TERAPIA OCUPACIONAL

INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CENTRO TERAPIA OCUPACIONAL Manual: Intr

Views 369 Downloads 61 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CENTRO

TERAPIA OCUPACIONAL

Manual: Introducción a la Terapia Ocupacional

Edgar Hernández Ramírez

México, D.F

JUNIO, 2013

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA OCUPACIONAL TEMARIO 1.

Antecedentes históricos de la terapia ocupacional. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

2.

Conceptos de Terapia Ocupacional. 2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6

3.

Marco Ético Marco legal

La terapia ocupacional y su correlación con la Fisioterapia. 5.1

6.

Ámbitos del ejercicio profesional Roles y responsabilidades Ética profesional

Principios de la intervención en la terapia ocupacional. 4.1 4.2

5.

Definición de ocupación La ocupación como terapia Conceptos de la OMS Deficiencia Discapacidad Minusvalía Invalidez Inválido Rehabilitación

Funciones generales de la terapia ocupacional. 3.1 3.2 3.3

4.

Su inicio En el mundo En México En el IMSS Los Fundadores Asociaciones de terapia ocupacional (Federación mundial) Fundaciones de Terapia ocupacional según la W.F.O.T. (1962).

El equipo multidisciplinario

Áreas en el desempeño de la Terapia Ocupacional 6.1 6.2

Actividades de la vida diaria (A.V.D.) Actividades instrumentales

6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8

Actividades ocupacionales Actividades productivas Actividades laborales Actividades Educativas y Expresivas Actividades de ocio y tiempo libre, juego Actividades para el manejo del hogar y la familia

7.

Capacidad Residual

8.

Rehabilitación laboral

9.

Férulas Dinámicas y Estáticas

10.

Técnicas de Elaboración

11.

Instrumentos de Evaluación 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9

12.

Arco de movimiento articular. Goniometría Examen Manual Muscular Examen postural Evaluación funcional Pruebas sensoriales Pruebas de coordinación Pruebas de resistencia Evaluación de las capacidades Motoras Evaluación de las A.V.D.

Métodos y Técnicas 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8

Reeducación muscular Movilización articular Estimulación temprana Masaje Facilitación Neuromuscular Propiocepción Fortalecimiento Estiramiento

1.

Antecedentes históricos de la terapia ocupacional 1.1

Su inicio

El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido aprendido desde los inicios de las civilizaciones. Los chinos 2600. a.C.

La enfermedad era generada por la inactividad orgánica. Utilizaban el entrenamiento físico, mediante una serie de ejercicios gimnásticos para promover la salud, según sus creencias, para la inmortalidad.

Egipcios 2000 a.C. Alzaron templos donde las personas acudían para aliviar su enfermedad, a través del juego y actividades recreativas. Los juegos y actividades recreativas eran la nota característica de las personas con melancolía. Grecia 600 a.C.

Esculapio funda el primer hospital para atender enfermedades mentales. Calmaba los delirios a través de musica, literatura y cantos.

Homero habalaba sobre hombre, Dios y artesano. Ponía actividades que llamaba la atención a los pacientes. 200 d.C. Pitágoras, Tales de Mileto, Orfeo utilizan canciones, música y literatura como medio terapéutico. Hipócrates subraya la unión Cuerpo – Alma. Recomendaba la lucha libre, la lectura y el trabajo con el fin de mantener y mejorar el estado de salud. Ejercicio intenso o ejercicio convertido en protección. Roma 14-37 d.C. Cornelio Celsius, para aliviar las mentes trastornadas recomendaba la música, la conversación, la lectura, el ejercicio hasta el punto de la fatiga, los viajes e incluso un cambio de escena para el mantenimiento de la salud. Las ocupaciones deben ajustarse al temperamento de cada persona. 131 – 201 d.C. Galeno, defendía el tratamiento mediante la ocupación, señalando que el trabajo es el mejor mèdico de la naturaleza, esencial para la felicidad del ser humano. 1250 – 1700 Leonardo Descartes Bacon, El interés científico se dirigió hacia el análisis del movimiento. Dichos autores prestan atención a la fisiología industrial, tomando especial relevancia el ritmo, la postura y el gasto de energía.

Ramazzoni, resaltò la importancia de la prevención frente al tratamiento, así como la conveniencia de observar al paciente en su lugar de trabajo. Sanstorius, desarrollo su idea del metabolismo y señalo que los ejercicios ocupacionales y la recreación podían incrementar la vitalidad. 1780 Tissot, clasifico el ejercicio ocupacional como activo, pasivo y mixto, recomendando actividades como la costura, serrar, martillar, trabajos en madera, cabalgar y nadar, como medio de tratamiento. 1786 Philippe Pinel, frances, introduce el tratamiento mediante el trabajo para enfermos mentales. Prescribió ejercicios físicos y ocupaciones manuales con la creencia de que el trabajo manual ejecutado con rigor es el mejor metodo para asegurar una buena moral y diciplina. William Tuke, ingles, creía que la mayoría de los enfermos mentales era curable. Samuel Tuke, populariza un sistema terapéutico llamado “tratamiento moral”. benjamin Russ, primer medico que utiliza el concepto de tratamiento moral y ocupacional en los Estados Unidos, frecuentemente se le consideraba el padre de la psiquiatría. John Ruskin, populariza el movimiento de las artes y oficios al finalizar el tratamiento moral. SIGLOS XVIII Y XIX El desarrollo de la psicología, anatomía, fisiología, incrementan los conocimientos y el tratamiento se vuelve más especializado. Aparecen los patrones embrionarios de la fisioterapia y la terapia ocupacional. La electricidad se une a la práctica médica. La guerra de Crimea A) Se establece la enfermería como profesión. B) La primera guerra mundial introdujo la fisioterapia. C) En la segunda guerra mundial se reconoce la terapia ocupacional oficialmente. D) La terapia ocupacional emerge a finales del siglo xix, como parte del conocimiento del valor de las ocupaciones como tratamiento.

1.2

En el mundo

Durante y después de la primera guerra mundial, las bajas de hombres jóvenes dieron lugar a una notable reducción de la mano de obra; la necesidad de reponerla contribuye al desarrollo de la TO para tratar a los discapacitados físicos. Los hospitales militares del Reino Unido llegaron a ser el modelo de los departamentos de la TO. Dichos departamentos fueron equipados con instrumental y maquinaria para ejercitar las articulaciones y los músculos, para lo que se utilizaban poleas, practicaban la carpintería y la pintura. Trajo consigo el entrenamiento de los “auxiliares de reconstrucción”. Se utilizan por primera vez dispositivos, técnicas y métodos como el análisis de las actividades, el desarrollo de elementos para medir la fuerza y el grado de movilidad y el diseño de piezas del equipo adaptadas para ayudar a ejecutar movimientos específicos destinados a incrementar la fuerza y el grado de movimiento. La segunda guerra mundial supuso un empuje para el desarrollo de la TO que desempeñó un papel fundamental en la rehabilitación de los soldados heridos y en su reincorporación al mercado laboral. Los primeros departamentos de TO surgen a raíz de normativas militares y limitados a enseñar “oficios” a causa de la escasez de equipamiento facilitado por el gobierno, desarrollando una ética y una práctica condicionada al necesidad de la posguerra.

SIGLO XX 1878 Susan Tracey, primera en organizar un curso sobre TO 1906 Imparte un curso a estudiantes de enfermería titulado “Ocupación para inválidos”. 1908- curso “Dementes y débiles mentales”. 1910- publica su libro. 1914 Eva Charlotte Reid, surge el nombre de ergoterapia, tratamiento moral, trabajos manuales y ocupaciones de invalido. 1917 - George Edward Barton, crea el término terapia ocupacional. William Rush Duntonse une al intercambio de ideas para formar una organización interesada en el trabajo. 15 de marzo de 1917 se funda la primer Asociación llamada Sociedad Nacional para la

Promoción de la Terapia Ocupacional. 1924 Dr. Elizabeth Casson, introduce la T.O en su escuela de enfermería. 1925

Margaret Fulton, primera TO calificada que empieza a trabajar en el Reino Unido, fundó un departamento de TO en el Royal Comhill.

1930 La Dra. Casson abre la primera escuela británica de TO. 1932 Se construye en Escocia al Primera Asociación Profesional que contaba con 30 miembros. 1936 En Inglaterra se constituye la Asociación de Terapistas Ocupacionales (AOT) 1939- 1945 La AOT imparte cursos para auxiliares de TO. Se crea un “Diploma de Emergencia por Guerra”, que otorgaba a profesionales de otras ramas, la calificación de Terapeuta Ocupacional. 1951 Primer congreso internacional promovido por la AOT.

1.3 Terapia ocupacional en México El auge de la rehabilitación en Latinoamérica comenzó después de las 2 guerras mundiales, especialmente de la segunda y motivada también por las epidemias de poliomielitis de las décadas de los 40 y 50. Los primeros médicos preocupados por la rehabilitación fueron ortopedistas, debido a la necesidad de tratar las secuelas musculo esqueléticas que casi siempre terminaban en deformaciones de resolución quirúrgica. 1847 – El Hospital Juárez de México abre un servicio de terapia. 1867 – Se crea la Escuela Nacional de Sordo Mudos y Ciegos. 1871 - Nace la Escuela Nacional de Ciegos. 1905 – El 5 de Febrero se funda el Hospital General de México. 1910 – En el Hospital Psiquiátrico “La Castañeda” se implanta la Terapia Ocupacional como un concepto todavía artesanal pero con una serie de hábitos y ocupaciones para los pacientes. 1927 – La Secretaria de Salubridad y Asistencia realiza el Plan de Construcción de Hospitales. 1933 – En el Hospital Colonia inician los estudios de gabinete EEG y EM. 1940 – Se traslada el Hospital Juárez al Ex Convento de San Pablo. 1942 – El Hospital Español abre un amplio programa de Terapia Ocupacional. Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social

1.4

En el IMSS

En 1943 el Hospital Infantil de México crea el Departamento de Medicina Física y rehabilitación, siendo los primeros médicos el Dr. Alfonso Thoen Zamudio y el Dr. Luis Guillermo Ibarra.

1.5 Fundadores. Iniciador de la rehabilitación en México Dr. Alfonso Thoen Zamudio 1943 - Se abre un curso de Terapia Física a cargo de la T.F. María Esther Rodríguez quien fue la titular respectiva del grupo en formación. 1945 - En el Hospital Inglés bajo el conducto de la Srita. Ann Myers se crean las carreras de Terapia Física y Terapia Ocupacional, siendo la coordinadora entonces la Srita. De la Selva. 1946 – Se inaugura el Sanatorio Nº 1 IMSS. 1950 – 1951 – El Hospital Infantil de México y el Centro de Recuperación Francisco de Miranda atienden una pandemia de poliomielitis. Aparece Terapia Física, Terapia Ocupacional y Terapia de Lenguaje para atender las demandas de la población. 1952 – Se constituye la Dirección General de Rehabilitación siendo su Director el Dr. Andrés Bustamante Gurría con la finalidad de integrar a los “inválidos” a la vida social. 1954 - Nace el Instituto Nacional de Rehabilitación para niños ciegos. 1955 - Se crea el Centro de Rehabilitación Músculo Esquelético antes llamado Centro de Rehabilitación Nº 5 para preescolares con secuelas de Polio. Se crea el Primer Departamento de Terapia Ocupacional e inician los cursos de Terapia Ocupacional y Terapia Física con duración de un año para Enfermeras y Doctores titulados. 1957 - El Hospital infantil de México se traslada a la Maternidad Mundet y se inician curso de Terapia Ocupacional y Terapia Física de 2 años llevado a cabo con Maestros Normalistas.

El Hospital Colonia perteneciente a los Ferrocarriles Nacionales de México era un hospital a la vanguardia en su momento y se transforma en la Unidad de Medicina Física Región Centro. Se edita el primer libro de Medicina Física y Rehabilitación del Dr. Alfonso Tohen Zamudio y se funda la Escuela para niños hospitalizados en el Hospital Infantil de México, siendo la primera escuela de educación especial. 1958 – El Dr. Velasco Suarez funda el Hospital Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Juan N. Navarro, desaparece el Hospital Psiquiátrico de “La Castañeda”. 1960 –El Instituto Mexicano de Rehabilitación fundado Sr. Rómulo O Farril quien, desarrolla el primer proyecto global de rehabilitación. Que incluía Terapia Ocupacional, Física y de Lenguaje así como Técnicos en Órtesis y Prótesis, Rehabilitación laboral, Consejeros en Rehabilitación y una Sección Industrial. Funciona hasta 1984, a cargo de la Srita. Graciela Fuentes, el Dr. Humberto López Vera y el Dr. Leobardo Ruíz Pérez son los precursores de este innovador proyecto. 1963 – Se crea el Hospital de Ortopedia y Rehabilitación en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social realizándose cursos tutoriales, pero todavía no de residencias médicas. 1964 - El Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI ahora DIF) inicia los cursos técnicos de Terapia Ocupacional y Terapia Física de 2 años con requisito de estudios básicos de secundaria. En el Hospital Militar se inicia un Departamento de Terapia Ocupacional. 1969 – Nace el Instituto Nacional de Comunicación Humana (INCH) perteneciente a la Secretaria de Salud y Asistencia en sustitución del Instituto Nacional de Audiología. En la Universidad de las Américas surge la Licenciatura en Terapia de Lenguaje. 1970 – Se funda el Hospital de Ortopedia para niños y ancianos “Dr. Teodoro Gildred” así como la Dirección General de Educación Especial. 1971 – Se crea la Residencia de Medicina Física y Rehabilitación del Seguro Social en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Sur. 1972 – Aparecen por parte del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) los CREE (Centros de Rehabilitación y Educación Especial) en donde se inicia la Licenciatura en Terapia de Lenguaje. Aparece la Sociedad Médica de Terapia Ocupacional

La Dirección General de Rehabilitación y la Organización Panamericana de la Salud, imparten el 1er curso de actualización en Terapia Ocupacional coordinado por la Maestra en T.O. Florence Cromwell y la T.O. Cristina Bolaños. 1973 – Surge la Especialización de Medicina en Comunicación Humana, Audiología y Foniatría. La Escuela para Técnicos su Director fue el Dr. Luis Guillermo Ibarra en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación. 1974 – Se realiza en la unidad de Congresos del Centro Médico Nacional el 2º Congreso Internacional de Medicina en Rehabilitación participando como ponentes los Doctores Bertha y Karel Bobath el 29 de Octubre. 1975 – El 1 de Junio se reconoce la carrera ante la secretaria de educación pública con la duración de 3 años. Se inicia el Primer Programa de Plastidad, dirigido por el Dr. Hugo Fernández Peña. 1976 – Se funda el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación del Sistema Musculo Esquelético antes Centro Nacional de Rehabilitación Francisco P. Miranda. 1971 – Aparece el Primer Programa de Estimulación Múltiple Temprana (PEMT) dirigido por la Dra. Mirtha Teja y la T.F. Helvecia Rodríguez. 1978 – Se realiza el Primer Curso de Entrenamiento en el concepto Bobath en el Centro de Aprendizaje de Cuernavaca dirigido por la Dra. Christine Nelson y la Psic. Raquel Benabib quienes iniciaron el manejo de Neurodesarrollo para niños con parálisis cerebral en nuestro país. 1979 – Se inaugura la Unida de Medicina Física y Rehabilitación Región Sur del IMSS así como la Unida de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro. 1982 – Aparece el Centro de Rehabilitación “Gaby Brimmer” del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Se funda el Centro de Rehabilitación para el Trabajo Metepec en Puebla. 1995 – El DIF crea las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR). 1997 – El 20 de Marzo se funda el Instituto de Terapia Ocupacional (ITO) por su Directora Dra. Cristina Bolaños quien ha puesto todos sus esfuerzos en desarrollar la Terapia Ocupacional en nuestro país. Se funda la Sociedad Mexicana de Ortesis y Protesis A.C. 1999 - Se funda el Centro de Rehabilitación Infantil TELETON, Estado de México.

