícitas a la escuela o a la educadora. Ante estas situaciones se ha de tener en cuenta que:



No es buena estrategia ponerse a la defensiva ni alimentar crispaciones innecesarias.



Ante estos casos conviene escuchar y exponer de manera respetuosa nuestra visión, reconocer que no siempre se puede estar de acuerdo en todo y que lo importante es encontrar el origen de la discrepancia.



A menudo, las dos partes deberán renunciar a una parte de la propia opinión para llegar a un acuerdo compartido.



En los casos que esto no sea posible se ha de aceptar el desacuerdo y hacer resaltar los aspectos que compartimos y encontrar una estrategia que restablezca la confianza mutua.

Es importante que cualquier demanda de entrevista por parte de los padres sea siempre atendida aunque el educador no siempre vea la necesidad o la urgencia. En ocasiones, se trata de acontecimientos familiares que conviene que la escuela esté enterada o, simplemente, se trata de escuchar a unos padres que se sienten intranquilos y que necesitan tener más información sobre la situación de sus hijos en el centro. Para que los padres puedan realizar la petición de una entrevista, el Centro debe disponer de mecanismos que lo faciliten, como:



Disponer de un horario para las entrevistas con los padres.



Solicitarlas a través de la Secretaría del Centro.



La agenda donde se informa de todo lo relativo al niño.



Las reuniones de clase.

Se trata de contribuir a dar confianza y seguridad a las familias para que confirmar que en la escuela encuentran interlocutores dispuestos a hablar de sus preocupaciones sobre la educación de sus hijos. 24.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL CENTRO EDUCATIVO

Hablar de la participación de los padres en la escuela es dar la oportunidad a las familias de responsabilizarse y de colaborar en la educación de sus hijos más allá del entorno privado. Los padres tienen canales de representación y de participación en la escuela reconocidos y amparados por la legislación vigente a través de los consejos escolares donde contribuyen a tomar decisiones sobre el Proyecto Educativo del Centro. Por otra parte, las asociaciones de padres de alumnos constituyen otro órgano de representación de la familia en la escuela.

Página 188

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

El contacto entre las familias y la escuela debería trascender el nivel de exigencia administrativa para convertirse en un instrumento que mejore y facilite la tarea de toda la comunidad educativa. Al margen de los mecanismos legales de participación, los equipos educativos de cada centro deben acordar el nivel de colaboración de las familias conforme al Proyecto pedagógico de la escuela. Así, debe explicitarse aspectos cotidianos de la vida escolar como:



Poder o no entrar a clase cuando acompañan a los niños.



Pueden contribuir a preparar las fiestas que se celebran en la escuela.



Ayudar en las salidas o excursiones.



Montar talleres donde vienen los abuelos a contar cuentos o anécdotas.



Pueden participar en los rincones.

Hay una larga lista de espacios en la vida de la escuela en los que las familias pueden contribuir de forma activa, sólo es preciso que los dos colectivos lleguen a acuerdos y encuentren sentido a esta participación. No obstante, y de una forma objetiva, los beneficios de la participación de las familias en la escuela pueden concretarse en:



Acercamiento de los dos ámbitos que conforman la vida del niño, estableciendo continuidad y coherencia en las pautas y criterios de actuación.



Aprendizaje mutuo porque cada ámbito aporta una experiencia, un saber y una manera de hacer diferente y enriquecedora.

24.1.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES

Existen otras fórmulas de participación y de intervención de las familias en la escuela, que se enmarcan en lo que se denomina "Programas de formación de padres". Muchas escuelas organizan charlas o actividades dirigidas a incidir en determinados aspectos esenciales en la educación en esta etapa. Los programas de formación para padres o "escuela de padres" tienen por objetivos:



Servir como cauce de revisión y aprendizaje para los padres en temas relacionados a la educación de sus hijos.



Aumentar la integración de los padres en el Centro, ofreciendo campos concretos de participación.

Página 189

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL



Conseguir un diálogo positivo entre educadores y padres, integrándolos eficazmente al proceso educativo.



Proporcionar a los padres espacios de reflexión sobre la vida en familia.



Crear un ámbito favorable para la comunicación y el trabajo grupal.

La función de los programas de formación de padres es:



Asesorar a los padres.



Facilitar la información y formación continua.



Crear un ambiente de toma de conciencia.



