Tesis; comunicación familiar y relacion con la conducta asocial 18975.pdf

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL La comunicación familiar y su relación con la conducta asocial del alumno en el aula.

Views 31 Downloads 0 File size 692KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La comunicación familiar y su relación con la conducta asocial del alumno en el aula.

T E S I S

QUE PRESENTAN:

Mariano Gómez García Elia Zamora Miranda

1

DEDICADO A:

DIOS: Porque sin su luz y su ayuda nuestro trabajo No hubiera existido. Te pedimos que sigas guiando nuestro camino y progreso.

Nuestros padres y hermanos: Por brindarnos su apoyo incondicional y su cariño. Los queremos.

Nuestros profesores(as): Por compartir con nosotras su conocimiento y experiencia.

Nuestros amigos(as): Porque siempre contamos con ustedes.

De corazón Mariana y Elia

2

INDICE Introducción………………………………………..............……….……..5

CAPÍTULO 1 ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA.………................…...8

1.1

Antecedentes de la orientación educativa………….………...............…….....9

1.2

Concepto de orientación educativa..............................................................10

1.3

Importancia de la orientación educativa en la educación primaria……………………………………..............………...…..13

1.4

El papel del pedagogo como orientador frente a las conductas asociales………………………….............…….…......17

CAPÍTULO 2 LA CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIONES COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO…………………………..…...........…….........22

2.1

Concepto de caracterización………………………..………...........….……....23

2.2

Importancia de la caracterización en las Instituciones educativas……………………………..………...........……........24

2.3

Elementos de la caracterización……………………..…….…...........….........26

2.4

Caracterización del plantel educativo……….….………............…….......….28

3

2.4.1 Condiciones físicas……………………………..…………............…….…......28 2.4.2 Estructura oficial………………………………….……….…...........….…........30 2.4.3 La organización de las actividades…………….…….………..............….......31 2.4.4 Participación interna…………………………….…….……….....…................31 2.4.5 Aprovechamiento escolar……………………….….………...............………..32 2.5

Cómo se realizó la caracterización…………….….…………..........…….......33

CAPÍTULO 3 COMUNICACIÓN FAMILIAR………………………………..……...........……….......35

3.1

Concepto de comunicación familiar…………….………….........……............36

3.2

Elementos que conforman la comunicación….……………..........…….........37

3.3

Tipos de comunicación familiar……………….…………………....................38

3.4

Importancia de la comunicación familiar…….……………..……...................40

3.5

La relación existente entre la comunicación familiar y las conductas asociales………...………………………..................45

CAPÍTULO 4 CONDUCTA ASOCIAL….……………………………..……...........…......…………..47 4.1

Conductas asociales……………………..........………………….........……....48

4.1.1 Autoestima .Baja………………………………..............…………......…..……50

4

4.1.2 Timidez……..……………………………………………………....................…53 4.1.3 Ansiedad….….………………………………………………….......….….........54 4.1.4 Depresión….……………………………………….……………........…............55 4.2

Causas y consecuencias de las conductas asociales en el aula……………………………………………….….................56

4.3

El papel del profesor(a) frente a las conductas asociales…………………………………………..........…..........…..61

4.4

El papel de los padres de familia frente a las conductas asociales presentadas en el aula…………..…..........……......…..63

4.5

Posibles alternativas para disminuir las conductas asociales presentadas en el aula..............................................65

CAPÍTULO 5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ………………….........…………............69

5.1

Tipo de investigación………………………............…........…………....….....71

5.2

Descripción de la población…………………………........………...........……72

5.3

Diseño de los instrumentos…………………………........………............…...73

5.4

Aplicación de los instrumentos…………………………........…........……..…75

5.5

Análisis cuantitativo de los datos…………………………........…..........…....76

5.6

Análisis cualitativo de los datos...................................................................86

5.7

Conclusiones................................................................................................90

5

CAPÍTULO 6 PROPUESTA PEDAGÓGICA ………….……………….............……………….......92

BIBLlOGRAFÍA …………………………………………….............………..…….....107 ANEXOS……………….……………………………………………..……..............…111

6

INTRODUCCIÓN El ser humano tiene la enorme necesidad de relacionarse con su entorno, por tal motivo es indispensable que desde niño(a) se le brinde la confianza y seguridad necesarias para que pueda establecer relaciones sociales enriquecedoras. Esta importante tarea está a cargo de la familia porque es el primer agente de socialización y gracias a la relación entre padres e hijos, se establece un vínculo de comunicación que permite el desenvolvimiento del niño en los diversos ambientes sociales, particularmente la escuela porque es ahí donde empiezan a adquirir independencia, enfrentándose de este modo al mayor reto de la infancia. Sin embargo en este momento, la situación económica, política y social de nuestro país ha provocado que la estructura familiar cambie porque ambos padres tienen la necesidad de salir a trabajar y dejan a los niños al cuidado de otro familiar o bien se enfrentan a divorcios y separaciones lo cual nos permite visualizar algunas de las causas que originan una deficiente estimulación en la comunicación familiar. Tal situación provoca en los pequeños un enfrentamiento interno porque empiezan a sentirse culpables de la situación que viven sus padres y desarrollan sentimientos de inseguridad lo que a su vez afecta su desenvolvimiento social, ya que adopta conductas consideradas asociales tales como la autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión y de esta manera las relaciones con sus compañeros(as) y profesores(as) se deterioran y en vez de proporcionarle experiencias agradables le hacen sentir que se enfrenta a un gran problema.

7

De tal manera que la investigación desde el campo de la orientación educativa que se presenta a continuación es de gran importancia, pues es en la escuela en donde se manifiestan problemáticas que en el hogar no son detectadas, por lo que el orientador educativo con formación pedagógica o psicológica puede apoyar en primera instancia para la familia y escuela, considerando que en esta etapa los pequeños(as) responden con mayor facilidad a la ayuda que se les proporciona Así que conviene resaltar la necesidad de un servicio de orientación educativa en la escuela elemental, con el propósito de prevenir la aparición de problemas en la adolescencia A continuación se realiza una descripción general de lo que se puede encontrar en cada uno de los capítulos que componen nuestro trabajo. En el capítulo 1, se habla acerca de la orientación educativa en la escuela primaria; sus antecedentes, concepto, importancia y el papel que como profesionales de la educación debemos desempeñar los(as) pedagogos(as). El capítulo 2, se refiera a la caracterización de instituciones educativas como herramienta de diagnóstico se plantea el concepto, la importancia, los elementos e instrumentos útiles para realizar la descripción, análisis y evaluación de necesidades del plantel educativo en el que se llevó a cabo el estudio. En el capítulo 3 dedicado a la comunicación familiar como uno de los principales elementos que puede desencadenar la presencia de las conductas asociales, se hace hincapié en su concepto, sus elementos, tipos, su importancia. En el capítulo 4 encontramos una descripción detallada de cada una de las conductas asociales tomadas en cuenta para la investigación: autoestima baja,

8

timidez, ansiedad y depresión; sus causas y consecuencias así como también el papel del maestro frente a tales conductas. Para dar paso al capítulo 5 de la metodología en el cual se detalla el proceso de investigación exploratoria que se realizó tomando en consideración factores como la descripción de la población, el diseño y aplicación de instrumentos, el análisis de datos, y por último las conclusiones a las que pudimos llegar con base en los resultados obtenidos. Por último, en el capítulo 6 incluimos una propuesta pedagógica elaborada con el fin de responder a las necesidades de la población de acuerdo con las características del problema planteado, esperando que sea de utilidad para el logro de nuestro objetivo el cual es: Conocer los diferentes tipos de comunicación familiar y sus implicaciones en la conducta asocial del alumno en el aula.

9

CAPÍTULO 1

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA

10

1.1

Antecedentes de la orientación educativa

En este capítulo se abordará ampliamente el tema de la orientación educativa en la escuela primaria, por lo que es necesario tomar en cuenta los antecedentes de esta disciplina para entender su situación actual. En principio y de acuerdo con Imideo Nerici (1976) la orientación en la institución escolar surge como una necesidad y representa la toma de conciencia de la realidad del educando y de la complejidad de la vida social. Sus antecedentes se remontan a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su primera aparición tiene lugar en los E.E.U.U. y posteriormente se propaga por todo el mundo. Entre sus fundadores se encuentran: Parsons (1906) quien la crea para la búsqueda de una vocación, mientras que Beers (1908) la enfoca en la higiene mental, Weaser (1909) por su parte se esfuerza por establecer los servicios de orientación profesional en las escuelas de Nueva York y Goodwin (1911) organiza un programa de orientación escolar basado en la relación cotidiana maestro-alumno. Todos coinciden en que la orientación permite sistematizar un conocimiento más profundo del comportamiento y personalidad de los sujetos, con el fin de ayudarles a encontrarse a sí mismas para clarificar su identidad. Solamente a principios de siglo, se empezó a ver al educando como un ser único poseedor de carencias, virtudes, deficiencias, inadaptaciones, dificultades y aspiraciones; lo que permitió que fuese asistido en sus aspectos negativos y

11

estimulado en sus aspectos positivos preparándolo mejor para integrarse en el medio social como ciudadano participante.

1.2

Concepto de orientación educativa

Aunado a lo anterior es necesario tomar en cuenta las características y condiciones políticas, económicas y sociales; así como los avances intelectuales realizados por orientadores educativos a través de la AMPO (1993), donde se llevaron a cabo estudios que presentan una nueva propuesta conceptual que recoge e integra las experiencias históricas del contexto actual e incorpora las innovaciones derivadas de los avances científicos y humanísticos del México de nuestros días: “La orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país”.1 Así pues la orientación es considerada educativa porque integra procesos formativos y no sólo informativos ya que el orientador promueve en los orientados (alumnos, docentes, padres de familia etc.) la formación y transformación de sus capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas, durante toda la vida, y también; como lo señala José Nava en su documento base sobre la Orientación educativa en México, de acuerdo al artículo tercero constitucional, ésta contribuye a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano en los aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores específicamente en la transformación de

12

las potencialidades intelectuales, emocionales y sociales sean éstas innatas o aprendidas así como a promover los valores humanos y la toma de conciencia sobre la realidad y su compromiso social como persona. Estas funciones del orientador educativo actual, le inscriben en el conjunto de los agentes educadores y de transformación social que el país requiere. Entonces, la orientación educativa es asumida como una práctica pedagógica que contribuye a la formación de los sujetos sociales. Por lo tanto, es importante formar un concepto de orientación educativa para sustentar esta investigación, por tal motivo tomaremos en cuenta las siguientes definiciones: citadas en un programa básico para observar y orientar al educando. En opinión de Strang y Morris (1966), la orientación es un proceso que contribuye a que cada alumno se ayude a sí mismo en la tarea de reconocer y utilizar los recursos personales, fijarse objetivos, trazarse planes y resolver en el contexto familiar y escolar todos los problemas inherentes a su desarrollo.2 Trabue (1975), considera que la orientación y la educación están íntimamente relacionadas. Más aún la orientación educacional, emocional, vocacional y todos los demás tipos de orientación que puedan desearse, no son sino los diferentes aspectos de un programa único cuyo propósito es construir la personalidad más cabalmente integrada y feliz posible, sobre la base que la naturaleza y la experiencia han proporcionado al individuo.3 Por su parte Robert H. Knapp (1986), la orientación ayuda al niño a comprenderse, a desarrollar sus capacidades, y relacionarlas con metas 1

NAVA ORTÍZ, José. La Orientación Educativa en México. Documento Base; p.48 Cf. CORREA Esperanza y Margarita Sobrino.Un programa básico para observar y orientar al educando p.10 3 Idem 2

13

asequibles en la vida, y a trabajar con alegría y efectividad en el puesto especial que le corresponde en la sociedad.4

Lo anterior, nos permite plantear que en esta investigación la orientación educativa es entendida como un proceso que ayuda al alumno a conocerse a sí mismo, es decir, a conocer su manera de sentir, de pensar y de actuar al mismo tiempo que conoce sus capacidades y aptitudes; lo que le posibilita identificarse como individuo dentro y fuera del ámbito escolar; esto también facilita la solución de los problemas que se le presentan en la escuela y en el hogar, contando con el apoyo de sus padres, de sus maestros y de personas especializadas en orientación infantil como pedagogos, psicólogos, terapeutas, etcétera; que pongan a su alcance las herramientas necesarias para lograrlo. Así es como actualmente; de acuerdo con María Luisa López, (1995) se dice que la misión de la orientación se concibe como un proceso educativo que permite al alumno la adquisición de conocimientos y experiencias que lo posibilitan tomar conciencia de sí mismo y de su entorno social, económico y político, de tal manera que cuente con los elementos suficientes para una adecuada toma de decisiones con preferencia a su desarrollo personal y a su compromiso social.5 Tomando en cuenta el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 es indispensable mejorar la calidad de la educación básica con el fin de que se adquieran valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que permitan aprender permanentemente para poder despertar

4 5

CORREA, Esperanza y Margarita Sobrino. Op cit., p.10 SEP Sugerencias Didácticas para la asignatura de Orientación Educativa., p.4

14

curiosidad; el gusto por el saber y formar hábitos de trabajo individuales y de grupo. Todo esto habrá de reflejarse en la calidad de vida personal y comunitaria, en la capacidad de adquirir destrezas para la actividad productiva y en el aprovechamiento pleno de las oportunidades de estudio. Por lo cual; es necesario desarrollar programas de orientación encaminados a establecer espacios de análisis y de reflexión donde se abordan temas específicos que contemplan el desarrollo físico, emocional, escolar y vocacional.

1.3

Importancia de la orientación educativa en la escuela primaria

De este modo, situándonos en el contexto educativo en el cual se llevará a cabo la investigación, es necesario decir que la orientación educativa en la escuela primaria se centra principalmente en identificar al niño como individuo dentro del sistema escolar; para lograrlo es necesario partir de la idea de que los niños y niñas poseen determinadas características que forman su personalidad; sus propias necesidades físicas y emocionales que hacen que cada uno de ellos sea diferente y esto influye en la manera en que establecen relaciones sociales con los demás, y en la adaptación al medio que les rodea. Por este motivo consideramos necesario señalar los propósitos generales del Plan y Programa de Estudio correspondientes al nivel primario de la educación básica (1993) que consiste en organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos con lo que se pretende que los niños (as):

15

1. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana. 2. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales dando importancia a la preservación de la salud, la protección del ambiente, el uso racional de los recursos naturales y los elementos que proporcionan una visión organizada de la historia y geografía de nuestro país. 3. Se formen éticamente conociendo sus derechos y deberes a través de la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional. 4. Desarrollen actitudes que propicien el aprecio y disfrute de las artes y el ejercicio físico y deportivo. Durante las próximas décadas las posibles transformaciones experimentadas por nuestro país exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de familia, existen inquietudes con respecto a cuestiones fundamentales en la formación de los niños (as): la comprensión y hábitos de lectura y búsqueda de información, la expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social ya que uno de los objetivos principales de la política del gobierno federal consiste en mejorar la calidad de la educación para establecer un marco común de trabajo en las escuelas de todo el país. 16

De acuerdo con Esperanza Correa y Margarita Sobrino (1973), la escuela primaria debe constituir la base fundamental sobre la cual se asienten los demás niveles; por ello cobra especial importancia ya que esta deriva de dos razones fundamentales: de los objetivos que les corresponde cumplir y de la capacidad de detectar inadaptaciones tempranamente. Porque al entrar a la escuela el niño se enfrenta a situaciones nuevas en un contexto diferente al familiar y se relaciona durante horas con adultos y compañeros que exigen de él nuevas conductas para poder adaptarse a la disciplina escolar, donde el maestro aparece como autoridad dictando reglas de comportamiento, que deberán ser respetadas por todos, además se llevarán a cabo actividades colectivas, estableciendo así una interacción social que le ayuda a sentirse parte del nuevo grupo de individuos con quienes comparte la experiencia y tiene intereses en común. El establecer relaciones sociales en la escuela primaria, puede variar de acuerdo a la etapa de desarrollo de cada niño, lo que nos lleva a tomar en cuenta algunas características de acuerdo con la edad y a explicarlas a continuación, considerando los aportes hechos por Henry Clay Lindgren en su libro Psicología de la Enseñanza. Este autor considera que, para los niños de 5 a 8 años es difícil concentrarse en una relación de grupo durante mucho tiempo. Se sienten más cómodos trabajando y jugando en grupos pequeños, estrechamente unidos, de dos o tres personas. Cuando dos o tres niños de esta edad juegan y otros niños intentan entrar en el juego no siempre son aceptados; esto es muy duro para el niño rechazado, por supuesto, pero con frecuencia encuentra algún otro que no tenga compañero. Esta 17

es una etapa normal y natural en el desarrollo social y, por lo general, no se gana nada forzando a las parejas de compañeros de juego a admitir a otro niño como miembro de su grupo. Los niños tienen necesidad de buscar a otros niños en esta edad; es un requisito previo para, más tarde, llegar a ser miembros de otros grupos. Mientras que los niños del tercer grado están más “orientados hacia los demás”, es decir, que están más alertas y son más conscientes de las opiniones de los otros, y éstas tienen más importancia para ellos. Durante el quinto o sexto grado, la estructura social del grupo de clase se hace más compleja y comienzan a aparecer grupos pequeños muy unidos. Aunque es conveniente aclarar que no todos los niños se adaptan fácilmente a las exigencias que se les presentan y muchos de ellos pueden experimentar ciertas dificultades en su proceso de socialización, en otros se hace evidente su disposición para los estudios y el establecimiento de relaciones con sus compañeros. De este modo de acuerdo con Esperanza Correa y Margarita Sobrino la escuela debe suministrar los recursos suficientes para favorecer en el educando el conocimiento de sus capacidades y límites y la formación de hábitos eficaces de trabajo escolar; al mismo tiempo ha de brindarle experiencias que le permitan concretar su socialización y ofrecerle los medios básicos (psicológicos, económicos y sociales) capaces de crear en él la necesidad de una educación permanente. Para alcanzar tal propósito, debemos mencionar la importancia que adquiere la orientación educativa en primaria que debe llevarse a cabo desde el momento en 18

que el niño ingresa al plantel educativo; porque se encuentra en una etapa elemental de su formación y es primordial que se atienda a cualquier problema relacionado con su comportamiento; de tipo académico, social, emocional en el contexto escolar y familiar. Es necesario entonces que la escuela proporcione los elementos básicos y las experiencias que le permitan al niño tener un desarrollo equilibrado, trabajar hacia metas definidas, resolver toda clase de problemas de la manera que considere más adecuada, que se comprenda a sí mismo, que respete a los demás, que coopere con ellos y que forme parte de la sociedad. Por tal motivo de acuerdo con Knapp en su libro Orientación del Escolar (1986) el uso de principios y prácticas de orientación en la escuela primaria evitaría que muchos problemas aparecieran en la adolescencia. De hecho, el niño de la escuela elemental debido a su carácter más impresionable responde a la orientación más prontamente que el adolescente. Retrasar el uso de las técnicas de orientación hasta la escuela secundaria, es pasar por alto la oportunidad de trabajar constructiva y positivamente en el desarrollo de personalidades bien equilibradas

1.4

El papel del pedagogo como orientador educativo frente a las conductas asociales

De tal manera que para poder desarrollar personalidades bien equilibradas en cuanto a lo físico, lo intelectual, emocional y social del niño(a) es necesario contar con el apoyo del profesor(a), de los especialistas en orientación infantil y también de los padres de familia quienes desempeñan el papel más importante, porque