Se constituye la Asociación Mexicana de Terapeutas de Neurodesarrollo – Bobath. El 3 de junio de 1999 se funda el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México A.C., siendo sus fundadoras la Dra. Cristina Bolaños, la T.O. Silvia Martínez, la T.O. Ma. Esperanza Montemayor y la T.O. Ma. Julia González. 2000 – Se fusionan el Instituto de la Comunicación Humana (INCH) y el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación (INMR) para constituir el Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) y posteriormente se cambia de nombre a Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). 2004 – Se amplia el programa en el Centro Nacional de Rehabilitación para ampliarse a Licenciatura en Terapia Ocupacional. El Instituto de Terapia Ocupacional crea la Maestría en Terapia Ocupacional con la aprobación de su Programa por parte de la Secretaría de Educación Pública y de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT). 2007 – 2008 – Se inicia el primer Programa de Profesionalización en el Instituto de Terapia Ocupacional, dirigido por la Dra. María Cristina Bolaños. Su finalidad fue elevar el nivel profesional a terapeutas egresados de nivel Técnico a Licenciatura. Se diseña el programa de acuerdo a los estándares internacionales establecidos por la WFOT y se gradúan 19 Terapeutas Ocupacionales. Han egresado 31 profesionales con título hasta 2011 2011 - Se aprueba el Estatuto de Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México por la Dra. Marisela Moreno el 29 de septiembre. 2012 - el 8 de marzo se firma el estatuto del COTEOC.

1.6 Asociaciones de terapia ocupacional (Federación Mundial) Asociación: unión de varias personas para lograr un objetivo en común. En 1971 un grupo de personas con los mismos intereses formaron una Organización llamada originalmente Sociedad Nacional para la Promoción de Terapia Ocupacional (National Society for the Promotion of Occupational Therapy). Cambió su nombre por el de Asociación Norteamericana de Terapia Ocupacional (American Occupational Therapy Association, AOTA). OATA Funciones principal: a) Normas educativas La Asociación estableció normas para el desarrollo de un programa de formación en terapia ocupacional, reconocimiento de profesionales calificados y Publicaciones de artículos de interés para la práctica de la terapia ocupacional. El tema principal de las Normas ha sido la formación, selección de estudiantes, apoyo financiero, dirección de la escuela y servicios. El primer intento de la AOTA para establecer normas educativas fue en 1919 en «Maryland Psychriatric Quartely» no fue apoyado. No se podían acreditar programas para auxiliares de recuperación en terapia ocupacional. El segundo intento tuvo más éxito en 1923, Se adoptaron las Normas Mínimas para cursos de Terapia Ocupacional. Los cursos duraban 12 meses con un mínimo de 6hrs de trabajo y una conferencia por día de clase. En los últimos años de la década de los 20 los miembros de la Asociación Medica Norteamericana. AMA (American Medical Association). Inspeccionaron otros programas de formación para las escuelas de medicina. En 1931 la AOTA solicitó que la AMA examinara las escuelas de Terapia Ocupacional. Estas inspecciones condujeron a la revisión de las normas educativas, que fueron publicadas en 1935 como bases de una escuela Aceptable de Terapia Ocupacional. Cabe señalar que al principio las escuelas de Terapia Ocupacional podían establecerse en hospitales o escuelas privadas ofreciendo sólo un programa de terapia ocupacional. En 1943 los requisitos cambiaron para avalar los cursos en el currículum

ACREDITACION En 1932 la AOTA publicó el primer registro de Terapeutas Calificados La titulación se logra mediante la graduación en una escuela de Terapia Ocupacional Aprobada PUBLICACIONES Durante el primer año de la AOTA la Maryland Psychiatric Quarterly Publicó artículos acerca de los encuentros de la AOTA y sobre temas de Terapia Ocupacional. El editor de esta revista fue Dunton el controlaba su contenido. La revista recibió el nombre de Occupational Therapy and Rehabilitation Al renunciar Dunton a ser el editor en 1946 la Asociación lanzo su propia revista con el nombre de «American Journal of Occupational Therapy» En los últimos años la AOTA se ha transformado en una editorial que publica temas de interés para el personal de TO. INVESTIGACION Este ha sido un tema de importancia para la Asociación desde su creación. Se crea un Comité de Investigación y Eficiencia Pocos empleados están dispuestos a proporcionar fondos para la investigación Por lo tanto la AOTA en 1965 estableció la Fundación Norteamericana de Terapia Ocupacional (American Occupational The rapy Foundation «AOTF» Esta se ha convertido en la fuente principal de fondos para investigadores AOTA. ALTRUISMO. Comprensión, dedicación, responsabilidad hacia los demás. DIGNIDAD Considerar a las personas como un ser único ECUANIMIDAD Todos los individuos tienen los mismos derechos y oportunidades LIBERTAD Hay que permitir autodirección.

que la persona

elija y demuestre independencia, iniciativa y

JUSTICIA Equidad-Objetividad VERDAD Requiere que seamos ecuánimes con los hechos y la realidad. Honestos, precisos, francos, directos PRUDENCIA

Es la habilidad para conducirse mediante el uso de la razón. ASOCIACIONES MEXICANAS DE TERAPIAOCUPACIONAL Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple AMEM 2006 Asociación Mexicana de Parkinson, A.C. AMPAC Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales en la provincia de Guadalajara. APTOGU Asociación de Profesionales en Terapia Ocupacional A.C. (México) Asociaciones de TO Asociación Profesional Española de Terapia Ocupacional APETO Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales en la provincia de Guadalajara. APTOGU Asociación Profesional Andaluza de Terapeutas Ocupacionales APATO Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Principiado de Asturias APTOPA Asociación de Profesionales de Terapia Ocupacional Canaria. APTOCA Asociación Profesional Cántabra de Terapeutas Ocupacionales. APCANTO Asociación APTOCYL

Profesional

de

Terapeutas

Ocupacionales

de

Castilla

y

León.

1.7 FUNDACIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL SEGÚN LA W.F.O.T (1962). Programas que se dedican a la investigación que realizan la fundación pero tiene cinco importantes. Áreas que trabajan en conjunto para alcanzar programas y objetivos. 1. Educación e Investigación 2. Estándares y calidad. 3. Cooperación internacional 4. Promoción y desarrollo 5. Programa ejecutivos. Misión: Promover la terapia ocupacional internacionalmente como arte y ciencia a través de las áreas que ya mencionamos. Apoyar el desarrollo, uso y práctica de la terapia ocupacional, alrededor del mundo demostrando su relevancia y contribución a la sociedad. Trabaja por medio de: Promoviendo Información. Capacitando Profesionales. ORGANIZACIONES MAS IMPORTANTES QUE TIENEN RELACION CON LA FEDERACION WFOT La WFOT mantiene colaboración con la OMS (Organización Mundial de la Salud)y otros órganos internacionales de la salud no gubernamentales como UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia),UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y .Ciencia ), INIA(Instituto Internacional para el envejecimiento de Naciones Unidas)RI (Rehabilitación Internacional)y el Consejo Internacional de Discapacidad(International Council on Disability ICOD) y la Confederación Mundial de Fisioterapeutas( World Confederation of Physical Terapists WCTP) con quien mantiene una relación profesional completa. GRUPOS Y ASESORES INTERNACIONALES Los Grupos Asesores Internacionales (GAI) se establecen dentro de las normas y programas de calidad, para asesorar a WFOT en áreas específicas, incluidas las respuestas formales a los organismos de la ONU y de la OMS y el desarrollo de las Declaraciones de Posición: IAG: Accesibilidad y Participación, basada en la Evidencia de Terapia Ocupacional, Políticas de Salud, Derechos Humanos, Ciencia, Clasificación Internacional y Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF).

La Federación Mundial de Terapeutas colabora con: AG: Grupo de colaboración sobre el envejecimiento con ONG y la OMS. CBR: Agrupación de fuerzas, formadas por la OMS, la Confederación Mundial de Fisioterapeutas (WCPT) y la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales sobre Rehabilitación Comunitaria. CIOMS: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (Council for international Organisations of Medical Sciences ). CONGO: Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales ( Conference on Non governmental Organisations). COTEC: Consejo de Terapeutas Ocupacionales para los Países Europeos. DPI: Personas Discapacitadas Internacional (Disabled Peoples International). WFOT (WORLD FEDERATION OF OCCUPATIONAL THERAPISTS) FEDERACION MUNDIAL DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES La terapia ocupacional es una profesión de la salud centrado en el cliente interesado en promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. El objetivo principal de la terapia ocupacional es permitir a la gente a participar en las actividades de la vida cotidiana. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante el trabajo con las personas y las comunidades para aumentar su capacidad de participar en las ocupaciones que quieren, necesitan, o se espera que hagan, con el fin de mejor su compromiso ocupacional. Objetivos La Constitución se elaboró en la reunión 1952 y contenía los siguientes objetivos iniciales: Para actuar como la organización internacional oficial para la promoción de la terapia ocupacional; Promover la cooperación internacional entre las asociaciones de terapia ocupacional, terapeutas y otros grupos profesionales afines; Para avanzar en la práctica y los estándares de la terapia ocupacional; Para ayudar a mantener la ética y para promover los intereses de la profesión; Para facilitar el intercambio y la colocación de los terapeutas y los estudiantes internacionales; Para facilitar el intercambio de información; Para promover la educación y la formación de los terapeutas, Para la celebración de congresos internacionales.

Misión WFOT promueve la terapia ocupacional como un arte y la ciencia a nivel internacional. La Federación apoya el desarrollo, el uso y la práctica de la terapia ocupacional en todo el mundo, lo que demuestra su relevancia y contribución a la sociedad. Miembros La WFOT vincula directamente 73 organizaciones miembro en todo el mundo, con una membrecía individual de más de 25.000 terapeutas y una membrecía de la organización nacional que representa a más de 350.000 terapeutas ocupacionales a nivel internacional. Historia La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) comenzó con la discusión formal en una reunión de los terapeutas ocupacionales, celebrada en Inglaterra en junio de 1951, en la que había 28 representantes de diversos países. La Comisión Preparatoria se celebró en Liverpool, Inglaterra, en 1952, a la que asistieron representantes de siete países con las asociaciones u organizaciones de terapia ocupacional y aprobaron la organización de una asociacion de otros tres países y fundan la WFOT En esta reunión, la Sra. Helen Willard de los EE.UU. sirvió como presidente provisional hasta que se constituyó la Mesa. Los primeros oficiales elegidos fueron el presidente, la Sra. Margaret B Fulton de Escocia, el Primer Vicepresidente, la Sra. Gillian Crawford de Canadá; Secretario-Tesorero, la Sra. Clare S Spackman de EE.UU.;, Vice-Presidente, la Sra. Ingrid Pahlsson de Dinamarca Segundo Subsecretario Tesorera Sra. Glyn Owens de Inglaterra. El escudo representa: El personal de la vida con serpientes entrelazadas: un símbolo médico reconocido de Hipócrates. Las alas del Fénix superando el extremo superior del personal: simboliza altas aspiraciones. Los cercados cinco anillos: representa los continentes del mundo Estructura Hay cinco áreas de programas que trabajan en conjunto para cumplir con los fines y objetivos de la organización. El trabajo se lleva a cabo por los coordinadores de programa, líderes del equipo del proyecto y los miembros del equipo del proyecto. Esto con el fin de supervisar las funciones actuales y equipos de proyecto para satisfacer los planes específicos de proyectos basados en los costos. 1. Ejecutivo 2. Formación e investigación 3. Cooperación internacional 4. Promoción y desarrollo 5. Normas y calidad.