Ofrecer espacio de ayuda personal.



Servir de puente con la institución escolar.

Por otra parte, hay otras formas de participar en la vida de la escuela sin necesidad de acudir personalmente a ella. Hay familias a las que, por su trabajo o lugar de residencia, no les resulta fácil acudir asiduamente al Centro, a otras simplemente no les gusta. Sin embargo, hay vías de colaboración a otros niveles:



Cumplen las normas de organización del centro, que, por escrito, se les entrega en la reunión de comienzo del curso.



Seleccionan y guardan los materiales que los niños les reclaman o llevan al colegio.



Aportan el material que se solicita cada semana para realizar las actividades de los talleres.



Ayudan a seleccionar y a aportar información sobre fotografías objetos o acontecimientos que servirán para ser utilizadas en las actividades en la escuela.



Se interesan por el desarrollo de la actividad de su hijo a través de comunicados y boletines de seguimiento del niño y acudiendo, al menos una vez por trimestre, a recoger sus trabajos.

En resumen, la pertinencia, el tipo y la magnitud de la participación de la familia se debe analizar de forma rigurosa y consensuada por parte del equipo educativo y ha de quedar convenientemente encuadrada en el proyecto pedagógico de la escuela. Esta participación deberá ser un medio para asegurar la proximidad entre los dos contextos primordiales en el desarrollo de la etapa de la Educación Infantil.

Página 190

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 191

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

ESQUEMA DE ESTUDIO UNIDAD DIDÁCTICA Nº6

Familia y escuela: dos contextos diferentes y un objetivo común Compartir la acción educativa:



Conocer al niño.



Establecer criterios educativos comunes.



Ofrecer modelos de intervención y de relación con los niños.



Ayudar a conocer la función educativa de la escuela.

La comunicación con las familias.



La entrevista. I.

Las entrevistas de ingreso.

II.

Las entrevistas solicitadas.

III.

Las entrevistas solicitadas por los padres.

La participación de los padres y las madres en el centro educativo:



Programas de formación de padres.

Página 192

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº6

UNIDAD DIDÁCTICA Nº6

A menudo, la escasa participación de los padres en el centro educativo se debe a la poca estimulación que reciben por parte del equipo educativo. Verdadero Falso Los datos que se recogen en la entrevista de ingreso, en un centro escolar, son los mismos para todos los niños. Verdadero Falso Según sea la finalidad de la entrevista, se convocará a unas u otras personas. Verdadero Falso El objetivo principal de la primera entrevista consiste en sentar las bases para colaboraciones futuras. Verdadero Falso En general, las familias tienen un conocimiento muy superficial de la función educativa de la escuela en esta etapa. Verdadero Falso Mediante las entrevistas se pueden superar desconfianzas y malentendidos entre los dos contextos. Verdadero Falso Una forma de colaboración es, simplemente, cumplir las normas de organización del centro. Verdadero Falso La escuela ha de pedir a las familias su total colaboración para el buen desarrollo de su hijo. Verdadero Falso

Página 193

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Las formas de participación de las familias en el ámbito escolar vienen especificadas en el Proyecto Educativo de Centro. Verdadero Falso Los padres pueden participar en las decisiones de la escuela a través de los Consejos Escolares. Verdadero Falso El respeto a las costumbres y la cultura de cada familia son la base para establecer una relación de confianza con la escuela. Verdadero Falso En la entrevista de final de curso se revisan y plantean cambios en el tipo de intervención del proceso educativo. Verdadero Falso No se puede restablecer la confianza mutua cuando aparecen desacuerdos entre la familia y la escuela. Verdadero Falso La escuela debe tener un espacio exclusivo para atender a las familias y no interferir en el espacio de las aulas. Verdadero Falso Una de las finalidades de las entrevistas es alcanzar acuerdos con la familia para reconducir el proceso de aprendizaje del niño y adecuarlo a sus necesidades. Verdadero Falso No es necesario preparar las entrevistas solicitadas por los padres; se trata simplemente de escuchar y acoger sus preocupaciones. Verdadero Falso Las familias también pueden ser representadas por las asociaciones de padres.