19

nos proporcionan información confiable acerca de sus hijos(as) a través del establecimiento de un vínculo de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Por esto la orientación educativa en la escuela primaria, la mayoría de las veces es considerada como una tarea del profesor quien; está más en contacto con el proceso de formación de los niños que cualquier otra persona en la organización. Él conoce a sus alumnos, sus necesidades y diferencias y es capaz de hacer de la orientación una parte integrante de la enseñanza y del aprendizaje. Pero por otra parte, el profesor no siempre está preparado para enfrentarse a problemas graves de inadaptación escolar, ya sea de tipo emocional, social o académico como lo son las conductas asociales del alumno en el aula (timidez, autoestima baja, ansiedad y depresión); lo que hace necesario e imprescindible que busque el apoyo de los especialistas en educación (pedagogos, psicólogos, terapeutas, etcétera) quienes pueden proporcionarle información, técnicas y herramientas necesarias para un mejor entendimiento, ayuda y comprensión del problema que se les presenta buscando propiciar en el alumno actitudes que le permitan desarrollar todas sus habilidades y capacidades académicas, sociales y emocionales favoreciendo entonces el establecimiento de las relaciones interpersonales con sus compañeros, maestros, familia y la sociedad. En nuestra tarea como pedagogas y orientadoras inmersas en la escuela primaria, debemos desempeñar varias funciones que serán definidas a continuación tomando en cuenta las aportaciones hechas por Keat Donald en su libro Fundamentos de Pedagogía para el Asesor Infantil (1979):

20

Consulta en la cual el pedagogo(a) asesora con su consejo a los niños en particular, a grupos de niños y de adultos con la importancia respectiva para de este modo crear un vínculo de confianza y seguridad entre las partes y cuya relación estará determinada principalmente por las necesidades individuales y grupales de aquellos que reciban el servicio. Colaboración o consejo, la importancia de esta función parte del conocimiento que el pedagogo(a) como consultor tenga acerca de la conducta individual del individuo primordialmente para apoyar el esfuerzo del maestro en identificar las necesidades de los estudiantes por medio de la información objetiva y subjetiva de que se dispone, crear los climas positivos en la clase, individualizar experiencias para lograr que determinados estudiantes satisfagan sus necesidades particulares. Coordinación, a través de esta tarea el pedagogo(a) como consejero y consultor de la escuela primaria debe estar consciente de la necesidad de recurrir a los servicios de ayuda (psicólogos, de trabajo social y de salud), es decir que , debe llevar a cabo una labor interdisciplinaria con el fin de que su ayuda y desempeño se realicen de la manera más acorde con las necesidades de la población escolar. Comunicación, la labor del pedagogo(a) se centra principalmente en su habilidad para comunicarse con el niño en su “misma lengua” utilizando sus mismos medios (sus implementos de juego). Además de la importancia que adquieren aquellas habilidades y al mismo tiempo poner en función los intercambios entre los adultos (por ejemplo profesor-orientador, padre-orientador). 1. Plan de estudio (currículum), el nivel primordial de interés para el pedagogo(a) es la vida emocional del niño. Por lo tanto se debe tratar de integrar un plan de estudio efectivo (Dinkmeyer 1970) hermanándolo con el plan de estudio 21

de conocimientos que solía reclamar la mayor atención, y el pedagogo(a) está en posibilidad de provocar un impacto positivo día tras día, sobre la vida de los niños. 2. Promoción de crecimiento y desarrollo del niño, en este sentido el pedagogo(a), debe desempeñar el papel de experto en el crecimiento y desarrollo del niño(a). Esto es crucial para trabajar con los niños y tener una actividad fructífera de intercambio con padres y profesores(as). 3. Enseñanza de un comportamiento adecuado en el competir, puede ser enseñado a los niños en varias maneras. A veces, el pedagogo(a) puede servir como un modelo; por ejemplo: demostrando de qué modo puede hacer frente a una situación determinada. Otras veces el acoplamiento puede ser aprendido dentro de una sesión de asesoría, en donde se le ayuda al niño a abandonar moldes rígidos de defensa, a aprender modos más eficientes y efectivos de autoprotección. Tomando en cuenta las anteriores funciones, nos centramos específicamente en la de colaboración o consejo porque la consideramos importante en el desarrollo de esta investigación porque hacemos referencia a las conductas asociales del alumno en el aula y debido al carácter de la misma nos remitimos a la influencia que ejercen los profesores(as) y los padres de familia en el niño quien se encuentra inmerso en un clima emocional que rige su vida, además de determinar su comportamiento. Lo anterior nos permite destacar que el papel de la familia en el desarrollo armónico del niño(a) adquiere una importancia significativa porque debido a la relación que se establece entre sus miembros y a través de la existencia de comunicación familiar adecuada, es como se puede proporcionar a cada uno la 22

seguridad y confianza necesarias para interactuar y relacionarse con la gente que le rodea de manera que estas relaciones e interacciones que establezca le permitan adquirir experiencias sociales que lo formen como ser humano íntegro, es decir, un ser social, intelectual y afectivamente responsable de su bienestar.

23

CAPÍTULO 2

LA CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO HERRRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO

24

2.1 La caracterización de instituciones educativas Para comprender mejor el contexto educativo de nuestra investigación es importante conocer sus necesidades; por tal motivo debemos considerar a la caracterización de instituciones educativas como un recurso que nos permite analizar, describir y evaluar a la escuela en sus múltiples dimensiones. Es pertinente aclarar lo que se entiende por caracterización, ya que éste es prácticamente un concepto nuevo y es necesario citar a María Eugenia Rodríguez Flores en su libro Función Directiva Escolar (1998), quien nos dice que caracterizar la escuela significa describirla en sus múltiples dimensiones, que van desde las condiciones físicas, la estructura, la organización, la participación de sus miembros, las relaciones sociopsicológicas, hasta el aprovechamiento escolar, la personalidad de los miembros de la escuela. También señalaremos que de acuerdo con la revisión documental que se ha llevado a cabo a lo largo de este proceso, hemos constatado que aunque no se habla propiamente del término caracterización, éste está muy relacionado con la organización y administración escolar; por tal motivo, revisaremos estos conceptos recurriendo a varios autores. 1. García Hoz (1973): La define como un estudio analítico de la escuela, sus relaciones y la ordenación de sus distintos elementos, a fin de que se concurran adecuadamente en la educación de los escolares6

6

Cf. GARCÍA REQUENA, Filomena. Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos., p.24

25

2. Filho Lorenzo (1974): La organización escolar pretende imprimir a las actividades un sentido funcional, mediante una mayor graduación de los fines, así como una articulación más productiva de los elementos y recursos con que estos fines pueden ser alcanzados.7 3. Ballesteros Antonio (1980): La organización escolar trata de dar orden a la vida multiforme y compleja de la escuela: esto es, de someter su actividad a normas para hacer que todos los elementos, materiales y humanos que en ella intervienen; sin importar su carácter, contribuyan eficazmente a que cumpla su función educativa y social. Organizar es prever, pero además es planificar, reduciendo al mínimo toda improvisación que haga perder; en tantos ensayos estériles, el tiempo y los esfuerzos de los alumnos y maestros.8 4. Jiménez y Coria Laureano (1977): La organización escolar se ocupa de los problemas materiales, intelectuales y sociales que compete al gobierno y la administración de la comunidad escolar; su instalación, mobiliario, material de trabajo, su conservación, higiene, disciplina clasificación de los alumnos, relaciones de las escuelas entre sí, cooperación entre la escuela y la familia, obra de extensión cultural en el medio social, etcétera. Todos ellos medios para la educación, que es el fin fundamental de la escuela.9 5. Kaufman Roger (1980): El hablar de administración educativa consiste en planificar, diseñar e implantar un sistema eficiente y eficaz de aprendizaje que responde a las necesidades de los alumnos y de la sociedad.10

7

Idem BALLESTEROS Y USANO, Antonio. Organización de la Escuela Primaria., p.12 9 JIMENEZ Y CORIA, Laureano. Organización Escolar., p. 7 8

26

2.2 Importancia de la caracterización en las instituciones educativas La caracterización adquiere gran importancia para el buen funcionamiento de la escuela, ya que a través de ella podemos detectar las diferentes necesidades educativas, una vez hechas las descripciones y el diagnóstico en la institución, se pretende realizar la investigación para detectar, percibir y sistematizar las necesidades,

metas,

organización,

planeación,

funciones

e

interacciones

personales dentro de ella. Todo esto con el objeto de que la escuela cumpla su función, orientada hacia el porvenir, poniendo sus ideales en el presente y, sobre todo, en el mañana considerando el pasado; debe organizar el trabajo educativo de la manera más eficaz, sirviéndose de los métodos y formas de acción que respondan a su verdadero progreso. Actualmente, dejando la idea de la escuela como órgano exclusivo de la educación, se considera necesario valorar la participación conjunta en el progreso educativo del ambiente en que la vida social se desenvuelve; porque éste representa la realidad inmediata que rodea al individuo constituyendo la base de su existencia. De esta manera el ambiente, la época histórica y la vida social crean a la realidad y al órgano de educación de acuerdo con sus necesidades; interviene y da carácter a la formación del individuo.

10

KAUFMAN, Roger. Planificación de Sistemas Educativos., p. 23

27

2.3

Elementos de la caracterización

Para que la descripción, el análisis y la evaluación de las necesidades educativas contribuyan al mejoramiento de la institución y por tanto del individuo como ente social, debemos tomar en cuenta varios elementos que interactúan en todo el proceso educativo y que nos permiten llevar a cabo la caracterización del plantel educativo en el cual se realizará la investigación considerando los conceptos de María Eugenia Rodríguez (1998); señalados a continuación resaltando solo aquellos que nos permitirán elaborar nuestro trabajo pero sin restarle importancia a ninguno ya que pueden apoyar futuras investigaciones. 1. Las condiciones físicas Panorama general de la escuela Descripción de ubicación Condiciones higiénicas Influencia del medio social que le rodea 2. La estructura oficial Composición (cantidades, edades) Estructura organizacional Existencia de tradiciones dentro del trabajo cotidiano del personal Actividad realizada en las reuniones de consejo técnico 3. La organización de las actividades Objetivos de la escuela Intereses de los miembros 28

Ideales, exigencias Organización en actividades sociales y culturales Qué es lo que aprueban los miembros Qué es lo que no aprueban Identificación de los líderes Existencia del ánimo de competencia Ayuda mutua, el concepto de trabajo que tienen Participación en el trabajo extra escolar Participación en el trabajo socialmente útil 4. La participación interna Trabajo realizado por el personal Influencia del personal docente sobre el trabajo educativo Papel que desempeña el personal docente en la vida escolar Relaciones de los miembros Existencia de crítica y autocrítica Presencia de manifestaciones de iniciativas y actividades individuales Compañerismo y amistad entre los miembros Existencia de subgrupos Aspectos psicológicos y sociales negativos Identificación de miembros con mayor aceptación 5. El aprovechamiento escolar Nivel de aprovechamiento de cada grupo El quehacer docente para elevar el aprendizaje Principales problemas que se les presentan a los maestros 29

6. Proyección social Relaciones de la escuela con la sociedad Influencia sobre la vida de la comunidad Significación social de los objetivos de la actividad de la escuela 7. Aspectos sociopsicológicos Diferentes estados de ánimo predominantes entre los miembros Aspectos cualitativos de las relaciones mutuas existentes entre las diferentes personalidades Relaciones mutuas que existen dentro de los microgrupos 8. Caracterización del personal docente y director Papel que desempeñan Cómo conciben el papel social Participantes activos Los de mayor aceptación Los más alegres Los organizadores de actividades Influencia que ejerce el grupo en la personalidad de los miembros Influencia que ejercen determinados miembros Particularidades psicológicas de los miembros

2.4 Caracterización del plantel educativo 2.4.1 Condiciones físicas

30

La caracterización de llevó a cabo en el “Centro Educativo Marcelino Champagnat” ubicado en la calle de Corregidora # 17 Col. Miguel Hidalgo C.P 14260 Del. Tlalpan, colinda al norte con la calle de Ayuntamiento y al sur con Av. Insurgentes. En sus alrededores podemos encontrar la unidad habitacional FOVISSTE así como también condominios horizontales y casas habitación que reflejan un nivel socioeconómico medio; debemos especificar que cerca de este plantel educativo existe otra escuela primaria pública además de tiendas de autoservicio y departamentales como la Bodega Comercial Mexicana y Elektra. A su vez el colegio está rodeado por varias papelerías, tiendas de abarrotes, servicio internet y una farmacia. Esto nos permite darnos cuenta de que se tienen al alcance los servicios de luz, agua, drenaje, teléfono, entre otros. Con respecto a las condiciones físicas del colegio podemos decir que está distribuido en dos lotes y construido a desnivel con materiales de calidad como cemento, tabiques y varillas que le dan firmeza al terreno para evitar derrumbes. De tal manera que las instalaciones están diseñadas y distribuidas con el objetivo de que los niños(as) y profesores(as) cuenten con el espacio suficiente para realizar sus actividades laborales y de esparcimiento con comodidad y seguridad porque además, a lo largo del terreno, se encuentran distribuidos cuatro extintores de fuego, lo que nos permite pensar que la institución cuenta con las medidas de seguridad para el adecuado funcionamiento y establecimiento del plantel. La dirección está ubicada inmediatamente después de la entrada a lado derecho y enseguida encontramos la sala de maestros que a su vez funciona como enfermería; junto a ésta se encuentran los dos salones destinados al nivel preescolar comunicados entre sí y un baño de uso exclusivo para las 31

profesoras(es). Los baños para los niños(as) están a lado izquierdo del patio casi enfrente de las aulas del nivel preescolar. En la parte posterior de éstos se localizan los salones pertenecientes a los cuatro grados del nivel primaria y el aula

de cantos y juegos. Todas tienen iluminación adecuada porque están pintadas de color claro que permite el aprovechamiento de la luz; cada una cuenta con una ventana que se encuentra a espaldas de los niños; esto hizo necesario colocar un tragaluz a la altura del pizarrón. 2.4.2 Estructura oficial El CEMCH es un colegio nuevo y este es su primer ciclo (2000-2001) en función; está a cargo de la Lic. Yolanda Paredes Vilchis quien cuenta con la colaboración de 8 profesoras, 4 de ellas son titulares de grupo, 2 más imparten las clases de inglés, otra de educación física y la última de computación, mientras que las clases de música están a cargo de un profesor. El colegio forma parte del “Grupo CUMCH” que es un equipo de personas interesadas en la educación integral del individuo; por lo tanto se complementó con el preescolar y la primaria a la secundaria y preparatoria que ya existían. De esta manera, el apoyo que recibe la Lic. Yolanda Paredes Vilchis de parte de la Lic. Alicia Fernández Contreras directora académica y de la Profesora Cristina Fuentes Lignan directora administrativa, así como de la Lic. en pedagogía Virginia Jasso Ríos quienes están al frente de la secundaria y preparatoria, contribuye al mejor funcionamiento del plantel, mediante la elaboración e impartición de programas y cursos para el personal docente y las reuniones semanales del

32

consejo técnico cuya finalidad es intercambiar puntos de vista valiosos acerca del trabajo realizado, para alcanzar y mejorar los objetivos planteados.

2.4.3 La organización de las actividades Nos parece importante resaltar que el colegio tiene como idea central brindar a los alumnos la formación integral y la atención personalizada que favorezca el desarrollo de todos los valores de afectividad, respeto, disciplina, honradez y autoestima ofreciendo un servicio educativo que reúna la calidad técnica con la calidez humana, es decir, conociendo y respetando los derechos de los niños y su proceso formativo. De tal manera que la visión del colegio se centra en “la educación como obra de vida”. Con respecto a la población escolar debemos señalar que aún es pequeña porque existe un total de 30 alumnos distribuidos en 4 grupos de la siguiente manera: Nivel Preescolar 1 y 2 Pre-Primaria 1° y 2° primaria 3° y 4° primaria

Edad 2 a 4 años 5 a 6 años 6 a 7 años 8 a 10 años

Profesora Miss Luisa Miss Lilian Miss Carmen Miss Julia

Alumnos 6 7 10 7

2.4.4 Participación interna Todos los grupos cumplen con un horario de actividades; los de preescolar realizan sus labores de 9:00 a.m. a 12:50 p.m. mientras que la pre-primaria inicia a las 8:30 a.m. y terminan a las 13:20 p.m. Los grupos que corresponden a la primaria comienzan sus labores a las 8:00 a.m. y finalizan a las 14:20 p.m.Los descansos también son diferidos, es decir, que el 33

preescolar tiene un descanso de 30 minutos a partir de las 10:30 a.m. y la primaria inicia su receso a las 11:00 a.m. Con respecto a las actividades escolares podemos decir que cada lunes se llevan a cabo los honores a la bandera y los grupos turnan su participación dando importancia a las efemérides del día y a los valores humanos. También realizan simulacros para enseñar a los alumnos(as) y profesoras(es) las indicaciones a seguir y las rutas de evacuación en caso necesario. 2.4.5 Aprovechamiento escolar Cada profesora titular desempeña una tarea muy importante enfrentándose al problema de que los alumnos aún no están separados de acuerdo al grado que cursan: y a pesar de estar identificados, esta situación requiere de más atención con respecto a los contenidos temáticos porque tienen que ser adaptados de acuerdo con la madurez de los alumnos(as) para contrarrestar las diferencias en cuanto al conocimiento y comprensión de las actividades escolares. Cabe mencionar que tanto la directora como su equipo de trabajo tienen interés en superar esta situación y por tal motivo trabajan en conjunto comunicándose inquietudes y necesidades relacionadas con la labor docente que llevan a cabo, además buscan que los niños convivan dentro y fuera del plantel y para esto les ofrecen clases de natación con profesores especializados en una escuela que se encuentra enfrente de la secundaria y preparatoria. Por lo anterior queda claro que la caracterización como instrumento para la detección de necesidades es indispensable para lograr que la institución cumpla su compleja función, determinada por las condiciones sociales, económicas y políticas del contexto al que pertenece porque ésta evaluación de necesidades es 34

un proceso para obtener datos sobre un problema específico y puede determinar prioridades. Los datos proporcionados son mejores cuando la información se obtiene de una fuente directa. Todo esto con el fin único de que la institución pueda llevar a cabo sus objetivos de formación y por tanto cumpla con su misión educadora y alcance las metas deseadas desde su creación respondiendo a las demandas del estado, de la sociedad, pero sobre todo de los individuos que a ella asisten y que a su vez pretenden lograr una superación personal y profesional para enfrentar la vida con una visión más amplia de sus capacidades e intereses. Por esta razón, la familia debe participar directamente proporcionando información que la institución educativa requiera para comprender las necesidades e intereses de los alumnos(as) para que se esta manera pueda lograr que la formación de los estudiantes se realice de forma integral, dándole atención a todos los aspectos que conforman su personalidad y propiciando a la vez la existencia de un vínculo de comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

2.5 Cómo se realizó la caracterización De tal modo que para poder llevar a cabo el diagnóstico que nos permitió detectar las necesidades educativas nos apoyamos en los siguientes instrumentos de investigación a través de los cuales fue posible elaborar la descripción, el análisis y la evaluación de todos los datos que pudimos obtener. Consideramos en un principio que lo más importante era observar de manera directa las condiciones generales del colegio; es decir, la forma en la cual se lleva a cabo el trabajo diario, los recursos con los que se cuenta tanto materiales como económicos y humanos así como también las conductas de profesoras (es), 35

alumnas(os) y en momentos específicos de los padres de familia porque era necesario para el interés de nuestra investigación. Posteriormente, entrevistamos a la directora del plantel, a cada profesora titular de grupo y a los alumnos(as) de manera individual para que a través de esta actividad nos proporcionaran la información necesaria de forma verbal, en una relación personal que nos permitiera conocer sus propios puntos de vista, sus inquietudes y experiencias dándonos así la oportunidad de explorar áreas importantes, tal vez no previstas en el plan original de la investigación. Por último, se aplicaron los cuestionarios a todos los sujetos involucrados; es decir, profesoras titulares de grupo, alumnos(as) y padres de familia,

para

detectar de manera más clara y pertinente a aquellos (as) que presentan

el

problema que nos interesa estudiar, mediante la elaboración de preguntas específicas que proporcionan a nuestro trabajo un carácter más objetivo porque es posible identificar las necesidades e intereses de cada uno de los sujetos involucrados en el estudio.