Ejecutivo y Consejo El Ejecutivo se reúne cada año y el Consejo se reúne cada dos años para facilitar la labor de la organización. Reunión Ejecutiva Interina Coordinadores Ejecutivos y Programa (PCO), se reúnen todos los años. Reunión del Consejo Ejecutivos, coordinadores de programas (PCO), y los delegados se reúnen cada dos años. Congreso Internacional Cada cuatro años. Economía WFOT se financia a través de las subscripciones de las asociaciones nacionales y miembros individuales. Igualmente, cualquier legado o donación es bienvenida. WFOT tiene además un Fondo de Participación del Consejo, financiando la formación de nuevas regiones y apoyando el desarrollo regional – fondo de préstamo. Relaciones ONG / OMS Grupo de Colaboración sobre el Envejecimiento (AG) OMS / WCPT / WFOT Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CONGO) Consejo de Terapeutas Ocupacionales para los Países Europeos (COTEC) De Personas con Discapacidad (OMPD) Consejo Económico y Social (ECOSOC) Global Network Heath para Profesionales de la Salud (GHNHP Consejo Internacional de la Discapacidad (ICOD) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Instituto Internacional sobre el Envejecimiento (UN Malta) (INIA) Mesa Redonda Internacional para el Desarrollo de la Orientación (IRTAC) Organización Panamericana de la Salud (OMS) (OPS) Rehabilitación Internacional (RI) ONG / OMS Grupo de Consulta sobre el Abuso de Sustancias (SAB) Naciones Unidas (ONU) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Organizaciones de Ayuda para Desastres de las Naciones Unidas (UNDRO) Las organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR) Confederación Mundial de Fisioterapia (CMF) Federación Mundial de Agencias de las Naciones Unidas (FMANU) Organización Mundial de la Salud (OMS) Región del Pacífico Occidental (OMS) (WPR)

2.

Concepto de terapia ocupacional 2.1

Definición ocupación

Aquella faceta del empeño humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa, revelando al agente del acto, y que se constituye en una forma de dar sentido a la existencia, construyendo y creando su identidad personal, cultural y social La ocupación puede constituir un vehículo o forma de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo, por tanto, en el bienestar psicológico y, quizá también, espiritual del ser humano" No Todas Las Actividades Son Ocupación En primer lugar, se entiende que no todo lo que se hace son simples actos motores, ni todas las actividades constituyen una actividad. Cuya raíz latina “activitas” denota la facultad de obrar. Este hacer, que se distingue del hacer de otros seres vivos, se refiere a una actividad practica y teórica (un hacer algo, un estar o pensar) que conlleva cierto impacto en el entorno, es decir es transformadora. Este tipo de hacer permite que el humano transforme el entorno y también así mismo en un proceso continuo. Por tanto a la base del desarrollo de la persona se encuentra la actividad humana. Al entregarse a una actividad en que se ponen en marcha destrezas manuales, cognitivas, motivaciones, afectos y valores. Todo ello permiten que la persona se construya como un ser en el nido de una sociedad, haga propia la historia colectiva e imprima su sello personal a lo que hace. El Termino Actividad Ligado Al Término De Sentido El sentido se refiere al “valor” personal o individual que se da a las actividades, el que se construye desde las experiencias sensoriales, afectivas, motoras, cognitivas, sociales, espirituales, que se acumulan a lo largo de la vida. También se considera a aquello que a la persona le “hace sentido” al ocuparse en algo, lo que implica además el amplio espectro de emociones posibles al encontrara una forma ocupacional; en concordancia con su identidad, su historia y su pertenencia. Persona Asumimos el concepto de persona para referirnos a quien se ocupa y no el de individuo, ya que la principal dimensión de las ocupaciones que queremos resaltar es la social. Participar Participar puede significar hacer acto de presencia, tomar decisiones, estar informado de algo, opinar, gestionar o ejecutar; desde ser simplemente miembro, a implicarse en algo en cuerpo y alma. Pero también la participación hace referencia a la confrontación de las actividades diarias y las demandas sociales frente a la persona. Tal contradicción resulta de la interacción entre

las características individuales (factores personales como edad, sexo, capacidades, educación) y su entorno de vida (los factores ambientales) que ajusta el logro de las ocupaciones valoradas. En el nivel más particular Aun cuando una persona se ocupe individualmente, en solitario, están presentes herramientas, procedimientos, formas y significados que dan cuenta de un devenir previo, como persona y como miembro del sistema social. La Ocupación un concepto que evoluciona La búsqueda de propósito y significado sigue siendo premisa central. “toda ocupación humana procede de una tendencia espontanea, innata del sistema humano: la urgencia de explicar y dominar el ambiente. La ocupación es un aspecto crucial de la experiencia humana "en aspectos tan importantes, como su espacio tiempo, la vida cotidiana, las actividades productivas y recreativas, el logro de la autonomía, satisfacción vital, adaptación del entorno y desarrollo de roles. En Resumen Como primicia y antes de definir ocupación podemos decir que la ocupación es aquella actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente. Ocupación Definición Dada En Clase Es el conjunto de acciones de la vida diaria de las personas, depende de las aspiraciones, necesidades y entorno de las personas está relacionada con el uso del tiempo intencional según el individuo. Es el medio a través del cual las personas controlan y equilibran su vida. Tipos De Ocupación El estudio de la ocupación comienza con la identificación y la clasificación de las diferentes formas de ocupación. Tareas de la vida diaria, trabajo, ocio o juego.

2.2

La ocupación como terapia

Entretenido, Ocupado Continuamos Evolucionando No basta con implementar actividades con propósito, el terapeuta deberá explorar el modo particular de significar de personas, instituciones comunidades si intenta lograr cambios sostenidos y enriquecedores. Buscar respuesta El terapeuta buscará descubrir qué es, en dónde radica, lo problemático para estas personas en particular, se dará tiempo para observar el modo de ocuparse. Desde un espacio de contenido empático, estimulante alentara la re significación atribuida a los eventos, a los limites, propios y del ambiente. Finalmente Con La Ocupación Las personas poseen y desarrollan habilidades y entretenimientos que en ocasiones enriquecen el trabajo habitual y en otras tan solo (y tan mucho) apoyan la personalidad Una persona puede tener estos entretenimientos y habilidades en los cuales observaríamos distracción y que a la vez son vehículo de conexión con otras personas, actividades internas o externas. La Ocupación Nos Ayudará Restituir los hábitos perdidos o mantener y estimular aquellos que aún le quedan a una persona para que los efectúe de forma autónoma: vestirse solo, comer, asearse, etc. Consecuencias identificadas con la pérdida ocupacional Físicas Rigidez articular Alteraciones gastrointestinales Pérdida de funcionalidad Pérdida de masa muscular Reducción de la capacidad vital Psicológicas Aburrimiento Monotonía Desesperanza, Enojo Pérdida del control Frustración Impotencia Pérdida del interés Sociales Pérdida de roles y rutinas Incremento de la dependencia Sentimiento de inutilidad Sentimiento de aislamiento Desaparición de planes a largo plazo Perdida de espontaneidad.

2.3

Conceptos de la OMS

Deficiencia, discapacidad, minusvalía, invalidez, inválido y rehabilitación. Es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. CIDDM: Traspasar las barreras de la enfermedad, ir más allá del proceso mismo de enfermedad. Clasificación Internacional de Discapacitados y disminuvalidos. La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales. La CIDDM de 1980, el objetivo planteado en la versión de 1980 de la CIDDM se centra en traspasar las barre ras de la enfermedad, entendida en su concepción clásica. Se trata de ir más allá del proceso mismo de la enfermedad y clasificar las consecuencias que ésta deja en el individuo tanto en su propio cuerpo, como en su persona y en su relación con la sociedad. De este modo, se va más allá del esquema de la enfermedad como:

Etiología → Patología → Manifestación Enfermedad → Deficiciencia → Discapacidad → Minusvalía La enfermedad es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente. La enfermedad está clasificada por la OMS en su Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud. Relacionados (CIE). La deficiencia es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones (incluidas las psicológicas).

La discapacidad es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus características (edad, género, etc.). La minusvalía es la socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia y/o la discapacidad, y que afecta al desempeño del rol social que le es propio. La O.M.S. define la invalidez como "la dificultad para realizar actividades que según la edad, sexo y entorno social se consideran básicas para la vida diaria". Invalido Que adolece de un defecto físico o mental, congénito o adquirido, que le impide o dificulta alguna de sus actividades. Rehabilitación Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un traumatismo o de una enfermedad Definiciones de la OMS • Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. • Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. • Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el des- empeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo o factores sociales y culturales El proceso de revisión 1976. La Organización Mundial de la Salud aprueba, para ensayo, la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, como «manual de las consecuencias de la enfermedad». 1987. Se establece la red de centros colaboradores de la OMS en materia de aplicación y desarrollo de la CIDDM (ninguno de estos centros se ubica en un país de habla hispana). También este año, el Consejo de Europa crea un Comité de Expertos para la aplicación de la CIDDM. 1991. La Dra. Jesusa Pertejo, al frente del equipo RACIM (Revisión y Actualización de la Clasificación Internacional de Minusvalías), por encargo del Real Patronato, realiza un estudio sobre la aplicación de la CIDDM en España y los países de habla hispana.

1998. Se constituye la Red de Habla/Cultura Hispana en Discapacidad (RHHD) como interlocutora de la OMS para la versión en castellano de la revisión. 2001. En enero, el Comité Ejecutivo de la OMS acuerda elevar, para su aprobación en la 54.ª Asamblea Mundial de la Salud, el borrador prefinal de diciembre de la CIDDM-En abril aparece el borrador «final» de la CIDDM-2 (con su correspondiente versión en castellano). El 22 de mayo se aprueba la nueva versión de esta Clasificación con el nombre definitivo de «Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud», con las siglas CIF. En el mes de junio, aparece una nueva traducción al castellano de esta Clasificación, que recoge las nuevas siglas (CIF) y en la que se rectifican algunos errores de la traducción de abril. En octubre se da noticia a través de Internet de la publicación oficial de la nueva Clasificación, cuya versión en castellano es editada por el IMSERSO y se presenta el 15 de noviembre en Madrid. La CIF de 200, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (la OMS, dentro de su sitio en la Web, viene manteniendo un apartado dedicado a la revisión de la CIDDM) y no carente de giros sorprendentes en su elaboración (términos que aparecen y desaparecen, incluso del propio nombre; desdoblamiento o agrupación de las distintas escalas que componen la Clasificación; y hasta un cambio final en las siglas que van a regir desde el momento de su aprobación por la Asamblea Mundial de la Salud del 2001. Objetivo y la finalidad Funcionamiento .Como término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano. Discapacidad .De igual manera, como término genérico que recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano. Salud. Como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores. La nueva estructura Funcionamiento y discapacidad. Factores contextuales. Los nuevos conceptos y la terminología • Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas). • Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. • Deficiencias son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación o una pérdida. Los nuevos conceptos y la terminología • Actividad es el desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un individuo.

• Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades. • Participación es el acto de involucrarse en una situación vital. Los nuevos conceptos y la terminología • Restricciones en la Participación son problemas que el individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. • Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida

2.4

Definiciones de Terapia Ocupacional

El cofundador de (SNPTO) el Dr. Dunton Jr. Expresó: “La ocupación es tan necesaria para la vida como la comida y la bebida. Todos los seres humanos tenían que tener ocupaciones físicas y mentales, ocupaciones que les agraden. Mencionó que las enfermedades de la mente el cuerpo y espíritu pueden sanar a través de la ocupación”. DEFINICIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL Con la entrada de AOTA en USA se estableció como objetivo: “Promover la ocupación como medio terapéutico, el estudio de los efectos de la ocupación sobre el ser humano y su conocimiento científico”. Se sugiere tener una ciencia en Terapia Ocupacional que proporcionara: A) Un concepto unificado aplicable a todas las áreas B) Un marco de referencia que distinga teorías y técnicas de terapia ocupacional de las otras disciplinas C) Un modelo que pueda explicarse fácilmente D) Una teoría que sea adecuada para elaboración científico Howart y MacDonald (1940) definen como “ocupaciones seleccionadas que se prescriben individualmente para cada paciente con forme a sus necesidades particulares”. AOTA, (1969) “Arte y ciencia de dirigir la respuesta del hombre hacia la actividad seleccionada para promover y mantener la salud, prevenir la incapacidad, evaluar el comportamiento o tratar de enseñar a los pacientes con disfunción física o psicosocial”. Rodríguez Reyes, (1972) “Toda actividad de trabajo recreo mental o físico prescrito y aplicado de una forma definida con el fin preciso de contribuir al tratamiento y alcanzar la curación”. La AOTA (1986) define: Terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de autocuidado, trabajo y juego para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida. WFOT, (1993)

“Disciplina sanitaria que está relacionada con las personas discapacitadas físicas y/o mentalmente temporalmente o permanentemente”. AOTA, (1999) “Análisis y aplicación de ocupaciones seleccionadas de la vida diaria que tienen un significado y propósito para el individuo y le capacita para desarrollar, recuperar, fortalecer o prevenir la pérdida de hábitos, habilidades, tareas, rutinas, o roles ocupacionales que ha realizado en el pasado o está aprendiendo a realizar para participar en la medida de lo posible como miembro de su entorno personal, social, cultural y económico”. APETO, (1999) “Disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad corre un riesgo o está dañada por cualquier causa”. “Una disciplina de la salud que despliega todas sus potencialidades en función de sus necesidades contextuales y diversos marcos ideológicos, contribuyendo con esto a la recuperación psicosocial de la población afectada”. (Rueda, L., Valdebenito, C., & Lolas, F., 2005).

2.5

Objetivos, métodos e intervenciones.

Organizaciones más importantes que tienen relación con la federación. OMS (organización mundial de la salud) UNICEF UNESCO CRIT ICOT (consejo internacional de discapacidad.) Confederaciones mundiales de terapeutas físicos Grupos asesores Participación y accesibilidad Terapia ocupacional basadas en las evidencias. Derechos humanos Clasificación internacional de funcionalidad Salud mental Ciencias de la ocupación Investigación. SEIS PUNTOS CON LOS QUE TRABAJA LA FEDERACION Revisar, actualizar, traducir y elaborar estándares mínimos de educación para la terapia ocupacional. Hacer publicaciones. Desarrollar recursos para apoyar terapeutas ocupacionales que trabajen a respuesta a preparación ante desastres. Proporciona recursos para promover la profesión incluyendo el día mundial de la T.O. Apoyar a la profesión en países donde no exista. Intervención – Métodos- objetivos en la Terapia Ocupacional. Emplea la ocupación como medio terapéutico. Habilidades Fuerza que tiene

Intervencion Canaliza a Terapia

Que necesita el paciente para adaptarce al lugar.