Página 194

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Verdadero Falso Para que una entrevista vaya por buen camino, no es necesario contrastar con la familia cómo está el niño en casa. Verdadero Falso La entrevista durante el curso tiene como objetivo profundizar en contenidos y aspectos determinados de desarrollo y aprendizaje. Verdadero Falso Conviene explicar a los padres el tiempo que se les puede dedicar para una entrevista y evitar la sensación de prisa o despedidas poco cuidadas. Verdadero Falso

Página 195

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 196

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

SOLUCIÓN A LAS AUTOEVALUACIONES AUTOEVALUACIÓN Nº 1 V F F F V V F V F F V V F V F F F V V F AUTOEVALUACIÓN Nº2 V F F V V F V F F V F V F V V F V F V F

Página 197

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº3 V F F V V F V F F V V F V V F V F V F V AUTOEVALUACIÓN Nº4 F F V F V F V F F V F F V V F F V V V F

Página 198

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

AUTOEVALUACIÓN Nº5 V F V V F V F V V V F F F V V F V V V V AUTOEVALUACIÓN Nº6 V F V V V V V F V V V F F F V F V F V V

Página 199

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 200

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

EXAMEN DEL BLOQUE TEMÁTICO Nº1 1.

2.

3.

4.

La duración máxima de un curso de Educación infantil será de: a.

10 meses.

b.

6–9 meses.

c.

11 meses.

d.

3 trimestres.

La metáfora computacional es una característica de la teoría: a.

Constructivista.

b.

Conductista.

c.

Cognitivista.

d.

Psicogenética.

Los niveles que propone Köhlberg para el desarrollo moral son: a.

Preoperacional, operacional y post–operacional.

b.

Perceptivo, discriminativo y generativo.

c.

Mental, causal y convencional.

d.

Preconvencional, convencional y post–convencional.

La modalidad de centro de educación no formal que se caracteriza específicamente por facilitar experiencias relacionas con el medio ambiente es:

5.

6.

7.

a.

La escuela hospitalaria.

b.

Residencia.

c.

Granja escuela.

d.

Colonia urbana.

Con relación a la atención a la infancia y según la Ley de Enjuiciamiento Civil,...: a.

Se procurará la reinserción del menor en la familia de origen.

b.

La adopción nunca será una solución definitiva.

c.

El acogimiento familiar sí es una solución definitiva.

d.

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El teórico de la teoría del aprendizaje social es: a.

Pavlov.

b.

Skinner.

c.

Bandura.

d.

Piaget.

Los pasos establecidos del proceso de modelado son:

Página 201

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

8.

9.

10.

11.

12.

13.

a.

Estímulo, motivación, generalización y respuesta.

b.

Atención, retención, reproducción y motivación.

c.

Condicionamiento, motivación, respuesta generalización.

d.

Condicionamiento, extinción, estímulo y respuesta.

En la Etapa de Educación Infantil, el currículum educativo es obligatorio: a.

Sí, siempre.

b.

No, nunca.

c.

Dependerá de cada comunidad autónoma.

d.

Dependerá de si el centro es privado o público.

Watson demostró el condicionamiento clásico con: a.

Un experimento con un niño de meses y una rata blanca.

b.

Un experimento con comida, un perro y una campana.

c.

Un experimento con chimpancé y ratas.

d.

Un experimento con chimpancés y comida.

Señala la premisa equivocada en el experimento de Pavlov: a.

El sonido de la campana representa el estímulo condicionado.

b.

La salivación posterior al aprendizaje es la respuesta condicionada.

c.

La comida representa el estímulo incondicionado.

d.

La salivación del perro es la respuesta no condicionada.

Las decisiones morales en el nivel convencional tienen su origen en: a.

Otorgar valor a la justicia.

b.

Descubrir las reglas de juego sociales.

c.

Los principios admitidos por toda la sociedad.

d.

El respeto a la autoridad.

Señala la respuesta incorrecta en la teoría del aprendizaje social: a.

Se centra más en los aspectos conductuales que en los relativos al razonamiento moral.

b.

Es remarcable el papel de la socialización a partir de la instrucción directa.

c.

El castigo no funciona tan bien como el refuerzo.

d.

Los individuos son elaboradores o procesadores de la información.

La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner…: a.

Describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.

b.

Aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento.

c.

Define cómo se resuelven los problemas utilizando analogías y metáforas.

d.

Explica cómo los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes.

Página 202

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

14.

15.

En la teoría de Köhlberg, el nivel preconvencional...: a.

Incluye principios éticos universales.

b.