36

CAPÍTULO 3

COMUNICACIÓN FAMILIAR

37

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la comunicación entre la escuela y la familia es vital y necesaria porque a través de ésta se puede conocer el ambiente familiar y escolar del niño, y así apoyar su desarrollo social, afectivo e intelectual. Por tal motivo, consideramos a la comunicación familiar como un factor relevante en la vida de todo ser humano pero sobre todo, en el desarrollo social del niño porque gracias a ésta los padres le brindan atención, afecto, confianza y seguridad (en sí mismo), lo que permitirá establecer relaciones sociales con sus maestros y compañeros formando así una personalidad de acuerdo con sus propias características, valores, habilidades y deberes que lo distinguen de los demás.

3.1 Concepto de comunicación familiar La comunicación familiar es definida como: un proceso por medio del cual nos relacionamos con las demás personas. Esta comunicación puede ser verbal, o sea por medio de palabras; y no verbal mediante gestos, actitudes etcétera.11 Para comprender mejor el proceso de comunicación humana es necesario considerar que siempre existe la posibilidad de establecer contacto con otra persona o grupo de personas a las cuales debemos comunicarles un mensaje por medio de algún canal ya sea el lenguaje, la escritura, gestos, actitudes, etcétera; que permiten ese proceso convirtiendo al otro en un receptor que puede o no entender el mensaje y esto hace posible que exista o no la comunicación. En términos psicológicos, la fuente trata de producir un estímulo. Si la comunicación

11

FUENTES H. Teresa. Comunicación Familiar., p. 93-94

38

tiene lugar, el receptor responde a ese estímulo; si no responde, la comunicación no ha ocurrido.12

3.2 Elementos que conforman la comunicación De esta manera, considerando el modelo psicosociológico de comunicación expuesto por Anzieu y Martin (1971) se propone un esquema del campo de conciencia de “los que hablan” y se señalan los filtros sucesivos que se interponen entre la intensión del “hablante” y la recepción del “hablado”. Este muestra también que la respuesta a los estímulos que constituye el mensaje del “que habla” puede tomar dos vías: la de una respuesta verbal directa, o la indirecta de una acción (las dos constituyen el feedback del mensaje inicial) 13 Este modelo incluye también tres elementos importantes: a) La personalidad de los participantes caracterizada por una historia personal, un sistema de motivaciones, un estado afectivo, un nivel intelectual y cultural; un marco de referencia, un status social y roles psicosociales. Todos estos elementos producen un efecto sobre la comunicación. Definen la identidad de los interactuantes constituida a la vez por elementos biopsicológicos (edad y sexo) y los elementos psicosociológicos relativos a grupos de pertenencia (geográfica, profesional, ideológica). Estos factores identificativos sitúan a cada individuo en el interior de las relaciones instituidas por la cultura y la sociedad (padre/hijo; joven/adulto; hombre/mujer...) b) La situación común; ya que “la comunicación hace posible la acción sobre otros en el interior de una situación definida”. En principio es un medio para hacerla

12 13

BERLO, David. El proceso de la comunicación., p.24-25 Cf. MARC, Edmond y Dominique Picard. La interacción social., p. 27-29 y 32-33

39

evolucionar. También depende de los objetivos y de los fines que los participantes fijan (informarse, convencer, reconfortar, distraer...), fines que influyen en el contenido y estilo de la comunicación; es decir, su necesidad o rechazo, sus características pueden ser inducidas por la misma naturaleza de la situación. c) La significación, ya que “ los hombres no sólo comunican una cierta cantidad de información sino que también intercambian significaciones”. Estas son el resultado, sobre todo, de símbolos que inducen a asociaciones de sentido. Las personas comunican mejor cuando se sitúan en un mismo universo simbólico y tienen el mismo marco de referencia. Al mismo tiempo este universo simbólico y el sistema de valores propio a cada una, desempeñan un rol de “filtro” que produce una recepción selectiva de la comunicación. Es necesario añadir que la significación conduce también a las representaciones sociales más o menos compartidas por una colectividad (debido a que ellos facilitan la comunicación) y a las ideologías que las organizan. Si estas significaciones están unidas por un lado a representaciones sociales también están ancladas en la experiencia corporal y emocional del sujeto.

3.3 Tipos de comunicación familiar Esto subraya el hecho de que la comunicación no es solamente verbal sino que también implica gestos, mímica, movimientos, actitudes posturales; aspectos que se han definido habitualmente con la expresión de “comunicación no verbal”. El lenguaje del cuerpo aparece entonces como una dimensión fundamental de la interacción.

40

Por lo cual consideramos también las aportaciones hechas por Coll Vinent en su libro Curso de técnicas de expresión (1976); cuando dice que el cuerpo con sus movimientos, o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la expresión verbal. No es fácil de concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo el ser del que la pronuncia. Habría de otro modo un déficit grave e incluso una anomalía. No se puede estar inmovilizado como un palitroque si el que habla quiere transmitir no sólo sus ideas sino; a veces y sobre todo sus sentimientos y si ha de poner vida en su decir. Hablar a otros es dar parte de sí mismo a los otros y esto no se hace sin intervención de todas las partes, potencias y sentidos “del que habla”. Retomando el modelo psicosociológico, este ha contribuido a enriquecer la comprensión de la comunicación en muchas direcciones. a) Se llega a una concepción de una “comunicación total”, verbal o digital, y no verbal o analógica, implicando varios subsistemas (la lengua, la voz, la mirada, la mimogestualidad, las posturas, los movimientos...) todo comportamiento puede tener un valor comunicativo en una situación de interacción (callarse puede ser también una forma de comunicarse). b) Comunicar es convocar y organizar un conjunto de representaciones y esforzarse por transmitirlas. En este sentido, el lenguaje no aparece como un simple medio de transporte de información sino como una dimensión esencial de la cultura donde se inscriben la mayor parte de los valores y representaciones sociales que fundan el intercambio de las prácticas colectivas.

41

c) La comunicación se ha revelado no solamente como una relación entre un emisor y un receptor sino fundamentalmente como el establecimiento de una forma de relación psicosocial entre dos personas. Por relación psicosocial hay que entender una relación determinada por la identidad social de los interactuantes (su edad, sexo, rol, status; es decir, un cierto lugar en la estructura y jerarquía social...) y por la posición respectiva y el tipo de relación que une a estas identidades.

3.4 Importancia de la comunicación familiar Desde este punto de vista es indispensable considerar que la familia como grupo socializador primario del individuo, ejerce una fuerte influencia en lo que se refiere al proceso de socialización y por tanto el desarrollo de la personalidad a través de la comunicación que puede darse o no entre sus miembros permitiendo así la libre expresión de sus sentimientos, emociones, necesidades e intereses. Pero uno de los obstáculos que pueden presentarse en este importante proceso es que la familia como una parte integrante de la sociedad se ve afectada por las condiciones de vida que influyen en el funcionamiento y la comunicación interna en este subsistema. Por lo tanto no debemos olvidar que la familia dirige los procesos de desarrollo psíquico y la organización de la vida social, afectiva, y emotiva del niño ejerciendo una fuerte influencia sobre él. De acuerdo con las investigaciones de Malinovski, Mead y Benedict citadas por Di Giorgi Piero en su libro El niño y sus instituciones: la familia y la escuela (1985) se ha probado que la personalidad está en gran parte determinada por la cultura y el

42

ambiente circundante, y como los padres constituyen el ambiente primario del niño su influencia es preeminente. Sin embargo no siempre las actitudes de los padres favorecen el desarrollo normal del niño; esto nos lleva a considerar las aportaciones de Dellaert que clasificó las actitudes que impiden este desarrollo: Los individuos hiperexigentes: los que exigen una excesiva perfección, causan en los hijos un sentimiento de ansia, de duda, complejos de inferioridad, inseguridad, tendencia a encerrarse sobre sí mismos. Los individuos Identificadores: los que consideran al hijo sólo como prolongación de sí mismos, obligándole, aunque sea inconscientemente a conformarse con sus deseos; con su actitud obstaculizan el desarrollo de su autonomía, favoreciendo en el formas de excesiva dependencia y pasividad. Los individuos dominadores: los que controlan al hijo de manera exagerada; evidentemente el niño manifestará signos de angustia, regresión apatía y rebelión. Los individuos antagonistas: los que consciente e inconscientemente rechazan, aunque sea sólo en el plano psicológico, a su propio hijo; encontrarán en el niño hostilidad y ansiedad.14 En estas condiciones, de acuerdo con Di Giorgi Piero (1985) la familia se halla muy lejos de realizar aquella comunidad de amor. Sin embargo, ésta aparece como lugar de búsqueda de afecto y solidaridad que faltan en el vivir social. Cada miembro se refugia en el núcleo familiar para reasegurarse y confirmar su propia autoestimación; para encontrar un sentido de protección, de seguridad y de dignidad. A la familia, pues, se le pide llenar el vacío, el ansia que padecen los

43

individuos; el sentido de incertidumbre, de soledad y la confusión sobre la propia identidad personal. Ella se convierte, así, en lugar de descarga de tensiones acumuladas en el trabajo y en el impacto con todas las demás estructuras sociales, de todas las dificultades que se derivan de las relaciones en una sociedad de gran complejidad. De este modo el diálogo casi desaparece; las relaciones interpersonales disminuyen, se registra poca comprensión de unos con otros, y el niño crece en un clima de tensión, sin comunicación con adultos y con otros niños. Lo anterior no significa que todos los padres reaccionen de la misma forma ante estas circunstancias de la vida, ya que hay quienes sí conocen los sentimientos, necesidades e intereses de sus hijos, por lo tanto actúan de una manera diferente estimulando el desarrollo del niño para que en determinada situación pueda encontrar la solución más adecuada. Entonces de acuerdo con Gabriel Della Piana, en su libro Cómo comunicarse con los niños (1978) lo más conveniente será que los padres actúen de la siguiente manera: Apoyando: Le demuestra al niño que está de su parte al apoyarlo. Incluye comentarios como “lo estás haciendo bien”, “todo va a salir bien”, “estas cosas suceden a menudo”. La intención es sugerir al niño que no se sienta mal porque así son las cosas.

14

Cf. ZAVALLONI, Roberto. La personalidad en perspectiva social., p. 130-131

44

Ejemplo: Niño: (después de jugar béisbol, entra llorando a la casa. El niño estalla).Ni siquiera pude conectar un hit. Padre: Algo semejante me sucedió a mí, lo harás mejor conforme pase el tiempo. Aceptando: Le refleja al niño sus sentimientos o ideas, como si dijera “¿Con qué así es como te sientes?”. La intención es evitar el juzgar lo bueno o malo y mostrar al niño que usted lo entiende y acepta, usted escucha al niño con una actitud de no castigo y no amenaza. Siguiendo el ejemplo anterior: Niño: Ni siquiera pude conectar un hit. Padre: Te sientes muy deprimido y triste. Preguntando: Pide alguna información. La intención es que el niño aclare y desarrolle determinado punto un poco más. Ejemplo: Niño: Ni siquiera pude conectar un hit. Padre: Déjame hacerte una pregunta, hijo. ¿Esperaste una buena pelota o simplemente bateaste la primera que te llegó?. Explicando: Da opiniones a hechos. La intención es enseñar al niño cómo funcionan las cosas y por qué suceden así. Ejemplo: Niño: Ni siquiera pude conectar un hit. Padre: Sabes, yo creo que lo que puede hacer un buen jugador es controlarse, no ver muy de cerca la pelota y batear despacio. Probablemente te pusiste muy tenso. Dirigiendo: Da instrucciones o indicaciones que se espera siga el niño. La intención es dirigir o instruir al niño a que se haga una cosa en particular. Ejemplo: 45

Niño: Ni siquiera pude conectar un hit. Padre: Bien, la próxima vez que juegues, ve fijamente la pelota, sujeta derecho el bat, llévalo hasta donde está la pelota y batea recto. Distrayendo: Usa el sentido del humor o inicia otra actividad. La intención es distraer al niño de la preocupación presente (sintiendo, pensando u ocupándolo). Ejemplo: Niño: Ni siquiera pude conectar un hit Padre: (Pausa). Oye, acércate, mira. Ya casi termino de reparar tu radio Ignorando: Emplea periodos de silencio o retiene un estímulo. La intención es lograr que el niño deje de hacer algo o hable o que sienta algo en particular, al no prestarle atención cuando se comporta de esa manera. Ejemplo: Niño: Ni siquiera pude conectar un hit Padre: (El padre lee el periódico y no aparta la vista ni se mueve). Sin lugar a dudas la manera en la que podremos ayudar al niño será escuchándolo atentamente y tratando de comprender lo que está sintiendo, así él irá platicando lo que sucede y retroalimentará lo dicho para confirmar si se captó correctamente el mensaje ayudándolo a ver con claridad la situación y a poder resolver su conflicto. No obstante, habrá ocasiones en las que los padres debido a sus propios problemas no presten atención suficiente a sus hijos entonces, tratarán de imponerse a las necesidades emocionales del niño sin pensar en proporcionarles una solución adecuada a lo que expresan; porque posiblemente no han dado la importancia necesaria ya que están preocupados por los problemas internos y externos que enfrentan. 46

Por eso es también indispensable que ellos hablen de sus necesidades e intereses con su hijo, teniendo cuidado de que al momento de lograr la comunicación no se haga sentir al niño que se le está atacando o culpando. Este mensaje debe estar conformado por la situación, sentimientos, y consecuencias que acarrea, para que de esta manera se le exprese con claridad la problemática y así lograr que se interese en nuestros conflictos, para que ambos participen en la búsqueda de una solución adecuada. De esta manera, lo más conveniente es que todos los miembros deben participar, buscar y analizar las posibles soluciones que resulten más convenientes, evitando así que alguno de ellos salga perdiendo. Sin embargo de acuerdo con Teresa Fuentes (1979), cualquier camino que sigamos para que pueda ser efectivo y mantenga las buenas relaciones familiares debe llenar tres requisitos: a) Que no hiera los sentimientos de ninguna de las partes. b) Que se produzca el cambio de actitud desde el interior de la persona para que esta sea permanente. c) Que la relación entre ambos sea cada vez más cálida.

3.5 La relación existente entre la comunicación familiar y las conductas asociales Así pues, es importante resaltar que de no existir todos estos factores a favor de la comunicación, se puede afectar, la vida psicológica de la familia y por ende la del niño ya que no contará con la suficiente confianza individual, y tampoco la

47

tendrá hacía los demás para poder desenvolverse libremente lo que afectará su desarrollo futuro en lo concerniente a su vida social y emocional. Entonces se debe hablar y actuar con honestidad, es decir, que las acciones y palabras deben corresponder a los sentimientos, emociones, alegrías, tristezas y enojos de todos los miembros de la familia y, al mismo tiempo, se deben evitar los juicios porque inhiben las expresiones sinceras de las necesidades e inquietudes, ocasionando, de este modo, que antes de expresarlas libremente se experimente miedo e inseguridad dificultando el proceso de comunicación. Todo lo anterior podría ocasionar que el niño vea afectado su comportamiento, porque no tendría la seguridad suficiente para poder establecer una comunicación con sus padres y también podrían afectarse sus relaciones interpersonales con sus compañeros de clase y profesores(as).

48

CAPÍTULO 4

CONDUCTA ASOCIAL

49

En este capítulo es importante recordar que en la etapa de la niñez, (específicamente 6 a 12 años), es fundamental que el niño (a) cuente con el apoyo de sus padres, maestros y compañeros de clase porque las relaciones que pudiera establecer con cada uno de ellos, influirán en su desarrollo social, afectivo e intelectual pues como se sabe, el niño (a) adquiere sus experiencias principalmente en el hogar y en la escuela además de que va conformando su personalidad y conducta y esto le ayudará a adaptarse a los diferentes contextos de los que forma parte, así como también a las diversas situaciones que se le pudieran presentar a lo largo de este periodo de vida y en el futuro. Además, debemos considerar que no todos los niños (as) tienen la misma capacidad de adaptación y esto representa un problema para ellos (as) porque se afecta la calidad de sus relaciones socioafectivas a tal grado que se ven orillados a adoptar conductas asociales, las cuales de acuerdo a la información obtenida hasta el momento, afectan el desarrollo de las habilidades sociales y por ende el desempeño del niño (a) en el aula.

4.1 Conductas asociales Ahora bien, comenzaremos definiendo la conducta como todo lo que hace un ser humano, ya sea adulto o niño: una acción, un movimiento del cuerpo, la forma de reaccionar en una situación determinada. Siempre estamos haciendo algo y los demás también a nuestro alrededor. Unos y otros desarrollamos conductas.15 En este sentido, el papel de la familia como primer agente socializador del niño, adquiere gran importancia porque en ella se vive la primera experiencia social y de

50

acuerdo con Roberto Zavalloni (1983), la familia tiene una enorme responsabilidad en relación con la formación social, porque cuenta con tradiciones, costumbres, usos y leyes propias. De este modo, las habilidades sociales y por ende las conductas adquiridas por el niño en la familia le darán la posibilidad de adaptarse o no a los diferentes contextos y experiencias que podría enfrentar durante toda su existencia. Pero en este caso específico, nos interesa aclarar el término “conducta asocial”; que de acuerdo a las investigaciones soviéticas comentadas en el libro Psicología pedagógica de las edades de Petrovsky, es un tipo de conducta que puede ser causada por diversos factores entre los que podemos contar los siguientes: 1. La actitud incorrecta, negativa hacia el estudio. Ella puede deberse a los hábitos de estudio no acabados de formar, a dificultades que el escolar no puede superar por sí mismo, a emociones negativas provocadas por notas y castigos injustos, etcétera. 2. La segunda causa se oculta en las relaciones, no formadas, con la colectividad, lo que desemboca en la pérdida de la posición del escolar y por consiguiente, en la pérdida de la perspectiva de futuro. En estas condiciones, en el alumno no se forman o se pierden los motivos que le incitan al estudio. Como resultado, en la escuela no obtiene las posibilidades para una autoafirmación normal y trata de conseguirla por otros caminos.

15

CERVERA, Montserrat y Helena Feliú. Asesoramiento Familiar., p. 19

51

Por eso la preocupación más efectiva contra las infracciones infantiles y contra las desviaciones en el desarrollo infantil es el afianzamiento en cada niño de la posición de escolar, la creación de las condiciones normativas para el estudio y la vida en el colectivo infantil, para los modos socialmente admisibles de autoafirmación. Ello asegurará a los niños la autoevaluación normal y, por consiguiente, también el normal desarrollo de la esfera de motivos y necesidades. Aparte de eso, la normal formación de la personalidad no puede producirse sin la enseñanza – aprendizaje de los modos de conducta.16 Partiendo entonces de un punto de vista psicopedagógico las conductas asociales pueden ser consideradas como manifestaciones negativas de comportamiento que limitan el establecimiento de relaciones sociales con las personas que les rodean, además de que afectan el aprendizaje por la falta de interés en las actividades escolares. Por tal motivo, el interés de la investigación se encuentra centrado en las siguientes: autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión por ser algunas de las que se presentan con mayor frecuencia en el alumno debido a que afectan su adaptación social en el aula.

