Tos Estornudo Bostezo Hipo Jadeo Ronroneo

Leonardo Cano Arianna Guevara Tos  Defensa  Estímulos irritantes (mecánicos, químicos, térmicos o inflamatorios). 

Views 42 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Leonardo Cano Arianna Guevara

Tos  Defensa  Estímulos irritantes (mecánicos, químicos, térmicos o

inflamatorios).  Limpieza del tracto respiratorio.

Bulbo raquídeo

Inspiración

Cierre epiglotis Estimulo del epitelio Fuerte contracción de músculos abdominales, e intercostales (aumento de presión

Rápida apertura de la epiglotis

Salida de aire a gran velocidad produciendo sonido y llevándose consigo materiales extraños

Clasificación de la Tos Según tiempo o presencia de expectoración Tos seca, no productiva o ineficaz.  No se produce expectoración  Consecuencia de estímulos irritantes (humo, ambiente seco, cambios bruscos de temperatura o contaminación)  En vías respiratorias altas  Causa dolor en la garganta o en el pecho  Impide descanso del individuo afectado.

Tos húmeda, productiva o eficaz  Produce expectoración  Material expulsado se denomina esputo, que varía su composición según la enfermedad o irritante que lo este ocasionando,  Está originada por estimulación nerviosa de vías respiratorias bajas.

La clasificación según el tiempo de duración Aguda  Comienzo repentino que no dura más de 3 semanas,  normalmente causada por resfríos o gripe. Subaguda  Duración de 3 a 8 semanas. Crónica  Se mantiene más de 3 semanas causada por gran variedad de enfermedades .

Etiología Causas :  a) Otorrinolaringológicas  b) Afecciones del aparato respiratorio  c) Cardiovasculares  d) Gastrointestinales  e) Psicológicas  f) Medicamentos

Estornudo  Reflejo de defensa  Involuntario  Responder ante la inhalación de algún material

irritante en la mucosa nasal.  Rápido y bullicioso  Provoca un cierto alivio al individuo que lo experimenta al expulsar el moco donde se encuentra el agente irritante.

Reflejo del estornudo Se puede dividir en 4 fases: Fase aferente I ó nasal aferente  Estimulación de los receptores en la mucosa nasal  Impulso por medio del nervio trigémino al centro del estornudo (unión bulboprotuberancial).  Información química, táctil y lumínica.  Estimulo desencadena la segunda fase.

Fase eferente I ó secretora  Señal eferente por medio del nervio facial hacia las glándulas lagrimales, y de la mucosa de nariz, faringe y paladar, para aumentar una secreción nasofaríngea (sensación placentera).  Vuelve a estimular de nuevo las terminaciones del

nervio trigémino en la mucosa nasal.

Fase aferente II ó nasal aferente II  Se vuelve a desencadenar un estimulo el cual llega al centro del estornudo,  Sumación de neuronas de los centro espiratorios e

inspiratorios desencadenan la última fase.

Fase eferente II o respiratoria esta se puede dividir en dos: 1. Inspiratoria:  Cierre involuntario de los ojos  Fuerte contracción de los músculos inspiratorios para obtener gran cantidad de aire,  Incomunicación de las vías respiratorias(cierre epiglotis)  Contracción de los músculos espiratorios y abdominales aumentando la presión intrabdominal e intratoracica 2. Espiratoria  Apertura de la glotis provocando una salida de aire explosiva.

Etiología  Las causas del estornudo se pueden dividir en 4  El estornudo como síntoma de un síndrome de

afectación nasal: por medio de exposición a algún agente o material irritante, cambios térmicos o un simple resfrió  El estornudo secundario a reacción autónoma: aquí se toma como una respuesta a la luz (reflejo fotico) también ante actividades fisiológicas como excitación sexual, orinar y el temblar.

 El estornudo como síntoma psicógeno o

psiquiátrico : provocado por ciertas emociones como, la ansiedad, la frustración y, especialmente el resentimiento, la culpa y la humillación  El estornudo como síntoma epiléptico: se han reportado algunos casos demostrando una relación de afectación del lóbulo temporal con el estornudo en pacientes epilépticos.

Bostezo  Reflejo  Inspiración profunda por la boca  Espiración lenta.  Aparición puede darse desde las 12 semanas de vida

intrauterina.  Permanece a lo largo de la vida en un individuo normal.

Etiología  Procesos fisiológicos normales (despertar,

  

 

adormecimiento, aburrimiento, hambre y conflictos emocionales). Enfermedades neurológicas Abuso de drogas. En estrecha relación con el sueño, tanto como el periodo previo al dormir como al despertar, esto debido a cambios de actividad. Estados de excitación sexual Anticipación de cambio en la actividad motora o situaciones de stress (adaptación al stress).

 Una teoría anterior lo vinculaba con un alto nivel de CO2

en la sangre, pero esta se descarto al experimentar y ver que los bostezos no disminuían aun con un consumo de O2 al 100%, ni con diferentes mezclas con CO2.  En el hombre es contagioso hasta cierto punto, esto porque

se cree que es una forma de comunicación propia de la especie.  El bostezo es básicamente un reflejo en respuesta a

incrementar el nivel cortical de vigilancia.