Incluye la etapa del individualismo concreto.

c.

Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica.

d.

La conducta moral se adquiere a través de la experiencia en el medio.

Según Bandura, en el proceso de modelado... a.

Alguna de las cosas que influyen en la atención tiene que ver con el modelo.

b.

Se incluye la aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento del ordenador.

16.

c.

Proporciona una concepción constructivista del ser humano.

d.

Ha contribuido al campo del conocimiento moral del ser humano.

Un currículum cerrado... a.

Comporta menos responsabilidades a los educadores en la toma de decisiones importantes.

b.

Se adecúa perfectamente al contexto.

c.

Permite al educador un mayor margen de actuación con relación a la diversidad y su adecuación al contexto social.

d. 17.

Es más eficaz que un currículum abierto.

Según la teoría de Köhlberg, en el individualismo concreto... a.

Todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir.

b.

Destaca el punto de vista de un individuo en relación con los otros.

c.

Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante acuerdos formales de acuerdo.

d. 18.

19.

20.

Se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos.

En la fase de producción, en el proceso de modelado,... a.

Influyen las propiedades del modelo.

b.

Entran en juego la imaginación y el lenguaje.

c.

Se deben traducir las imágenes o representaciones en comportamiento.

d.

Se debe retener aquello a lo que se ha prestado atención.

El establecimiento de las áreas se lleva a cabo en: a.

El primer nivel de concreción.

b.

El segundo nivel de concreción.

c.

El tercer nivel de concreción.

d.

Los currículum cerrados, únicamente.

Según la teoría de Skinner...:

Página 203

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

a.

El refuerzo positivo consiste en dejar de reforzar una conducta para que ésta deje de repetirse.

21.

22.

b.

Al reforzar una respuesta se produce una disminución de una conducta como reacción.

c.

El refuerzo negativo facilita la discriminación entre varios estímulos.

d.

El estímulo reforzador incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.

Las habilidades y las estrategias están comprendidas en: a.

Los contenidos conceptuales.

b.

Los contenidos procedimentales.

c.

El primer nivel de concreción.

d.

Los contenidos actitudinales.

Las actividades compartidas, como las excursiones o fiestas... a.

Por su carácter más informal, no necesitan el mismo grado de planificación que las que se realizan en el aula.

b.

Se refieren exclusivamente a las actividades que se llevan a cabo en pequeños grupos dentro del aula.

23.

c.

Deben ser planificadas, explícita y sistemáticamente, por el equipo educativo.

d.

Hacen referencia a que más de un educador se hace cargo de los niños.

En la revisión de la práctica docente es conveniente, aunque no imprescindible: a.

Poner en conocimiento de todo el equipo la metodología que utiliza cada uno.

b.

La figura de un moderador que potencie la participación de todos y favorezca el diálogo entre todos.

24.

25.

c.

Valorar las experiencias que se han llevado a cabo con los niños.

d.

Analizar los contenidos que se trabajan en el centro para saber cuáles son prioritarios.

Los centros denominados específicamente Centros de Educación Infantil... a.

Acogen los dos ciclos completos de la etapa.

b.

Tienen el segundo ciclo completo de la etapa.

c.

Acogen los dos ciclos de la etapa, completos o no.

d.

Acogen exclusivamente el primer ciclo de la etapa.

Con relación a la información que los padres deben recibir sobre el progreso de su hijo (Informe para la Familia), indica cada cuánto tiempo se les debe enviar dicha información:

26.

a.

Cada mes.

b.

Como mínimo, cada tres meses.

c.

Semestralmente.

d.

Como mínimo, cada mes.

La estrategia de agrupar niños de edades diferentes...:

Página 204

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

a.

Beneficia a todos porque los pequeños aprenden modelos nuevos y los mayores a ser conscientes de sus competencias.

b.

Es perjudicial para los mayores porque la relación con los pequeños no les aporta nada.

c.

No beneficia a ninguno porque cada rango de edad tiene unas necesidades diferentes.

d.

No tiene sentido para los pequeños porque evolutivamente no llegan a entender a los mayores.

27.

28.

29.

La distribución del tiempo dentro del aula...: a.

Depende de los criterios que se marquen en el Proyecto Educativo de Centro.

b.

Depende de los criterios de cada educador.

c.

Viene determinada por el Proyecto Curricular de Centro.

d.