4.1.1 Autoestima baja La infancia se caracteriza por ser una etapa en la cual se deben brindar los elementos necesarios para un desarrollo armónico en el niño(a), es decir, que como padres de familia tenemos la obligación de formar en el individuo un sentimiento de valor propio porque desde ese momento interactuamos con otras personas, nos sentimos apoyados en mayor o menor grado, recibimos palabras 16

PETROVSKI, A.V. Psicología pedagógica y de las edades., p. 381-382

52

de aliento o desaliento directa o indirectamente de los padres y otras personas y es así como empezamos a formarnos una imagen de nosotros mismos, debido a que recibimos ideas de lo que otros sienten hacia nosotros, diversas opiniones sobre qué tan incapaces somos para hacer o no las cosas, qué tan agradables o desagradables somos, qué tanta confianza nos tienen, qué tan independientes o dependientes quieren que seamos y al transcurrir el tiempo vamos asimilando el concepto que los otros nos transmiten asignándonos de este modo una calificación conocida como autoestima, la cual se relaciona con el valor que tenemos de nuestro propio ser permitiéndonos establecer relaciones sociales enriquecedoras con los demás y también a hacer frente a las diferentes situaciones y oportunidades que se nos presentan en la vida. Así a continuación se definen y explican cada una de las conductas, empezando por la autoestima en los niños(as) ya que es

la base del desenvolvimiento

humano y del establecimiento de las relaciones sociales; De esta manera debemos mencionar la aportación realizada por Nathaniel Branden quien afirma que la autoestima es el componente evaluativo del concepto de sí mismo. Ese concepto modela nuestro destino, es decir que la visión más profunda que tenemos de nosotros mismos influye sobre nuestras elecciones y decisiones significativas y por ende, modela el tipo de vida que nos creamos. Pero existe la posibilidad de que nuestro valor propio se vea amenazado por creencias equivocadas que tal vez se originan a partir del tipo de relaciones sociales y afectivas con nuestra familia y por ende, del tipo de habilidades y capacidades que desarrollamos. 53

De manera que, durante la niñez los adultos debido a su influencia, pueden aumentar o disminuir la confianza y respeto por nosotros mismos; esto depende de la forma como nos traten, nos valoren y nos alienten a tener fe en lo que somos, hacemos o pensamos. Pero no debemos olvidar que existe la posibilidad de tener una autoestima baja; lo que representa un problema para los niños, porque como lo señala Rodríguez Estrada Mauro (1998); la autoestima baja trae consigo sentimientos de inseguridad e inferioridad por lo que el niño piensa que no vale nada o muy poco manifestándose con actitudes de tristeza, depresión renuncia y aparente abnegación o bien con actitudes de ansiedad y miedo entre otras. Así aislados de los demás se vuelven apáticos, indiferentes hacia sí mismos y hacia las personas que les rodean. Además podemos agregar que “una persona con autoestima baja piensa que es insignificante se pasa la vida esperando que le ocurran las peores catástrofes, hasta que le ocurren. Vive con el temor de ser pisoteadas, menospreciadas abandonadas, engañada. Vive sus días aisladas del mundo. La sociedad parece perseguida tiene enormes dificultades para comunicarse”. 17 Entonces este tipo de comportamiento afecta también el desempeño escolar y por lo tanto, en vez de que se alimente su autoestima, esta se verá más afectada con el tiempo porque no cuenta con las habilidades sociales que le permiten adaptarse a las circunstancias y situaciones que se le presenten.

54

4.1.2 Timidez Al igual que la autoestima baja, consideramos a la timidez en la infancia como una conducta asocial ya que: predispone a las personas a una extrema preocupación por la manera como son evaluados socialmente por los otros, lo que genera una aguda sensibilidad a las señales de rechazo. De este modo trata de evitar a las personas y situaciones en las que su aspecto o conducta pudieran ser objeto de crítica.18 Pero por lo general no nos percatamos de la timidez como conductas asocial debido a que algunos padres y profesores(as) prefieren que el niño(a) se porte bien, sea callado y respete las normas. Más aún, la timidez puede ser una virtud para aquellos adultos que creen que la norma de conducta más elevada está expresada en los conocidos dichos “el silencio es oro”, “los niños deben hacerse ver pero no oír”, “hay que respetar la autoridad”. Tal situación contribuye a que el niño(a) pueda sentirse desdichado porque no sabe hacerse querer, no se siente cómodo con sus compañeros debido a que no es capaz de comunicar abiertamente sus pensamientos y sentimientos. De igual manera Driscoll dice que la timidez se percibe en los niños con facilidad. Dan la impresión de ser tranquilos, obedientes y poco exigentes. Temen la desaprobación de su ambiente y por eso están alertas ante todas sus exigencias. Pasan casi desapercibidos ante sus maestros y compañeros porque no producen en ellos ninguna impresión. Si bien es cierto que no causan inconveniente alguno, tampoco hacen ninguna contribución.

17 18

PICK DE WEISS, Susan. Yo, adolescente., p. 46 ZIMBARDO, Philip. El niño tímido., p. 19

55

Esto puede deberse a que las personas tímidas esperan demasiado de sí mismas, es decir, algunas veces se exigen más de lo que pueden dar siempre tratando de cumplir sus expectativas más altas sin quedar completamente satisfechos al alcanzarlas. Existen determinadas características a través de las cuales podemos describir a las personas tímidas entre las que se encuentran las siguientes: “Muchas personas tímidas son conscientes no sólo de sus temores y ansiedades, sino también de su falta de habilidad para desenvolverse en sociedad. Les falta la destreza verbal necesaria para participar en una conversación. Carecen de la firmeza de carácter necesaria para manejar sus conflictos interpersonales y actuar en beneficio propio. Son incapaces de aprender los matices de conducta social necesarios para atraer la atención de alguien, terciar en una conversación intercambiar cumplidos o aprovechar una oportunidad antes de que pase el momento justo.

4.1.3 Ansiedad Lo anterior, lleva al individuo a experimentar un cierto grado de ansiedad provocado por la idea de que existe un rechazo social; el cual influye directamente en el establecimiento de relaciones interpersonales porque estamos pensando únicamente en lo que las demás personas van a decir de nuestra actitud o conducta y nos predispone a comportarnos de forma inadecuada. “La ansiedad, social o de cualquier otro tipo, se caracteriza por el temor a las consecuencias previstas-futuras de los propios actos”.19

19

ZIMBARDO, Philip. Op.cit., p. 138

56

Por tal motivo consideramos oportuno resaltar la importancia que representa observar la presencia de la ansiedad en la niñez; porque

ésta es una

manifestación del miedo a no ser aceptado o criticado por los demás de tal modo que esto impide al niño(a) desenvolverse con libertad dentro del salón de clases y en las diferentes actividades que se realicen. La ansiedad definida por Ausbel y Sullivan (1989); es una variedad especial del miedo que se experimenta en respuesta a una amenaza prevista a la autoestima. Por consiguiente, independientemente de la existencia de amenazas previstas particulares, el individuo tiende a concebir como característica propia la manifestación de un determinado nivel afectivo de ansiedad e inseguridad; por tal motivo es necesario distinguir entre la ansiedad como entidad patológica (ansiedad neurótica) o como un tipo normal de conducta situacional o evolutiva que está justificada en ciertas circunstancias. Esto nos lleva a considerar que la ansiedad situacional es el tipo normal de ansiedad que aparece en relación con amenazas exógenas contra la autoestima. Es la reacción autoprotectora limitada a una duración de la situación que la origina y es proporcional a la magnitud objetiva de la amenaza correspondiente. La ansiedad situacional está implícita en todas las tareas o problemas que ponen al niño frente a la posibilidad de sufrir frustración, fracaso o la pérdida de autoestima.

4.1.4 Depresión Algunas investigaciones acerca de la depresión infantil señalan que todo aquello que vivimos influye directamente en nuestro comportamiento porque esas situaciones actúan como potentes factores estresantes sobre todo en la infancia. 57

Dicho de otra forma y de acuerdo con A. Polaino- Lorente la aparición de un acontecimiento o hecho estresante puede descompensar la conducta infantil, favoreciendo la emergencia de pensamientos y sentimientos depresivos en el niño (….) La ansiedad que suele acompañar estos acontecimientos puede hundir al sujeto en un estado de indefensión y desvalimiento, por cuyo defecto se inhiba todavía más su conducta. De este modo considerando las aportaciones de Mortimer Ostow la depresión se define como: un estado de ánimo que incluye algo más que la tristeza. Implica también cambios en el aspecto, en la actitud, en la conducta y en el pensamiento. El niño hace lo que se pide de él, pero se transforma en una criatura infeliz, porque se muestra triste, la postura de su cuerpo aparece sumisa y encorvada. Hay pocos momentos espontáneos e innecesarios, su voz es baja, su conversación parca y evita a la gente.

4.2 Causas y consecuencias de las conductas asociales en el aula Las causas y consecuencias de las conductas asociales antes mencionadas y detalladas pueden ser de carácter variable, ya que entra en juego el ambiente en sus diversos ámbitos, es decir, el social, cultural y emocional; el cual se determina por las características individuales de los alumnos(as), profesores(as) y compañeros(as), así como también el de los padres de familia porque como tales tienen la responsabilidad de brindar al niño(a) un ambiente propicio en el que se le permita adquirir las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades sociales que lo(a) ayuden a formar y fortalecer relaciones sociales positivas con

58

aquellos que les rodean favoreciendo la interacción y adecuación al medio en el cual se desenvuelve. Debido a que de no ser así, se pueden originar problemas de socialización tales como la inadaptación al medio, rendimiento académico bajo y rechazo a todo aquello que directamente se vincule al ambiente escolar afectando las relaciones sociales con sus pares y por lo tanto su estado de ánimo porque se sentirá fuera de lugar, es decir, no aceptado por los otros aunque como hemos visto con anterioridad, está situación sólo se presenta en su mente. A continuación, se mencionan algunas de estas causas y consecuencias para cada conducta con el único propósito de que padres y profesores(as) observen cuidadosamente, las actitudes y conductas que manifiestan los alumnos(as) y de esta manera poder aminorar la angustia que provoca esta situación en la infancia. Como hemos señalado con anterioridad uno de los factores que puede desencadenar la aparición de la autoestima baja, timidez, ansiedad y/o depresión es, entre otros, la posibilidad de que los padres no favorezcan la comunicación con sus hijos debido a sus múltiples problemas y por consecuencia se puede afectar tanto la vida psicológica de la familia como la del niño en el sentido de no contar con la suficiente confianza individual, o hacia los demás para poder desenvolverse libremente, afectando su vida social. Esto nos lleva a tomar en cuenta la opinión de Arfovilloux (1977) cuando dice que generalmente se pide a los niños que se callen. Su charla importuna a los adultos. El niño les escucha hablar y responde con corrección a las preguntas que se le hacen. Cuando él pregunta, se le suele responder que eso no es para su edad,

59

que no es lo suficientemente mayor para comprender. Así aprende a guardarse las preguntas o a darles respuesta según su grado de imaginación o fantasía. De esta manera el comportamiento del niño se podría ver afectado porque no tendría la seguridad para establecer una comunicación con sus padres y esto afectaría tanto su desarrollo social y afectivo como sus relaciones interpersonales con sus compañeros(as) de clase y profesores(as). Lo que nos remite a la posible aparición de la autoestima baja que es causada principalmente porque no reconocemos nuestro valor propio y disminuimos nuestras características positivas resaltando potencialmente las negativas; esto se refiere específicamente a que nunca estamos contentos o felices con el qué, y el cómo somos, ni lo que representamos para los demás. Esta clase de sentimientos hacia nosotros mismos demerita las posibilidades de relacionarnos con nuestros semejantes de manera armónica debido a que “estamos cansados, nada nos entusiasma, nos sentimos inseguros de lo que somos capaces de hacer y a veces mal con respecto a nosotros mismos (…) piensa que es insignificante, se pasa la vida esperando a que le pasen las peores cosas hasta que le ocurren. Vive con el temor de ser pisoteada, menospreciada y engañada. Vive sus días aislada del mundo, la soledad parece perseguirla. Tiene enormes dificultades para comunicarse” 20 Por lo tanto, puede presentar sentimientos de inferioridad, una falta de confianza en sí mismo provocando inadaptación por lo que el individuo puede abstenerse de varias tareas que requieren su atención, con fuerte convicción de que no es suficientemente capaz para ejecutarlas adecuadamente o puede también tratar

60

activamente de vencer estos sentimientos dando la apariencia de presunción o de exceso de confianza en su capacidad. Esto puede también desencadenar otra conducta asocial: la timidez, porque de acuerdo con Philip Zimbardo generalmente viene acompañada de un bajo nivel de autoestima. Aunque las personas tímidas saben valorar sus propios dones o virtudes,

la

mayoría

se

convierte

en

sus

críticos

más

implacables.

Paradójicamente, la mala imagen que tienen de sí mismos proviene de las elevadas pautas que se fijan y puesto que todo lo miden en unidades de perfección siempre se quedan cortos. Les resulta difícil conocer gente o gozar de vivencias potencialmente positivas, y también se inhibe el pensamiento y la comunicación lo cual causa dificultades en el aprendizaje de los niños. La timidez viene acompañada a su vez de estados de ánimo negativos tales como depresión, ansiedad, autoestima baja y soledad; las personas tímidas son más vulnerables a las presiones de sus pares y más dependientes de ellas; y tienden a reservar sus sentimientos lo cual los priva de contacto humano tan necesario para todos. A su vez, este comportamiento está acompañado, la mayoría de las veces, por ansiedad, lo que representa un problema para el niño (a) en el aula, esto nos lleva a citar a Philip Zimbardo cuando dice que las personas se introvierten y se encierran en sí mismas y rechazan a los otros. Además, ante la ansiedad la mayoría de la gente se vuelve vulnerable y no quiere que los otros se den cuenta. En este caso se aíslan hasta dominar su ansiedad. Pero ese aislamiento intensifica la timidez y priva a la persona de la posibilidad de practicar con su 20

PICK DE WEISS, Susan. Op. cit. , p.46

61

capacidad para la vida social; lo que provoca la disminución del desempeño escolar desencadenando consecuencias negativas tales como las bajas calificaciones, el decremento de la autoestima, etcétera. Por otra parte Bednar Weinberg (1970) menciona que el bajo rendimiento escolar está en función de los problemas emocionales y de deficiencias graves en hábitos de estudio. La ansiedad suele acompañar a estos acontecimientos y puede hundir al sujeto en un estado de indefensión y desvaloramiento por cuyo efecto se inhibe todavía más su conducta, dependiendo del grado de ansiedad al que se enfrenta. Cuando esta ansiedad llega a ser tan fuerte el niño se ve afectado en su desempeño académico, social y emocional lo que puede desencadenar también en un estado de depresión que puede provocar insomnios, exceso de sueño, despertarse temprano, un descenso en el nivel de energía, retraimiento social, poco o ningún interés por su entorno, sentimiento de incapacidad, reducción del rendimiento escolar, una visión pesimista, falta de concentración y una sensación de estar por el suelo.21 Como podemos observar la escuela actúa como un poderoso factor que influye en el estado depresivo de los niños(as) sobre todo en aquellos que enfrentan bajo rendimiento escolar ya que ésta es una de las principales causas de la depresión infantil y a la vez puede ser considerada como

consecuencia. Porque

basándonos en la aportación de A. Polaino-Lorente (…) el fracaso escolar no necesariamente es causado por la depresión; sino que también puede ser motivo de ésta. De este modo, el fracaso escolar, las dificultades en el aprendizaje y la

62

disminución del rendimiento pueden ser causa y consecuencia de las depresiones infantiles, manifestación de éstas y factor sucitador de ellas. Además, ésta situación provoca dificultades en el núcleo familiar debido a que el niño se siente culpable por no cumplir con sus expectativas que a la vez están influenciadas por la de sus padres, por lo tanto su autoestima disminuye formándose un autoconcepto negativo y al mismo tiempo reduciendo sus aspiraciones, evitando relacionarse con sus compañeros de clase, sintiéndose poco motivado para trabajar adecuadamente.

4.3 El papel del profesor(a) frente a las conductas asociales Bajo estas circunstancias se pueden observar problemas en cuanto a la socialización del niño (a) en el aula; por lo tanto, se considera que el maestro desempeña un papel muy importante porque él o ella tiene que relacionarse directamente con los niños y debe proporcionarles experiencias que les ayuden a desenvolverse mejor. Sin embargo, pueden existir profesores(as) que en lugar de encaminar a los alumnos(as) a sentirse aceptados y capaces de relacionarse libremente con sus compañeros y participar en las actividades escolares; refuerzan con sus comentarios y actitudes autoritarias las conductas asociales(autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión) porque se intensifica el miedo a equivocarse y ser fuertemente criticados por el hecho, de tal manera que, ésta situación disminuye la confianza en los niños(as) provocando inseguridad en sus propios actos; y en sus habilidades sociales y emocionales porque aquellos niños(as) que se sienten ofendidos o rechazados por sus compañeros y el propio profesor(a) quien a su 21

BRUSKO, Marlene. Cómo convivir con un adolescente., p. 111

63

vez, tiene preferencias y aversiones como todos los demás seres humanos que pueden ser conscientes o no, casi inevitable, porque los preferidos son los niños por los cuales siente una simpatía espontánea. Su apariencia, personalidad y conducta característica le resultan atractivas. Los antipáticos son los difíciles de entender. Al tratar con ellos, inconscientemente se pone en guardia. Con los preferidos se puede ser tolerante, espontáneo y divertido. Con los otros en cambio hay que ser precavido, sabio y justo.22 Por tal motivo el niño(a) que se enfrenta a esta situación buscará aislarse de los demás y también dudará de sus capacidades e inteligencia. Así pues considerando que la enseñanza más eficaz se imparte cuando el profesor(a) comprende los problemas del niño y conoce las dificultades a las que se enfrenta en la escuela, buscará a medida de lo posible conocer su medio ambiente actual, principalmente su vida cotidiana; esto ayudará a establecer relaciones de confianza, comprensión, de reconocimiento y cuidado que conduzcan al niño a una mejor identificación de sí mismo. Debe recordarse también que lo más importante para el niño es el reconocimiento y aceptación de sus compañeros de clase y sí éstos no se consiguen es muy difícil que el niño se integre a cualquier tipo de actividades que puedan ser realizadas en el aula. Al respecto Driscoll (1965) nos dice que es inevitable que la responsabilidad de orientar a los niños en el aula recaiga sobre el maestro excepto en el caso que presenten serias inadaptaciones. El maestro teóricamente tendrá la posibilidad de requerir los servicios de un especialista en orientación infantil para ayudarlo a

22

DRISCOLL, Getrude. Guiando al niño en la escuela., p. 17

64

diagnosticar y planear métodos apropiados para los que no se benefician con el programa escolar.