Objetivos a Largo Plazo Objetivos a Mediano Plazo Objetivos a corto Plazo Es una disciplina de la rehabilitación que emplea la ocupación como medio terapéutico. Además que busca que se desarrolle plenamente como un ser ocupacional que con el fin de lograr su autonomía e integración social posibles.

El objetivó principal es capacitar al individuo para desarrollar las actividades significativas dentro de sus roles de la manera más independiente posible. La terapia ocupacional valora las habilidades motoras, cognitivas, perceptivas y sociales subyacentes a las actividades significativas afectadas del sujeto. Métodos Según en la etapa que se encuentre el paciente, la meta que se persigue con la terapia ocupacional será distinta y puede dividirse en: Terapia Recreacional. Terapia Educacional. Terapia Para el Trabajo o Ergoterapia Terapia Pre vocacional Terapia recreacional Su objetivo es que el individuo pueda o aprenda a disfrutar de su tiempo libre mediante actividades gratificantes y satisfactorias. Terapia pre vocacional Con esta terapia se conocen las aficiones y aptitudes de cada paciente en relación con los distintos trabajos que elige o la precisión y destreza con que los realiza. Terapia para el trabajo o ergoterapia Busca mediante el trabajo conseguir una mejoría en la recuperación del enfermo que lo realiza obteniendo un grado de habilidad y destreza y también de potencia. Terapia educacional Se dividen en dos de acuerdo a las edad del paciente al que se aplica el tratamiento en infantil o adulta. Una actúa en los niños con retraso mental. Y dos actúa con niños con inteligencia normal. en la edad adulta fundamentalmente la enseñanza de las actividades diarias INTERVENCIONES Participar en la planificación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de rehabilitación y recalificación laboral. Asesorar a personas discapacitadas y a su familia en lo relacionado con su autonomía personal-social, con el propósito de lograr su integración. Participar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario que requieran la utilización de las ocupaciones como instrumento de integración personal, social y laboral

3.

Funciones generales de la terapia ocupacional. 3.1 Ámbitos del ejercicio profesional.

Ámbitos del ejercicio profesional Planificación de intervenciones y programación de trabajo para la toma de decisiones. Motivación Comunicación Liderazgo Niveles de tratamiento y equipo. Filosofía Ideas (detrás de las normas): Tendencias actuales de la presentación del servicio Prever su dirección al futuro. Alto grado de conocimientos = credibilidad. Nivel de T.O individual: El cuidado de las personas, gestión del trabajo, desarrollo personal y profesional Nivel de servicio o equipo a grupo: Debe conocer el objetivo para ocuparse de los requisitos del organismo como políticas y procedimientos operativos. Niveles de la organización: Visión estratégica de las posibles funciones, alianzas, cambios y requisitos. Nivel Nacional: T.O debe conocer lo q ocurre en la política nacional de atención sociosanitaria, para comprender la prestación de servicio actual y anticipar a las necesidades futuras. Atención: Primaria: Atención Fisioterapeuta…).

en

la

comunidad,

médicos

generales,

enfermeras

(T.O,

Secundaria: Hospital de especialidades. Atención Permanente: Tras la fase aguda de enfermedad y rehabilitación: Hospital, clínica, domicilio del paciente. Ruta crítica o de atención: Ruta a lo largo de la duración de la atención donde se identifica y proveen los procedimientos y servicios.

AOTA 1991 Nivel I Acercamiento a la práctica clínica (observación). Examinan sus reacciones con relación a sí mismos, los pacientes, personal, y la profesión. Nivel II Razonamiento clínico y práctica reflexiva, transmitir valores, y compromiso ético, comunicar y modelar comportamiento profesional. Según desarrollo natural del crecimiento y la responsabilidad. Destrezas (ejercicio profesional) Desarrollar competencias. CONCLUSIÓN: Competencia (utilización de instrumentos) Evaluar destrezas y planificar programas, mejorar la función de destrezas de la vida diaria. Lograr comunicar de forma oral y escrita, las ideas y objetivos relacionados con roles y obligaciones incluyendo la interacción con los pacientes y el equipo de manera profesional demostrar respeto hacia los pacientes. En el medio internacional la labor del terapeuta ocupacional se considera fundamental en los siguientes ámbitos: Patologías físicas, patologías psiquiátricas, deficiencias mentales, trastornos del aprendizaje y/o problemas del desarrollo, geriatría, minusvalías sensoriales, marginación y problemas sociales. Esta labor también se desarrolla en servicios sanitarios y socio-sanitarios, ya sean públicos (hospitales, residencias y centros de día geriátricos, centros de día para toxicómanos, centros de discapacitados psíquicos y centros psiquiátricos) o privados. También se puede trabajar desde este campo en centros educativos (colegios de educación especial, de integración y normalizados) y en recursos de ocio y tiempo libre. OBJETIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL: Es establecer un marco general del ejercicio de la profesión basado en los principios de integridad ética, bioética, equidad y colaboración. Aplicadas a la contribución del mantenimiento y mejoramiento de las personas en la comunidad, considerando que el ejercicio profesional debe promover, prevenir, recuperar y rehabilitar a través del estudio análisis e instrumentación de las actividades y ocupacionales que realizan en su vida cotidiana.

3.2

Roles y responsabilidades del T.O.

Un terapeuta ocupacional debe poner en práctica diversas habilidades dependiendo de las necesidades del individuo. Utilizará técnicas de valoración, de oferta, recepción de información, razonamiento, planificación comunicación, educación y negociación con los individuos afectados. Un terapeuta evalúa y modifica expectativas a las del individuo.

sus roles y habilidades ajusta adecuadamente sus

Utilizará habilidades diferentes según la localización de su práctica si es hospitalaria, dirigida al retorno a la comunidad etc. La capacidad de hacer un juicio firme dependerá de su dominio clínico de su experiencia pasada y sobre todo de su enfoque realista. Todos los terapeutas deben solamente ofrecer servicios y utilizar técnicas para las que estén cualificados por su educación, formación y/o experiencia y que entren dentro de su competencia (college of occupacional therapists 2000). La utilización de ocupaciones intencionales y el establecimiento de pequeños objetivos y metas alcanzables mantienen el interés y el entusiasmo por el programa de rehabilitación. Responder a las demandas de servicios y a las remisiones de pacientes. Hacer valoraciones rápidas (screening) Valorar a los clientes para obtener los datos necesarios para planificar la intervención Interpretar los hallazgos de la valoración Revaluar periódicamente al paciente para monitorizar los cambios Desarrollar evaluaciones o intervenciones avanzadas y especializadas Desarrollar protocolos y procedimientos basándose en la teoría y práctica actualizada de la T.O. Desarrollar y coordinar planes de intervención Adaptar el entorno, las herramientas, los materiales y las actividades de acuerdo a sus necesidades y entorno social Monitorizar la respuesta del paciente y modificar plan de tratamiento si es necesario Desarrollar programas de soporte domiciliario y comunitario en el entorno natural del paciente Asegurar que los procedimientos y los métodos de trabajo así como el entorno son seguros Comunicarse y colaborar con miembros de la familia y cuidadores Seguir las políticas y los procedimientos requeridos en el lugar de trabajo Finalizar los servicios cuando el nivel máximo de beneficio se haya alcanzado y formular planes de alta y seguimiento Documentar los servicios prestados y/o requeridos Desarrollar controles de calidad

Monitorizar el propio desempeño profesional Examinar críticamente la propia práctica profesional e integrar nuevo conocimiento Proporcionar información a los miembros del equipo y a la comunidad Identificar y proponer programas de desarrollo y formación continuada para el propio profesional y el servicio Participar en actividades profesionales y comunitarias

3.3 Ética profesional Hablando del “código de ética y conducta profesional de terapia ocupacional 2010”. Cuál es el propósito del código: Proveer los principios que aplican a todo profesional de Terapia Ocupacional que labora en una variedad de escenarios. Es una declaración pública de los valores y principios utilizados para promover y mantener los más altos estándares de la conducta profesional de Terapia Ocupacional. Los 7 valores medulares Altruismo Igualdad Libertad Justicia Dignidad Veracidad Prudencia Propósitos del código 1.- Identificar y describir los principios apoyados por la profesión de Terapia Ocupacional. 2.-Educar en relación a los principios establecidos 3.-Fomentar el desempeño profesional siguiendo los estándares de conducta esperados. 4.- Ayudar al profesional de Terapia Ocupacional a reconocer y resolver los dilemas éticos. Principios del profesional de T.O. 1. Debe demostrar interés por el bienestar y seguridad de los consumidores de sus servicios. 2. Se abstendrá intencionalmente de acciones que causen daño. 3. El personal de Terapia Ocupacional respetará el derecho del individuo a la autodeterminación 4. El personal de Terapia Ocupacional deberá proveer servicios de forma justa y equitativa… 5. Deberá cumplir con las normas institucionales, locales, estatales y federales que apliquen a la profesión 6. Deberá proveer información detallada, precisa y objetiva siempre que represente la profesión. 7. Deberá tratar a los colegas y a otros profesionales con respeto, justicia, discreción e integridad

Ética Valores y creencias que son parte de un grupo particular que guían a sus miembros a diferenciar lo bueno y lo malo El principal problema es asegurar la mejor calidad de vida posible a los pacientes El trabajador debe decidir si compartir información o no La empresa no lo permite Código de ética de la terapia ocupacional Conducta profesional Guía para estudiantes Seguridad de la población Privilegios Información confidencial Manipular el cuerpo Principio I Los profesionales de terapia ocupacional están obligados a “demostrar” su preocupación por el bienestar y la dignidad de nuestros clientes. Principio II El profesional debe mantener las acreditaciones necesarias para la práctica del ejercicio. Principio III Subraya la importancia de respetar leyes y regulaciones que gobiernan la profesión de terapia ocupacional. Principio IV El profesional debe evitar empleo de estrategias de marketing o anuncios exagerados para atraer a los clientes. Principio V Es necesario mantener buenas relaciones con colegas profesionales, reconocer contribuciones de otras personas y denunciar cualquier conducta ilegal Principio VI Se debe trabajar siempre de manera ética, evitar situaciones que impliquen conflicto de intereses u obtener algún beneficio adicional. Caso práctico…dilema ético Una T O trabaja para una agencia de pacientes ambulatorios que proporciona servicios de rehabilitación. El sr Alexander de 68 años sufrió accidente cerebrovascular tres meses atrás. Tras el alta fue derivado a terapia ocupacional… Su terapeuta Srita Kyle ha trabajado en actividades de auto-cuidado 3 veces a la semana durante una hora.

El cliente tiene progresos que provocan la srta Kyle reduzca la frecuencia a dos sesiones de media hora cada semana. ¿Qué debería hacer la srta Kyle? La agencia le dice que no reduzca el tiempo de tratamiento, pues su seguro permite las 3 horas y esto aumentará la recaudación de la empresa. La Srita Kyle experimentada, sabe que no están justificadas tantas horas… Luchar con el bien y el mal, en situaciones particulares, es una parte de la vida diaria. Los dilemas éticos también se encuentran en la profesión de la terapia ocupacional y es necesario realizar una síntesis de la ética profesional.

4. Principios de la intervención en la terapia ocupacional 4.1 Marco Ético Código de Ética de Terapia Ocupacional aprobado por la (AOTA) en 2000. Código de Ética de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) de 1992. Las normas de práctica para el ejercicio profesional del Comité Europeo de Terapeutas Ocupacionales (COTEC) en 1991 actualizadas en 1996. Objetivo general Asegurar a nuestra población que los miembros de nuestra profesión mantienen conductas más altas de las esperadas de una persona no profesional. Objetivo especifico Señalar los principios y normas éticas que deben estar en la vida profesional de los terapistas ocupacionales. Códigos de ética AOTA Son 7 principios: Beneficencia Sin maldad Autonomía, privacidad y confidencialidad Deberes Justicia Veracidad Fidelidad Código de Ética de WFOT Son cinco principios en el cual el T.O tiene: Poseer integridad personal, tolerancia y lealtad hacia paciente y profesional de salud. Atender a toda clase de pacientes sin discriminación. Asumir responsabilidades que conlleve estar dentro de su equipo de trabajo Aplicar su conocimiento .habilidades y destrezas Difundir desarrollo disciplina y evolución Principios Éticos en la Intervención de la Terapia Ocupacional NO MALEFICIENCIA Ante todo no hacer daño No matar

No causar dolor No incapacitar AOTA principio 2 WFOT principio 1 Principios Éticos en la Intervención de la Terapia Ocupacional BENEFICIENCIA La salud de mi paciente será mi primer preocupación Hacer el bien AOTA principio 1, 3,4 Principios Éticos en la Intervención de la Terapia Ocupacional AUTONOMIA El enfermo tiene derecho Consentimiento informado Conocimiento de causa sin coacción externa AOTA principio 3 Principios Éticos en la Intervención de la Terapia Ocupacional Justicia Discriminación Trato igual Imparcialidad Contribución justa AOTA principio 5 Relación entre los Principios Éticos justicia autonomia

No maleficiencia Beneficiencia

Confidencialidad Privacidad Fidelidad

Veracidad

Consentimiento informado. Información veraz Libre consentimiento

Colaboración interdiciplinaria Actualización profesional

4.2

Marco legal

CONCEPTO El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión. Reforma del artículo 79 de la ley general de salud Artículo Único.- Se reforma el párrafo segundo del artículo 79 de la Ley General de Salud. Artículo 79.- Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la atención médica pre hospitalaria, medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. CONAMED (COMISION NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO) El presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en ejercicio de la facultad que me confiere… Considerando que el plan nacional de desarrollo 1995-2000 plantea el mejorar la calidad de los servicios médicos a través de la reestructuración de las instituciones…. Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Articulo 4º.- la Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones Brindar asesoría e información a los usuarios y prestadores de servicios médicos sobre sus derechos y obligaciones. Recibir, investigar y atender las quejas que presenten los usuarios de servicios médicos, por la posible irregularidad en la prestación o negativa de prestación de servicios a que se refiere el artículo 3º. De ese decreto. NOM’s DE INTERES PARA LOS MÉDICOS Norma oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, transito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud.