Depende de la dirección del centro escolar.

En la dinámica escolar, los tiempos de transición...: a.

Son propicios para trabajar los hábitos de autonomía.

b.

Son el tiempo de adaptación de los niños a la escuela.

c.

Son los momentos previos a la consolidación de un aprendizaje

d.

Son los tiempos de descanso a lo largo de la jornada escolar.

En Educación Infantil, la organización de los rincones...: a.

Debe ser estable para dar seguridad y autonomía a los niños.

b.

Debe cambiar en función de las actividades que se van planificando.

c.

Prevé mantener los mismos rincones a la largo de la etapa para garantizar la continuidad de la tarea educativa.

d. 30.

Servirá para un mayor control de las actividades de los niños.

Con relación a la organización de los materiales en esta etapa,... a.

Conviene que, para salvaguardar la seguridad de los niños, éstos no tengan acceso directo a los materiales.

b.

Los materiales deben estar clasificados y etiquetados para favorecer los hábitos de orden en los niños.

c.

Desde el inicio de curso debe estar todo el material al alcance y a la vista de todos los niños.

d.

No tiene apenas influencia en las conductas de los niños respecto a las actividades de aprendizaje.

31.

Las aulas que comunican directamente con el patio...: a.

Permiten graduar los primeros pasos hacia la autonomía.

b.

No garantizan un comportamiento adecuado, pero crean las condiciones para conseguirlo.

c.

Por seguridad, no están permitidas en las escuelas de Educación Infantil.

Página 205

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

d. 32.

33.

Favorecen la dispersión del grupo y la baja capacidad de atención de los niños.

En el primer nivel de concreción,...: a.

Se concretan las programaciones de aula.

b.

El currículum se concreta en el Diseño Curricular Base.

c.

El currículum se concreta en el claustro de profesores.

d.

Se toman decisiones en cuanto a los contenidos de ciclo.

Con relación a la capacidad y dimensiones del aula en Educación Infantil, indica la respuesta correcta:

34.

35.

36.

a.

De 0 a 1 año: 8 niños y 30 m2.

b.

De 3 a 6 años: 25 niños y 40 m2.

c.

De 1 a 2 años: 13 niños y 30 m2.

d.

De 2 a 3 años: 8 niños y 30 m2.

Un niño comienza a conceptuar cuando: a.

Es capaz de decir cosas sobre lo que pasa a su alrededor.

b.

Demuestra destreza para realizar una actividad.

c.

Demuestra tener un hábito adquirido.

d.

Es consciente de situaciones peligrosas.

Las estrategias didácticas, las actividades y los recursos de ciclo…: a.

Se explicitan en el segundo nivel de concreción.

b.

Es tarea del claustro de profesores.

c.

Se detallan en el Proyecto Curricular de Centro.

d.

Se programan en el tercer nivel de concreción.

Con relación a los materiales para manipulación, observación y experimentación, la arena se considera material:

37.

a.

Continuo.

b.

Natural.

c.

Discontinuo.

d.

Motórico.

El concepto de "adaptación curricular" hace referencia a: a.

La oferta educativa que presentan los centros en función de su ideario.

b.

La estrategia utilizada en las tareas educativas que potencia la individualización de la enseñanza y la atención a la diversidad.

c.

La estrategia utilizada en las tareas educativas que potencia la globalización de la enseñanza y la atención a la diversidad.

Página 206

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

d.

La estrategia utilizada en las tareas educativas que potencia la globalización de la enseñanza y la unificación de la diversidad.

38.

39.

40.

En el momento de formular los objetivos didácticos, es conveniente: a.

Resaltar las diferencias entre los niños.

b.

Establecer un calendario de programación.

c.

Conocer los intereses y el grado de maduración de los niños.

d.

Explicitar los principios psicopedagógicos de la tarea docente.

Para garantizar la objetividad de la observación es necesario: a.

Realizar una descripción exhaustiva de la realidad.

b.

Comprender el contexto donde se desarrolla la actividad.

c.

Saber interpretar el momento evolutivo de los niños.

d.

Captar el conjunto de la situación que observamos.

Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que: a.

No se apartan significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo y que está dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales.

b.

Aquellas modificaciones que permiten al alumno desarrollar las capacidades necesarias sin variar prácticamente el PCE.

c.

Todas las adaptaciones curriculares se consideran significativas, independientemente del nivel de adaptación que se realice.

d.