4.4 El papel de los padres de familia frente a las conductas asociales presentadas en el aula También los padres de familia desempeñan un papel crucial en la formación de la personalidad de sus hijos(as) porque la familia como primer agente de socialización tiene la responsabilidad de brindarles un ambiente favorable para el óptimo desarrollo de sus habilidades sociales y emocionales. No obstante, la forma en la que los padres aplican la disciplina en el hogar influye en el comportamiento y desarrollo social de los niños(as) porque considerando las aportaciones de la psicóloga Diana Baumrind citada por Philip Zimbardo en su libro El Niño Tímido menciona específicamente tres estilos básicos de crianza en los que se basan los padres y que afectan a los niños(as) de distinta manera, describiéndolo como sigue: a) Estilo Permisivo: Los padres permisivos suelen ser amablemente negligentes e inconsecuentes, y a veces transmiten a sus hijos la sensación de que no se preocuparon por ellos. b) Estilo Autoritario: Los padres autoritarios también son negligentes cuando se trata de brindar afecto y cuidados. Si bien se ocupan de las necesidades físicas concretas de sus hijos y les brindan mucha atención positiva cumplen discretamente su tarea de criarlos, no los reconfortan ni miman, no les leen ni suelen conversar ni jugar con ellos.

65

c) Estilo Rector: Los padres rectores controlan perfectamente la situación y a la vez se ocupa plenamente de la crianza del niño. El padre rector es afectuoso, tiene una visión realista de las capacidades del niño en cada etapa de su desarrollo, habla con él y también lo escucha. Modifica las normas y decisiones cuando cambia la situación o cuando existen pruebas convincentes (en ocasiones proporcionadas por el niño) de que debe hacerlo. Lo anterior nos permite decir que la relación existente entre padres e hijos y la manera en la que son educados condiciona la aparición de las conductas asociales, es decir, la autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión; ya sea incrementándolas o disminuyéndolas con sus actitudes ante los niños(as). Por lo tanto en el contexto educativo debe buscarse y propiciarse la cooperación de los padres, el profesor(a) y el especialista en orientación infantil (pedagogo(a), psicólogo(a), terapeutas etcétera) estableciendo entre ellos un vínculo de comunicación mediante entrevistas que permitan informar a los padres acerca de las necesidades de los niños en forma directa o a través de libros y artículos de revistas sobre el tema, con el único fin de que los padres puedan proporcionar información útil, confiable y objetiva acerca del comportamiento, aptitudes, intereses y capacidades del niño para conocer a fondo las características que le son propias y que lo distinguen de los demás. Esto hará más fácil la labor del pedagogo(a) y el profesor(a) como orientador de sus alumnos porque establecerá relaciones de confianza y respeto mutuo con el objetivo de conocer y comprender las motivaciones emocionales de los niños, y es importante mencionar que esta información puede ayudar siempre que sea usada con buen juicio, entusiasmo y comprensión por todos aquellos involucrados en el proceso de socialización. 66

Por tal motivo debe facilitarse que los padres vayan a la escuela, sin embargo se les debe informar sobre la hora en que podrán platicar con un profesor(a) o el director(a). Cualesquiera que sean las disposiciones, deben expresarse claramente al principio del año, de modo que ningún padre se sienta molesto o rechazado por llegar tarde. Se deben establecer arreglos especiales si ambos padres trabajan y si ninguno puede ir en las horas determinadas para las visitas. Es fácil culpar a los padres que nunca van a la escuela por falta de interés en sus hijos pero antes de hacerlo el personal debe estudiar su propia política y preguntarse si la escuela se ha convertido en parte del vecindario. De manera que cuando se llegue a presentar alguna dificultad con el niño(a) los padres se sientan con la suficiente confianza para acercarse al profesor(a) y al personal educativo; con el fin de encontrar la mejor solución al problema que enfrenta el niño(a), proporcionándole la confianza de que el hogar y la escuela, como ambientes de socialización, están al tanto de sus dificultades y necesidades. De este modo el niño(a) podrá desenvolverse más libre, sin temor.

4.5 Posibles alternativas para resolver las conductas asociales en el aula De esta manera el hogar y la escuela tienen la posibilidad de ayudar al niño(a) a enfrentar sus problemas de conducta, permitiéndonos mencionar algunas alternativas para apoyar a los alumnos(as) a disminuir las conductas asociales en el aula.

67

No sin antes dejar claro que lo más importante es que tanto el profesor(a) como la familia estén dispuestas a modificar ciertos aspectos de su propia conducta para que las sugerencias descritas a continuación les puedan ser de utilidad y vean resultados convenientes para todos los involucrados en este proceso de conocimiento mutuo. De acuerdo con Philip Zimbardo debemos considerar algunos aspectos primordiales para realizar nuestra tarea y sobre los cuales se basa su desarrollo: Contacto físico Este aspecto es muy importante dentro del núcleo familiar, para los adultos, sin embargo, no siempre se lleva a cabo por parte de los padres de familia porque algunos pueden pensar que conforme el niño(a) crece es menos necesario. Sin embargo es una actividad mediante la cual se expresa el afecto y el amor por aquellos que nos interesan y también se brinda al mismo tiempo seguridad, apoyo, comprensión y cariño lo que ayudará al niño(a) o adulto a sentirse mejor consigo mismo y con los que le rodean. Hablar El hecho de hablar con los niños(as) nos permite establecer una relación estable entre ellos y los adultos porque se les permite hablar libremente , es decir, se sentirán cómodos y confiados para expresar su ira, sus sentimientos de manera directa cuando así lo desee y si no es así debemos respetar su decisión y darle tiempo para que vuelva a acercarse cuando así lo decida. Amar al niño incondicionalmente Este punto se refiere a que los padres de familia principalmente, y podemos incluir al profesor(a); deben hacer hincapié en que aman a los niños(as) de 68

manera incondicional, y que el hecho de llamarles la atención sobre alguna conducta específica no significa que los hayan dejado de amar. Disciplina con amor y comprensión Si bien es verdad que la disciplina implica un punto subjetivo, es decir, que solo los padres decidirán cómo controlar a sus hijos(as), deben comprender que la disciplina excesiva, injusta e hiriente por su intensidad, influye en la conducta del niño(a). Por lo tanto, lo más conveniente es preguntarles qué fue lo que causó cierta conducta “indeseable” y tratar de encontrar una solución entre ambos, respetando el punto de vista infantil y la corrección, además debe hacerse en privado para evitar la presión de sus compañeros. Inculcar la tolerancia En este aspecto tanto los padres de familia como los profesores(as) deben evitar hacer juicios o comentarios sarcásticos enfrente de los niños(as) con el fin de que ellos(as) no se formen la idea equivocada de que si llegan a cometer algún error, serán fuertemente juzgados por los demás provocando resistencia y hasta aislamiento de los que le rodean. Los golpes duelen, los calificativos hieren La tarea principal con respecto a este punto consiste en que padres de familia y profesores(as) eviten los calificativos negativos hacia los niños(as) para no herir sus sentimientos ni la imagen que se forman de sí mismos. De manera que se debe poner fin a esto si se han percatado de que lo hacen. Generar confianza Tenemos que lograr que los niños(as) sientan confianza en sí mismos y en los demás. Esto es posible cuando los padres se dan la oportunidad de conocer a 69

sus hijos(as) porque gracias a esto podrían brindar al niño(a) las herramientas necesarias para desenvolverse con libertad y confianza frente a los que le rodean. Prestar atención al niño Esta atención no significa que el niño(a) deba absorber el tiempo de los padres o del profesor(a), sino que lo importante es brindar la atención con calidad de tiempo, es decir, podemos llegar a un acuerdo con el infante para hacerle comprender que también los adultos tienen cosas que hacer y que si cada uno se da un tiempo determinado, entonces se pueden satisfacer las necesidades de ambas partes sin ningún problema.

70

CAPÍTULO 5

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

71

El presente estudio se llevó a cabo considerando nuestra experiencia como estudiantes; y tiene como finalidad demostrar que hay una relación entre la comunicación familiar y las conductas asociales del alumno en el aula. Porque consideramos que cada individuo es diferente en cuanto a sus características, llámese personalidad, actitudes y aptitudes que entran en juego al relacionarse con sus compañeros en la escuela especialmente en el aula. Por esta razón debemos señalar que no todos los niños se expresan de la misma manera; es decir, algunos adoptan conductas asociales como: autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión; y éstas a su vez se relacionan con la comunicación familiar que es un factor determinante para el desenvolvimiento del niño en los diversos ambientes sociales con los que tiene que enfrentarse a lo largo de su vida; específicamente el escolar a nivel primaria, porque es en la escuela donde los niños establecen sus primeros contactos sociales fuera del núcleo familiar y estos representan para ellos un nuevo reto al que deben enfrentarse. Ahora bien, si el niño(a) no se encuentra inmerso en un ambiente familiar que respete su individualidad; es decir, sentimientos, necesidades e intereses propios se le pueden dificultar sus relaciones sociales, así como el aprendizaje, porque trata de evitar la interacción con sus compañeros de clase y su maestro(a), debido a que sus habilidades sociales no están desarrolladas completamente. Por tal motivo el maestro(a) debe buscar la ayuda de otros especialistas en educación como los pedagogos(as) quienes pueden identificar el problema que se presenta y elaborar una propuesta pedagógica en el cual se especifiquen estrategias apropiadas que beneficien al niño en su desenvolvimiento social y

72

académico fomentando y desarrollando la seguridad y confianza en sí mismo y en los demás.

5.1 Tipo de investigación Basándose

en

lo

anteriormente

descrito

podemos

afirmar

que

nuestra

investigación es cualitativa porque se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable.23 De manera que la investigación que se llevó a cabo para comprobar las hipótesis planteadas a lo largo de nuestro trabajo, relacionadas con la comunicación familiar y su influencia sobre la aparición de las conductas asociales en el aula, y requirió de un estudio exploratorio, el cual, tiene la finalidad de aclarar conceptos y definir sus límites y sus relaciones con otros fenómenos (...) es muy útil cuando el fenómeno en cuestión no ha sido estudiado o se carece de información acerca de cómo se da en una población específica.24 Estos estudios nos permiten realizar investigaciones más amplias y construir problemas e hipótesis más sólidas y fundamentadas; deben ser flexibles para captar detalles relevantes, entender

y aventurar explicaciones tentativas sin

buscar dar conclusiones con el fin de abrir el panorama permitiendo que el fenómeno en cuestión sea estudiado con mayor profundidad. Tomando en cuenta las características anteriores, podemos decir que el diseño de nuestra investigación es de tipo no experimental en su modalidad transeccional

23 24

TAYLOR S.J. y R. Bogdan Introducción a los Métodos Cualitativo de Investigación., p.19 y 20 TLASECA PONCE Martha et.al. Manual para realizar estudios exploratorios en educación.,p.15

73

correlacional, que consiste en describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado25, y esto nos permite mencionar que, nuestro interés está centrado en la relación que puede existir o no entre la comunicación familiar como variable independiente y las conductas asociales del alumno en el aula como la variable dependiente. Entonces, debemos resaltar que para llevar a cabo este estudio se recurrió a la caracterización como herramienta de diagnóstico para conocer y comprender las necesidades propias del contexto educativo en el cual se llevó a cabo

la

investigación; Centro Educativo Marcelino Champagnat (CEMCH) ubicado en la Calle de Corregidora #17 Colonia Miguel Hidalgo Código Postal 14260 Delegación Tlalpan.

5.2 Descripción de la población Es importante aclarar que para realizar el estudio se consideró a todos los alumnos de educación primaria, pero

con ayuda de una ficha psicológica

proporcionada por la directora del plantel y la aplicación de un cuestionario dirigido a las profesoras se determinó cuales eran los niño(as) que requerían atención con respecto a su desenvolvimiento en el aula afectado por la presencia de las conductas asociales ya mencionadas, y que en ciertos casos no habían sido detectadas. En este sentido, debemos también resaltar que se nos brindaron las facilidades para que los instrumentos elaborados se aplicaran a los niños(as), profesoras y padres de familia.

25

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et.al. Metodología de la Investigación.,p.188

74

Lo anterior nos permite señalar que nuestra muestra es de tipo no probabilístico por cuotas; es decir, que la población escogida se redujo de acuerdo con las características del problema planteado, de manera que ésta está integrada por aquellas personas cuya información proporciona, datos útiles para el desarrollo de la investigación.

5.3 Diseño de instrumentos Dichos instrumentos fueron elaborados tomando en cuenta la información obtenida en la revisión documental. Todo esto nos permitió considerar al cuestionario como una herramienta útil, porque consiste en obtener informes a través de preguntas por escrito, con respecto a un tema de estudio, y es aplicado, ya sea, a un individuo o bien a un grupo de individuos. Por este motivo, es un excelente recurso para obtener datos personales con respecto al alumno(a), profesor(a), padres de familia, etcétera. De tal manera que se elaboraron tres cuestionarios distintos dirigidos a los padres de familia (tipo A), a las profesoras (tipo B), y a los alumnos (tipo C), con el fin de obtener la información más completa acerca del tema de investigación (ver anexo II). Estos cuestionarios fueron sometidos con anterioridad a un piloteo en el que participaron las compañeras de clase, algunos miembros de nuestras familias y los especialistas en educación, es decir los pedagogos (as) cuyo objetivo era corroborar si los datos proporcionados por dicho instrumento eran útiles o bien en caso necesario realizar las modificaciones convenientes para su aplicación en el plantel educativo. El cuestionario Tipo A conformado por 21 preguntas nos proporcionó información relacionada con la comunicación entre padres e hijos. El cuestionario Tipo B con 75

18 preguntas nos indicó si el alumno presentaba alguna de las conductas asociales en el aula; y el Tipo C de 16 preguntas no ayudó a identificar con mayor claridad la conducta del niño con aquellos que le rodean llámese padres, profesoras y alumnos. Es necesario indicar que también nos apoyamos en la observación ya que ésta es de gran utilidad para el orientador debido a que le permite obtener información acerca de la conducta del orientado y su vida escolar con la ayuda de la comunidad educativa (director(a), profesores(as) y padres de familia). El objetivo de esta observación se centró en la manifestación de las conductas asociales tales como autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión en el aula considerando la actitud del profesor(a) hacia los niños y las situaciones familiares de cada uno de ellos. También debe resaltarse que se tomó en cuenta la información proporcionada por una ficha psicológica resuelta por las profesoras titulares de cada grupo; que nos permitió confrontar la información obtenida de los cuestionarios relacionada con varios aspectos de la conducta del niño(a) en el aula así como también la relación que existe entre la escuela y la familia, para valorar de forma más objetiva la información obtenida a través de las observaciones del comportamiento de los niños(as) realizadas en el aula con una duración aproximada de 3 horas diarias durante una semana considerando tanto las clases como los descansos y posteriormente se confrontó la información obtenida en los cuestionarios.

76

5.4 Aplicación de los instrumentos Para el logro de nuestro propósito primero realizamos una serie de entrevistas a las profesoras titulares de grupo para saber sus opiniones acerca del trabajo que llevaríamos a cabo a partir de ese momento. Todas estuvieron de acuerdo en responder los cuestionarios pero notamos que cuando se realizaron las observaciones en el aula experimentaron resistencia y nerviosismo pero esto fue solo cuestión de tiempo porque conforme pasaban los días se sintieron más tranquilas y confiadas lo que nos ayudó para que las observaciones tanto de sus conductas como las de los niños se volvieran cotidianas y menos forzadas. Con respecto a la aplicación de cuestionarios; el primero que aplicamos fue el de las profesoras (tipo B) dándoles oportunidad de regresarlo al día siguiente debido a que en ese momento no les era posible responderlo. Posteriormente nos dirigimos a los niños(as) para que nos permitieran aplicarles los cuestionarios (tipo C), una vez que obtuvimos su permiso se destino un tiempo aproximado de 20 minutos a cada grupo para que lo respondieran individualmente. Por ultimo se buscó la oportunidad de aplicar los cuestionarios (tipo A) dirigidos a los padres de familia pidiendo a poyo a la directora quien nos permitió entrar a la junta mensual de entrega de calificaciones para que nos fuera posible entregarlos y también les pedimos que lo devolvieran al siguiente día porque no era posible que lo hicieran en ese momento. En general todos los sujetos involucrados en la investigación experimentaron cierto nerviosismo y duda acerca del manejo que se daría a la información pero se les explicó claramente que todo sería tratado con mucha discreción de nuestra parte y esto les permitió sentirse más tranquilos y confiados. 77

Una vez recuperados los cuestionarios, se realizaron la tabulación y el análisis estadístico; cuyo objetivo se centra en comparar algunas de las respuestas obtenidas y de este modo, obtener la relación existente o no entre las variables tomando en cuenta el valor o categoría dado a cada pregunta.

5.5 Análisis cuantitativo de los datos Este análisis nos permite mostrar los datos cuantitativos obtenidos mediante la selección de preguntas similares encontradas en los diferentes tipos de cuestionarios que fueron aplicados a los niños(as), padres de familia y profesoras de la institución; relacionadas con las siguientes áreas: Comunicación familiar, retroalimentación, relaciones interpersonales, opinión acerca del profesor, participación en el aula, socialización, adaptación, amistad y por último relaciones escolares; con el fin de cubrir los aspectos que nos resultaron relevantes para la comprensión e importancia del estudio. Estas gráficas nos permiten realizar la interpretación de la información para poder elaborar posteriormente una propuesta pedagógica que responda a las necesidades de la institución educativa reflejadas en el estudio, y que esté relacionada a su vez con la identificación y disminución de las conductas asociales del alumno a través de la colaboración y el apoyo de las profesoras para mejorar la adaptación social del niño(a) y fomentar su participación en diversas actividades escolares.

78

COMUNICACIÓN FAMILIAR: conocimiento de actividades escolares. Se refiere a la calidad de comunicación que existe entre padres e hijos relacionada con el conocimiento del trabajo escolar

1 0.8 0.6

Si

0.4

No

0.2 0 % Alumnos

% Papás

Gráfica 1

En esta gráfica, consideramos aquellas preguntas relacionadas con la comunicación entre padres e hijos con respecto a lo que realiza en la escuela y se observa que el 87% de los alumnos comentan con sus papás lo que realizan en la escuela; mientras que el 13% restante no lo hace. Por su parte el 80% de los papás sabe lo que su hijo(a) hace en el colegio y el 20% no lo sabe, lo que demuestra que las actividades escolares son conocidas por los padres de los niños(as) involucrados en el estudio.

79

RETROALIMENTACIÓN: comunicación entre padres e hijos(as) Es la forma en la cual se verifica la existencia de comunicación entre los miembros

1 0.8 0.6

Si

0.4

No

0.2 0 % Alumnos

% Papás

Gráfica 2

De acuerdo con esta gráfica podemos decir que el 60% de los alumnos piensa que sus papás conocen el nombre de su amigo de la escuela; el 40% que falta piensa que no es así. Mientras que un 93% de los padres dice conocer el nombre del amigo(a) de su hijo(a) en el colegio, y el 7% dice no conocerlo. Por lo tanto podemos señalar que sí existe un vínculo de comunicación entre padres e hijos

80

RELACIONES INTERPERSONALES: Compañeros de clase Especifica la percepción que tienen acerca de las relaciones que establecen con los(as) compañeros(as) de clase

0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

Muy buena Buena Regular

%Alumnos

%Papás

Gráfica 3

En lo que respecta a la relación con sus compañeros de clase se puede interpretar que un 47% de los alumnos tienen una muy buena relación; para un 33% de ellos es buena y el 20% restante informa que es regular. Mientras que los padres en un 13% cree que es muy buena, un 74% buena y el 13% que falta dice que es regular.