Reglamento de procedimientos para la atención de quejas médicas y gestión pericial de la comisión nacional de arbitraje medico Términos que el mismo establece. Articulo 1º. El presente Reglamento tiene por objeto normar los procedimientos de la Comisión Nacional de Arbitraje médico, sus disposiciones son obligatorias para los servidores públicos de este órgano desconcentrado; las partes estarán obligadas al cumplimiento de este instrumento en los Para los servidores públicos Bien común Todas las decisiones y acciones del servidor público deben estar dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El servidor público no debe permitir que influyan en sus juicios y conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a personas o grupos en detrimento del bienestar de la sociedad. El compromiso con el bien común implica que el servidor público esté consciente de que el servicio público es un patrimonio que pertenece a todos los mexicanos y que representa una misión que sólo adquiere legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.

5.

La terapia ocupacional y su correlación con la Fisioterapia

Cualquier profesión que pretenda proporcionar un servicio a las personas para mantener o mejorar su salud debe contar con una metodología sistemática de planificación. El terapeuta ocupacional aplica la actividad como medio preventivo o terapéutico con la finalidad de lograr la armonización del paciente en relación con sus ocupaciones (trabajo, ocio, estudio, actividades de la vida diaria AVD ). El interés central de la profesión es lograr el máximo nivel posible de la autonomía y satisfacción en el desempeño ocupacional. Las funciones y roles correspondientes al terapeuta ocupacional como profesional de la salud que intervienen en el campo de la discapacidad física están relacionados con distintos aspectos, como, por ejemplo, el ámbito laboral individual, el método del servicio prestado, el nivel de competencia profesional y los objetivos de cuidado, además de estarlo con las distintas fases del proceso de terapia ocupacional. Objetivos a trabajar Prevención de la disfunción Es el nivel en el cual se atiende a aquellos usuarios para quienes la meta es: Evitar el déficit funcional, cuando se detectan riesgos que pueden producirlos Mejorar la función en personas que presentan escasas destrezas funcionales debido a la disfunción o traumas. Desarrollo o recuperación. La atención oportuna a los desórdenes físicos o mentales con el objetivo de mejorar el propósito y recuperar la eficiencia individual. La aplicación de acciones que reduzca el efecto del daño incapacitante, promoviendo al máximo la función del individuo. Mantenimiento de la función Implica realizar actividades destinadas a mantener la función física, mental o perspectiva en individuos pero que deben ejecutar esas habilidades bajo control y supervicion especializada. Evaluación mental Consiste en promover la ubicación del usuario en la sociedad. Fases del proceso de terapia ocupacional en discapacitados físicos Remisión del paciente: recepción de la consulta, identificación de la pertinencia de los datos de la remisión, recogida de datos adicionales e interpretarlos La evaluación rápida: la evaluación rápida es para determinar la necesidad de una evaluación más amplia y una intervención más amplia.

La entrevista al paciente Esta es crucial para una relación de terapeuta y paciente para facilitar el proceso recuperador y se basa en el respeto, la cooperación, la empatía, la escuela activa, la objetividad, la confianza, la ecuanimidad, la justicia, la confidencialidad, la confianza mutua y la ayuda mutua.

5.1

Equipo multidisciplinario e interdisciplinario

Conforma: Médico especialista en rehabilitación Terapeuta físico Terapeuta ocupacional Terapeuta de lenguaje Técnico protesista-ortista Gestor ocupacional Psicólogo Enfermera Trabajadora social Maestra en educación especial Terapeuta recreativo Funciones a desempeñar como equipo Realizar acciones preventivas en familia la escuela y el trabajo con pleno conocimiento de la comunidad. Detectar el problema y actuar. Evaluar oportunamente la situación. Elaborar objetivos que logre el fin con oportunidad. Coordinar el equipo de trabajo. Investigar e informar sobre conocimientos, experiencias, y observaciones de los métodos empleados y sus resultados para beneficiar a otras comunidades. La conformación de los equipos hace referencia a quienes lo integran. En muchos casos se considera que para abordar la problemática que se estudia es necesaria la intervención de diferentes disciplinas. Existen tres formas de relación de los equipos: Multidisciplinario Interdisciplinario Transdiciplinario El programa de rehabilitación se diseña específicamente para cada paciente dependiendo de su lesión, trastorno o enfermedad. La base para el tratamiento rehabilitador es un enfoque multidisciplinario en los cuidados y los servicios. El término multidisciplinario hace referencia al hecho de que varias disciplinas colaboran para conseguir un objetivo común. Generalmente, el director del equipo es un fisiatra y otros especialistas desempeñan papeles importantes en el proceso de tratamiento y de educación. Los miembros del equipo que intervienen dependen de muchos factores, entre los que se incluyen las necesidades del paciente, los recursos del centro y la cobertura del seguro para los servicios. El equipo multidisciplinario de rehabilitación puede incluir, entre otros, a los siguientes miembros:

El Paciente y su familia El paciente y su familia se consideran los miembros más importantes del equipo de rehabilitación. Fisiatra Un médico que evalúa y trata a los pacientes de rehabilitación. El fisiatra es generalmente el director del equipo y es el responsable de coordinar los servicios de cuidados del paciente junto con los demás miembros del equipo. El fisiatra se centra en la recuperación de las funciones en las personas con discapacidades. Los fisiatras tratan diversos trastornos musculoesqueléticos (de los músculos y los huesos), cardiovasculares (del corazón y los vasos sanguíneos), pulmonares (de los pulmones y la respiración) y neurológicos (del sistema nervioso), incluidas las condiciones como la artritis, el dolor de espalda, las lesiones laborales y deportivas y las lesiones cerebrales o de la médula espinal. Fisioterapeuta Un terapeuta que ayuda a los pacientes con problemas relacionados con el movimiento, la fuerza muscular, el ejercicio y el funcionamiento de las articulaciones. La función más conocida de la fisioterapia es la recuperación funcional. "Una vez que el médico realiza un diagnóstico sobre una dolencia, lesión física o tras una intervención quirúrgica, el paciente se pone en manos del fisioterapeuta para que le cure utilizando medios físicos, lo que coloquialmente se conoce como rehabilitación Entre otras funciones que desempeña es configurar la historia clínica del paciente. Hacer un diagnóstico funcional Plan de tratamiento y objetivos de tratamiento Aplicar tratamiento con los medios físicos. Valorar periódicamente al paciente Informar a los otros profesionales del equipo rehabilitador del estado del paciente Orientar a los familiares. Terapeuta ocupacional Un terapeuta que ayuda a los pacientes con problemas relacionados con las actividades cotidianas (su sigla en inglés es ADLs) incluyendo el trabajo, la escuela, la familia y las actividades sociales y de ocio. El objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al usuario a mejorar su independencia en las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente, satisfecha y productiva. Las intervenciones realizadas por terapeutas ocupacionales para conseguir mayor grado de independencia en los usuarios incluyen rehabilitación de déficit neuropsicológico (memoria, atención y razonamiento complejo), función motora, función sensitiva (visión, tacto y percepción) y relaciones interpersonales. El medio del tratamiento implica generalmente el uso de las actividades útiles, que tienen cierto significado e importancia a la forma de vida de los clientes (éstos también se llaman las “ocupaciones” e incluyen los comportamientos rutinarios asociados a cuidado del trabajo, del ocio y de uno mismo). Terapeuta de Lenguaje Un terapeuta que ayuda a recuperar las funciones en los pacientes con problemas cognitivos, de comunicación o degluciòn.

Psiquiatra o psicólogo Un médico o un asesor que dirige la evaluación cognoscitiva (de pensamiento y aprendizaje) del paciente y que ayuda tanto al paciente como a su familia a adaptarse a la discapacidad. Trabajador social Un asesor profesional que trabaja como enlace entre el paciente, su familia y el equipo de tratamiento de rehabilitación. El trabajador social ayuda a proporcionar apoyo y coordina los planes para el alta y las derivaciones a otros especialistas, y puede también coordinar la asistencia con las compañías de seguros. Técnico en Fisioterapia Cuya Labor es colaborar con el personal profesional en las tareas que èste le encomiende formando parte importante del equipo de rehabilitación. Técnico en órtesis y prótesis Un profesional de la salud que hace férulas o aparatos ortopédicos que se utilizan para reforzar o estabilizar alguna parte del cuerpo. Hace y ajusta partes artificiales del cuerpo, como por ejemplo una pierna o un brazo artificiales.

6.

Áreas en el desempeño de la terapia ocupacional

6.1

Clasificación de las actividades de la vida diaria (AVD)

General Básicas: personal, comunicación, movilidad, uso de adaptaciones, expresión sexual. Instrumentales: manejo del hogar, cuidado de otros, actividades productivas. Avanzada: integración a la comunidad, utilización de recursos comunitarios.

Especificas Actividades de cuidado personal: movilidad en la cama, vestido y desvestido, alimentación e higiene. Actividades de movilidad: pasajes a cama, a sillas, silla de ruedas, progresiones de pie y en silla de ruedas. Manualidades: comunicación, actividades recreativas, laborales.

Nomenclaturas ADVH ADV

Manualidades

AVD ABC

Concepto de AVD Son aquellas tareas ocupacionales básicas en las que el individuo se cuida así mismo en función de los roles que va a desempeñar (Trombly, 1990).

6.2

Actividades instrumentales

Interacción con el medio Son aquellas actividades complejas de las tareas que una persona hace para mantener la independencia en casa y en la comunidad.      

Usar el teléfono Comprar Cocinar Cuidar la casa Utilizar transportes Manejar dinero

Clasificación Manejo del hogar, actividades productivas cuidado de otros.

6.3

Actividades vocacionales- ocupacionales

Son un conjunto de factores como edad, cultura, educación que determinan a lo largo de la vida del individuo de tal forma que permite el desarrollo de capacidades para interactuar en su entorno de forma eficaz. Clasificación Educativas, formativas, laborales, ocupacionales secundarias como el juego ocio tiempo libre.

6.4

Actividades productivas (A.P)

Son aquel conjunto de actividades humanas en las que la persona aporta sus intereses capacidades y conocimientos por los mediante el uso de los recursos disponibles permite obtener o prestar ciertos productos bienes o servicios. Los factores implícitos en la ejecución de las actividades productivas Persona, entorno, actividad, compensación, producción

Clasificación de AP

Manejo de hogar, cuidados de otros, recursos intermediarios comunitarios vocacionalesocupacionales.

6.5

Actividades laborales

Son aquellas actividades que desempeñar un papel fundamental al tratarse de un elemento integrador del individuo a la sociedad. Clasificación Actividad orientación vocacional u ocupacional, actividad de búsqueda activa de empleo, actividad de ejecución labor.

6.6

Actividades educativas y expresivas

Integración sensorial: es el proceso neurológico que organiza la sensación del propio cuerpo y del medio ambiente y hace posible utilizar eficazmente el cuerpo dentro del ambiente.

Los sentidos

Integración de sus aferencias

Productos finales

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Habla, lenguaje

Auditiv o Vestibular (fuerza de gravedad y movimiento Propiocepti vo Músculos y alteraciones

Movimiento s Oculares Postura Equilibrio Tono muscular Seguridad Gravitacion al Succión Alimentación Unión Madre-hijo Confort

Táctil

Percepción corporal Coordinación de ambos lados del cuerpo.

Nivel de actividad Promedio de atención Estabilidad emocional

Visua l

6.7

Actividades de juego y ocio

Conducció n ojo mano Percepció n visual Actividad con propósito

Capacidad de concentración Capacidad de organización Autoestima Autocontrol Autoconfian za Capacidad de aprendizaje Académico Capacidad de razonamient o Pensamiento abstracto

Especializaci ón del cuerpo y del

Ocio: tiempo libre que se dedica a actividades que no son trabajo, tareas domésticas esenciales y pueden ser recreativas. Clasificación Actividades físicas: pasear, deporte, viajes, excursiones. Actividades prácticas: artesanías, trabajos manuales. Actividades sociales: debates, fiestas. Actividades culturales: música, pintura, teatro, cine, tv. Juego: ocupación esencial para el ser humano es la ocupación principal del niño y perdura toda la vida. La importancia a través del juego va encaminada a solucionar los problemas adaptativos de algunos niños. Características Placenteras, significativo, provoca curiosidad, motivación intrínsecamente, facilita el desarrollo y las destrezas ocupacionales, desarrolla la creatividad el medio de expresión, comunicación e interacción.

7.

Capacidades funcionales residuales o capacidades residuales.

Es el nivel de capacidad funcional (disminuida) de una persona después de que sufrió una enfermedad o un traumatismo causante de las deficiencias. Evaluaciones: Arco de movimiento completo o evaluación goneometrica Examen manual muscular Pruebas sensitivas Pruebas de coordinación psicomotriz Habilidades cognitivas

8. Rehabilitación laboral.

Rehabilitación para el trabajo El proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación que el suministro de medios (especialmente orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva) para que los inválidos puedan obtener o conservar un empleo adecuado. El terapeuta ocupacional en rehabilitación para el trabajo Promueve la participación del equipo interdisciplinario Orienta y guía a la persona con discapacidad Brinda consultoría a las empresas

Forma de evaluación por el sistema Valpar 1. Herramientas manuales pequeñas 2. Discriminación de tamaños 3. Clasificación numérica 4. Rango de movimiento 5. Habilidades para oficina 6. Solución de problemas 7. Clasificación multinivel 8. Simulación de ensamble 9. Rango de movimientos corporales 10. Clasificación en tres niveles 11. Coordinación ojo-mano –pie 12. Soldadura 13. Trabajo en equipo y supervisión 14. Circuitos eléctricos 15. Dibujo 16. Especial para personas con discapacidad intelectual 17. CUBE ciegos y débiles visuales 18. Fuerza y resistencia

9.

Férulas y órtesis

Aparato de uso externo utilizada para controlar o fijar una parte del cuerpo.