Se apartan significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo y que está dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales.

41.

42.

43.

En la observación, las escalas estimativas permiten conocer: a.

La implicación del adulto en la situación de aprendizaje.

b.

El nivel de consecución de una conducta o aprendizaje.

c.

El tipo de actividad que realizan los niños.

d.

La implicación del niño en la situación de aprendizaje.

La observación inicial facilita: a.

Información muy útil para los encuentros e intercambios periódicos con la familia.

b.

Datos sobre el proceso de aprendizaje de un niño.

c.

Elaborar un perfil del niño.

d.

Datos para determinar los objetivos del grupo.

La observación aleatoria facilita información que: a.

Es útil para obtener datos en una situación concreta y en un momento determinado.

b.

Debe formar parte de un plan de trabajo global.

c.

No debe ponerse en relación con otras observaciones realizadas.

Página 207

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

d. 44.

Permite tomar decisiones y para la comprensión de los procesos de aprendizaje.

La evaluación formativa...: a.

Emite un juicio en relación a los progresos realizados en un momento determinado.

b.

Nos informa sobre las capacidades y sobre los procesos de desarrollo del niño.

c.

Permite extraer información que sirve para relacionar lo que se enseña con lo que el niño aprende fuera de la escuela.

d. 45.

46.

Permite establecer el grado alcanzado respecto a los objetivos previamente establecidos.

El Proyecto Educativo de Centro es el documento...: a.

Definitivo sobre el cual se define el ideario del Centro.

b.

Donde quedan reflejados los contenidos que forman parte del currículum escolar.

c.

Donde se detallan los objetivos didácticos que se han de conseguir.

d.

Que proporciona una referencia base para la toma de decisiones.

Con relación al Proyecto Curricular de Centro, indica la respuesta correcta: a.

El equipo educativo debe seleccionar los contenidos que ha de impartir en el Centro.

b.

Compromete y vincula a todos los componentes de la comunidad educativa.

c.

Favorece una mayor participación e implicación de todas las personas que conviven en el Centro.

d.

Especifica los principios educativos, el modelo de organización y la participación del equipo docente.

47.

La observación sistemática...: a.

Permite la elaboración de un perfil biográfico individual.

b.

Se debe hacer en todo momento y en todos los contextos escolares.

c.

Se debe implicar a la familia para obtener toda la información posible.

d.

Debe incluir técnicas e instrumentos audiovisuales para garantizar una información completa.

48.

En el Proyecto Curricular de Centro...: a.

No se incluyen las opciones organizativas, metodológicas que cada centro debe concretar.

b.

Sólo se han de especificar los contenidos básicos fijados por la Administración.

c.

Se recogen las señas de identidad del Centro.

d.

Se define qué se quiere enseñar, cuándo y cómo, así como las previsiones sobre la evaluación.

49.

Para la elaboración del currículum,...: a.

Deben seguirse las pautas fijadas por la Administración.

Página 208

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

b.

Se puede utilizar el procedimiento deductivo, partiendo de los contenidos más abstractos.

50.

c.

Debe seguirse un modelo único, de acuerdo con el marco curricular de la LOE.

d.

No se debe partir del Proyecto Curricular que cada centro aplica.

Con relación a la colaboración de las familias, la entrevista...: a.

Únicamente ha de servir para conocer a los padres.

b.

Si es posible, se realizará en el aula.

c.

Se realizará cada mes, en cualquier caso.

d.

No debe durar más de 10 minutos.

Página 209

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Página 210

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

HOJA DE RESPUESTAS

EXAMEN TSEI–1

CURSO:

TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

BLOQUE TEMÁTICO:

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

Escriba en bolígrafo y mayúsculas Nombre 1er

Apellido

Número de alumno

2º Apellido

Provincia

Población

Código postal

Domicilio

Núm

Bloque

Piso

Puerta

Escalera CALIFICACIÓN

Marque con una X cada opción correcta

A

B

C

D

A

B

C

D

A

1

21

41

2

22

42

3

23

43

4

24

44

5

25

45

6

26

46

7

27

47

8

28

48

9

29

49

10

30

50

11

31

51

12

32

52

13

33

53

14

34

54

15

35

55

16

36

56

17

37

57

18

38

58

19

39

59

20

40

60

Página 211

B

C

D