81

OPINIÓN ACERCA DEL PROFESOR(A): Su desempeño en el aula Se refiere a la percepción que tienen los alumnos(as) del desempeño del profesor (a) en el aula

120 100 80

B ueno

60

E x ig e n t e

40

No sé

20 0 % A lu m n o s

% P apás

Gráfica 4

Aquí observamos que el 100% de los niños dice que su profesora es buena. Mientras que el 86% de los padres informa que la opinión de su hijo es buena, un 7% de ellos dice que la profesora es exigente y el último 7% no lo sabe.

82

PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Observación del profesor(a) Se enfoca a la forma en la que el profesor(a) observa el desempeño del niño(a) en el aula

120 100 80

Si

60

No

40 20 0 % A lu m n o s

% P ro fe s o ra s

Gráfica 5

En esta gráfica se refleja que el 100% de los alumnos participan en clase y el 75% de las maestras lo confirman, mientras que el 25% de ellas dice que algunos de sus alumnos no lo hacen.

83

SOCIALIZACIÓN: Disposición para establecer relaciones interpersonales Refleja la capacidad de los niños(as) para relacionarse con la gente que les rodea

100 80

M e g u s ta e s ta r c o n la g e n t e

60

A menudo no me g u s ta

40 20 0 % A lu m n o s

N o q u ie r o e n a b s o lu t o

Gráfica 6

Esta gráfica, nos indica que al 86% de los alumnos les gusta estar con la gente, a un 7% a menudo no le gusta estar con la gente y el otro 7% no quiere en absoluto estar con la gente.

84

ADAPTACIÓN: Desenvolvimiento en el aula Da importancia a la actitud del alumno(a) en el aula con respecto a sus compañeros(as) de clase

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Si

No

% P r o fe s o r a s

Gráfica 7

En lo que respecta a esta gráfica se refleja que el 25% de las profesoras han notado que hay alumnos que buscan aislarse de sus compañeros y el 75% restante reporta que no tiene alumnos que busquen aislarse de sus compañeros

85

AMISTAD: Relaciones socioafectivas Es la facilidad de los niños(as) para relacionarse con sus iguales

60 50 40

M uchos

30

a lg u n o s

20

n o t ie n e

10 0 % A lu m n o s

Gráfica 8

Con respecto a la facilidad de los niños para tener amigos, se refleja que el 34% de los niños dice que puede tener muchos amigos con facilidad, otro 53% de ellos informa que solo algunos y el último 13% dice que no puede tener amigos con facilidad.

86

RELACIONES ESCOLARES: Relaciones socioafectivas de los hijos(as) Se refiere a la manera en la que la vida escolar del niño(a) se refleja en su hogar

100 80 60

Si

40

No

20 0 % P apás

Gráfica 9

En los resultados de esta gráfica se observa que el 80% de los padres considera que su hijo(a) puede tener amigos con facilidad y el 20% que falta dice que no.

87

5.6 Análisis cualitativo de los datos De acuerdo con la información proporcionada por los cuestionarios, se elaboraron las gráficas para hacer una comparación de los datos y así establecer la relación existente entre la comunicación familiar y las conductas asociales del alumno en el aula; lo que nos permitió comprobar las hipótesis de investigación y elaborar de esta manera las conclusiones finales y una propuesta pedagógica en la cual se tomaron en cuenta las necesidades de la población. Entonces podemos decir que el trabajo de investigación realizado en el Centro Educativo Marcelino Champagnat nos permite concluir que: Considerando las observaciones, entrevistas y aplicación de cuestionarios realizados en el contexto educativo antes mencionado es posible afirmar que en algunos casos el desenvolvimiento social de los niños(as) se ve afectado porque se enfrentan a la separación o divorcio de sus padres (disfunción familiar) o bien son hijos(as) de madres solteras; esta situación provoca cierto desajuste debido a que los adultos tienen la necesidad de trabajar ocupando la mayor parte del día dejando a sus hijos(as) a cargo de otra persona mayor ya sean sus hermanos(as) y familia en general Por tal motivo la comunicación está condicionada a determinados momentos del día: cuando los recogen de la escuela, a la hora de la comida o bien al concluir sus actividades laborales; esto trae como consecuencia que la comunicación no se desarrolle bajo condiciones adecuadas reduciéndose a la cantidad de tiempo que puedan ofrecer, lo cual no es considerado importante debido a que muchas veces la atención de los padres tiene que enfocarse a otros aspectos 88

concernientes al hogar en vez de atender las inquietudes de su hijo(a); como por ejemplo las labores en el hogar, la televisión, el teléfono y hasta sus propios hermanos(as). Por esta razón es necesario que los padres tomen conciencia acerca de la frecuencia de atención para su hijo(a), con el fin de que de esta manera transformen esa cantidad de tiempo en calidad porque cualquier padre solo que trabaja y cuenta con escaso tiempo sabe que la calidad del tiempo que pasa con el niño es más importante que el lapso temporal que pasa cerca de él. 26 Pero también señalamos a padres que a pesar de enfrentar este tipo de situaciones conocen los sentimientos, necesidades e intereses de sus hijos(as), por lo tanto actúan de manera diferente estimulando el desarrollo del niño(a) para que en determinada situación pueda encontrar la solución más adecuada. (Ver Gráfica 1, 2, 3 4 y 9). Podemos observar a través de la información obtenida que los niños(as) por razones ajenas a ellos no cuentan con una atención positiva de sus padres se sienten inseguros y por lo tanto desarrollan conductas asociales como la autoestima baja que conlleva también a la timidez, la ansiedad y en algunos casos depresión. La ansiedad y timidez se presentan con frecuencia en el aula por la actitud de las profesoras frente a los niños(as) y son recurrentes principalmente cuando se les cuestiona de manera individual sobre algún tema visto durante las clases y aunque los alumnos tengan el conocimiento sobre aquello que se les pregunta evitan responder al sentirse inseguro y nerviosos. (Ver Gráfica 5).

89

Con respecto a la autoestima baja y la depresión, obtuvimos a través de la información proporcionada por los cuestionarios que los niños(as) que la manifiestan son quienes viven situaciones difíciles con sus padres como separaciones y divorcios o bien aquellos niños(as) que no se sienten a gusto con ellos mismos porque son aceptados o no de acuerdo con sus características físicas, lo que afecta su desenvolvimiento social y emocional ocasionando problemas de aislamiento y adaptación con respecto a sus compañeros(as) y/o profesores(as). Ver Gráfica 6 y 7. Además las actitudes de las profesoras influyen directamente en la conducta del niño(a) en el aula, porque detectamos en algunos casos a

niños(as) que se

sienten presionados y ansiosos por las exigencias y reglas de las profesoras debido al lenguaje que utilizan en determinados momentos; considerado poco adecuado ya que se agrede al niño(a), a veces hasta sin darse cuenta y las profesoras ven esta situación como algo cotidiano y normal. Una causa de esta situación puede estar relacionada con la distribución de los alumnos en sus grados respectivos está limitada al espacio y al numero de niños(as) que corresponden a cada grado lo cual representa una fuerte presión para las profesoras porque los niños adquieren el conocimiento de acuerdo a su nivel de madurez y por lo tanto ellas en ciertos momentos demuestran intolerancia acerca de la situación bajo la cual se encuentran realizando su trabajo aunque aún así ellas tratan de hacer su mayor esfuerzo para cumplir con su objetivo profesional proporcionando a los niños(as) las herramientas para tener y forjar un mejor futuro. 26

ZIMBARDO Philip. Op cit, p.54

90

También pudimos darnos cuenta de que el profesor(a) muchas veces no detecta las conductas asociales en el aula porque estos alumnos pueden pasar casi desapercibidos ante los profesores y compañeros porque no producen en ellos ninguna impresión. Si bien es cierto que no causan inconveniente alguno, tampoco hacen ninguna contribución27; y su consecuencia puede ser que el niño(a) que se enfrenta a dicho problema no reciba una atención oportuna para poder cambiar la situación y esto podría afectar su desarrollo socioafectivo futuro.

27

DRISCOLL, Gertrude. Guiando al niño en la escuela .,p.41

91

CONCLUSIONES Todo lo anterior se sustenta en la investigación documental llevada a cabo durante el proceso

permitiéndonos expresar lo siguiente y esperamos que nuestra

aportación pueda ser de utilidad para futuras investigaciones. Es importante resaltar que durante la niñez se debe contar con el apoyo de los padres de familia, profesores(as) y pedagogos(as) como orientadores educativos, porque las relaciones que se establecen con ellos influirán en el desarrollo social, afectivo e intelectual, pues como se sabe el niño(a) adquiere sus experiencias principalmente del hogar y la escuela conformando su personalidad y conducta por lo tanto este apoyo le ayudará a adaptarse a los diferentes contextos de los que forma parte, así como también a las diversas situaciones que se le pudieran presentar en este periodo de vida y en el futuro. Por este motivo, la comunicación familiar es muy importante como un medio vital para que los niños(as) adquieran un desarrollo armónico que les ayude a establecer contactos sociales tanto con los miembros de la familia como con los compañeros(as) de clase y profesor(a) a través de las palabras, gestos, actitudes y habilidades sociales que condicionan la forma en que es visto por las personas que le rodean y que forman parte de su mundo. Pero también debemos considerar que el niño(a) al ingresar a la escuela primaria debe adaptarse a nuevas reglas y exigencias, por lo tanto este se convierte en un periodo crítico debido a que no todos los niños(as) tienen la misma capacidad de adaptación y esto representa un problema para ellos(as) porque se afecta la calidad de sus relaciones socioafectivas a tal grado que se ven orillados a adoptar conductas asociales(autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión) las cuales 92

pueden no haber sido detectadas por estar en concordancia con el sistema familiar. Lo anterior provoca que el niño(a) trate de evitar la interacción con sus compañeros(as) y con su profesor(a) ya que sus habilidades sociales no están completamente desarrolladas afectando su desenvolvimiento social y académico porque no realiza las actividades escolares, no participa ni comparte con los demás el trabajo realizado en el aula. Además, los niños(as) están influenciados por el grado de aceptación que experimentan de parte de sus compañeros y de su profesor(a), porque una mala actitud y comunicación en el aula puede desencadenar la aparición de ansiedad en el alumno lo que a su vez, puede producir la timidez provocando bajo rendimiento académico y trayendo consigo la posible depresión por no poder responder a sus propias expectativas y a las de sus padres. Mientras que la autoestima baja trae consigo sentimientos de inseguridad e inferioridad ya que el niño(a) piensa que no vale nada o muy poco manifestándose con actitudes de tristeza, depresión, renuncia y aparente abnegación o bien con actitudes de ansiedad y miedo entre otras. Así aislados de los demás se vuelven apáticos, indiferentes hacia sí mismos y hacia las personas que les rodean. Por lo tanto, es necesario el apoyo de los profesores(as) y los especialistas en educación como los pedagogos, psicólogos y terapeutas porque tienen a su alcance, algunas estrategias que ayudan a desarrollar las habilidades sociales en el niño(a) y por lo tanto, junto con los padres de familia proporcionan seguridad

y

confianza porque la escuela y la familia son los ambientes más importantes en los que el niño(a) adquiere y fundamenta su desarrollo integral. 93

CAPÍTULO 6

PROPUESTA PEDAGÓGICA

94

PRESENTACIÓN Como resultado de la investigación se elaboró la siguiente propuesta pedagógica, que tiene por objeto apoyar a los profesores(as) padres y madres de familia en la identificación de las conductas asociales del alumno(a) en el aula y en su hogar, con la finalidad de disminuir a través del aprendizaje significativo, es decir, aquel que se origine a partir de sus experiencias o conocimientos previos, porque considerando las aportaciones hechas por el

constructivismo aprendemos

construyendo esquemas mentales a través de un aprendizaje dirigido que nos lleve a la comprensión del entorno para lo cual es necesaria la participación activa del sujeto propiciando así aprendizajes duraderos que son fruto de la reflexión. Lo anterior significa que la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.28 Porque de acuerdo con Ausubel este aprendizaje nos permite a reorganizar el conocimiento sobre el mundo debido a que el profesor es quien proporciona al alumno la nueva información que lo ayude a enfrentar nuevas situaciones; buscando información para resolver los problemas disponiendo y organizando lo que ya sabe para lograr un nuevo aprendizaje. En vez de ser pasivamente influido por lo hechos del entorno, la persona elige activamente, decide, practica, presta atención y llega a muchas otras respuestas mientras persigue sus objetivos.29

28 29

COLL César. Aprender a aprender. P.133 UPN Antología. Teorías del Aprendizaje. Págs. 163 y 164

95

Por tal motivo el profesor(a) los padr5es y madres de familia buscan la ayuda de los especialistas en orientación que les posibilitan los medios para atender estos problemas. En consecuencia, como pedagogas creemos que nos corresponde proporcionarles la estrategias pedagógicas que les permitan enfrentar problemas de inadaptación escolar, como la autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión; para que sea posible encontrar una solución a través de los ejercicios sugeridos fundamentados en el aprendizaje significativo que buscan propiciar en el alumno actitudes y conductas que le permitan desarrollar todas sus capacidades y habilidades académicas sociales y emocionales a través de una orientación oportuna favoreciendo así el establecimiento de una comunicación asertiva que a su vez se refleje en sus relaciones personales con sus compañeros(as), profesores(as), familia y sociedad. Taller para formar un ser humano seguro de sí mismo El taller que se propone a continuación tiene por objeto proporcionar a los profesores(as) y a los padres de familia una guía para propiciar tanto en los niños(as) como en ellos mismos una nueva actitud frente a la aparición de las conductas asociales en el aula y para que la comunidad educativa del Centro Educativo Marcelino Champagnat conozca el origen y consecuencias de dichas conductas; y para su realización se propone lo siguiente: Lugar: Aulas del colegio Duración: 20 horas Horario: sabatino de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Número de sesiones: 5 96

Impartido por: Instructor interno o externo Es importante que el taller lleve una secuencia para obtener los resultados esperados, además se debe contar con la colaboración y apoyo de la comunidad escolar principalmente de los directivos y profesores(as) Debido a que un taller es una modalidad de enseñanza y estudio caracterizada por el activismo. La investigación operativa, el descubrimiento científico, el trabajo en equipo y que se caracteriza por el acopio, sistematización y uso de material especializado acorde con el tema.30 Propósito Por medio del taller se pretende proporcionar las técnicas que permitan establecer una comunicación asertiva entre profesores(as) y alumnos(as) con el fin de disminuir las conductas asociales en el aula. Objetivo General El profesor(a) y los padres de familia podrán identificar las conductas asociales como autoestima baja, timidez, ansiedad y depresión, para que a través de la información proporcionada por el taller les sea posible modificar mediante el establecimiento de una comunicación asertiva con los niños(as). Estructura del taller Con el fin de que sea posible realizar el taller para formar un ser humano seguro de sí mismo se proponen actividades que lleven a los profesores(as) y a los padres de familia a reflexionar sobre la importancia de la comunicación asertiva para disminuir las conductas asociales del alumno en el aula.

97

Los contenidos a tratar son los siguientes y han sido distribuidos en 5 sesiones: Primera sesión: Desarrollo afectivo y social del niño de 6 a 12 años; el papel de la familia como factor determinante en el proceso de socialización del niño y la importancia de la escuela como agente externo de socialización. Segunda sesión: Cómo identificar y disminuir las conductas asociales y el papel del profesor(a) y padres de familia frente a las conductas asociales. Tercera sesión: La importancia de la comunicación en la relación profesor-alumno, importancia y características de la comunicación no verbal y el uso de la comunicación asertiva. Cuarta sesión: La importancia de la relación profesor-alumno, cómo lograr una comunicación efectiva entre padres de familia -profesores, y cómo lograr una comunicación entre padres e hijos. Quinta sesión: Programación neurolingüística (PNL), su importancia en la comunicación interpersonal y cómo enfrentar y manejar el estrés. La distribución anterior, pretende que los contenidos sean abordados de forma progresiva permitiendo que el participante logre comprender, analizar, estructurar y adquirir nuevos conocimientos y habilidades relacionados con los temas en cuestión. Así mismo, se especifican las estrategias y el material didáctico que servirán como apoyo al instructor(a) y a los participantes en el desarrollo de las sesiones para hacer posible la reflexión de los interesados, así como la construcción de un nuevo aprendizaje que permitan alcanzar el objetivo planteado que consiste en lograr 30

Diccionario de las Ciencias de la Educación. P. 1343

98

identificar las conductas asociales del alumno para poder modificarlas a través de una comunicación asertiva. El instructor dispondrá de libertad para distribuir al grupo de acuerdo con las características del mismo y dependiendo de las actividades a realizar. Evaluación. La evaluación se realizará por medio de un cuestionario elaborado por el Instructor, aplicado al final de cada sesión, así como también, se llevará acabo una valoración general de las habilidades desarrolladas durante el taller, por medio de la observación del desempeño de los participante, llevada acabo a través de un registro no sistematizado, en donde se pueden registrar los comportamientos y situaciones en una situación dada, apoyándose de un cuaderno de notas. También se tomarán en cuenta las respuestas a las preguntas del Instructor, la información adicional proporcionada sobre el tema tratado en la sesión, la formulación de preguntas al Instructor. Así como también se sugiere una autoevaluación al final del taller.

99

100

Desarrollo afectivo y social del niño de 6 a 12 años.

La familia y la escuela como agentes de socialización

La importancia de la escuela como agente externo de socialización

El papel de la familia como factor determinante en el proceso de socialización del niño.

CONTENIDO

TEMA

PRIMERA SESIÓN

Reflexionar acerca de la importancia de la relación familiaescuela para la socialización del niño(a)

OBJETIVO GENERAL

FACILITADOR:

Reconocer la importancia de la familia y la escuela en el desarrollo afectivo y social del niño (a)

OBJETIVO ESPECÍFICO

Ver anexo II

Ejercicio de comunicación

Dar y recibir cumplidos

Expositiva

Canasta de Frutas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

FECHA:

30 minutos

30 minutos

45 minutos por tema

30 minutos

DURACIÓN

EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO DEL NIÑO

Pizarrón, gises, marcadores, cartulinas con imágenes y rotafolio para apoyar los temas expuestos en la sesión

Sillas suficientes para los participantes.

MATERIAL DIDÁCTICO

Se toma en cuenta el cuestionario (elaborado por el Instructor) aplicado al final de la sesión, las aportaciones de los participantes sobre el tema, las soluciones a los problemas planteados por el Instructor y la reflexión sobre las Estrategias Didácticas.

EVALUACIÓN

101

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor, 1997, 304p.

SATIR Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México, Pax México, 1991, 403 p.

PETROVSKY. Psicología pedagógica de las edades. La Habana. Pueblo y educación, 1980, 416p.

LAWRENCE A. Averill. La vida psiquica del escolar. Buenos Aires. Kapelusz, 1959, pp. 137-162

LAUNAY Clement . Higiene mental del escolar. España. Luis Miracle, 1968, pp. 5 –24

67- 75

KAUFMAN Gershen y Leu Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños. México. Selector, 1999, 1pp.

DI GIORGI Piero. El niño y sus instituciones. México. Roca, 1974, 142 p.