Adaptación elemento destinado a facilitar el control postural el movimiento y coordinación proporcionando un mejor desempeño en las actividades AVD. Objetivos Alivio del dolor Prevenir la aparición de enfermedad Facilitar cicatrización Proteger integración articular Mejorar y mantener alineación articular Ayuda a músculos debilitados Sustitución en caso de pérdida de potencia muscular Protección de estructuras anatómicas vulnerables

Factores que se consideran para la elaboración Estado de piel Presencia de edema Grado de movimiento Extensión de posibles deformaciones

Tipos de férulas Estáticas Dinámicas

Posición funcional Muñeca: 20-30° de extensión Pulgar en abducción: Articulación metacarpofalangica (MCF) es de 30° flexión.

Articulación interfalangica proximal y distal es de 45° flexión. Material con que se utiliza para hacer férulas: termoplástico.

10.

Técnicas y elaboración

Tipos de materiales Yeso

Termoplástico Neopreno Fibra de vidrio PVC Propiedades Rigidez (resistencia al doblado) Fortaleza Resistencia al peso Elasticidad Tiempo de colocación Posibilidad de recalentar y volver a moldear el material.

11.

Instrumentos de Evaluación 11.1 Arco de movimiento articular: Goniometría

Goniometría: deriva del griego gonion ángulo y metron medición, una disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángilos. Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de articulaciones. Arco de movimiento: es la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una articulación en cada uno de los 3 planos del espacio. Tipos: 1. Arco de movimiento activo: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las personas sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente. El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento. 2. Arco de movimiento pasivo: Es el que realiza el examinador sin ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo, el marco de movimiento pasivo provee información sobre la integridad de las superficies articulares de la cápsula. 3. Activo asistido: Es un movimiento activo ayudado por la asistencia de un examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación sino acompañarlo. Se recomienda para evaluar las capacidades laborales. En este caso la movilidad es intermedia entre la activa y la pasiva. Goniómetro: es el principal instrumento que se utiliza para medir ángulos en el sistema osteoarticular.

Prótesis: Es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo.

Férula u órtesis: Aparato de uso externo utilizado para controlar o fijar una parte del cuerpo. Adaptación: Elemento destinado a facilitar el control postural en movimiento, proporcionando un mejor desempeño en las AVD.

Articulación

Movimiento

Arco de movimiento

Hombro

Codo

Muñeca

Metacarpofalangicas Interfalangicas proximal Interfalangica distal

Metacarpo Interfalangica

Cadera

Rodilla Tobillo

Flexión Extensión Abd 90° Add 90°

0-180° 0-45° 0-130° 130-0°

Flexión Extensión Rotación externa Rotación interna Pronación Supinación Flexión Extensión Desviación cubital Desviación radial Flexión Extensión Flexión Extensión Flexión Abd Add Flexión Extensión Flexión Extensión Abd Add Flexión Extensión Abd Add Rotación externa Rotación interna Flexión Extensión Flexión plantar Dorsiflexión Inversión Eversión

0-150° 150-0° 0-80° 0-60° 80-0° 0-80° 0-80° 0-70° 0-30° 0-20° 0-90° 0-15° 0-100° 0-100° 0-90° 0-20° 20-0° 0-50° 50-0° 0-80° 80-0° 0-70° 70-0° 0-120° 0-120°/130° 0-45° 0-15/20° 0-45° 0-45° 0-135° 135-0° 0-45° 0-20° 0-35° 0-25°

Primer metatarso

Flexión Extensión Falange proximal Falange distal

0-45° 0-75° 0-35° 0-60°

11.2 Examen Manual Muscular (EMM).

Examen manual muscular: Método de exploración clínica que tiene por objeto estudiar la función muscular desde el punto de vista de la contractibilidad y la fuerza muscular, con fines de diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Es utilizado en los padecimientos. Escala 0

sin movimiento

1

oscila el músculo cuando el paciente pretende moverlo.

2

se mueve pero no contra la gravedad.

3

se mueve contra la gravedad, no contra una resistencia.

4

se mueve con una resistencia no con fuerza integrada.

5

fuerza integrada no puedes vencer el movimiento.

11.3 Examen postural La actitud postural representa el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado y el alineamiento postural estático se define en relación a la posición de diversas articulaciones y segmentos corporales. Principios generales relacionados con el alineamiento las articulaciones y los músculos. El alineamiento incorrecto origina un estrés y una atención innecesaria que afecta a los huesos, articulaciones, ligamentos y músculos. La valoración de las posiciones articulares indica los músculos que se encuentran alongados y los que se encuentran en posición de acortamiento.

Existe una correlación entre el alineamiento y los hallazgos musculares obtenidos en las pruebas, cuando la actitud postural constituye un hábito. La debilidad muscular permite la separación de las zonas donde se inserta el músculo. El acortamiento muscular mantiene próximas entre sí las zonas donde se inserta el músculo. La debilidad por estiramiento puede producirse por aquellos músculos monoarticulares que permanece en un estado de elongación. El acortamiento compensatorio puede producirse en aquellos músculos que se mantienen en un estado permanente de acortamiento. En una postura erecta se utilizan líneas de plomada para representar los ejes de referencia. Una línea diplomada es una cuerda de cuyo extremo se sujeta una plomada para que se mantenga absolutamente vertical (que sirva de referencia para medir las posibles desviaciones). El punto donde se encuentra suspendida la plomada debe ser un punto fijo de referencia. Ya que el único plano fijo de la posición erecta se localiza en la base donde los pies contactan el suelo, el punto de referencia deberá situarse en esta base. Posición lateral El punto de referencia en fijo se localiza ligeramente por delante del maléolo externo y representa el punto base del plano medio coronal del cuerpo en un alineamiento ideal. Vista posterior El punto de referencia viene representado por el punto medio entre los talones y constituye el punto base del plano medio sagital del cuerpo en un alineamiento ideal. Los siguientes puntos están relacionados con la línea de referencia en el alineamiento ideal. Puntos donde pasa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ligeramente por delante del maléolo lateral o externo Ligeramente por delante del eje de la articulación de la rodilla Ligeramente por detrás del eje de la articulación de la cadera Cuerpos de la vértebras lumbares Articulación del hombro Cuerpos de la mayoría de las vértebras cervicales Meato auditivo externo Ligeramente por detrás del vértice de la sutura coronal.

11.3.1

Evaluación postural

Postura: Estado de equilibrio y posición relativa de los segmentos del cuerpo entre sí y su orientación en el espacio. Estática No es fatigable No requiere esfuerzo Es indolora Presenta aspecto estético

Sistemas fundamentales para el mantenimiento de una buena postura. Ósea Muscular Nerviosa Factores que influyen Fisiológicos Emocionales Hereditarios Anomalías estructurales Hábitos y entrenamiento Pilares básicos Visión

Sensibilidad: propiocepción y Exterocepción Aparato vestibular

Evaluación postural Análisis subjetivo estático del cuerpo apoyado y estable. De tal manera que se obtenga información sobre desequilibrios corporales que originan zonas de mayor presión y lesiones por sobreesfuerzo. Materiales Simetógrafo o fondo cuadriculado Plomada

Vista lateral Posición de la cabeza Posición de los hombros Curvas fisiológicas de la columna vertebral Alineación y forma del tórax Abdomen prominente Rodillas Maléolos Altura y alineación de la bóveda plantar arco del pie. Ortejos, en garra etc. Vista posterior Inclinación del cuerpo Hombros Escápulas Alineación rectilínea de la columna vertebral Nivelación de los espinas iliacas Nivelación de los pliegues glúteos Rodilla Nivel de los pliegues poplíteos Tamaño y simetría de las pantorrillas Alineación de los tobillos Plano anterior

Cabeza alineada con respecto al tórax Simetría facial Nivelación de los hombros Nivelación de las crestas iliacas Orientación especial de las rodillas Alienación del pie altura de los dos arcos longitudinales mediales Alineación de los ortejos del pie presencia de callosidades en los ortejos.

Desequilibrios posturales DESEQUILIBRIOS POSTURALES PIES PIE PLANO. Se define como aquel en el que existe una disminución del arco plantar longitudinal medial, medido clínica o radiológicamente. El pie plano es un pie que presenta un valgo de retropié que se acompaña de disminución o caída del arco plantar longitudinal medial. Es importante recordar que el grado de valgo del calcáneo y la altura del arco longitudinal medial varía con la edad. Un niño tiene más valgo de retropié al iniciar la marcha, mientras que un adulto este valgo prácticamente no existe. De la misma manera el arco plantar es más bajo en un niño que en un adulto. Por lo tanto, cuando se define el pie plano, habrá que considerar siempre la edad del enfermo.

PIE CAVO. Es aquel en el que se encuentra un aumento anormal de la altura de la bóveda plantar. Es decir, distinguiremos al pie cavo por presentar un eje lateralizado de desviación.

PIE PRONADO .Cuando la planta del pie “mira” hacia fuera. PIE SUPINADO .Cuando la planta del pie “mira” hacia dentro.

PIE VALGO: Pie en el que el talón mira hacia fuera y se dirige hacia fuera. PIE VARO: Pie en el que el talón mira hacia dentro y se dirige hacia dentro.

PIE ABDUCTO: El antepié se desvía hacia fuera. PIE ADDUCTO: El antepié se desvía hacia dentro.

PIE TALO: Pie fijado en flexión dorsal del tobillo (apoya con el talón solamente).

PIE EQUINO: Pie fijado en flexión plantar del tobillo (apoya con el antepié solamente).

Rodillas GENU VALGUM (Piernas en "X") Deformidad de la(s) rodilla(s) de tipo angular (plano frontal). Asociado a pie plano-valgo. En la posición monopodálica (acción del bíceps crural y del TFL) el cuerpo se estabiliza à rodilla en versión interna (valguismo). El genu valgum puede ser primario (esencial) o secundario: Trastornos del crecimiento traumatismos, parálisis, etc.

y

compensación de deformaciones relacionadas a

En el genu valgum acentuado (distancia intermaleolar mayor de 5 cm). Se impone, desde la edad de 2-3 años, un tratamiento ortopédico conservador con goteras enyesadas o férulas correctoras nocturnas. Puede aplicarse simultáneamente la kinesiterapia. hacia el final de la evolución, cuando se hayan quitado las férulas, el tratamiento kinesiológico será exclusivo. La kinesiterapia aplicada en forma regular y prolongada consiste en: - KT de la deformación casual o asociada (pie plano valgo, pie bott) - Movilizaciones pasivas en el sentido corrector, estirando suavemente, en forma flexible y sin dolor ligamentos Y músculos del lado lateral o externo. - Posiciones en hipercorrección. - Ejercicios de tonificación muscular en recorrido interno y esencialmente de tipo isométrico: poplíteo, pata de Ganso, semimembranoso, vasto interno de los cuádriceps. - Restablecimiento del equilibrio muscular de la rodilla en general, en las afecciones neuromusculares. - Ejercicios de corrección y de equilibrio de la marcha y, en general, ejercicios para pie plano valgo. GENU VARO (Piernas en "O") Deformidad de la(s) rodilla(s) de tipo angular (plano frontal). Asociada a pie cavo-varo. Su etiología es comparable a la del genu valgum e igualmente puede distinguirse una forma benigna que no produce perturbaciones en la marcha y se corrige casi siempre espontáneamente, de una forma grave, asociada a menudo con torsión tibial interna, que exige tratamiento conservador ortopédico y kinesiológico, y después, eventualmente, quirúrgico.

La kinesiterapia se aplicará regularmente teniendo en consideración los siguientes aspectos. Movilizaciones y posiciones correctivas. - Ejercicios de tonificación muscular: Tensor de la fascia lata (TFL), bíceps femoral, cuádriceps (vasto externo), glúteo mayor, rotadores externos de cadera y peroneos. - Ejercicios de corrección de la rotación tibial interna. Cualquier desviación de la posición normal en grados en el sentido X o bien O va ligada a una mayor carga de los compartimientos articulares. Genu valgum (X) a sobrecarga sobre el compartimiento externo. Genu varum (O) a sobrecarga sobre el compartimiento interno. Tabla referencial de los diversos músculos sobre los cuales actuar según sean las desviaciones en valgo o varo. Cadera

Rodilla

Pie

VALGO

Glúteo mayor Glúteo mediano Pelvitrocantéreo s

Pata de ganso Semimembranoso Poplíteo Cuádriceps - VI

Tibial posterior Tibial anterior Tríceps sural Ext. común ortejos

VARO

Glúteo mayor Glúteo mediano Aductores

Tensor fascia lata Peroneo lateral (TFL) largo Bíceps crural Peroneo lateral Cuádriceps - VE corto Tríceps sural Ext. común ortejos

Componente

Cadera El origen puede ser: - Articular - Periarticular - A distancia, que puede tener su origen en el raquis o en las vísceras abdominales. Movimientos de la cadera: anteversión y retroversión

La cadera puede ser también el asiento de movimientos donde el fémur permanece fijo y donde el ilíaco se desplaza a su alrededor. Así, describiremos los movimientos del ilíaco, tomando como referencia los desplazamientos de la espina ilíaca antero-superior. La cadera puede ser arrastrada hacia delante: anteversión, que se prolonga en la columna lumbar por una tendencia a la lordosis. El giro es hacia delante aunque el Pubis gira hacia adentro y el Cóccix gira hacia arriba.

La cadera puede ser arrastrada hacia atrás: retroversión, que se prolonga en la región lumbar por una tendencia al enderezamiento de la lordosis. El giro es hacia atrás aunque el pubis y el Coccix giran hacia adelante y arriba.

Exploración clínica de la pelvis y cadera Inspección Valorar al paciente sin ropa en bipedestación. La inspección debe dirigirse a la búsqueda de: Erosiones, alteraciones del color, tumefacciones, tumoraciones o pliegues cutáneos anormales. Discrepancias de longitud de los miembros inferiores o existencia de cojera. Observar la simetría de los surcos sacros.