Ronroneo  Vocalización felina  Producido no solamente durante experiencias placenteras  Efecto curativo en gatos

Ayuda a:  Ventilación más efectiva cuando la respiración es superficial  evita la atelectasia (momentos de respiración poco profunda)

Comportamiento  Inicio, cachorros de 2 días de nacidos  Vinculo materno  Evitar peleas  Conducta sexual  Comunicación con dueño

¿Cómo se produce el ronroneo?  3 teorias: •Pliegues vestibulares •Contracción músculos laringeos •Mecanismo hemodinámico

Pliegues Vestibulares  Estructuras anatómicas accesorias  Cuerdas vocales falsas  Fricción entre ambos pliegues  Teoría actualmente perdiendo vigencia

Contracción músculos laringeos  Actividad alternada del diafragma y los músculos

laringeos intrínsecos

 Frecuencia de 25 veces por segundo  Tanto en inspiración como en espiración  Contracción músculos laringeos

la glotis cambios de presiones ocasionan el ronroneo.

apertura y cierre de vibraciones que

Ronroneo cuenta con un ciclo compuesto por 3 etapas:

 1. Cierre de la glotis  2. Abertura de la glotis, y producción del sonido

 3. Abertura de la glotis (resistencia baja de la glotis y

flujo e aire elevado)

Mecanismo Hemodinámico  Se origina en Tórax  Vibración se origina en la vena cava caudal  Contracción de los músculos alrededor

comprime el flujo sanguíneo flujo se vuelve turbulento oscilaciones transmitidas y amplificadas por los bronquios llenos de aire y tráquea hacia senos de la cabeza

 Teoría actualmente más aceptada (Gato mordido por perro)

 Necesarios más estudios  Independientemente del mecanismo:

Frecuencia cardiaca y respiratoria aumenta al inicio, y durante el ronroneo

Jadeo  Mecanismo de termorregulación  Sistema respiratorio responde a la

temperatura corporal central  Ventilación del espacio muerto ------

cuerpo se enfrié por evaporación de membranas mucosas de los tejidos involucrados

Mecanismo  Jadeo----- Inhalación de aire por la nariz posterior exhalación a

través de la boca  Mecanismo mas efectivo  Si inhalación y exhalación por la nariz: • Calor y vapor agregado durante la inhalación se recuperaría durante

la exhalación. • Intercambio contracorriente (entre corriente aire y superficies nasales)

Si inhalación y la exhalación a través de la boca:  Superficies orales y lengua, no humedecen aire lo

suficiente  Necesario desplazar volúmenes de

aire mayores  Mayor gasto energético

Aumento de calor

Existen tres patrones de jadeo principalmente:  Inhalación y exhalación por la nariz: • Animales en reposo (menor 26 C) • Es el mecanismo más ineficiente  Inhalación por la nariz, y exhalación por la nariz y la boca  Inhalación por la nariz y la boca, exhalación por la nariz y la boca • •

Animales en reposo (30 C) y ejercicio Mayor ventilación alveolar mayor volumen respiratorio

 La frecuencia del jadeo:  300 jadeos por minuto  No cambia frecuencia respiratoria (no aumenta

gasto energía

aumento calor)

 No cambia volumen respiratorio (evitar

hiperventilación y posible alcalosis)

Mucosa nasal  Importante en jadeo (principal sitio evaporación)  Necesario que este húmeda  Humedad dada por secreciones glandulares (orbitales

como nasales)

Glándulas nasales  Humidifican la mucosa nasal  Ubicadas en la depresión del maxilar  Se abren mediante un conducto único dentro de la

nariz  Secreción aumenta

ambiente

aumenta la temperatura

Hipo  Singulto  No tiene propósito de protección  Trastorno en la coordinación de la respiración  Espasmo involuntario del diafragma  Poco común en animales (caballo, perros, gatos)

 Brusco flujo de aire dentro de los pulmones causa que la

epiglotis se cierre, produciendo el sonido

En condiciones normales:  Diafragma desciende inhalación  Diafragma sube espiración Irritación del diafragma sube bruscamente produce un cambio en la respiración respiración irregular llega a laringe ----- hipo Factores que irritan el diafragma:  Comer demasiado o demasiado rápido  Irritación en estómago o garganta  Abuso alcohol  Sentirse nervioso o excitado.

 Condición pasajera y benigna  Finaliza después de unos minutos  Si persiste, se puede convertir en hipo crónico  El hipo crónico normalmente es un signo de algún

trastorno médico

Hipo crónico Produce:  Insomnio  pérdida de peso  bloqueo auriculo-ventricular  Usualmente causado por desequilibrios electrolíticos.  Tratamiento con fármacos

Hipo (no crónico)  Contener la respiración (volver al ritmo normal)  Distensión del diafragma por medio de autocompresión del aire  Reírse

contener aire