BIBLIOGRAFÍA

102

Cómo identificar las conductas asociales

Las conductas asociales y el desarrollo infantil

Cómo disminuir las conductas asociales

El papel del profesor(a) y padres de familiar frente a las conductas asociales

CONTENIDO

TEMA

SEGUNDA SESIÓN

Identificar la influencia de las conductas asociales en el desarrollo socio-afectivo del niño(a)

OBJETIVO GENERAL

FACILITADOR:

Utilizar la comunicación como herramienta para identificar y disminuir las conductas asociales del niño(a) en el aula

OBJETIVO ESPECÍFICO

30 minutos

Aceptar al niño interior Ver anexo ii

30 minutos

45 minutos por tema

30 minutos

DURACIÓN

Dramatización

Expositiva

Reconociéndome

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

FECHA:

LA CONDUCTA ASOCIAL DEL ALUMNO EN EL AULA

Grabadora y música clásica o instrumental

Pizarrón, gises, marcadores, cartulinas con imágenes y rotafolio para apoyar los temas expuestos en la sesión

Hojas de papel blancas, lápices

MATERIAL DIDÁCTICO

Se toma en cuenta el cuestionario (elaborado por el Instructor) aplicado al final de la sesión, las aportaciones de los participantes sobre el tema, las soluciones a los problemas planteados por el Instructor y la reflexión sobre las Estrategias Didácticas

EVALUACIÓN

103

ZIMBARDO, Philip y Shirley Radl. El niño tímido. Argentina. Piados, 1985, pp. 11-108, 131-165

POLAINO Lorente. Las depresiones infantiles. Madrid. Morata, 1988, pp. 120-160

dudas. México. Planeta, 1995, 46-51

PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras a mis enormes

LAWRENCE, A. Averill. La vida psíquica del escolar. Buenos Aires. Kapelusz, 1959, pp. 3 - 22

95 - 119

KAUFMAN Gershe y Leu Raphael. Cómo hablar de autoestima a los niños. México. Selector, 1999,

7-99

ARMENDÁRIZ RAMÍREZ Rubén. PNL sanando heridas emocionales. México. Pax México, 1999, pp.

participación en grupo. México, Trillas, 1996, pp. 5 - 44

ADUNA MONDRAGÓN Alma Patricia y Judith Bolaños Díaz. Curso para reducir la ansiedadante la

BIBLIOGRAFÍA

104

La importancia de la comunicación en la relación profesoralumno

La importancia de la comunicación en las relaciones sociales

El uso de la comunicación asertiva

Importancia y característica de la comunicación no verbal

CONTENIDO

TEMA

TERCERA SESIÓN

Reconocer a la comunicación como factor determinante en las relaciones sociales

OBJETIVO GENERAL

FACILITADOR:

Identificar los diferentes tipos de comunicación para establecer una mejor una relación entre profesor y alumno

OBJETIVO ESPECÍFICO

30 minutos

Collage

Ver anexo ii

30 minutos

45 minutos por tema

Expositiva

Encontrar a los padres mágicos

30 minutos

DURACIÓN

Plenaria

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

FECHA:

LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES SOCIALES

Grabadora y música clásica

Un cartoncillo para cada participante papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones ara cada grupo

Sillas suficientes para los participantes

Pizarrón, gises, marcadores, cartulinas con imágenes y rotafolio para apoyar los temas expuestos en la sesión

MATERIAL DIDÁCTICO

Se toma en cuenta el cuestionario (elaborado por el Instructor) aplicado al final de la sesión, las aportaciones de los participantes sobre el tema, las soluciones a los problemas planteados por el Instructor y la reflexión sobre las Estrategias Didácticas

EVALUACIÓN

105

México. Planeta, 1995, 51-68

PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras a mis enormes dudas.

258

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor,1997, pp. 253-

HYBELS Saundra y Richard L. Weaver. La comunicación. México. Logos Consol, 1978, 83-140

DELLA- PIANA Gabriel Cómo comunicarnos con los niños. México. Limusa, 1978, pp. 25-33

216p

Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. Organización Preludio, 1980,

BIBLIOGRAFÍA

106

La importancia de la relación profesor(a) alumno

Comunicación Familia y Escuela

Cómo lograr una comunicación entre padres e hijos

Cómo lograr una comunicación efectiva entre padres de familia y profesores(as)

CONTENIDO

TEMA

CUARTA SESIÓN

Propiciar la existencia de una comunicación asertiva entre la escuela y la familia

OBJETIVO GENERAL

FACILITADOR:

Resaltar la importancia de la relación familiaescuela para apoyar el desarrollo del niño(a) en ambos contextos

OBJETIVO ESPECÍFICO

30 minutos 30 minutos

Plenaria Cuestionario Ver anexo ii

45 minutos por tema

30 minutos

DURACIÓN

Expositiva

Un Pnig-Pong del pensamiento

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

FECHA:

LA COMUNICACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA

Grabadora y música instrumental

Hojas blancas y lápices

Sillas suficientes para los participantes

Pizarrón, gises, marcadores, cartulinas con imágenes y rotafolio para apoyar los temas expuestos en la sesión

MATERIAL DIDÁCTICO

Se toma en cuenta el cuestionario (elaborado por el Instructor) aplicado al final de la sesión, las aportaciones de los participantes sobre el tema, las soluciones a los problemas planteados por el Instructor y la reflexión sobre las Estrategias Didácticas

EVALUACIÓN

107

ZIMBARDO P.G y S. Rald. El niño tímido. Argentina. Paidós,1985, 231p. 131-165

SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara editor, 1997,106-109

SATIR Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Pax México, 1991, 64-129

1999 p. 42-43

RAPOPORT Sharon. “Padres y maestros juntos educan mejor”. Siempre en familia. Año 7 n. 73 Agosto

CREFAL. El amor en la familia. Los libros de mamá y papá. México. CNLTG, 2000, 5- 70p.

216p.

Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. Organización Preludio, 1980,

BIBLIOGRAFÍA

108

PNL herramienta de sanación personal

TEMA

QUINTA SESIÓN

Cómo enfrentar y manejar el estrés

La importancia de la PNL en la comunicación interpersonal

Programación neurolingüistica

CONTENIDO Propiciar un cambio interno que permita un desarrollo armónico en el individuo

OBJETIVO GENERAL

FACILITADOR:

Reconocer la importancia de de la PNL en el óptimo desarrollo del individuo para disminuir el estrés de la vida diaria

OBJETIVO ESPECÍFICO

Ver anexo ii

Meditación del perdón y la compasión

Plenaria

Expositiva

Tres maneras de comprender los problemas interpersonales

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

FECHA:

LA PNL: UNA NUEVA ALTERNATIVA

30 minutos

30 minutos

45 minutos por tema

30 minutos

DURACIÓN

Grabadora y música instrumental

Sillas suficientes para los participantes

Pizarrón, gises, marcadores, cartulinas con imágenes y rotafolio para apoyar los temas expuestos en la sesión

MATERIAL DIDÁCTICO

Se toma en cuenta el cuestionario (elaborado por el Instructor) aplicado al final de la sesión, las aportaciones de los participantes sobre el tema, las soluciones a los problemas planteados por el Instructor y la reflexión sobre las Estrategias Didácticas

EVALUACIÓN

109

MACDERMOTT Ian y Joseph O’Connor. PNL para la salud. Barcelona, Urano, 1996, pp. 167-190

LEVISTEIN Raquel. En busca de un ayer perdido. México. Panorama, 1998, 11-45, 62-71, 155-171

LEVISTEIN Raquel. El infierno del resentimiento y la magia del perdón. México. Panorama ,1997, 13-76

ARMENDÁRIZ RAMÍREZ Rubén. PNL sanando las heridas emocionales. México. Pax México, 1999. 1-37.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA ADUNA MONDRAGÓN Alma Patricia y Judith Bolaños Díaz. Curso para reducir la ansiedad ante la participación en grupo. México. Trillas, 1996, 96p. Aprendiendo jugando. Compilación de 60 dinámicas vivenciales. México. D.F. Organización Preludio, 1980, 216p. ARFOUILLOUX. J.C. La entrevista con el niño. España. Marova, 1977, 170p. AUSUBEL David y Edmund Sullivan. El desarrollo infantil. México. Paidós, 1989, 244p. BALLESTEROS Y USANO Antonio. Organización de la escuela primaria. Buenos Aires. Lozada, 1967,182p. BASSEDAS Eulalia et.al. Intervención educativa y diagnostico psicopedagógico. España. Paidós, 1991, 152p. BRANDEN Nathaniel. Cómo mejorar su autoestima. México. Paidós, 1997, 159p. BERLO David. El proceso de la comunicación. Argentina. Piados. 1986. 200p. BRUSKO Marlene. Como convivir con un adolescente. México. Grijalbo. 1988. 251p. CERVERA Montserrat y Helena Feliú. Asesoramiento familiar. España. Visor, 1984, 143p. CISCAR Concepción. Organización escolar y acción directiva. Madrid. Narcea, 1988, 406p.

110

CLAY LINDGREN Henry. Psicología de la enseñanza. Madrid. Aguilar, 1972, 594p. COLL-VINENT Roberto. Curso de técnicas de expresión. Barcelona. Bibliograf, 1976, 304p. CORREA Esperanza y Margarita Sobrino. Un programa básico para orientar al educando. Argentina. El ateneo. 1993 CREFAL. El amor en la familia. Los libros de mamá y papá. México. CNLTG, 2000, 70p. DELLA-PIANA Gabriel. Cómo comunicarnos con los niños. México. Limusa, 1978, 70p. DI GIORGI Piero. El niño y sus instituciones. México. Roca, 1974, 142p. DRISCOLL Gertrude P. Guiando al niño en la escuela. Buenos Aires. Paidós, 1965, 114p. EDMOND Marc y Dominique Picard. La interacción social. Barcelona. Paidós, 1992, 210p. FUENTES Teresa. “Comunicación Familiar”. Educación, año 2, n.9 julio/agosto 1979: 93-96 GARCÍA REQUENA Filomena. Organización y Gestión escolar. Málaga. Ediciones Aljibe, 1997, 279p. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill,1998,501p. HYBELS Saundra y Richard L. Weaver. La comunicación. México. Logos Consol, 1978, 301p. 111

JÍMENEZ Y CORIA Laureano. Organización escolar. México. Fernández editores, 1977, 377p. KAUFMAN Gershen y Leu Raphael. Como hablar de autoestima a los niños. México. Selector, 1999, 122p. KAUFFMAN Roger. Planificación de sistemas educativos. México. Trillas, 1990, 189p. KEAT Donald. Fundamentos de pedagogía para el asesor infantil. México. Diana, 1979, 393p. KNAPP Robert. Orientación del escolar. España. Morata, 1986, 442p. LAUNAY Clement. Higiene mental del escolar. España. Luis Miracle, 1968 70p. LÓPEZ ESQUER María Luisa et al. Sugerencias didácticas para la asignatura de orientación educativa. México. SEP. 1995. 114p. NAVA ORTIZ José. La orientación educativa en México. Documento base. México UNAM. 1993. 164p. OSTOW Mortimer. La depresión psicológica de la melancolía. Madrid. Alianza 1985, 173p. PETROVSKY. Psicología pedagógica de las edades.

La Habana. Pueblo y

Educación, 1980, 416p. PICK DE WEISS Susan y Elvia Vargas Trujillo. Yo, adolescente: respuestas claras a mis enormes dudas. México. Planeta, 1995, 216p. POLAINO Lorente. Las depresiones infantiles. Madrid. Morata, 1988, 231p. RAPOPORT Sharon. “Padres y maestros juntos educan mejor”. Siempre en familia. Año 7 n.73 agosto 1999: 42

112

RODRÍGUEZ ESTRADA Mauro. Autoestima: clave del éxito personal. México. Manual Moderno, 1988, 54p. RODRÍGUEZ FLORES María Eugenia. Función directiva escolar. México. Ediciones Castillo, 1998, 180p. SHAPIRO Lawrence. La inteligencia emocional de los niños. México. Javier Vergara Editor, 1997, 304p. TAYLOR. S.J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. New York. Wiilley,1975, 266p. TLASECA PONCE, Martha et al. Manual para realizar estudios exploratorios en educación. México SEP- UPN 1982, 178p. UPN. ANTOLOGÍA Teorías del Aprendizaje. México, 1993, 450p. ZAVALLONI Roberto. La personalidad en perspectiva social. Barcelona. Herder, 1977, 380p. ZIMBARDO P.G. y S. Rald. El niño tímido. Argentina. Paidós, 1985, 231p.

113

ANEXOS

114

ANEXO I

Licenciatura en pedagogía Cuestionario A INSTRUCCIONES: El objetivo del cuestionario que se presenta a continuación, será apoyar a los maestros y padres de familia a identificar a aquellos niños que tengan problemas La información obtenida se manejará con discreción y será utilizada en un estudio sobre las conductas asociales del niño en el aula, lo que posteriormente nos permitirá elaborar una propuesta pedagógica que ayude a disminuir la incidencia de la problemática. El cuestionario está formado por 21 preguntas, algunas de las cuales requieren explicación; mientras que otras contienen opción, por lo tanto le pedimos que marque con una X la respuesta que considere correcta y le agradecemos de antemano su sinceridad.

115

Nombre del alumno: Grado:

Grupo:

Edad:

Fecha:

Sexo:

1. ¿ En que momento platica con su hijo (a) para saber lo que piensa y siente? a) cuando el niño sale de la escuela

b)

Por las tardes a la hora de la comida

c)

Cuando llega de trabajar

2. ¿ Su hijo (a) le comunica con facilidad lo que realiza durante su estancia en la escuela? a) Si b) No 3. ¿ Conoce el nombre del mejor amigo (a) de su hijo (a) Menciónelo

4. Mencione las actividades escolares de su hijo (a)

5. ¿ Qué piensa su hijo de su maestro? a) Es bueno

b) Es exigente

c) No le gusta

d) No sé

6. ¿ Cómo es la relación de su hijo (a) con sus compañeros de clase? a) Excelente

b) Buena

c) Escasa

d) No sé

7. ¿ Cuáles son las actividades en las que participan todos los miembros de la familia? a) Ver televisión b) Salir al parque c) Visitar a la familia d) Otras Especifique 8. Cuando su hijo (a) tiene algún problema en la escuela. ¿ Cómo le ayuda a resolverlo? a) Platican con él o ella b) Tratan de encontrar c) No le ayudan juntos una solución

116

9. ¿ Cómo le demuestra afecto a su hijo (a)? a) Con un abrazo b)Con palabras cariñosa c) Con un beso d)Todas las anteriores 10. Señale en qué tipo de situaciones le demuestra afecto a su hijo(a) a) Cuando tiene algún problema

b) En cualquier momento

c) No se lo demuestro

11. En qué ocasiones le aplica alguna sanción a su hijo (a) a) Cuando los desobedece Especifique

b) Cuando no cumple con sus obligaciones

c) Otras

12. ¿ Qué tipo de sanciones aplica a su hijo (a) cuando lo considera necesario? a) No lo deja ver b) No lo deja salir c) No le compra lo d) Otras televisión a jugar que desea Especifique 13. ¿ Cómo se comporta su hijo cuando está triste?

14. ¿Considera que su hijo (a) es tímido (a)? a) Si

b) No

¿ Por qué?

15. ¿ Platica usted con su hijo (a) sobre las actividades que realiza durante su estancia en la escuela? a) Si

b) No

16. ¿ Su hijo (a) puede tener amigos con facilidad? a) Si

b) No

117

17. ¿ Usted y su pareja conocen de igual manera las actividades, amistades y opiniones de su hijo (a)? a) Si

b) No

18. ¿ Le es fácil darse cuenta cuando su hijo está triste? a) Si

b) No

19. ¿ En casa le permite a su hijo (a) expresar lo que piensa con libertad? a) Si

b) No

20. Después de que su hijo (a) dice lo que piensa. ¿ Cómo reaccionan usted y su pareja hacia él o ella? a) Se van y lo (a) dejan solo (a) b) Alguno de los dos opina y aconseja c) Los dos opinan y aconsejan 21. Cuando usted tiene algún problema y su hijo le cuestiona sobre el asunto. ¿Cómo reacciona usted? a) Se enoja b) Le dice que no se siente bien c) Le explica el problema tratando que lo entienda Si desea hacer algún comentario adicional acerca de este cuestionario y si existen elementos que pueden aportar más información al contenido, puede ocupar el siguiente espacio.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

118

Licenciatura de pedagogía Cuestionario B INSTRUCCIONES: El objetivo del cuestionario que se presenta a continuación, será apoyar a los maestros y padres de familia a identificar a aquellos niños que tengan problemas La información obtenida se manejará con discreción y será utilizada en un estudio sobre las conductas asociales del niño en el aula, lo que posteriormente nos permitirá elaborar una propuesta pedagógica que ayude a disminuir la incidencia de la problemática. El cuestionario está formado por 20 preguntas, algunas de las cuales requieren de explicación; mientras que otras contienen opción, por lo tanto le pedimos que marque con una X la respuesta que considere correcta y le agradecemos de antemano su sinceridad.

119

Nombre de la escuela: Grupo:

Grado:

Edad:

Fecha:

Sexo:

1. ¿ Qué tipo de actividades acostumbra realizar para fomentar la socialización en su grupo?

2. ¿ Considera usted importante que sus alumnos participen en clase? a) Si

b) No

¿ Por qué?

3. ¿ De qué manera favorece la participación en el aula?

4. ¿ Ha detectado alumnos a los que se les dificulta relacionarse con sus compañeros en el aula? a) Si

b) No

Menciónelos

120

5. ¿ Hay alumnos en su grupo a los cuales se les dificulte participar de forma individual durante la clase? a) Si

b) No

Menciónelos

6. ¿ Cómo motiva al alumno que no participa a que lo haga?

7. ¿ Tiene alumnos que busquen con frecuencia aislarse de sus compañeros? Escriba sus nombres

8. De las conductas que se mencionan a continuación, señale las que identifica en sus alumnos: ( ( ( (

) ) ) )

Ansiedad Depresión Timidez Autoestima Baja

9. ¿ Cuál de las conductas anteriores se manifiesta con mayor frecuencia?

10. Mencione a aquellos alumnos que manifiesten ansiedad cuando se les pregunta algo referente a la clase.

11. ¿ Considera usted que tiene alumnos tímidos en su grupo? a) Si

b) No

Menciónelos

121

12. ¿Qué tipo de comportamiento piensa usted que manifiesta un niño deprimido en el aula?

13. ¿Quiénes de sus alumnos considera usted que se deprimen con facilidad?

14. ¿ Usted considera que en su grupo existen niños con autoestima baja? a) Si

b) No

¿ Por qué?

Menciónelos

15. ¿ De qué manera mantiene la disciplina en su grupo?

16. ¿ En qué tipo de situaciones aplica alguna sanción a sus alumnos? a)Cuando no ponen b)Cuando molestan c)Cuando no d) Otras Atención en clase a sus compañeros hacen la tarea Especifique 17. ¿ Qué tipo de sanciones aplica a sus alumnos cuando lo considera necesario? a) Los deja sin recreo

b) Les deja trabajo extra

c) Los reporta en la dirección

d) Otras

Especifique ___________________________________________ 18. ¿ Considera usted que su forma de mantener la disciplina influye en la participación de los alumnos en el aula? a) Si

b) No

¿Por qué?

122

19. En las siguientes líneas usted puede escribir su opinión acerca de este cuestionario y si considera que existen elementos que no se tomaron en cuenta nos encantaría saber su punto de vista ya que es muy importante para nosotros como estudiantes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

123

Licenciatura en pedagogía Cuestionario C INSTRUCCIONES:

El objetivo del cuestionario que te presentamos a continuación es el de ayudarte a mejorar tus relaciones sociales con los que te rodean mediante la elaboración de una propuesta pedagógica. La información que se obtenga será manejada con discreción, por lo tanto te pedimos que respondas con sinceridad cada una de las 16 preguntas que forman el cuestionario. Algunas de ellas necesitan explicación, mientras que en las otras debes marcar con una X la respuesta que consideres correcta.