Valorar la existencia de una hiperlordosis lumbar fisiológica que puede significar una contractura en flexión de la cadera. Asimetría. A pesar de que las caderas actúan como un par de fuerzas, rara vez están simétricas. Puede haber una pequeña diferencia desde el nacimiento o se puede deber a los hábitos posturales y de entrenamiento. Por ello, cuando nos tumbamos en el suelo, boca arriba, con las piernas estiradas y totalmente relajadas, se puede observar que uno de los pies se nos va más hacia afuera. Si dicha rotación fuese extraordinariamente grande en uno de los pies, hay que pensar en un gran acortamiento de los músculos de la cadera de ese mismo lado. Si se nota alguna de estas asimetrías se debe intentar corregir adoptando una buena postura todo el tiempo y estirando cualquier músculo agarrotado o acortado, según lo encontremos cada día que salgamos a correr.

La reducción de la espesura del disco intervertebral en la región de las L5 y S1 (disco entre la 5ª. Vértebra lumbar y la 1ª. Vértebra del sacro) puede provocar un roce en el proceso espinoso y a largo plazo producir también una artrosis. La fisura, protrusión o hernia discal, (aquí, en su visión lateral), se producen cuando la presión dentro del disco es mayor que la resistencia de la envuelta fibrosa. Como la envuelta fibrosa es un tercio más grueso en su pared anterior que en la posterior, la mayoría de las fisuras, protrusiones y hernias se producen en esta última.

Hombros Desequilibrios posturales Asimetría de hombro Se refiere a la falta de simetría debido a una mala postura.

Escapula alada Es una lesión de hombro condición en la cual sobresale en la espalda, se asocia con un daño o una contusión al nervio torácico largo del hombro y /o a la debilidad en el músculos serrato anterior.

Depresión escapular y acortamiento de trapecio La musculatura con una función dinámica o fásica tiende a debilitarse es decir, hipotónica. La musculatura postural o tónica tiende a acortarse y por consecuencia se vuelve hipertónica. Se ahí se desprende que el uso o desuso de los músculos ya sea por exceso de ejercicio además de incorrecta higiene postural o a la inactividad traiga consigo un acortamiento o una depresión.

Rotación interna Se refiere a la antepulsión o inclinamiento hacia delante de los hombros que puede producir hipercifosis dorsal.

Columna

Escoliosis Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra "C" o "S". Causas En más del 85% de los casos su causa es desconocida. Esos son los casos que se pueden considerar como un síndrome mecánico del raquis. En el resto de los casos se debe a defectos de la formación de la columna vertebral durante la vida embrionaria o es un signo que acompaña otras enfermedades generales, entonces: La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y ocurre cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente. La escoliosis neuromuscular: este tipo es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos, como parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida y polio. Síntomas Vista desde atrás una columna vertebral normal es recta, de forma que la espalda aparece simétrica. Cuando existe una escoliosis, la columna se ve curvada y se pueden observar uno o varios de estos signos: - Una cadera más alta o abultada que la otra - Un omóplato (o "paletilla") más alto o abultado que el otro - Un hombro más alto que el otro - La cabeza no está centrada con respecto a las caderas - De pie, con los brazos colgando, el espacio entre un brazo y el tronco es mayor a un lado que al otro

- Al agacharse hacia adelante con las piernas estiradas hasta que la espalda quede horizontal, un lado está más alto o abultado que el otro

Hiper Aumento o incremento en la curvatura de la columna vertebral, según sea la zona puede ser cervical, dorsal o lumbar. Tiene las siguientes variedades: Hiperlordosis cervical: Consiste en la acentuación de la curvatura (lordosis) cervical. Las deformidades, dada la gran movilidad de la región cervical, son ocasionadas por algún problema ajeno a la misma, por lo que si desaparecen, también lo hará la deformidad. Hiperlordosis lumbar: Equivale a una acentuación de curvatura fisiológica lumbar. Puede ocasionar dolor e incapacidades parciales para la realización de algunos deportes. Cifosis Consiste en el aumento de la concavidad anterior de la columna vertebral. Cifosis total, cifosis dorsal, verdadera, genuina o fija. Desaparece la lordosis lumbar que es reemplazada por una curva cifótica que va desde el sacro a la región cervical. Actitud cifótica, cifosis natural o cifosis flexible: Se denomina cifosis flexible cuando su enderezamiento se puede conseguir por un simple esfuerzo voluntario. No presenta deformaciones óseas.

Hipercifosis dorsal: Aumento de la curvatura dorsal (cifosis), dando origen al dorso redondeado y caída de los hombros hacia delante.

Causa En la mayoría de los casos se debe a la adopción prolongada de posturas inadecuadas o a que falta potencia en la musculatura paravertebral. En una pequeña proporción de los adolescentes con hipercifosis, la deformación no se debe a los vicios posturales ni a la falta de musculatura, sino a una anomalía en el proceso de osificación de las vértebras dorsales, conocida como enfermedad de Scheuermann. Realmente no es una enfermedad, sino sólo una variante de la normalidad. Antiguamente se creía que causaba dolor de espalda, pero se ha demostrado que no es así. Ni lo causa en el adolescente ni aumenta el riesgo de padecerlo en el futuro. Por último, existen otras causas de hipercifosis que no son realmente patologías mecánicas del raquis, como infecciones tuberculosas de la vértebra, o aplastamientos vertebrales por osteoporosis.

Síntomas Lo habitual es que no cause dolores y sólo sea una observación estética. Observando al sujeto de perfil, se percibe el aumento de la curvatura, en forma de "joroba" o "chepa".

Inversión de las curvaturas: Equivale a una cifosis lumbar o de la región lumbar plana con retroversión pélvica dando origen a un dorso plano o lordosis dorsal.

11.4

Evaluación funcional

Nos permite emitir un juicio clínico, diagnóstico y pronóstico para promover la planeación, ejecución, evaluación y reevaluación de las estrategias terapéuticas, tendientes a mejorar los niveles de funcionamiento. Exploración física Entrevista observación inicial

Historia clínica

Observación sistemática

Percusión

Inspección

Palpación

Hipótesi s Condición disfuncional o discapacidad del paciente

Exámenes clínicos funcionales de los sistemas corporales Cardiovascular Respiratorio Neurológico Osteoarticular Tegumentario Otros sistemas Pruebas específicos antropometría, postura, marcha, etc.

Auscultación

Valoración de la capacidad funcional Integración: corporal individual, social Factores de entorno: ambientales, personales

Diagnósti co

Programa de promoción en la salud y prevención de la discapacidad. Plan terapéutico. Rehabilitación e Pronóstic inclusión social. Revaloración y modificación del programa.

Toma de decisiones

Historia clínica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, psicólogo, enfermero, kinesiólogo, odontólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

Entrevista: es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, en el marco del desarrollo de su profesión, por el que médico y paciente donde procuran entenderse. Observación inicial: es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos. Hipótesis: Se entiende por hipótesis a la propuesta de justificación ante determinado fenómeno, elemento o proceso que tome lugar en cualquier ámbito de la existencia (es decir, tanto natural como social). La hipótesis es una de las partes más importantes del proceso de análisis y estudio científico ya que es a través suyo cuando la teoría comienza a tomar forma, aun si la hipótesis es refutada y anulada. La hipótesis es lo que permite al ser humano dar inicio al proceso de pensamiento mediante el cual se obtendrá cierto tipo de conocimiento. Observación sistémica: que es la más frecuente, se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta. La observación sistemática debe hacerse en términos cuantitativos y puede ser de campo o de laboratorio. Orientada a recabar datos sobre un enfermo con los tipos de registro que llamamos escalas evaluativas o protocolos de anotaciones. Inspección: es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista. Objetivos: 1. Detectar características físicas significativas de su entorno. 2. Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales. Con fines didácticos la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios: Según la región a explorar: Local: inspección por segmentos.

General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc. Palpación viene a ser la combinación de tocar, sentir, examinar, de la respuesta sensorial y la interpretación a través de experiencias previas. La investigación por medio de la inspección o de la manipulación e incluso sugiere que se trata de un examen riguroso, una investigación o una exploración de fundamental importancia. Auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos (contracción cardíaca, soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.). [

Sistemas cardiovascular: es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón Sistemas respiratorio: es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del anabolismo celular.[] El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

Sistema neurológico: es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.[ Sistema Osteoarticular: El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos. El sistema muscular está formado por los músculos y los tendones, que los unen a los huesos. Todos estos sistemas componen el Aparato Locomotor. Sistema tegumentario: está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento es el órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la primera barrera protectora del organismo. La piel es un claro ejemplo de cómo colaboran entre sí distintos tejidos para dotar a un órgano de funciones que, de otra forma, no sería posible cumplir. Para realizar sus funciones especializadas, la piel tiene requerimientos básicos que han de ser cumplidos por los distintos tejidos

Antropometría: es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones. Postura: posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco. Marcha: serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía. Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso. Integración corporal: se inicia es una vía de crecimiento y transformación interna a todos los niveles, con el fin de recuperar nuestra esencia y nuestro impulso de vida. Partiendo de la relación terapeuta-paciente, se van abriendo las barreras psíquicas, emocionales y corporales que nos impiden conectar con nosotros mismos y con lo que realmente somos. El objetivo de la terapia es alcanzar, cada vez más, una mejor comunicación y relación con uno mismo y a consecuencia de ello, también con los demás. Integración individual: es un enfoque para crecer y sanar como seres humanos en todas nuestras dimensiones, de forma armónica e integrada. Este enfoque utiliza técnicas de avanzada para abordar e integrar la totalidad desde lo físico, psíquico, emocional, interpersonal y espiritual.

Integración social: es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. El acto de la integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía. Sin embargo, las diferencias y los prejuicios que las mismas generan hacen que muchas veces algunos integrantes se nieguen a integrar a aquellos que se hallan por fuera del grupo. Esta situación se da no sólo en grupos humanos sino también entre sociedades de animales. Factores de entorno ambientales: se refiere a los factores externos al individuo y capaces de influir en la experiencia: el lugar donde la infusión es servida; la atmósfera desde el punto

de vista cultural, espiritual y emocional; como el individuo está siendo atendido; la cantidad de personas envueltas; el tipo de liderazgo aplicada en la experiencia son algunos de los factores a considerar. Factores de entorno personales: Diagnóstico: el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de saludenfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). Pronostico: generalmente de una enfermedad, es el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad. Programa de promoción en la salud: Prevención de la discapacidad implica actuar a tiempo; adelantarse al problema, con la interacción de los diferentes entornos donde se presenta este flagelo: familiar, educativo, comunitario y laboral, y con el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas que trabajan en este sentido. Lo que queda ahora es abordar el problema de la prevención de la discapacidad con criterio científico, propiciando una actitud reflexiva-problematizadora, creativa alternativa y crítica, evitando el sensacionalismo, la estigmatización y los mensajes de terror, a fin de minimizar factores de riesgos, fortalecer los factores protectores, formar ciudadanos y profesionales capaces de fomentar estilos de vida saludables y socialmente pertinentes. Es importante también distinguir las diferentes causas, efectos y consecuencias que trae a nuestras vidas muchos factores de riesgo, es establecer los lineamientos a seguir para la ejecución de actividades inherentes a la prevención. Es producir material informativo, de orientación, guía y consulta, tales como artículos de prensa, folletos, hallazgos de investigación, para uso de la comunidad en general. Es motivar e incentivar la participación y la organización comunitaria, a fin de generar alternativas de solución a los problemas comunes. Plan terapéutico: Programa de procedimientos dentales y citaciones diseñado para restaurar, paso a paso, la salud bucal del paciente. El plan contempla las ventajas, desventajas, costes, alternativas y secuelas del tratamiento. Debe presentarse previamente al paciente para su aprobación. Rehabilitación: La rehabilitación en medicina es definida por la OMS como «el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad e independencia posibles» y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades.

Inclusión social: proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven". Revaloración: llevar a cabo una evaluación de enfermería completa y holística de las necesidades de cada paciente, sin considerar la razón para el encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería.

El propósito de esta etapa es identificar los problemas de enfermería del cliente. Estos problemas son expresados ya sea como reales o potenciales. Por ejemplo, un paciente que se haya inmóvil debido a un accidente de tráfico en la carretera puede ser valorado como que tenga el "riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad".

11.5 Pruebas sensoriales Sensación Es el procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los corpúsculos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central para darle significación y organización a la información. Corpúsculos De Meissner : El Tacto en dedos De Krause: La Sensación de frio De Pacini: La Presión De Ruffini: El calor De Merkel: Tacto superficial Dermatomas Es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la medula espinal Escala de discapacidad ASIA (American Spinal Injury Association)

Causas Traumatismo o enfermedad esto determinara la naturaleza y extensión de la disfunción sensorial a causa de la estrecha relación entre los impulsos sensoriales de entrada y los impulsos motores de salida. Antes de la evaluación Verificar el informe médico si no hay pruebas anteriores Si no se dispone de evaluación reciente la TO deberá llevarla a cabo. Se describirán los métodos empleados en la práctica clínica. Esta incluye presentar estímulos adecuados para cada modalidad sensitiva y observar la respuesta del paciente.

Esta incluye presentar estímulos adecuados para cada modalidad sensitiva y observar la respuesta del paciente. Procedimiento de la prueba Principalmente informar al paciente. Debe estar cómodo En cada procedimiento debe impedirse la visión Entre cada prueba se le debe permitir ver. Para recibir instrucciones para la siguiente prueba, no se desoriente o disminuye la atención. Se aplican de lo distal a lo proximal Se aplican tanto en área afectada y la normal Sensaciones superficiales Toque ligero Estimulo: tocar ligeramente un área pequeña de la piel con algo suave o la punta del dedo Respuesta: dice ahora o si u otra indicación tomar nota de cualquier respuesta anormal como hipersensibilidad.

Presión Estímulo: con la punta del dedo aplicar una presión en un área pequeña de piel, debe ser firme como para marcar la piel y estimular los receptores profundos. Respuesta: indica el paciente cada vez que sienta el estímulo este estímulo respuesta se repite en las zonas de la piel de la disfunción. Dolor Estimulo: utilizando un alfiler con un extremo agudo y el otro romo se aplica alternadamente y al azar para medir la exactitud de las respuestas. Respuesta: contesta agudo o romo. El estímulo romo se utiliza para que el paciente pueda distinguir entre un estímulo táctil y uno doloroso.

Temperatura Si la sensibilidad al dolor es normal es raro que la temperatura este alterada Estimulo: primero asegurarse que la temperatura es normal. Se aplican a la piel dos tubos de ensayo alternamente con agua fría (4°C) y el otro con agua caliente (43°C). Se utilizan esta temperatura para no confundir con dolor. Respuesta: Frio o caliente

Sensaciones profundas o propioceptivas Es la información inconsciente procedente de los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones y la percepción consiente es cuando se concentra la atención.

Sentido de la posición Estimulo: poner una extremidad en posiciones fácilmente descriptibles. El terapeuta deberá estar en la parte de manera lateral para evitar la presión táctil o de entrada. La mano se debe probar por separado. Respuesta: el paciente imita la posición en la extremidad opuesta o la describe. Cuando los hay un lado afectado el lado bueno debe realizar la imitación.

Cinestesia Estimulo: el terapeuta mueve una articulación arriba o abajo se prueban los rangos de movimientos grandes y pequeños. Respuesta: responde si la articulación quedo arriba o abajo. Hay deterioro si o se logra distinguir los movimientos grandes y los pequeños no.

Corticales o combinadas Localización Táctil Estimulo: el terapeuta toca con la punta del dedo la piel del paciente se aplica a las áreas distales y proximales. Respuesta: el paciente toca con su dedo el lugar del estimulo

Estereognosias: Identificar Objetos Distinción entre 2 puntos: determinar si fue tocado más de una vez en un área de piel. Estimulación simultanea bilateral: tocar simultáneamente 2 áreas homologas para que identifique donde fue tocado.

11.6 Pruebas de Coordinación Es la actividad conjunta de muchos músculos en patrones y secuencias delicadas de movimiento. El movimiento coordinado se caracteriza por ritmo, tensión muscular apropiada, tono postural, refinamiento del número mínimo de grupos musculares para producir el movimiento deseado y equilibrio. La coordinación es una respuesta automática controlada fundamentalmente a través de la retroalimentación sensitiva propioceptiva. Puede definirse como la acción delicada y armónica de grupos de músculos que trabajan en conjunto para producir el movimiento deseado. La destreza es un tipo de coordinación fina que habitualmente se evalúa en las extremidades superiores. Existen varias pruebas: velocidad en la manipulación de los objetos, precisión del movimiento, prensión y liberación, escritura, etc. Tareas funcionales. AVD (abrocharse, usar tijeras...). Incoordinación Es un término amplio para los movimientos extemporáneos, desiguales o imprecisos. Muchos tipos de lesiones pueden producir trastornos de la coordinación: Lesiones cerebrales Enfermedades musculares o de los nervios periféricos Desempeño del Terapista Físico Y Ocupacional Evalúan aspectos de la coordinación que parecen inferir con la función, usando pruebas estandarizadas y la observación clínica, cómo se ve afectada la movilidad funcional, en las AVD.

Pruebas Prueba motora

de

Rango de edades Eficiencia 4,6-14,5 años

Descripción Evalúa la

de

Brunimks-

gruesa y fina, la destreza,

Oserestky

la

coordinación

velocidad

de

las

extremidades superiores, el control

visomotor,

corrida

de

la

la

fuerza

Escala de Desarrollo Motor 6-14 años

muscular, el equilibrio Evalúa 36 tareas motoras

de Lincoln-Oserestky

(p. ej., pararse en un pie, marcar

ritmos,

caminar

hacia atrás), velocidad de movimiento y coordinación Escala para Preescolares de Preescolar

ojo-mano Evalúa 27 ítem (p. ej.

Miller

Caminar en linea, marchar, prueba

mano

nariz)

y

evaluación de motricidad Detección

Sistemática 5 años- adultos

Neurológica Rápida

gruesa Evalúa

la

integración

neurológica

(atención,

equilibrio,

organización

espacial, velocidad y ritmo del

movimiento,

planificación Prueba de Deterioro Motor

5-14 años

motora,

coordinación. Evalúa los déficit motores (equilibrio

estático

y

dinámico, destreza manual, velocidad del movimiento, coordinación capacidad problemas.

para

ojo-mano, resolver

Grueso

Fino

Evaluación de la destreza Descripción y características Prueba de destreza con *Mide la coordinación óculo manual y la manipulación piezas

pequeñas

Crawford

de de herramientas manuales pequeñas *Diseñada para adolescentes y adultos *Usa alfileres, collares, tornillos, pinzas, destornillador *Se cronometra al paciente en tareas como introducir con pinzas un lápiz en el agujero de una lámina de

metal, colocarse un collar, enroscar tornillos Evaluación de la presión *Mide los componentes y las habilidades del desarrollo del desarrollo de Erhardt

de la función manual. *Diseñada

para

edades

comprendidas

entre

el

nacimiento y los 6 años *Usa distintos objetos (p. ej., maletín, balde de plástico, martillo de juguete, llave, cuentas, lata, pelota de goma, anillos apilados) para medir las habilidades de prensión, reflejos y manipulación Pruebas de destreza fina *Evalúa los movimientos finos de los dedos adultos Pruebas del clavijero con *Mide la coordinación oculomotor y la destreza de los surcos

dedos *La persona coloca clavijas con surcos en un clavijero

de 25 agujeros en posiciones aleatorias Descripción y nombre de la *Mide la velocidad de la coordinación óculo manual y prueba

la coincidencia de colores para todos los grupos de

edades Prueba del clavijero de *Mide los movimientos de brazos, manos y dedos y la Purdue

destreza de los dedos *Normalizada para adultos y niños de 5-15 años, 11meses *El paciente coloca clavijas en clavijero; arma clavijas,

arandelas y collares. Prueba de la caja y los *Evalúa la destreza manual bloques

*normalizada para niños de 7-9 años, adultos con deterioro neuromuscular *El paciente recoge un cubo a la vez y lo ubica en el

compartimiento correspondiente Prueba del clavijero de *Mide la destreza fina nueve agujeros para la *Normalizado para adultos de más de 20 años coordinación motora fina

*Puntaje cronometrado para colocar nueve clavijas de 3 cm en un tablero de 12,5 cm x 12,5 cm y para

Prueba de la función

retirarlas *Evalúa las capacidades funcionales

1.7

Pruebas de resistencia

Movimiento voluntario Son los movimientos practicados o regulados por la acción voluntaria sobre los músculos, actuando en posición a una fuerza externa.

Clasificación Ejercicio libre: los músculos que trabajan están sostenidos solamente a las fuerzas de gravedad que actúan sobre el miembro en movimiento o estabilizado. Ejercicio ayudado: cuando la fuerza muscular o la coordinación son inadecuados para realizar un movimiento se aplica una fuerza externa para compensar esta deficiencia. Ejercicio ayudado-resistido: los músculos pueden ser lo suficientemente potentes para actuar contra una resistencia en una parte de su amplitud pero no en su totalidad. Este tipo de ejercicio asegura que las fuerzas externas aplicadas se adapten en cada grado de la amplitud a las posibilidades de los músculos. Ejercicio resistido: las fuerzas de resistencia ofrecidas por la acción de los músculos pueden aumentarse, en forma artificial y sistemática, para desarrollar la potencia y tolerancia de los músculos. Los ejercicios libres: son los que se realizan por los propios esfuerzos musculares sin asistencia ni resistencia de ninguna fuerza externa más que la de la greavedad. Se clasifican según la extensión de la zona afectada en locales y generales. Los ejercicios locales o localizados tienen por objetivo primordial producir algpun efecto local o específico por ejemplo: movilizar una determinada articulación o fortalecer unos grupos musculares. Los ejercicios generales: comprenden el uso de muchas articulaciones y músculos del cuerpo y su efecto es muy extenso como por ejemplo el acto de correr. Efectos y usos de los ejercicios libres El efecto y los usos dependen de la naturaleza del propio ejercicio de su extensión e intensidad y duración de practica. Relajación Movilidad articualr

Fuerza Tono muscular Coordinación neuromuscular Confianza Cooperación circulatoria y respiratoria

Principios de ejercicios ayudados Cuando la fuerza ejercida por la acción muscular sobre una de las palancas del cuerpo es insuficiente para la producción o regulación del movimiento puede añadirse una forma externa para aumentarla. Esta fuerza externa puede ser aplicada en la dirección de la acción muscular, pero no necesariamente en el mismo punto ya que la ventaja mecánica puede lograrse por el aumento de la acción de palanca. Técnica El fundamento general de la técnica consiste en asegurar que los músculos ineficaces ejerzan su máximo esfuerzo para producir movimiento bajo condiciones destinadas a favorecer y facilitar su acción. La fuerza de ayuda se aplica solamente para aumentar este esfuerzo máximo y no para actuar como sustitutiva. Ejercicio ayudado-resistido, este tipo de ejercicio constituye una combinación de ayuda y resistencia durante un movimiento simple y siempre que sea posible debe preferirse el ejercicio ayudado ya que contribuye con mayor eficacia a las necesidades de los músculo. Ejercicio resistido, principios de resistencia puede aplicarse a una fuerza externa a las palancas del cuerpo para oponerse a la fuerza de la contracción muscular. Como el aumento del desarrollo muscular se produce en respuesta al aumento de tensión intramuscular el desarrollo de la máxima resistencia que es la capacidad de los músculos para vencerla, tendrá consigo el máximo desarrollo. La fuerza de resistencia aplicada a una contracción isotónica debe ser lo suficientemente intensa para aumentar hasta el máximo la tensión intramuscular sin interferir con la capacidad de los músculos para producir el movimiento coordinado. El aumento máximo de la tensión intramuscular durante una contracción isométrica se produce por una resistencia que es igual a la capacidad de los músculos para mantener la atención.

Factores que contribuyen al desarrollo de la eficacia muscular 1. Potencia 2. Resistencia 3. Volumen 4. Rapidez de contración 5. Coordinación Tipos de resistencias Además de la gravedad y fricción , la fuerza resistida puede ser aplicada por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El fisioterapeuta El paciente Peso Peso y circuitos de poleas Moelleos y otros dispositivos clásicos Materiales maleables Agua

11.8

Evaluación de las capacidades motoras

Las capacidades motoras son comunes en todos los individuos ya que en la perspectiva filogenética han permitido la supervivencia del ser humano y actualmente conservan su carácter de funcionalidad ya que es un fundamento del aprendizaje motriz. Se agrupan en dos categorías: Movimiento que implican fundamentalmente el manejo del propio cuerpo por ejemplo: desplazamiento del cuerpo como la marcha y la carrera y equilibrio básico estático como mantener la bipedestación o permanecer sentado. Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos ejemplo: movimientos propulsores son aquellos en los que se produce una aceleración del movimiento de tipo balístico mediante la que se proyecta un objeto hacia el exterior del individuo. Movimiento de absorción: sirven para desacelerar de forma controlada un movimiento para poder manejarlo.

Evaluación de las capacidades motoras Conjunto de procedimientos científicos o prácticos que nos permiten medir las cualidades físicas básicas de una persona, emitir un juicio sobre las mismas y tomar decisiones.

Nivel de desarrollo de la capacidad motriz. Condición anatómica: peso, talla, estatura. Condición fisiológica: sistema cardiorrespiratorio y pruebas de esfuerzo. Evaluación de las capacidades físicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

11.9

Evaluación de las AVD

Consiste en la observación sistemática y de la entrevista para determinar que tareas o actividades, NO pueden ser efectuadas y cuáles son los factores limitantes. Debe hacerse la observación de las diversas actividades en el momento del día en que es normal efectuarlas y en la localización donde el paciente generalmente las lleva a cabo. Evaluación satisfactoria: •

El terapeuta debe obtener la confianza del paciente de modo que se pueda hacer un esfuerzo cooperativo.



Observar y registrar los datos con precisión.



Hacer uso de una amplia gama de fuentes apropiadas de información.

Historia clínica Proporcionar información: Antecedentes médicos Informes de otras especialidades Observación

El terapeuta tendrá la destreza y la capacidad para ver, escuchar para seleccionar el conjunto de datos perceptivos y conceptuales que es relevante para el proceso. Proceso de Comunicación: expresión facial, gestos, postura y movimientos corporales ponen de manifiesto información. La comunicación escrita es una representación del yo deseado o ideal. Entrevista Proporciona: Información sobre el paciente para ayudar a desarrollar objetivos y un plan terapéutico. Comprensión por parte del paciente sobre el rol del terapeuta y los propósitos del proceso de terapia ocupacional. Oportunidad para que el paciente comente su situación particular y piense sobre planes para cambiarla. Las pruebas más frecuentes utilizadas son el Índice de Katz, la Evaluación Revisada de la Autoatención de Kenny y el Índice de Barthel.

Índice de Katz Publicado en 1963 por Sidney Katz, aplicado a pacientes con Fx de cadera. Consta de seis elementos: Alimentación Continencia Vestirse Traslados Uso del retrete Baño Calificación e Interpretación Se clasifica en 7 grupos por letras de A-G. A independiente para comer, contener esfínteres, levantarse, ir al servicio, vestirse y bañarse.

B independiente para todas estas funciones excepto una. C independiente para todas, excepto bañarse y una función adicional. D independiente para todas, excepto bañarse, vestirse y una función adicional. E independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, ir al servicio y una función adicional. F independiente para todas, excepto para bañarse, ir al servicio, levantarse y una función adicional. G dependiente en las seis funciones. Otros dependiente en al menos dos funciones no clasificables en C, D, E, F.

Índice de Barthel Publicado en 1965 por Mahoney y Barthel, en pacientes con patología neuromuscular y musculoesqueletica. Permite valorar la autonomía de la persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Evalúa 10 ABVD: comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción, ir al retrete, trasladarse sillón-cama, deambulación, subir y bajar escaleras, dando mayor importancia a diferencia que el índice de Katz al control de esfínteres y la movilidad. Calificación e interpretación Se puntúa en cuatro niveles: 0-5-10-15 Puntuación total es de 100= independiente Puntuación mínima es 0= dependiente Niveles de incapacidad Independiente

100-90(silla de ruedas)

Dependiente leve

> = 60

Dependiente moderado

55-40

Dependiente grave

35-20

Dependiente total