124

Nombre:

Fecha:

Grupo:

Edad:

1. ¿ Le comentas a tus papás lo que haces en la escuela? a) Si

b) No

2. ¿ Tus papás saben los nombres de tus amigos de la escuela? a) Si

b) No

Menciónalos

3. ¿ Cuál de tus papás te ayuda a hacer la tarea? a) Tu mamá

b) Tu papá

c) Ambos

4. ¿ Cómo te llevas con tus compañeros de clase? a) Muy bien

b) Bien

c) Regular

5. ¿ Qué opinas de tu maestro (a)?

6. Cuando tus papás piensan que te portaste mal. ¿ Cómo te llaman la atención?

7. ¿ Cuándo estás en la escuela participas en clase? a) Si

b) No

125

A continuación, debes escoger como respuesta aquella oración con la que te identifiques, marcándola con una X 8.

Hago bien la mayoría de las cosas Hago mal muchas cosas Todo lo hago mal

9.

Me gusta estar con la gente Muy a menudo no me gusta estar con la gente No quiero en absoluto estar con la gente

10.

Tengo buen aspecto Hay algunas cosas de mi aspecto que no me gustan Soy feo/a

11.

Nunca me siento solo Me siento solo muchas veces Me siento solo siempre

12.

Nunca me divierto en el colegio Me divierto en el colegio solo de vez en cuando Me divierto en el colegio muchas veces

13.

Tengo muchos amigos Tengo algunos amigos, pero me gustaría tener más No tengo amigos

126

14.

Mi trabajo en el colegio es bueno Mi trabajo en el colegio no es tan bueno como antes Llevo muy mal las asignaturas que antes llevaba bien

15.

Nunca podré ser tan bueno como otros niños Si puedo ser tan bueno como otros niños Soy tan bueno como otros niños

16.

Nadie me quiere No estoy seguro de que alguien me quiera Estoy seguro de que alguien me quiere

GRACIAS POR TU ATENCIÓN Y COOPERACIÓN

127

ANEXO II DESARROLLO DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS

Canasta de Frutas

Objetivo: Romper la tensión y propiciar una mejor integración del grupo. Desarrollo: Se requiere de un espacio suficiente que permita a los participantes formar un círculo con sillas. Cada integrante tendrá el nombre de una fruta, cualquiera que el instructor elija; y se formarán grupos de tres personas, incluyendo al instructor. El instructor inicia el juego colocado en el centro del círculo, mencionando el nombre de alguna fruta que haya sido considerada con anterioridad; los participantes con ese nombre se levantarán de su silla cambiándose de lugar repitiendo el ejercicio varias veces pero al escuchar canasta de frutas todos se levantan cambiando de lugar y la persona que queda sin lugar ahora le corresponde dar instrucciones. Posteriormente se comentarán las experiencias en grupo.

128

Expositiva

Objetivo: Lograr el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos. Desarrollo: El instructor se coloca frente al grupo iniciando la plática con una introducción al tema. Terminada la introducción el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la exposición. La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada. A continuación el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de antemano. Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo para esta fase. Cuando todo ha quedado claro, y el tiempo establecido a terminado, se da por concluida la sesión.

129

Dar y recibir cumplidos

Objetivos: Que los participantes observen y practiquen cómo dar y recibir cumplidos asertivamente. Demostrar que las interacciones positivas requieren asertividad y facilitar este tipo de interacciones en el grupo. Desarrollo: Al comienzo, el instructor dará una breve explicación a cerca de las características que posee un elogio y la manera en la que comúnmente reaccionan las personas al recibirlo. Después de esto se muestran algunas maneras de dar y recibir cumplidos asertivamente. Posteriormente se pide a los participantes que formen un círculo y que piensen en una característica positiva de la persona que se encuentra a la derecha, cuando se verbaliza el elogio el sujeto que lo recibe responde a éste. Una vez que terminen se comentan las experiencias.

130

Ejercicio de comunicación

Objetivo: Reconocer y reflexionar acerca de la forma en la que nos relacionamos con los demás para poder optimizar el proceso de comunicación Desarrollo: El siguiente ejercicio tiene que ver con las posturas y cómo afectan la comunicación. Dos personas deben colocar sus sillas respaldo contra respaldo, con una separación de cinco centímetros, y tomar asiento. Deben hablar; muy pronto observarán algunos cambios. Se sentirán físicamente incómodos, el placer que deriven del compañero disminuirá y tendrán dificultades para oír. Agreguen otra dimensión al ejercicio: separen las sillas cinco metros( la distancia puede variar a uno o dos metros), permaneciendo de espaldas. Observen los drásticos cambios en su comunicación. Incluso es posible que “pierdan” por completo a su compañero. Ahora hagamos otra cosa: Decidan quien será A y quien B . En la primera ronda, A se ponme de pie y B se sienta en el suelo, frente a A. Hablen de la sensación que experimentan. Interrúmpanse después de un minuto Compartan sus impresiones de hablar en esta postura. Luego cambien de sitio y vuelvan a compartir. 131

Aún en esa postura, tomen conciencia de las sensaciones de su cuerpo. Quien se encuentra sentado debe mirar hacia arriba; en 30 segundos, tendrá dolor en el cuello y los hombros, sus ojos estarán tensos y es posible que empiece a dolerle la cabeza. El que está parado tendrá que arquear la espalda para mirar hacía abajo, y los músculos dorsales y del cuello le dolerán. Es posible que tenga dificultades para ver al crecer la tensión.

Si tomamos en cuenta el hecho de que la mayor parte de nuestra comunicación ocurre en las posturas descritas antes, entenderemos por qué muchas personas se sienten diminutas durante toda su vida.

Plenaria

Objetivo: Retomar las ideas aportadas en la sesión anterior para verificar lo aprendido y relacionarlo con la comunicación. Desarrollo: Los participantes aportarán sus conocimientos acerca de los temas de la sesión anterior; y con la ayuda del instructor se relacionarán con los temas de la presente sesión.

132

Collage

Objetivos: Facilitar la comunicación en pequeños grupos Permitir la expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales Desarrollo: Formar equipos de 5 a 6 personas y con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta ¿Quién soy? (Tiempo limitado a criterio del instructor). Cada uno de los integrantes del equipo, interpreta el “collage” de cada participante. Solo cuando los 4 o cinco compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.

Reconociéndome

Objetivo: Identificar las cualidades y defectos de sí mismo (logros y habilidades) entre los profesores(as) y padres de familia Desarrollo: El instructor iniciará la actividad comentando que cada persona tiene cualidades y defectos y la tarea es que los participantes los reconozcan y manejen para que puedan sentirse satisfechos consigo mismo y los demás.

133

Se les pide a los participantes que dibujen un árbol; en la raíz deben escribir sus habilidades y en las ramas sus logros. Posteriormente se comenta sobre la actividad destacando la lista que se les haya hecho más difícil para saber a que se le atribuye la dificultad. El ejercicio se cierra reforzando los comentarios de los participantes.

Dramatización

Objetivo: Proporcionar oportunidades para que los individuos representen sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma dramática. Desarrollo: Se selecciona a las personas que desean participar. Los sujetos actúan para el resto del grupo alguna situación previamente elegida. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro. Posteriormente a la presentación se elaboran críticas y conclusiones.

134

Un ping -pong del pensamiento

Objetivo: Enfrentar los pensamientos optimistas directamente con los pesimistas; ayudando así a los participantes, a tener una mayor conciencia de las voces negativas automáticas para impugnarlas. Desarrollo: Para jugar este juego se necesitan grupos de tres personas que comienzan sentándose uno a lado del otro sobre tres sillas juntas. También necesitará dos tarjetas con un signo (+) y la otra con un signo (-) escritos sobre ellas. El jugador que tenga la tarjeta (+) se sentará a la derecha; el que tenga la tarjeta (-) lo hará a la izquierda mientras que el de en medio debe relatar un problema que está enfrentando (o que el instructor le haya asignado con anterioridad) luego la persona de la izquierda dice algo negativo o pesimista acerca de ese problema, luego la persona de la derecha dice algo para rebatir el comentario negativo. Recuerde que la declaración no sólo debe ser positiva, sino también realista y comprobable. Lo que significa que el optimismo no significa solamente alentar. Es una forma positiva y realista de considerar un problema. La persona sentada en medio que planteó el problema original actúa como “juez”. Deberá escribir cada comentario negativo y positivo sobre una hoja resaltando aquellos comentarios positivos que sean precisos y realistas.

135

Se debe dar oportunidad a todos los participantes de intercambiar papeles y problemas para ver sí pueden desarrollar una conducta asertiva frente a diversas situaciones.

Aceptar al niño interior

Objetivo: Reflexionar con respecto a los sentimientos y sensaciones que se tienen de uno mismo para modificar el comportamiento en diversas situaciones Desarrollo: Las siguientes instrucciones deben ser leídas a los participantes con un fondo musical relajante: Cierra los ojos y retrocede gradualmente en el tiempo hasta que te encuentres en la época en la cual tenías menos de siete años... En tu imaginación, acércate a la calle en que vivías en este tiempo... Camina por esta calle hasta llegar a la casa donde vives...Obsérvala detenidamente por un tiempo... Sus ventanas, su fachada... sus colores... su tamaño... Nota qué sentimiento evoca en ti encontrarte de nuevo ante esa casa... Observa cómo un niño menor de siete años, ése que tú fuiste alguna vez, sale por la puerta principal... cómo está vestido... cómo se mueve... Acércate y dile que tú vienes del futuro y que sabes mejor que nadie todo lo que ha padecido... su incomprensión,

su

sensación

de

abandono...

específicamente qué...

136

No

tienes

que

decirle

Dile que tú eres la única persona en la vida a la que nunca perderá... la persona que con toda certeza siempre lo aceptará incondicionalmente... porque sólo te interesa su bienestar... Pregúntale si quiere entrar a casa... Si su respuesta es negativa, dile que está bien, que quizá otro día puedan entrar... Si su respuesta es que sí quiere entrar, tómalo de la mano y empiecen a caminar juntos... Entren a la casa y vean quiénes están ahí... Quizá su padre, su madre... sus hermanos... Pide al niño que los vea con ojos compasivos porque ellos quizá también cuando fueron niños tuvieron sentimientos parecidos a los que el pequeño tiene ahora... Despídanse de sus padres y de los adultos significativos que encuentren ahí y sigan caminando hasta salir de la casa... Ya afuera despídete de tu niño interior y prométele regresar con él cada vez que sea posible... Establece una fecha y hora exacta, y comprométete a respetar tú promesa... Si hay algo más que este niño requiriera por ahora, pregúntale qué es y prométele que en un futuro cercano podrán hacerlo juntos... Toma al niño en tus manos y haz como si se fuera haciendo cada vez más pequeño hasta quedar del tamaño de tu mano, y entonces guárdalo dentro de tú corazón... En tu imaginación, haz como si caminaras y te detuvieras ante hermosos parajes donde pudieras sentarte cómodamente a reflexionar sobre esta experiencia que acabas de tener... Permite sentirte en perfecta comunión contigo mismo... Con tú niño interno... y con todas sus cualidades... como la espontaneidad, la creatividad, 137

el entusiasmo por el juego... el disfrute del presente... la absorción completa en una actividad... Recupera en tú interior, con todo tú ser, un sentimiento grato de haber hecho contacto con una parte tuya muy importante... Aspira profundamente varias veces... Despierta la sensibilidad normal en todo tu cuerpo y abre lentamente los ojos, siente que tienes la energía suficiente para reintegrarte a tus actividades normales en un par de minutos. Escrito por John Bradshaw y adaptado por Rubén Armendáriz R.

Encontrar a los padres mágicos Fase 1 Objetivo: Vivenciar el tipo de relación parental para construir un autoconcepto y una relación parental más saludable. Desarrollo: 1. Identifica las necesidades insatisfechas con respecto a tu madre. Haz una lista sobre las cosas que necesitaste y que nunca obtuviste de tu madre cuando eras niño. 2. Identifica las cualidades que debería tener una mujer para satisfacer estas necesidades. A un lado de las necesidades, haz una lista de las cualidades que debería poseer una mujer o una madre para satisfacer aquellas necesidades del niño. 3. Identifica a una mujer que posea estas cualidades y permite que se manifieste con ellas. Piensa y describe a una persona que sepa que tiene estas cualidades y obsérvala detenidamente comportándose con esa serie de cualidades. 138

4. Repite los pasos del 1 al 3 para la figura paterna 5. Determina cómo estas figuras parentales se relacionan entre sí. Analiza cómo se sentirían entre sí estos padres, cómo sería si tus padres reales se mostraran o hubieran mostrado con esas cualidades, y cómo esa relación te afectaría positivamente. Fase II. Establece un proceso de inducción de estado de relajación 1. “Instala” a estos padres en el inconsciente. Es un estado de relajación agradable, conduce estas cualidades a tus padres y que esos nuevos padres, en tu fantasía, te den la Bienvenida en tu nacimiento. ¿ Cómo sería tu recibimiento?, ¿ Cómo los verías?, ¿ Qué dirían sobre tu nacimiento ahora?,

¿ Cómo te sentirías con este recibimiento?

2. Explora memorias en donde tus nuevos padres intervengan. Viaja con tus nuevos padres hacía diversas situaciones que hayan sido perjudiciales a tu autoestima y la relación con ellos. Explora las intenciones positivas 3. Haz un recorrido hacía el pasado y al futuro con tus nuevos padres. Pídele a tu inconsciente que sienta la esencia del apoyo y amor (intenciones positivas) de tus padres,. Mediante diversas experiencias de tu pasado, y futuro, y cada vez que tu niño interior lo necesite.

(Escrito por Prince y Chamberlaine, y adaptado por Rubén Armendáriz R.)

139

Cuestionario

Objetivo: Proporcionar un mejor conocimiento sobre las emociones y sentimientos que tenemos de la infancia, para lograr entenderlos y comprenderlos Desarrollo: Completar frases incompletas nos proporciona un mejor conocimiento de nosotros mismos. Termina cada una de las siguientes oraciones y hazlo tan deprisa como te sea posible. 1. Cuando tenía cinco años... 2. Cuando tenía diez años... 3. Cuando yo era pequeño, el mundo era... 4. Cuando yo era pequeño mi cuerpo era... 5. Cuando yo era pequeño la gente era... 6. Cuando me sentía solo, yo... 7. Cuando me sentía entusiasmado, yo... 8. Cuando yo era pequeño, la vida me parecía... 9. Si el niño que hay dentro de mi pudiera hablar, diría... 10. Una de las cosas por las que tuve que pasar de niño para sobrevivir fue... 11. Una de las maneras en que trato a mi yo infantil como lo hacía mi madre es... 140

12. Una de las maneras en que trato a mi yo infantil como lo hacía mi padre es... 13. Cuando mi niño interior siente que no le hago caso... 14. Cuando mi niño interior siente que lo critico... 15. Una de las maneras en que ese niño me crea problemas es... 16. Creo que yo actúo como mi yo infantil cuando... 17. A veces, lo difícil de aceptar a ese niño interior es... 18. Sería más amable con mi niño interior si yo... 19. Si escuchara las cosas que ese niño necesita decirme... 20. Si acepto plenamente al niño como un aspecto valioso de mí mismo... (Adaptado del trabajo de Nathaniel Branden)

Tres maneras de comprender los problemas interpersonales

Objetivo: Modificar los patrones habituales de pensamiento concernientes a conductas y creencias que influyen sobre la salud y el bienestar. Puedes utilizar este método en una situación actual o en una situación pasada significativa para ti. De preferencia no lo apliques con tu peor situación. Toma en cuenta que éste, como todos los demás ejercicios, es sólo exploratorio y pretende familiarizarte con un camino de autodescubrimiento. Considera una situación en la cual hayas tenido dificultades para relacionarte con otra persona y por a que aún te sientas alterado o con menos recursos de los que te gustaría tener. Puede ser una situación actual o pasada. 141

Establece cuatro espacios (anclajes espaciales) bien diferenciados en el piso. a) Primer espacio: considera la situación desde tu propio punto de vista. b) Segundo espacio: considera la situación desde los ojos de otra persona. c) Tercer espacio: considera la situación como un observador que te mira a ti y a la otra persona implicada en la experiencia. d) Cuarto espacio: posición de recursos. Es un lugar desde el cual piensas que hay otras formas de comportamiento que pueden ser útiles para ti. Ubicado físicamente en el primer espacio, revive la situación real desde tu propia perspectiva de las cosas. Una vez que hayas restablecido contacto con ella, muévete un poco para que se vaya ese estado emocional. Ubícate físicamente en el tercer espacio, imaginando que observas la escena, como alguien ajeno a todo cuanto pasa ahí. Imagina a la otra persona con todo detalle. Observa con atención sus expresiones y movimientos. Párate dentro del segundo espacio adoptando tanto como te sea posible las emociones de la otra persona. Imagina que experimentas la situación plenamente como la otra persona, mientras te observas desde sus ojos. Vuelve a ubicarte físicamente en el tercer espacio y analiza como un observador la interacción, tomando en cuenta la información que obtuviste en el segundo espacio. Ubícate físicamente en el espacio de recursos. Piensa en cualquier otra forma en la que pudiste haberte comportado en esa situación. Imagínate a ti mismo comportándote en forma diferente. Modifica la forma en que la percibes, hasta que sea agradable tanto para ti como para la otra persona. 142

Vuelve a ubicarte físicamente en el primer espacio e imagínate haciendo esa nueva conducta (con los recursos que hacían falta). Integra este cambio a tu futuro.

Tonglen (Meditación del perdón y la compasión)

Objetivo: Ayudar a sanar el dolor colectivo de la humanidad. Es una meditación budista que data de hace muchos años. Dependerá de cada persona si decide realizarla. Pero se recomienda su participación. Desarrollo: Imagina una gran estrella de luz sobre tu cabeza, y siente cómo se derrama sobre ti como una cascada que fluye a través de ti igual que un río... Deja que ese río se lleve cualquier fatiga, enfermedad, o dolor o sentimiento negativo... Percibe cómo esas cosas son llevadas por tus pies hasta la tierra, donde serán transformadas, mientras tú quedas purificado... Nota que la luz de tu corazón comienza a brillar con más fuerza. Imagina que eres

niño otra vez... Selecciona la edad que te parezca más

adecuada... Nadie mejor que tú sabe el dolor de tú corazón en esa época... Visualiza ese dolor como si fuera un humo negro que sale de tu corazón por encima de tú cabeza e inhálalo... Imagínate tal como eres ahora... Visualiza cualquier dolor o enfermedad que tengas como si fuera un humo negro alrededor de tu corazón... Exhala 143

el humo

negro que sale de tu corazón e inhala la luz de tu yo superior...Llena de luz tu corazón... Piensa en una persona a la que quieres... Piensa en el dolor o enfermedad que pueda tener en su corazón... Inhala ese dolor como si fuera humo negro... Y exhala la luz de tu propia naturaleza sobre el corazón de esa persona... Piensa en alguien a quien estés dispuesto a perdonar... Imagina su dolor, enfermedad o su negatividad como un humo negro alrededor de su corazón... Inhala ese humo como si fuera un humo negro... Inhala ese humo y exhala la luz de tu propia naturaleza sobre el corazón de esa persona... Piensa en un lugar del mundo donde haya sufrimiento... Si es posible, piensa en un caso concreto... Inhala el dolor de ese sufrimiento como si fuera un humo negro y exhala la luz de tu yo superior... Termina con una oración o concentra tu atención, por un momento, en el alivio del sufrimiento de otros seres...

144

145